25 feb 2014

Ucrania frente a su destino ¿qué futuro?

Pensar que la “voltereta” del ahora ex -Presidente de Ucrania Víctor Yanukóvich –quien por años negoció un Acuerdo de Asociación con la UE y que en noviembre pasado desahució- es la causa de lo que vino después, es ignorar factores más profundos que están en juego. De no haberse dado esta situación en un contexto particular, esta decisión no habría pasado a mayores.

En general, en toda crisis es posible distinguir causas mediatas e inmediatas, un hecho gatillante de los acontecimientos y las vías de salida. El cambio de opinión de Yanukóvich respecto de su acercamiento con la UE cumplió la función de gatillo de una crisis que, después de más de tres meses de enfrentamientos con la población y casi un centenar de muertos, terminó con su destitución y paradero aun desconocido.

Recordemos que en noviembre pasado el régimen del ahora depuesto Presidente decidió no firmar el Acuerdo de Asociación que llevaba negociando con la UE desde 2007.

Este acuerdo –que no solo implica un pilar de libre comercio sino también diálogo político y cooperación- venía a reemplazar el Acuerdo de Partenariado y Cooperación que está en vigencia desde 1998.

Ucrania constituye para la UE un socio prioritario de la Política Europea de Vecindad y Partenariado Oriental. La evolución de la relación había llegado a un punto en que se esperaba superar el estado de cooperación bilateral y avanzar hacia una integración económica y una asociación política.

En una Ucrania profundamente dividida, la decisión de no firmar dicha Asociación constituyó el elemento que alteró los ánimos de los ciudadanos que desean desde hace tiempo un mayor acercamiento al Oeste europeo. Lo que comenzó como un movimiento pro-europeo sostenido fundamentalmente por estudiantes y organizaciones sociales que se tomaron la emblemática plaza Maidan, poco a poco fue ganando adeptos (los que empezaron a ser conocidos como “Euromaidán”).

El heterogéneo grupo que se instaló fue violentamente reprimido por las fuerzas ucranianas, lo que lejos de aplacar las protestas, las reforzó. A la policía se unió la unidad especial ‘Berkut’ que se ha caracterizado por la violencia con que ha reprimido a los manifestantes. Si bien el grupo instalado en la plaza se fue reduciendo con el paso de los días, nunca dejó el ya mítico lugar de encuentro que, dicho sea de paso, se llama “Maidan” (“Libertad”) para conmemorar la independencia de la URSS.

La oposición a Yanukóvich ha llegado a estar constituida por grupos tan diversos como antagónicos en sus planteamientos. Van desde neonazis, ultranacionalistas, partidarios de derecha y liberales pro-europeos.

Así, francotiradores, grupos radicales, fuerzas represoras, delincuentes comunes (conocidos como ‘Titushkas’) se mezclan con estudiantes, trabajadores, ciudadanos, que solo desean mayor libertad y democracia y que por meses se organizaron para mantener la presión. Ollas comunes, carpas que han servido de hospital, lugares de oración, hasta exposiciones artísticas, recuerdan lo que hace un tiempo vimos en la Plaza Taksim en Estambul.

En enero de este año las cosas se fueron complicando cada día más hasta llegar a los hechos de la semana pasada que constituyen los más violentos que esta parte de Europa haya conocido en los últimos 25 años. Ningún experto podría haber siquiera anticipado que en tan pocos días Ucrania viviría un giro tan vertiginoso como el de hace unos días.

Para poder comprender el contexto, es necesario saber que existen causas mediatas e inmediatas que explican lo ocurrido en el país europeo. Después de Rusia, Ucrania es el país más grande de Europa. Factor importante es tener en cuenta que desde el derrumbe de la URSS y la independencia como Estado en 1991, el proceso de construcción como Estado-nación (nation making process) ha sido difícil y complejo.

Existe una división profunda al interior de Ucrania que no solo se limita –aunque es un aspecto importante- a su acercamiento al Este (Rusia) u Oeste (UE) del continente.

En general, existe una parte de Ucranianos que ante la desastrosa situación económica, política, social y financiera, ven en la UE una posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.Ven en la Asociación la oportunidad no solo de recibir recursos comunitarios sino también la vía de presión para que se acabe con la corrupción que desde hace décadas corroe las bases del Estado, se modernice y se echen las bases de un Estado más democrático.

Aun cuando existe conciencia que una liberalización del mercado implica riesgos y desventajas para Ucrania ante la UE, estiman que es la sola vía posible para avanzar en una integración con el Oeste. Divisiones existen en este grupo en cuanto a la velocidad que se debe imprimir al acercamiento con la UE pero coinciden en la estrategia de mayor vinculación como ya lo experimentaron otras ex Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Sin embargo, existe otra mitad de Ucranianos que por razones históricas, culturales y políticas prefieren profundizar sus relaciones con Rusia.

En el sur de Ucrania, por ejemplo, existen grupos que hablan ruso y no ucraniano y cuyos lazos son muy estrechos con su vecino oriental. En ciudades de esta zona –piénsese, por ejemplo, en Crimea- el Partido de las Regiones de Yanúkovich ganó con el 90% de los votos en las elecciones parlamentarias efectuadas hace solo un año y medio (contra un 10% de apoyo en ciudades como L’viv, en la frontera con Polonia).

Así, no es de extrañar que hoy veamos imágenes de esta zona en que se levantan voces secesionistas y deseos de integrar la actual Rusia. Lo que sí debe precisarse es que si bien existe una “Ucrania occidental” más pro Europea fundada en lazos y tradiciones con Polonia y el antiguo Imperio Austro-Húngaro y una “Ucrania oriental” (Este y Sur del país) más cercano a Rusia, es difícil establecer una línea clara entre las distintas ciudades porque al interior de cada una de ellas los apoyos políticos varían de manera importante.

