12 abr 2014

¡A parar el marxismo-putinismo!

Queridos ultramontanos.Llevamos casi dos siglos luchando contra el comunismo.En Chile,un siglo.

La Rerum Novarum es de 1891. La matanza de Santa María de Iquique, de 1907.Desde que Marx proclamó en 1848 que el comunismo recorría Europa como “un fantasma”, durante más de un siglo y medio los ultramontanos del mundo hemos asustado a los incautos –que son muchos- con el fantasma del comunismo.

Cuando eso no ha bastado, bueno han venido Hitler, Mussolini, Batista, Bush y Pinochet, que terminó con Allende y después con Frei.

Así, después de todo, hemos preservado el alma de Occidente, el sistema, la propiedad privada de los grandes bancos y empresas, el lucro y la religión cristiana de verdad, no la ortodoxa de Putin.

Con la caída de la URSS, desde 1990 en adelante el mundo occidental empezó a respirar, como no lo hacía desde la Edad Media. El nuevo capitalismo resurgía, se globalizaba y nuevamente nuestro mundo tenía un solo sistema, una sola economía, una sola doctrina. A Dios gracias. Fukuyama lo proclamó.

China marchaba al capitalismo por camino propio pero seguro.La India también.Estados Unidos, Japón y Europa, para qué decir. Nosotros, gracias a Pinochet, también.Pero donde hubo fuego, queridos ultramontanos y hombres de la UDI, cenizas quedan y yerba mala nunca muere.

El marxismo estaba reducido pero no lo habíamos extirpado. Faltaba sólo la chispa de que hablaba Lenin y la nueva chispa se encendió en la Rusia pos leninista, hace pocos años.

Hoy están enfrentados, nuevamente, como Kennedy y Kruschev en los sesenta, Obama y Putin, Occidente y Rusia. La banca alemana y el nuevo zar del Kremlin.

Los revolucionarios del mundo vuelven a soñar con destruirlo todo. Especialmente en América Latina surgen o se afirman gobiernos que tienen fuerte memoria marxista: Nicaragua, El Salvador, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia. Dos ex presas políticas y un ex preso político mandan en Brasil, Chile y Uruguay. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Los marxistas ya no se declaran marxistas-leninistas. Se sacaron el leninismo. Según estudiosos de Chicago, Nowkland, Harvard y Notre Dame, empiezan a llamarse “marxistas-putinistas”. Putín es su líder abierto o encubierto. Lo van a negar pero Putin les ha asegurado a todos ellos todo el apoyo que pueda entregar. Y bases militares para Cuba y Venezuela. Tal vez para Bolivia.

Putin estudió marxismo cuando chico y comunismo científico cuando estaba en la KGB.Es un comunista encubierto, como Eyzaguirre que lo fue cuando joven y Pacheco que también lo fue, aunque vestido de verde. Recién se ha divorciado Putin de Ludmila, mostrando así que no respeta los santos sacramentos ortodoxos.

Se llama Vladimir es rubio y algo calvo, como lo era Vladimir Ilich Ulianov. Más, nació en Leningrado, la ciudad de Lenin, y fomenta el culto a su personalidad como Stalin. Y mantiene a Lenin embalsamado y en la misma Plaza Roja, que no ha cambiado de nombre como la 11 de septiembre por orden de los putinistas de Providencia.

En Chile, los putinistas son hoy mayoría.Ganaron las elecciones porque levantaron una candidata simpática, Piñera nos traicionó, se enfermó Longueira, Golborne cometió el error de Islas Vírgenes y Matthei fue la peor candidata desde Alessandri Bessa.

Tienen buena parte del gobierno y casi todo el poder político. El inisterio de la Mujer, la previsión, las organizaciones sociales, dependen directamente de ellos. Están en el Congreso nuevamente. No hay nadie decente que encabece las organizaciones universitarias y estudiantiles. Las calles son de ellos.

Quieren refundarlo todo y, como ha dicho Monseñor Ezzati, buscan uniformar a la juventud con su Estado Docente.Eliminar la diversidad, como lo hicieron la Inquisición y Pinochet, pero en buena. Van a seguir sus movilizaciones. Ocultan su comunismo y hasta el PC posa de socialdemócrata…¿Vieron como Teiller rindió homenaje a Jaime Guzmán?Como no tienen tanques amenazan con excavadoras.