Pero también existen causas más globales (o regionales) que explican los acontecimientos.Para nadie es un misterio que Ucrania se encuentra en una zona geoestratégicamente importante tanto para Rusia como para le UE. Por ahí pasa el 80% del gas que Rusia exporta a la UE.

Principales beneficiados son Alemania y Polonia quienes, en el pasado, ya han conocido las consecuencias de las medidas adoptadas por Kiev en su “conflicto del gas”. Para Rusia, Ucrania representa además un área de influencia que no está dispuesta a perder y que Putin ha dejado claro el último tiempo. Ella representa un eslabón más en la creación de una zona Euroasiática bajo su influencia y a la que ya pertenecen Bielorrusia y Kazajistán a través de la Unión aduanera creada en 2010.

De esta manera, Putin no ha dudado en usar “el garrote y la zanahoria”. Por una parte, amenazó a Ucrania con sanciones. Las exportaciones de este último son muy importantes y cuenta con ventajas arancelarias lo que hace muy asimétrica la relación, dependiendo mucho Ucrania del comercio con su vecina rusa.

Además, luego de los primeros acercamientos con Europa, Rusia ofreció un descuento del 30% del gas que exporta a su vecina y prometió un préstamo de 15.000 millones de dólares y compra de bonos de deuda, dinero que Ucrania requiere con urgencia para no caer en bancarrota. Algunos plantean que Yakunóvich “usó” su diálogo con la UE para hacer subir el precio de Rusia a su lealtad.

Sin embargo, más allá de los intereses y presiones de las distintas partes, al parecer nadie ponderó en debida forma la fuerza de la calle y las nefastas consecuencias de la represión violenta ordenada por Yanukóvich quien hoy tiene un mandato de arresto por asesinatos en masa.

Hace tres meses, cuando la crisis estalló, se presentaban ya varios escenarios de salida en que se planteaba, por ejemplo, la convocatoria a elecciones anticipadas, la creación de una mesa de diálogo o de un gobierno de unidad.

Lamentablemente, tuvieron que pasar tres violentos meses, muchas víctimas y una polarización peligrosa del país, para llegar a un camino que aún tiene mucho de incertidumbre, riesgos y desafíos.

El futuro de Ucrania dependerá en gran medida de cómo los nuevos y antiguos actores cumplen un rol de contención de los radicalismos de ambos lados y un avance en temas fundamentales como la lucha contra la corrupción, la transparencia y el respeto por las libertades civiles.La situación económica es deplorable, la cesantía altísima, la colusión entre poder y dinero nefasta y una ciudadanía cansada.

Aun no se sabe cómo Putin afrontará este escenario, la UE ya informó su disposición a retomar el camino de la Asociación y, junto al FMI, anunció ayuda económica. Más importante aún será ver cómo se comportarán los partidos, en especial esa oposición heterogénea, y las distintas fuerzas al interior del país. Difícil escenario en una sociedad resquebrajada y en riesgo de desintegración.

Deja un comentario
25 feb 2014

Aeropuerto de Santiago

La reciente huelga portuaria ocurrida en el país evidenció una vez más la importancia vital que tienen los puertos en la cadena logística del comercio exterior. Idéntica situación ocurre con los principales aeropuertos del país, especialmente el de Santiago, por el cual transita una parte significativa de los bienes que exportamos e importamos de otros países.

Su estado y capacidad de operación deben ser por tanto materia de permanente atención para que nunca represente una restricción al comercio exterior.

Hace ya algunos años que se discute la necesidad de ampliar el Aeropuerto de Santiago, concesionado a la firma SCL a fines de los 90.

En la actualidad se trabaja en una ampliación de capacidad y se analizan las bases de licitación para convocar a una nueva concesión, que deberá hacerse cargo de la ampliación y operación del terminal a partir de septiembre del 2015.

Uno de los puntos de controversia es el destino de la “tarifa de embarque” que pagan los usuarios y que hoy va casi íntegramente a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), como resultado de la licitación que se llevó a cabo hace más de 15 años y que contempló como primera variable de adjudicación desarrollar este proyecto con un porcentaje de dicha tarifa.

Ahora se considera que el total de los ingresos por tasa de embarque deben ser parte de los ingresos que corresponde percibir a la empresa concesionaria, igual que las rentas de arrendamientos, los cobros por transporte de carga y los ingresos por estacionamientos, a cambio de lo cual se debe efectuar un pago al Estado, el que constituiría una de las variables de adjudicación.

En estas condiciones correspondería a la DGAC obtener su financiamiento directo del Estado, independiente de las tasas de embarque que se cobren en el aeropuerto. Esta posición no es aceptada por la DGAC.

Ante esta controversia, que posterga una licitación tan relevante, cabe preguntarse porqué el Ministerio de Obras Públicas debe tener incidencia en la forma como se financie la DGAC.

Si las reglas están claras, el deber del MOP es proponer un mecanismo que convoque a un grupo importante de licitantes que hagan el mejor esfuerzo por aumentar la capacidad del terminal de modo de satisfacer las demandas proyectadas, asegurándole al usuario la mejor calidad de servicio posible.

La DGAC, por su parte, que es quien ha mandatado al MOP para que proceda a través del sistema de concesiones a la ampliación del aeropuerto, debe recibir del Estado, como todo servicio público, el financiamiento para el mejor cumplimiento de sus importantes labores.

Por otra parte, “el modelo de negocios” que se está proponiendo debe aplicarse con ciertas precauciones. Si se licita por “pago al Estado”, se incurre en el grave riesgo que los principales beneficiarios no sean los usuarios de los servicios aeroportuarios, sino el Estado.

Ello vulneraría el principio recaudatorio establecido en la ley de concesiones, que contempla la posibilidad que el Estado recaude sólo lo necesario para recuperar el valor de uso de la infraestructura pública que pone a disposición del concesionario.

Al licitarse por el mecanismo de “pago al Estado”, se cae en una forma de distribución del total de los ingresos de la operación de un aeropuerto, que va más allá de la justa compensación por el uso de una infraestructura. Se abre la posibilidad de pagar más al Estado para ganar la concesión, en perjuicio de destinar los mayores recursos para mejorar el servicio a los usuarios finales o bien rebajar las tarifas.

Lo recomendable es que las actuales autoridades del ministerio de Obras Públicas se abran a un proceso de diálogo con las próximas autoridades para definir este tipo de situaciones que van al fondo del rol que debe cumplir cada institución y de los criterios con los que debe promoverse la alianza público privada para llevar adelante inversiones tan relevantes como las aeroportuarias y con una incidencia tan importante en la cadena logística del comercio internacional.

Deja un comentario
25 feb 2014

Más música y más cultura chilena en las radios

Si somos optimistas, podríamos decir que en Chile efectivamente se han ha dado pasos importantes en materia de fomento cultural y creación de espacios de difusión para diversas expresiones artísticas, entre ellas la música.

Sin embargo, hace algunas semanas, con gran pesar nos enteramos de que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado de Chile, rechazó la idea de legislar en torno a la Ley que busca promover que las radios destinen un 20% de su programación a la emisión de música chilena.

Este es un llamado de alerta, en momentos en que se hace necesario regular y establecer mecanismos para estimular la promoción de nuestro patrimonio cultural y asegurar un espacio mínimo de difusión para nuestros artistas locales.

La sesión del Senado, que se realizó en enero no estaba prevista ni agendada y fue propuesta por su presidente, el senador Jaime Quintana, quien rechazó la idea de legislar sobre la mencionada Ley. Se sumaron a esta iniciativa los senadores Ena Von Baer y Carlos Cantero, aduciendo la incapacidad de fiscalizar este tipo de legislación, algo que no es efectivo.

1. Las radios entregan esa información a SCD al emitir planillas, donde se da cuenta de su programación.

2. Hace más de un año, bajo el alero del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, los productores de fonogramas junto a la SCD pusieron en marcha un software que reconoce automáticamente todo lo que se transmite en las 100 radios que están en cadena, cifra que se ampliará durante los próximos dos años al triple.

En torno a este debate, algunos sectores que se oponen a la Ley argumentan que se podría impedir la importación, distribución y venta de música extranjera. Pero eso es un error. La Ley del 20% no tiene por objeto obstruir la masiva presencia de artistas de otros países en nuestro territorio.

Tal como lo establece el artículo 6° de la Convención de UNESCO sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, ratificada por Chile el 13 de marzo de 2007, como músicos y entes generadores de cultura buscamos “adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”.

En ese sentido, la Ley del 20% de música nacional en las radios garantizaría posicionar de una mejor forma a nuestros artistas, generar un mayor crecimiento de la industria local y propagar la cultura chilena al interior del país.

Un claro ejemplo de esto ocurre en Francia, donde tras el establecimiento de cuotas de música, las ventas de los productos nacionales crecieron del 40% en 1992 al 53% en 1999, o Australia, en donde las discográficas multinacionales aumentaron significativamente su producción de títulos locales.

No es un dato menor a considerar que en Chile se editan dos discos de música al día, dando como resultado final 700 nuevos álbumes al año que se encuentran con un mercado que no permite su adecuada difusión.

Los músicos chilenos creemos firmemente en la importancia de esta ley que por tantos años hemos anhelado, no sólo para apoyar la difusión y la masificación de la música nacional, sino que también para asegurar a los creadores un espacio en donde puedan dar a conocer sus obras en forma equilibrada y en un mercado que permite la diversidad, protege a sus artistas y el patrimonio cultural del país.

Deja un comentario
25 feb 2014

¿Vivir bien después de los 50? Mitos y realidad

Plen@, vital, alegre, fuerte, con energía, saludable, prospectando un presente. Esas son características propias de la gente que pasa el proceso cronológico establecido por pautas formales.

La edad es un ascenso en desarrollo objetivo que la naturaleza humana establece para la especie.Del concepto que se tenga de vida es que la gente puede estancarse, deteriorarse, trascender o sobrevivir.

Ello implica reconocer que en una sociedad donde las condiciones son difíciles económicamente, las oportunidades se restringen notablemente. Sin embargo, una autonomía relativa permite incrementar la satisfacción en esa situación social.

En nuestra sociedad se han prefijado falacias muy fuertes las que se han incrustado a golpe de repetición en los medios, e inclusive en la opinión denominada científica, lo que ha influido notablemente en el modo como se comporta social e internamente la generación que se encuentra ubicado en ese rango.

Ellas han agredido la inteligencia que desde milenios ha informado sobre el desenvolvimiento del ser en tanto potencialidad creciente, inmensa.

Un primer mito es creer que hay una desvalorización física, que afecta de tal modo que impide realizar acciones que sólo son propias de la “juventud”.

Si fuese así, la creciente cifra de adolescentes en frágil estado, sin destacar por su actividad deportiva, inmersos en la incomunicación virtual, con sobrepeso evidente, indicarían que a los 40 años lo que resta es sobrevivir a través de fármacos y sistemas de control.

Lo verdadero es que el cuerpo mantiene una vitalidad sorprendente hasta los últimos días de vida, especialmente si ha sido entrenado para ello, adaptando sus niveles a los límites que impone lo biológico, lo cual sí es absolutamente normal. Es decir, se puede morir sano.