Insisten, como lo ha denunciado Camilo, en volver a la época en que propusieron la ENU, la Escuela Nacional Unificada de Allende. Y, como lo ha reafirmado Velasco, “se ha creado incertidumbre, porque no sabemos cuál va a ser el sistema político (de la nueva Constitución que se ofrece) ni cómo se va a redactar y aprobar esa nueva Constitución”. Tampoco cuánto será al final el impuesto con que nos van a expropiar.¿El 25 o el 35 o el 45?

Ezzati no es como era Silva Henríquez, leninista que hoy sería putinista.Somos menos que los putinistas, pero mientras tengamos el control de los diarios y tengamos de aliados al interior del gobierno a gente sensata que no es partidaria de reformas tributarias expropiadoras ni de gratuidades en los servicios ni de la eliminación del lucro en las universidades privadas, no sólo resistiremos sino que, como muchas veces lo hemos hecho, podemos volver a triunfar.

Nuestros amigos, eso sí, no deben exagerar, porque se pierde credibilidad.Camilo no debe decir, como lo dijo a El Mercurio del 5 de abril, que vivió su exilio en Berlín Occidental cuando todos sabemos que lo hizo en Berlín Oriental, desde donde dirigió a buena parte de los jóvenes leninistas de ese entonces.

Seamos sensatos.

Estamos criticando a concho al nuevo Canciller. La UDI está lanzando sus panfletos. Yo, mañana, distribuiré unos cien o más en Ahumada, donde se paraba y saltaba el Pulento. Si me despierto temprano y me dejan dormir.

Nada nos detendrá, como dijo la Doctora Cordero. Se trata de enfrentar ahora, en Chile, al marxismo-putinismo.

El Zar Vladimir II debe ser derrotado.

Y… me cansé. Esta noche voy a dormir a Los Olivos con La Paz. Que me dejen los panfletos en la puerta. ¡Avisadle a Josefina!

Si nos va bien voy a pedir reunión con Bonaparte. Él destruyó a los comunistas antes que ellos nacieran. Veo luces en el planeta rojo.

¡Prepárenme el bicornio, mon chapeau francais!

4 comentarios
12 abr 2014

Facultades anti evasión y elusión del SII, el “demonio” de turno

El año 2009, Chile apareció en una lista de la OCDE junto a muchos paraísos fiscales y centros financieros, ya que éramos uno de los pocos países que ofrecían un secreto bancario blindado, que impedía al Servicio de Impuestos Internos(SII) acceder a la información de las cuentas corrientes para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Algunos argumentaban entonces,¡es parte de la privacidad Constitucional!

Sin embargo, tras los debates correspondientes, en aquella oportunidad quedó claro que existen situaciones de “bien común” que permiten, con ciertas garantías, levantar ese supuesto derecho a la privacidad de la cuenta bancaria y se modificó el Código Tributario para ese fin.

Ahora algunos parlamentarios, empresarios y asesores tributarios rasgan vestiduras frente al “terror” que les produce el hecho de que el SII pueda tener las atribuciones anti evasión y elusión que tienen prácticamente todas las autoridades fiscales del mundo desarrollado.

Darle primacía a la sustancia económica por sobre formas legales artificiales o exigir una legítima razón de negocios más allá de la mera obtención de beneficios tributarios, son algunos de los principios anti abuso comunes en dichos países.

Es más, estos principios anti evasión y elusión tampoco son del todo ajenos a nuestra legislación actual, aun cuando su aplicación esté bastante limitada, lo que precisamente se pretende corregir mediante la reforma tributaria.Por ejemplo, algunos de estos principios están presentes en las facultades de tasación de precios que tiene el SII respecto de operaciones entre partes relacionadas.

Facultades “discrecionales” se llama el demonio en esta ocasión. El mismo tipo de facultades que ya tienen tantas otras entidades fiscalizadoras nacionales, como las superintendencias o la Unidad de Análisis Financiero en materias de su competencia.

¿Cuál es el miedo? Si la facultad se ejerce de mala manera, están los tribunales tributarios disponibles para impugnar el actuar “arbitrario” que pudiese tener la administración fiscal.

Cabe hacer presente que estos tribunales tributarios tienen todavía mucha capacidad de absorción de casos, ya que no se cumplieron los malos augurios que en su oportunidad predecían que iban a colapsar de reclamos en contra del SII. Los filtros y controles administrativos del SII han funcionado mejor de lo que algunos esperaban.

Transparentemos los debates. Hay gente que quiere seguir evadiendo y eludiendo impuestos, porque tienen los recursos y la disponibilidad para contratar consultoras y estudios de abogados altamente calificados en materias tributarias y que, probablemente, no tienen en consideración razones de bien común al momento de ofrecer una planificación tributaria.

Algunos plantean que la elusión tributaria es legítima porque solo consistiría en el uso racional de las herramientas (o fallas) de la propia legislación, y que la vulneración del “espíritu” o finalidad de las normas no es un problema del SII sino que del legislador que debe modificar tales normas.

Establezcamos pues un sistema de transparencia (reporte) de las planificaciones tributarias como el que tienen varios países desarrollados (con sanciones e incentivos).

Quién nada hace, nada teme.Además,así el legislador podría identificar con mayor facilidad las supuestas “fallas” del sistema, algo en lo que todos los contribuyentes deberíamos estar interesados. El sistema de reporte de planificaciones tributarias que tiene Reino Unido es un muy buen ejemplo de este tipo de sistemas de transparencia.(1)

Sin embargo, no debemos olvidar que la “buena fe” no es solamente una exigencia en el momento de aplicar la ley tributaria. La buena fe es uno de los principios fundamentales de todo el sistema jurídico y debe inspirar el obrar de la autoridad como de los contribuyentes.

Los que siembran el “terror” por la supuesta falta de “certeza” y por las facultades “discrecionales” que la reforma entregará al SII, seguramente tendrán ese mismo terror frente a todo el sistema jurídico que está lleno de conceptos y estándares cuyo contenido puede definir la autoridad administrativa y, en definitiva, los tribunales de justicia.

No existe ni existirá nunca una certeza absoluta sobre la correcta interpretación o aplicación de una norma. El día en que la interpretación de la ley sea una ciencia exacta tendremos a R2D2 y C3PO como fiscalizadores y jueces.

Como la elusión realmente está planteada desde la mala fe, dudo que los asesores y contribuyentes que la practican estén dispuestos a transparentar o reportar sus planificaciones o a aceptar que el SII tenga facultades para cuestionarlas.

(1)http://www.hmrc.gov.uk/aiu/summary-disclosure-rules.htm

2 comentarios
11 abr 2014

Enami, los cambios que necesita

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) juega un papel fundamental en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana minería, sin su aporte no sería posible que cientos de mineros accedieran a los mercados internacionales del Cobre.

Su razón de ser precisamente está en la existencia de pequeños mineros, por tanto ésta es una relación inseparable y que debe ser virtuosa para ambas partes.

Son más de mil cien los pequeños y medianos productores mineros que trabajan con ENAMI. Así, la empresa durante el año 2013 implementó programas de fomento por más de 13 millones de dólares, que van desde el reconocimiento de recursos hasta el apoyo a la producción segura, aportando directamente al desarrollo sustentable del sector y con ello, a la generación de empleo y al crecimiento económico local y nacional.

La ENAMI es una empresa importante e indispensable para Chile, es por ello, que es apremiante recobrar las confianzas que se han visto disminuidas a lo largo de los años, por la poca transparencia en procesos claves para los mineros.

Se ha generado una cultura de la desconfianza que afecta significativamente las relaciones de y con la empresa. Por ello, es esencial que lo abordemos con alturas de miras y con la capacidad de escucharse, en un diálogo fecundo que sin lugar a dudas sería beneficioso para ambas partes.

Lo anterior requiere reforzar dos áreas claves de ENAMI: el reordenamiento de sus prioridades y su reestructuración para la modernización. Corresponde una adecuación a estos tiempos y los que vendrán en el ciclo del Cobre, donde claramente los mineros y también los trabajadores de la empresa, juegan un papel preponderante a la hora de establecer el futuro de la pequeña y mediana minería en nuestro país.