Un segundo mito muy fuertemente arraigado es que hay comportamientos para determinadas edades. Por ejemplo, la gente se sorprende cuando los “viejitos” bailan.Lo correcto es que bailar sea una actividad permanente, disfrutando no sólo del pasado musical sino de la actualidad.

La creencia es que se debe “adaptar” asumiendo actitudes de una vejez anquilosante lo que posibilita avejentar mucho más pronto a esa persona. La juventud es independiente del cuerpo y se traduce en una actitud de vida propositiva.

Tercer mito. El amor está reservado a quienes se encuentran en un período determinado, luego se convierte en el caso de edad mayor en “viejos verdes” o mujeres desfasadas.

Lo que hoy se percibe es que muchas parejas de diferente edad comienzan a verse públicamente y a sostener relaciones donde lo cronológico es superado por factores que escapan al “vigor sexual” y se solidifican con la espiritualidad en la esencia que provee la compañía, amabilidad, dialoguicidad, cercanía, maternidad, etc. valores que dan al amor una visión mucho más integral, completa.

Una verdad es que la farandulización de la vida ha distraído el camino, como planteaba Facundo Cabral, pues ha relacionado lo superficial con lo esencial dando un mensaje erróneo: el número de conflictos que existe en el mundo del espectáculo es de una gravedad tal que mostrarlo como ejemplo desmorona la idea de que las parejas pueden compartir tiempos sin contradicciones aunque con diferencias hábilmente conducidas.

Es incorrecto creer que el tiempo da la sabiduría pues si así fuese el mudo sería perfecto ya que quienes gobiernan la poseerían en cantidad.

Otra verdad es que, dependiendo de los propósitos que se le asignen a los auto senderos, las personas disfrutarán más o menos, compartirán sin trabas o con “rollos” basados en el qué dirán, harán sus vidas más disciplinadas o fomentarán en sí mismas las imágenes aunque su interior esté conflictivado.

Los prejuicios son una limitación enorme a los sentimientos, obras, pensamientos, en forma de cadenas, olvidando ser felices. La envidia es uno de los mayores errores de la humanidad que impide crecer esencialmente.

Habrá intentos incorrectos de querer alcanzar lo que es imposible y ello sí conduce al fracaso.

Por el contrario, los 50 años son la continuación de un proceso que, enfocado correctamente, con ejercicio sistemático, alimentación normalmente empleada, mentalidad proactiva, generosidad permanente, solidaridad con su sociedad en pos de la equidad, compromiso por la justicia, permiten saber que este mundo está pleno para aprehender con alegría y permanecer en las mejores condiciones hasta el último suspiro del alma.

Deja un comentario
24 feb 2014

Emergencias, posible dolor de cabeza para el nuevo gobierno

A cuatro años del 27F, los anuncios del actual gobierno para instalar la sensación de un sistema robusto se han incrementado significativamente durante los últimos dos meses de administración.

A un sistema de alerta vía mensajes telefónicos que solo es compatible con el 14% de los teléfonos celulares (los clientes son menos), se le ha sumado la distribución de 522 equipos de radio que utilizarán la infraestructura de telecomunicaciones existente de Carabineros intentando instalar en la comunidad la sensación de solidez en las comunicaciones a nivel nacional y un SHOA que ha señalado públicamente que deberíamos ser envidia internacional al contar con más boyas, cuando un sistema de alerta temprana de maremotos para Chile debe establecerse sobre el dato obtenido de la red sismológica nacional, son algunos de los anuncios que han establecido un panorama poco alentador para el manejo de emergencias y que deberá enfrentar el nuevo gobierno, cuya primera prueba deberá pasarla probablemente, si es que no es antes, durante abril con alguna lluvia en la zona central.

La gestión de emergencias se ha politizado de manera significativa, y lamentablemente no de la mejor forma.

A medida que los países se desarrollan, en lo económico y cultural, las emergencias cotidianas y pequeñas, así como las de gran envergadura, son percibidas por las comunidades como parte de las preocupaciones esenciales en materia de seguridad pública.

Mientras en Chile la transición en esta materia ha sido lenta, pues teniendo un país cercano al desarrollo mantenemos un enfoque tercermundista, y principalmente enfocado al control de la delincuencia, la comunidad empieza a reaccionar cada vez de manera más intensa frente a las emergencias.

Esto en una sociedad hiper conectada, ha hecho que las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales masifiquen de manera casi instantánea cualquier incidente.

Sin embargo la reacción simple de nuestras autoridades, ha sido abordar este ámbito con una mirada cada vez más cosmética y superficial, centrado en la contienda política y el efecto mediático, más que en cambios reales.

Lo complejo es que el efecto de lo anterior no es inocuo en materia de gestión de emergencias, pues mientras se debe establecer un sistema robusto que aborde la mitigación y prevención, preparación, respuesta, recuperación adecuada, la creación de expectativas, o simplemente comunicar fortalezas que no son tales, impacta fuertemente en la percepción de una comunidad.

Es decir, ante anuncios de más robustez, la comunidad responde sintiéndose más segura y actuando sobre esa base, pudiendo incluso disminuir su interés por prepararse. Sin embargo, al momento de la próxima emergencia, todo se transformará en frustración ante los resultados, dañando seriamente el pilar más importante en esta materia, la confianza de la comunidad.

En los últimos dos meses, y probablemente en esta semana en la cual se recuerda el cuarto aniversario del 27F, dichos anuncios se harán con especial fuerza, pareciéndose más a la puesta en escena de la tristemente anunciada ONEMI 2.0, que a un cambio real, probablemente buscando cerrar comunicacional y políticamente un capítulo, y por cierto abrir uno nuevo.