La buena noticia es que la nueva ministra de Minería Aurora Williams, conoce en detalle este diagnóstico, es consciente tanto de las virtudes como de las debilidades de ENAMI y, se ha propuesto decididamente a afrontar los desafíos que requiere esta etapa para la empresa. En esta tarea, la acompaña Roberto de Groote, como Vicepresidente Ejecutivo, en quien confiamos que sabrá llevar adelante todos los cambios que sean necesarios.

En este camino hacia un nuevo ciclo de ENAMI, la Presidenta Michelle Bachelet retiró el proyecto de ley sobre Gobierno Corporativo enviado por la administración anterior, en su último día de gobierno. La idea es convocar a todos los actores a un debate que permita mejorar sustancialmente la propuesta y hacer esto de forma participativa, con todos los actores involucrados.

De acuerdo a lo señalado por la ministra Williams, está centrada en potenciar el rol de fomento de ENAMI, retomar la senda de la eficiencia operacional y ser un real y fuerte aporte al sector de la pequeña y mediana minería, tan trascendentes para la economía del país.

De esta manera, en el Gobierno Corporativo de ENAMI es clave que el directorio tenga la independencia necesaria para abordar las necesidades de la industria con una mirada modernizadora, con personas que conozcan el proceso productivo y las necesidades del sector.

Desde la Presidencia del Senado, procuraremos que la pequeña y la mediana minería continúen avanzando en prácticas que promuevan el desarrollo sustentable, acorde a los actuales desafíos sociales y ambientales que tenemos como país.

5 comentarios
11 abr 2014

¿Quo Vadis? con la energía en Chile

Para nadie es un misterio que las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) contribuyen al desarrollo, al crecimiento y fortalecimiento de la economía, la salud pública y a la conservación de recursos de un país, entre otros beneficios, en comparación con las energías convencionales.

Sin embargo, para nuestro país que ostenta el grado de pertenecer al selecto grupo de países miembros de la OECD desarrollar “en profundis” las energías limpias y renovables aún es un tema que es considerado pendiente, ya que al parecer faltan tareas fundamentales que abordar y que dependen directamente del rol que cumpla el Estado, transformándose en garante de crecimiento sustentable que tenga como “leit motiv”marcar un liderazgo estratégico en el desarrollo del sector eléctrico y defina una política estratégica que involucre directamente a todos los actores de la sociedad civil y logre así incrementar en forma ascendente la inserción de las ERNC a la matriz energética nacional.

No obstante lo anterior los esfuerzos deben apuntar primordialmente a democratizar y descentralizar el sector eléctrico, permitiendo que el acceso a la energía sea un bien público y no un privilegio de pocos sobre todo con los altos costos de la energía que el consumidor debe pagar actualmente en contraposición con los costos asociados que pagan las empresas consumidoras de grandes cantidades de energía eléctrica

Por otra parte, se deben generar las instancias de una participación ciudadana y vinculante que tenga la legitimidad y oportunidad de discutir los temas de las políticas públicas que emerjan en materia energética y medioambiental que deriven directamente en el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de la energía.

Las actuales políticas públicas existentes en materia energética no pueden ser presentadas como un tema político más, ni tratarse bajo cuatro paredes y con actores seleccionados, sino que deben sociabilizarse en pos de que la verdadera transición y transformación energética opere bajo los principios de la responsabilidad social y ambiental, logrando equidad y eficiencia en la distribución de los costos asociados.

Es fundamental que nuestro país en un mediano plazo sea capaz de sobrellevar una soberanía energética sustentable amparada con una ciudadanía empoderada que se sienta incluida y vinculada con el poder decisional del crecimiento de Chile.

1 comentario
11 abr 2014

Perdonazo a deudores INDAP ¿y las ONG?

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció una condonación para cerca de 27 mil agricultores deudores de INDAP, los que serán rehabilitados por el organismo, a fin de que puedan acceder nuevamente a programas de fomento y apoyo para su actividad, dando cumplimiento con ello a la medida 44 para sus primeros cien días.

Al respecto, la Mandataria señaló que no se trataba de un perdonazo, sino de un acto de justicia y que cada caso sería abordado en su merito.

Esto abre una ventana para transparentar y abordar la compleja situación de un número importante de corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, que mantienen rendiciones pendientes con distintos organismo públicos tras la ejecución de programas financiados por el gobierno, lo que les impide seguir colaborando con el Estado en la implementación de políticas tendientes a la superación de la pobreza y a la distribución de oportunidades.

Estas instituciones se han transformado en verdaderos externalizadores de servicios del gobierno, ejecutando, mediante licitaciones, diversos programas de reinserción social, capacitación, cuidado de adultos mayores o de personas con discapacidad, entre otros.

El déficit financiero que estas instituciones enfrentan se debe entre otras razones, a una escasa capacidad de autofinanciamiento vía donaciones o socios permanentes, que les permitan sostenerse con independencia del financiamiento público.

Los programas licitados no siempre consideran fondos para gastos de administración o de inversión y renovación de equipos, mobiliarios, etc. Además, la discontinuidad de estos programas, obliga a la desvinculación de los equipos humanos que intervienen, situación que en muchas oportunidades es enfrentada por las instituciones dándoles continuidad en el trabajo, asumiendo los costos que ello implica, generando un déficit difícil de revertir.

El rol que estas instituciones han tenido en la historia de nuestro país es innegable: desde las casas de recogida que se financiaban con aporte de la corona española en los tiempos de la colonia y las diversas acciones de beneficencia social a lo largo de la república, dan cuenta de ello.

Durante la dictadura, muchas de estos organismo fueron claves en la reconstrucción del tejido social mediante acciones directas de apoyo y formación, dando respuestas creativas e innovadoras a complejas situaciones,como los niños que consumían neoprén, los campamentos, la prostitución infantil, el cuidado de enfermos, la re-escolarización de desertores del sistema educacional, etc. Para ellas el financiamiento solidario de organismos internacionales fue el sustento de su actuación.

Tras el retorno a la democracia, muchas tareas que deberían haber sido abordadas por el gobierno o las municipalidades siguieron siendo realizadas por estas instituciones. El Estado que actúa allí donde los particulares no intervienen cobró su paga.

Si el Gobierno puede condonar deudas millonarias a particulares, por el interés social que su actividad representa, con mayor razón es necesario transparentar la deuda que muchas de estas ONG mantienen.

No me cabe duda de que las cifras son abordables y que no merman el erario nacional.

Pero condonar estas deudas es necesaria una oxigenación para aquellas instituciones que han hecho de su misión el servicio a los que más apoyo requieren para acceder a la oferta de bienestar disponible hoy en nuestro país. Está también una cuestión de justicia.

1 comentario
10 abr 2014

No queremos una comisión de lucro III

La semana pasada se votó en sala el informe de la Comisión Investigadora encargada de estudiar a fondo el sistema de educación superior chilena, más conocida por los medios como “Comisión de Lucro Dos”, que a diferencia de lo ocurrido con la primera Comisión, cuyo informe fue rechazado por un voto de diferencia, por cierto con la acción concertada de los parlamentarios de la Alianza y la desidia sospechosa de algunos de la Concertación, este informe fue aprobado por una amplia mayoría, 82 a favor, 21 en contra y una abstención.

Por supuesto una vez más los votos en contra son de la UDI, cabría preguntarse qué explica su pertinaz conducta, toda vez que en la comisión, el informe fue aprobado por todos los sectores políticos, incluyendo a los parlamentarios de la UDI.

En mi opinión, podemos explicar este doble estándar, que no refleja más que la pugna interna que se vive actualmente en la derecha, entre la superación y crítica al régimen militar de Pinochet y entre quienes idolatran y resguardan su legado.

En los considerandos, conclusiones y propuestas,expresamos que: “las bases del Sistema de Educación Superior, heredadas del Gobierno Militar, constituyen un sistema basado en el desapego del Estado con las Universidades Públicas, éstas deben participar en un cuasi-mercado educativo, buscando su autofinanciamiento, con limitaciones que impiden la competencia en igualdad de condiciones con las instituciones privadas, las que, tras la promulgación de diversos Decretos del régimen, experimentaron un crecimiento exponencial, a consecuencia de la consagración de procedimientos simples de creación, con escasas barreras académicas, sin fiscalización financiera, sin regulación sobre la oferta de carreras, en un contexto en general, desregulado.