Efectivamente, el capítulo que se abre se relaciona con un nuevo gobierno, cuyas preocupaciones de instalación hace que las emergencias no sean necesariamente una prioridad actual, especialmente si existe la sensación de un sistema eficiente.

A cuatro años del terremoto, seguimos con una red sismológica frágil, con cerca de 500 instrumentos guardados en bodegas o simplemente no entregando información de manera eficiente  y en tiempo real para la determinación de hipocentro y magnitud, esencial para la alerta de maremoto (cerca de U$18 millones), sino que además el nuevo gobierno, es de esperar que sea antes de la próxima emergencia, deberá asumir una ONEMI con baja credibilidad, escaso liderazgo, frágil institucionalmente, y peor aún, más débil técnicamente. En resumen, un panorama más complejo que para el 27F de 2010.

Pero eso no es todo, el cierre del gobierno, una Política Nacional para la reducción de riesgos – la que no existió en 4 años y que se elabora al finalizar el mandato para el próximo gobierno- y la entrega de proyectos escritos en los últimos meses para ser desarrollados por la futura administración, son parte de las iniciativas y anuncios que establecerán un escenario complejo para las nuevas autoridades, pues todo indica que la “robustez” con que se entrega el sistema no es tal en lo real, pero sí en el mensaje que se proyecta por los medios de comunicación.

Y como sabemos que las emergencias ocurrirán, simplemente es posible anticipar que la gestión de estas pueden llegar a ser un dolor de cabeza para una administración que aún no asume, donde sus capacidades y aprendizaje es inevitable que sean puestos a prueba con especial exigencia en lo político y operacional, pero por sobre todo en lo social.

Deja un comentario
24 feb 2014

El caso Rincón y sus derivados

Fue finalmente la propia Ximena Rincón quien terminó de demostrar lo cuestionable que es el criterio de que el Presidente de la República designe a parlamentarios en ejercicio para desempeñarse como ministros.

En efecto, al declarar que postulará en noviembre de 2017 al mismo cargo de senadora por la región del Maule que está abandonando cuatro años antes del término del mandato, ha reconocido implícitamente que ya está considerando salir del gabinete en 2016, con lo cual ha dejado en inconfortable posición a quien la nombró.

El hecho de que anuncie una nueva candidatura parlamentaria cuando aún no ha jurado como ministra revela serias confusiones sobre las exigencias de la función pública.

Es evidente que entre los asesores de la Presidenta electa nadie pensó en las derivaciones del nombramiento de Rincón en uno de los cargos más relevantes del Ejecutivo, pero la primera responsabilidad de sopesar los factores en juego le correspondía a la propia senadora.

Tanto la Presidenta Bachelet, en 2009 y ahora, como el Presidente Piñera, en 2011, han acogido la tesis jurídica de que es posible usar dicho procedimiento sin transgredir las normas constitucionales.

Así, Carolina Tohá (PPD), Andrés Chadwick (UDI), Evelyn Matthei (UDI), Pablo Longueira (UDI) y Andrés Allamand (RN) saltaron directamente del Legislativo al Ejecutivo por decisión presidencial. Hoy, la senadora Rincón se apresta a pasar por la misma metamorfosis.

Hay que revisar urgentemente un procedimiento que está en el límite de lo permitido por la Constitución. Sucede que los ciudadanos eligen diputados y senadores para que desempeñen específicamente la función de legisladores de acuerdo a lo establecido en la Constitución, por lo que el acto unilateral del jefe del Poder Ejecutivo de convertir a un parlamentario en ministro contradice lo resuelto por los ciudadanos y siembra dudas sobre los límites entre los poderes del Estado.

Por si fuera poco, a este defectuoso procedimiento se agrega la circunstancia de que la vacante parlamentaria puede ser llenada por el partido respectivo del modo que le parezca, con lo que queda consagrado el retorno de los parlamentarios designados.

Esto quebranta el principio de que el Parlamento debe estar íntegramente constituido por representantes de los ciudadanos elegidos por sufragio universal.Fue un error la reforma constitucional de 2005 que autorizó el reemplazo partidario del parlamentario que dejara de cumplir sus funciones. Nadie mencionó entonces la posibilidad de que los parlamentarios se convirtieran en ministros, y ya vemos cuán lejos se ha llegado en ese terreno.

Dentro de la Democracia Cristiana se han levantado voces que objetan la facultad de los partidos para designar al reemplazante de un parlamentario que ha cesado en sus funciones.

Una carta firmada por más de 100 militantes de ese partido, entre ellos Mariana Aylwin y Carlos Massad, ha propuesto “la aprobación de una Ley de Elección Complementaria que permita llenar de forma representativa la vacante que ha dejado nuestra camarada y las que se produzcan en el futuro”.

Ese es el camino para una corrección de fondo: cuando se produzca una vacancia, debe convocarse a una elección complementaria en la que participen todos los electores del distrito o circunscripción que corresponda. Como el cambio legal demorará, es valioso que la DC se disponga a realizar una elección primaria abierta y vinculante en la región del Maule para reemplazar a Rincón.

Lo sucedido debería constituir una lección política definitiva. No deben producirse nuevas designaciones de parlamentarios en cargos de ministros.

Es hora de despejar los equívocos en la Constitución. El criterio de que “si no está prohibido, puede hacerse” se ha demostrado muy peligroso. Necesitamos normas que no se presten para una interpretación libre. El país debe fortalecer el Estado de Derecho.

Todo este asunto reafirma la necesidad de elevar la calidad de la política y perfeccionar nuestra democracia.

El gobierno que entrará en funciones el 11 de marzo deberá preocuparse particularmente de las altas exigencias de transparencia que hoy existen. Habrá un control social más estricto de los actos del Ejecutivo. Habrá un espíritu crítico más exacerbado respecto de las decisiones que adopten la Presidenta y sus colaboradores. Todas las autoridades deben prepararse para rendir cuentas en cualquier momento.

Está bien que así sea. Eso ayuda a fortalecer la vida en democracia.

Deja un comentario
24 feb 2014

Pesca, administrando pobreza

La designación del ex diputado, Raúl Súnico, como subcreterio de Pesca causó sorpresa en parte del sector pesquero. Como lo ha informado la prensa los pescadores artesanales lo reconocen como cercano a la pesca industrial de la Octava región, levantando voces críticas a su nominación.

Primero por respaldar la llamada “Ley Longueira”, y segundo, por su fuerte defensa a la pesca de arrastre, la misma que la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a eliminar en forma progresiva en su programa de gobierno.

Estos son sólo los problemas de entrada de la nueva autoridad del sector. Además, tendrá que enfrentar todos los efectos de la ley que el mismo respaldó.

En el tema de la eficiencia del mercado, a un año de la aprobación de la ley, estará presente el cuestionamiento si la entrega de derechos de pesca, en forma gratuita a quienes estaban en la actividad, realmente genera la eficiencia prometida como excusa para entregar las cuotas de pesca como un título nobiliario, sin un acceso ni competencia abierta a terceros.

A la luz de los hechos, la ley muy por el contrario ha facilitado la mayor concentración de la industria pesquera, generando masivos despidos desde su aprobación.

Además, los artesanales se verán fuertemente afectados debido a que la industria es su principal poder comprador.Esta jibarización del sector industrial traerá las anomalías clásicas que producen en economías de cartel, lo que tendrá que ser enfrentado por el gobierno entrante.

Pero, no todo fue malo en la aprobación de la ley de pesca. Gracias a las nuevas modificaciones para el 2014 las cuotas de pesca se decidieron en los Comités Técnicos sobre la base de la mejor información científica disponible, llevando a que la mayoría de las cuotas fueran reducidas casi en un 50% para lograr la sustentabilidad de los recursos.

Es así como el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, pasó de ser un “anexo” de la subsecretaría de Pesca –la que mediante el “informe técnico” en la ley antigua filtraba todos los resultados de la investigación- a ser el referente en la determinación de las cuotas de pesca de los principales recursos de importancia económica.

Sin embargo, este proceso no ha estado exento de presiones para intervenir este nuevo sistema y subir las cuotas. Tanto así que el director del Ifop, José Luis Blanco, habría sido destituido de su cargo por respaldar los informes del Instituto y negarse a hacer cambios que no se basaran en la ciencia. Está claro que una de las principales tareas del gobierno de Michelle Bachelet será blindar al Ifop y los Comités Técnicos frente a los embates de los grupos de poder.

Con todo eso, es importante reconocer que estas bajas en las cuotas están afectado fuertemente al sector pesquero.

Con menos cuotas el Gobierno debe estar preparado para ayudar a los pescadores.

Ahora, si la pregunta es ¿por qué hay que ayudar a los pescadores si ellos sobreexplotaron los recursos? es necesario tener claro que por muchos años la decisión de la cuota pasó por la permisiva visión política del Gobierno de turno, que dieron cuotas muy por sobre lo establecido por el Ifop, dañando fuertemente los recursos pesqueros.

Aquí hay que ser claro, el Gobierno saliente hizo exactamente lo mismo mientras la ley se lo permitió.

Con la nueva ley, el subsecretario de Pesca no tiene la discrecionalidad que tenía antes para multiplicar los peces según la necesidad de la contingencia política.

Es decir, en pesca el Gobierno tendrá que administrar pobreza.

2 comentarios
24 feb 2014

Presencia chilena en ARCO 2014

Y Madrid se vistió de arte.

ARCO – Feria Internacional del Arte Contemporáneo – ha celebrado su trigésima tercera edición.Creada para ser un escaparate de vanguardia y poner el sello de España en el mercado mundial, ARCO ha consolidado una posición notable entre las más importantes ferias de su género además de haberse convertido en lugar privilegiado para creadores emergentes, punto de encuentro y plataforma de lanzamiento de artistas, entre ellos los latinoamericanos.

La crisis ha sido una vez más el invitado incómodo de esta feria. No obstante, la presencia de 250 coleccionistas y 150 comisarios de diversas procedencias ha generado optimismo en las 217 galerías presentes. Finlandia ha sido esta vez el país invitado.

No solo importan las ventas. También interesa la opinión que se lleven los expertos sobre las obras de artistas aún desconocidos y con méritos más que suficientes para cotizarse alto.Es aquí donde surgen acuerdos para promover a un pintor, escultor, foto-artista o para que museos o fundaciones adquieran obras que en el futuro pasarán a engrosar la lista de objetos de culto.

Como todo negocio que se precie, en ARCO, al igual que otras ferias de arte, los grandes nombres acaparan la atención y aún más cuando trasciende el precio de la obra expuesta. Si alcanza al millón de dólares o de euros, o se supera esa cifra, el “gancho” para generar expectación entre los visitantes está asegurado.

En mi opinión, más que admirar a los artistas que ya tienen un nombre en los circuitos comerciales internacionales, lo que concede más valor a ferias como la de ARCO de Madrid son los artistas por descubrir.

Los que aportan novedad y riesgo. Los que no se suman a las modas y a los que tampoco se les asigna un “ismo” o corriente artística determinada.