Este sistema desregulado, a partir del retorno a la democracia, se profundizó. Los fundamentos ideológicos sobre los que se sustenta el modelo de Educación Superior en Chile, ha subsistido en la concepción de la educación como un bien de consumo y no un derecho social”.

Esta conclusión central, que no tiene mucho de novedad en verdad, lo es más porque amplios sectores de la derecha están dispuestos a reconocerla y de apoyar la reformulación del sistema educativo, porque en la comisión hemos llegado a la convicción, que el sistema ya no da para más.

Necesitamos de forma urgente regular este sector.Garantizar el fin del lucro y garantizar la calidad del servicio educativo que entregan las instituciones de educación superior, recuperar la perdida fe pública en las instituciones y principalmente, la realización efectiva del derecho a la educación.

En estos últimos días hemos conocido los lamentables hechos acaecidos en la Universidad Andrés Bello.

Alumnos en paro, reclamando por las precarias condiciones del servicio educacional, al mismo tiempo que conocemos los informes que indican que el grupo controlador “Laureate”, de origen estadunidense, retira decenas de millones de dólares por pagos de “acuerdos de gestión” de dudosa legalidad y concreción efectiva, que en nuestra opinión, configuran formas encubiertas de lucro, prohibido en nuestro país.

Esto está pasando en nuestras narices y la opinión pública se pregunta ¿porqué nadie hace nada al respecto?, la interpelación es legítima y merece una respuesta clara y categórica de todos los involucrados: Mineduc, Fiscalía, Impuestos Internos y del Congreso Nacional.

Esto explica el actuar de muchos de nosotros que hemos conformado en el último tiempo ya dos comisiones de investigación, en donde de forma reiterativa, hemos denunciado que en nuestro país, hay instituciones que lucran con los sueños de miles de familias, que esforzadamente, logran que sus hijos e hijas accedan a la educación superior.

El lucro es inaceptable. Llegó la hora de actuar con decisión, honestidad y valentía, la Reforma Educacional en diseño es y debe ser una gran oportunidad.

1 comentario
10 abr 2014

Francisco, el Papa que (nos) incomoda

Los cristianos no estamos viviendo tiempos fáciles. En una sociedad crecientemente abierta y secularizada, es cada vez más difícil e incómodo reconocerse como una persona de Fe.

La sola afirmación de ser una persona “religiosa”, o para que no suene tan extrema, bastando decir que uno tiene Fe, es asociada y juzgada como la de una persona sin argumentos racionales para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana y futura, o en el mejor de los casos, es relacionada como alguien cercano a lo esotérico.

Si a lo anterior uno le agrega identificarse como católico, debe necesariamente hacerse cargo de una institución desprestigiada y desvalorizada, por los abusos sexuales y de otro tipo en los que se ha visto vinculada o ha sido protagonista en estos últimos años, además de la falta de coherencia de vida de sus miembros, sean consagrados o laicos.

Hasta aquí, me parece que este desprestigio, la desvalorización y el juicio social negativo hacia quienes nos declaramos como católicos, es lógico, justo y bien merecido.

Pero todo puede ser peor. El jefe máximo de esta Iglesia, nos interpela, nos exige y nos reta (en el doble sentido de la palabra, de reprendernos y desafiarnos) constantemente.

Francisco, el Papa que incomoda, nos dice a los católicos que no basta ir a Misa todos los domingos si no damos testimonio en la vida diaria de Jesucristo, nos invita a armarle “líos” a los Obispos para que salgan de sus comodidades, nos exige el vivir en coherencia con el Evangelio, doliéndonos con las personas que viven en pobreza y con el que sufre, nos exige encontrar y vivir la felicidad profunda del cristiano que se sabe querido y siempre acompañado.

El Papa Francisco es un jefe exigente, que pide máximos, que con fuerza y convicción, nos dice que volvamos a lo fundamental, a la esencia del ser cristiano, y dejemos de lado las excusas, los “pero” y las tibiezas.

Una esperanzadora y buena noticia.

3 comentarios
10 abr 2014

Homenaje en España a un desterrado ilustre

España sigue en deuda con aquellos que debieron abandonar el país tras el final de la guerra civil, en 1939. Miles de hombres, mujeres, e incluso niños entonces, huyeron de su tierra para no caer en manos del bando vencedor.

A muchos de ellos Chile les abrió las puertas, gracias a un Gobierno generoso que no claudicó ante las protestas de sectores conservadores que veían a esos españoles como “embajadores del mal”.La llegada a Valparaíso del barco Winnipeg, por iniciativa del poeta Pablo Neruda, constituyó un acontecimiento que los protagonistas de ese exilio nunca han olvidado. Fue un recibimiento que superó todas las expectativas.

En el pasaje de ese barco viajaba José Ricardo Morales, un joven de 24 años, republicano, que había participado en actividades culturales en Valencia, junto a destacados intelectuales que también pasaron a formar parte del exilio español.

Lejos de añorar lo perdido, Morales comenzó sin demora el proceso de integración plena en el país de acogida. Se doctoró en Historia, fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y creó con otros españoles la editorial Cruz del Sur que contribuyó a difundir a poetas escritores y filósofos.

Paralelamente se dedicó a escribir teatro, reanudando la fructífera etapa que vivió con el grupo El Búho, en Valencia, junto a Max Aub, un intelectual predispuesto a la ruptura y a la innovación en las artes escénicas.

Ahora, setenta y cuatro años después de un viaje sin retorno, España rinde homenaje a José Ricardo Morales. Por primera vez en su país natal se representan en su totalidad cuatro de sus obras. El ciclo que lleva su nombre es el reconocimiento que hace el Centro Dramático Nacional a un dramaturgo inclasificable, de 98 años, aún activo, que, sin alardes, se anticipó al llamado teatro del absurdo, cuya paternidad se atribuye a Ionesco.

Entre abril y mayo se pueden ver en el Teatro María Guerrero de Madrid , bajo responsabilidad del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático, cuatro piezas de cámara escritas entre 1966 y 2007 y que demuestran que su obra pervive más allá del tiempo en que fueron creadas y que encajan en cualquier sociedad o grupo humano. La universalidad del teatro de José Ricardo Morales queda fuera de toda duda.

Como explica el autor en el programa, Las horas contadas, la obra que abre el ciclo, pone en tela de juicio que el teatro, como arte temporal, se limite para muchos a ser sólo pasatiempo que nos divierte o nos distrae de quién somos. En esta pieza se invierten los papeles de un teatro “normal”.Los espectadores revierten en actores de una vida que se nos escapa con los años, puesto que ése y no otro es, sin duda, nuestro más absoluto pasatiempo.

La corrupción al alcance de todos, la segunda pieza del programa, escrita en 1995, descubre a un dramaturgo cargado de ironía y de estar muy al día de cuanto le rodea. ¿Como combatir ese mal enquistado en la sociedad? El autor elige como antídoto al enriquecimiento ilícito la milenaria técnica de la momificación. ¿Será esa la solución perfecta? Ahí queda eso. Que los espectadores lo descubran.

El ciclo José Ricardo Morales se prolongará hasta mediados de mayo con las representaciones de Oficio de tinieblas, escrita en 1966. Es una obra subversiva con respecto a las representaciones teatrales ya que se desarrolla…en la más completa oscuridad. Es una pieza que se puede considerar antiteatro, donde la palabra predomina sobre el teatro, creándose entre ambos un antagonismo inusual.

La otra obra seleccionada para este homenaje es Sobre algunas especies en vias de extinción, de 2007. Trata de una vida que se apaga, así como la del teatro que suele representarla, como consecuencia de las técnicas que la anulan y la extinguen con su irracionalidad.

A los que aseguran que José Ricardo Morales se anticipó al teatro del absurdo, el dramaturgo deja este mensaje.

“Mi teatro no pertenece al mundo de lo absurdo sino al absurdo del mundo…Mi teatro inicial representa la irracionalidad del hombre, según modalidades de inconsecuencia e incertidumbre, propuestas por un desterrado que como tal, asiste al espectáculo del mundo en obligado extrañamiento…”

El reencuentro de los españoles con uno de sus desterrados ilustres que vive junto al mar, en Isla Negra, y que no ha podido estar presente en su homenaje, constituye un regalo que los amantes del teatro no pueden perderse.

Y añado que también es momento para que Chile, el país que lo adoptara como suyo, se rinda una vez más a su talento.