De ahí que aplaudo la elección de la galería Isabel Aninat, esta vez la única chilena presente en ARCO, por traer a Madrid la sorprendente, sugerente y meticulosa obra de Mónica Bengoa.

La artista visual chilena tiene una extensa e interesante trayectoria tanto dentro como fuera de Chile- Bienal de Venecia 2007, entre otras- y su presencia en ARCO demuestra que estamos ante una creadora en permanente reinvención , que no elude investigar , experimentar con materiales diversos e incluso recurrir a otros soportes y/o géneros artísticos. Es el caso de la obra expuesta en ARCO donde fotografía y literatura se funden en sensual armonía.

Se trata de una instalación de cuatro paños de fieltro de lana calado a mano, cada uno de 184 por 290 centímetros, más letras también de fieltro dispuestas en el suelo. La artista rinde homenaje con esta obra al escritor francés Georges Perec, del que incluye fragmentos en español del capítulo Still life/Style leaf, del libro “Lo extraordinario”.

Bengoa visualiza a su manera las páginas de ese libro. Arma las imágenes con alto contraste y gracias el arrugado de las páginas fotografiadas, consigue que el observador de la obra se detenga a intuir lo que ve y se deje atrapar por las sinuosas formas. Se trata de una instalación hecha especialmente para ARCO , con máxima economía de medios y en la que su autora tardó en acabar siete meses.

Isabel Aninat, con más de 30 años como galerista, considera que el trabajo de Mónica Bengoa posee lo que se espera de un gran creador : misterio, capacidad de sorprender y búsqueda permanente de formas propias de expresión.

Sabe que es un riesgo apostar por lo “no conocido”, por alguien que huye de los estereotipos o de los encasillamientos, no obstante, su apoyo incondicional a la artista visual es digno de elogiar.

Tal vez sea esta apuesta por lo innovador que la galería que dirige haya sido invitada a participar en la feria de Basilea y que durante todo 2014 los artistas chilenos que representa mostrarán sus obras en diferentes países y ferias de primer nivel.

El arte actual de Chile merece estar presente en ferias como ARCO. Se echa en falta a Tomás Andreu, galerista habitual de ARCO hace unos años, y de otros en activo que tiene en sus carpetas a nombres destacados.

Para otra vez será.

Deja un comentario
24 feb 2014

La pedagogía es arte y ciencia

Quizá uno de los problemas más serios que tiene la educación hoy día es la calidad profesional de aquellos que trabajan directamente con un universo de estudiantes cada vez más diverso en sus modos de vida. Estas pueden tener raíces profundas no sólo en los orígenes del trato y valoración hacia los profesionales de la educación, sino en las formas como éstos han sido formados y como continúan sus procesos de perfeccionamiento docente.

Se reconoce, en primer lugar, que la falta de estímulos de superación son bajos y escasos para los profesores.

Escaso sueldo, extensas jornadas de trabajo, estudiantes poco dotados por razones diversas, aislamiento geográfico, fallas en las fuentes de acceso a la capacitación y materiales didácticos, falta de apoyo técnico en sus tareas cotidianas, (especialmente las llevadas a cabo en el aula), deterioro del trabajo en equipo, clima organizacional no democrático y poco estimulante para la creatividad y la innovación, exigencias normativas centrales que no permiten flexibilidad curricular, etc. Más largo podría ser este listado si así nos propusiésemos, pero no es el caso.

Se reconoce que existen fallas notables en la formación de las nuevas generaciones de profesores en todos los niveles del sistema educacional. Carencias que surgen básicamente, a mi juicio, de un enfoque erróneo de lo que debe ser un educador.

Cuando un futuro profesor se está formando en la Universidad, éstas han suplido la formación didáctica, es decir, la capacidad y arte de enseñar, por la capacidad de memorizar y a veces a producir nuevos aprendizajes intelectuales (lo que se denomina ciencias de la educación).

Los esfuerzos, sin pensar que pueden existir otras posibilidades, se dirigen a producir más aprendizajes intelectuales, que muchas veces son poco pertinentes y significativos para aquellos que son “receptores” de los vanos intentos que hacen los profesores para que sus alumnos/as aprendan “lecto-escritura” y “cálculo”, como ejes centrales del aprendizaje.

Todo se encamina hacia esto: las pruebas de evaluación nacional e internacionales (que no nos dicen nada de cómo solucionar los bajos resultados obtenidos), las pruebas de evaluación de los profesores (que tampoco dicen mucho), el diseño curricular centralizado, la desvaloración de otros conocimientos y prácticas (de naturaleza no intelectual), las medidas financieras que surgen de dichas mediciones, las imágenes de los centros educativos en las comunidades que los circunda, etc.

La globalidad se focaliza hacia este esfuerzo donde participan organismos nacionales e internacionales, sin que exista, efectivamente, una estimación de las evaluaciones que se están llevando a cabo, hasta el momento (después de años) en que se reconoce no haber avanzado lo suficiente de acuerdo a simples cálculos de costo beneficio.

Los educadores poco o nada han dicho, quizá porque no tienen qué decir o porque no participan del poder político de turno.

Y aquellas agrupaciones de maestros que son poderosas, están más preocupadas de sus rencillas de poder que de elaborar “un discurso o movimiento pedagógico” mediante el cual los profesores puedan decir lo que piensan y sienten sobre su tarea educativa.

En otras palabras, es necesario asumir nuevos enfoques en estas materias, con las autoridades educacionales promoviendo dichos procesos. En España así surgió una verdadera reforma educacional pos Franco.

La propuesta que surge es que el eje de la discusión y acción educativa es preciso cambiarlo desde el aprendizaje (con el actual predominio de las ciencias de la educación) a la didáctica o arte de enseñar, con un claro predominio de lo práctico-teórico, salvando así la carencia de las antiguas escuelas normales que eran muy prácticas, pero no tenían fundamentos teóricos y paralelamente, la inclinación actual de las universidades, con su sobrevaloración de lo teórico y poca importancia de sus aplicaciones en la enseñanza in situ.

Un nuevo equilibrio debe surgir de estas dos fuentes que no pueden continuar por caminos separados. La pedagogía es arte y ciencia al mismo tiempo.

Este equilibrio nos permitiría cambiar la calidad docente y con ello la educativa, partiendo del supuesto que el motor central del sistema son los profesores, insertos en los distintos cargos de la administración del sistema y de los centros educativos.

Una política educativa que no comprenda que la educación es tarea de enseñanza práctica de nuevos métodos y de utilización de recursos mentales, sicosociales y tecnológicos, más que una tarea de aprendizajes de contenidos por parte de los estudiantes, es una política educacional condenada al estancamiento, tal como se observa en las actuales reformas educativas de nuestros países.

Sabemos de muchos otros problemas que aquejan a la calidad de la educación en Chile, como condicionantes, pero sin duda lo fundamental es la labor de cómo el profesor realiza su tarea diaria al interior de “la sala de clases” de acuerdo a las características de sus estudiantes.

Esta labor, dicha fácilmente en el papel, es una ardua y larga obra de modificación en la formación y capacitación de los profesores.

En ella será posible encontrarse con intereses creados de grupos de poder, estancamiento y momificación de las estructuras sindicales y gremiales, profesores/as desencantados, un sistema burocrático lento y perezoso, unos empresarios de la educación que solo quieren lucrar con la misma olvidando su finalidad de bien común y servicio a los más pobres, etc.

Muchos obstáculos que seguramente no tendremos, como generación, el gusto de verlos desaparecer, ya que ellos están enraizados en la propia naturaleza humana representada fielmente por el sistema educacional y sus actores concurrentes.

Difícil tarea la de la Presidenta Bachelet. Una verdadera y efectiva reforma educacional es cambiar el eje de los enfoques sustentados en la educación chilena y no necesariamente sus componentes y carencias (párvulo, educación técnico profesional, financiamiento, dependencias administrativas, gestión, etc.)

Deja un comentario
24 feb 2014

No sé nada de dioses

Podría escribir sobre dictadores “democráticos”, populistas, delirantes y de poca monta en países “amigos”, que sólo ven conspiraciones “facistas” con ejércitos de “sediciosos”, que dirigidos por añejos conspiradores norteamericanos, hay que destruir y encarcelar manejando todos los poderes del estado.

Podría escribir también, de algunos dirigentes estudiantiles, que aspirantes a dioses o diosas y ciegos por la ideología, son incapaces de ver y levantar la voz con fuerza frente a la violencia de Estado sobre los jóvenes y ciudadanos, mientras aquí levantan consignas sobre la libertad y participación del pueblo, renegando de lo que los hizo poderosos y admirados, como es llevar a la calle la lucha por las injusticias, ojalá siempre de forma pacífica.

Pero me da lata. Además no sé nada de dioses y diosas que por ser demasiado humanos, aspiran a una divinidad de pacotilla.

Podría escribir del AVP, y los matrimonios homosexuales, o del “derecho irrenunciable de la mujer a su cuerpo” y el aborto, pero como la reflexión desde la filosofía y la religión abandonaron ya hace mucho tiempo la ética y la política, para ser reemplazadas por el lenguaje de los hechos, la ciencia y la opinión emocional sumadas a los gustos de la mayoría, cada vez tiene menos sentido.

Quizás la razón de la aburrida muerte de la metafísica (“el ser”) acaecida una mañana de febrero, sea que lo dioses nos abandonaron, aburridos porque de los verdaderos dioses, ya no sabemos nada.

Pero hablando de poetas, los últimos “guardianes del ser”, me encontré con un verso de Novalis que dice: “Sólo pocos conocen lo misterioso del amor (…)”.

En silencio, me pregunto dolorosamente si a mi edad ya puedo o no incluirme entre los elegidos, y me responden un martilleo lejano,una persona que se suena ruidosamente en la calle, una alarma que grita de forma escandalosa, el grito jubiloso de un niño que en la calle corre ciego de alegría con el reto consecuente de su madre y también los cuchicheos permanentes de los pájaros del verano, diálogo que termina en una conversación interminable.

Mi nariz se llena de pronto con olores que inundan el pequeño jardín con la mesa de cristal y sillas metálicas con cojines amarillos. Monóxido de carbono de un auto que se niega a partir, cera recién extendida sobre el piso, y lo que probablemente corresponde a una sabrosa sopa de porotos con longaniza.

El perro del frente, para colaborar con la somnolienta atmósfera mañanera, emite un lúgubre quejido que anuncia su aburrimiento profundo y la necesidad de salir a recorrer las calles para poder orinar los árboles y ojalá encontrarse con alguna hermosa hembra callejera.

Olores y sonidos de una mañana de febrero, que temprano, ya agoniza.

Con razón febrero es el mes más cruel, (y no el abril de T. S. Eliot) porque engendra hojas muertas de los árboles de otoño.

¡Está listo el almuerzo! Me avisa por fin mi hija.

A almorzar como los dioses. Cierro el computador, no sin antes decirles con respeto a los bibliotecarios y a su elección de libros para las bibliotecas de Chile, que aunque es cierto que “todo es cultura”, por algo existe la llamada “alta” cultura, dirigida a resguardar “las ideas y valores más importantes, la responsabilidad de los clásicos, el significado de las palabras y la nobleza de nuestro espíritu”.(George Steiner)

Deja un comentario