1 comentario
10 abr 2014

Lo que no podemos olvidar en toda reforma educacional

En los países de América Latina se ha puesto énfasis en los esfuerzos educacionales que quizá no son los más apropiados para el tiempo que hoy vivimos. No desechamos, por lo mismo, todos los esfuerzos pasados, que respondieron a circunstancias distintas a las que vivimos hoy, los cuales exigen enfoques necesariamente diferentes.

Por eso en la actualidad nuestro acento está puesto en las cuestiones educacionales y en aquellos acontecimientos del entorno que no pueden ser dejados en el tintero, considerando el peso que estos tienen en las reformas educacionales que se pongan en marcha. Comenzamos, por lo mismo, con un breve listado de las mismas.

1.-La reforma educacional es didáctica y curricular o no lo es. Cuando afirmamos esto, estamos diciendo que en educación el curriculum y la acción pedagógica ejercida al interior de los establecimientos educacionales y otras instituciones, es la razón última del quehacer educativo, teniendo en consideración que estos dos elementos se construyen sobre el diagnóstico integral que hagamos sobre nuestros alumnos y alumnas. Lo curricular y lo pedagógico nos marcan la línea a seguir y el estilo con el cual caminaremos en el logro de los objetivos educacionales.

2.-Toda reforma educacional debe comenzar por plantearse qué tipo de persona queremos formar para el futuro de nuestra sociedad. En ese sentido, los procesos sirven de ligazón entre el presente (que ya considera el pasado) y el futuro que queremos construir. Esto, que tan fácilmente se enuncia en los cursos o asignaturas de Filosofía Educacional en la formación de profesores/as, se ve subsumido por los engranajes de la burocracia estatal o privada, por los tiempos escasos, por la no valoración de la necesidad de fijarse derroteros.

En otras palabras, no debemos olvidar que en todo proceso de cambios la política educativa debe comenzar con esta proyección al futuro, que será nuestra meta a alcanzar en los años venideros.

Solo los países que tienen claro este “pequeño detalle” salen adelante con sus sistemas educacionales, por lo menos en términos de gestión y administración.

3.-No toda reforma educacional debe comenzar por los cambios administrativos y financieros, aunque ellos se necesitan en algún momento.Puede ser un trabajo paralelo, pues muchas veces lo administrativo y financiero, en vez de convertirse en un medio que facilite el logro de la eficiencia y la eficacia, se transforma en una barrera permanente para desplegar adecuadamente lo supuestamente planificado.

4.-Todo cambio educativo, al igual que el cirujano y sus equipos es a la intervención quirúrgica, la responsabilidad directiva de los profesores y profesoras en ellos es estrictamente necesaria. Se han visto países que han gastado (no necesariamente invertido) en educación sin tener resultados que permitan tener una formula de pesos igual calidad.

La presencia de educadores en las reformas educacionales es indispensable, pues ellos conocen mejor las necesidades y aspiraciones de las comunidades educativas en las cuales trabajan y no son los cirujanos, economistas o ingenieros los más adecuados para trabajar a fondo lo que sucede al interior del sistema educacional, con sus complejas interrelaciones pedagógicas y humanas.

5.-Conviene subrayar que la calidad de la educación es un proceso que tiene que ver con el adecuado desarrollo del potencial humano que existe en cada persona, sus
circunstancias de origen y los apoyos que pueda recibir en el transcurso de su existencia educativa permanente.

Un establecimiento educacional será de mejor o menor calidad en la medida que la comunidad educativa que lo conforma pueda observar que los alumnos y sus familias son valorados en sus propias competencias de base o en lo que denominamos el “potencial humano en desarrollo”.

6.-De ahí la necesidad de sacar del sistema las evaluaciones estandarizadas tal cual hoy existen, que solo muestran una parte de la realidad educativa, dejando ocultas las necesidades y aspiraciones de los sujetos que se educan y además deformando las expectativas de las instituciones educacionales, que comienzan a competir de manera irracional por superar puntajes que muchas veces no dicen relación con la calidad educacional.

¿Quiere decir esto que es necesario eliminar las evaluaciones estandarizadas, que son necesarias en términos comparativos nacionales o internacionales? A mi juicio no deben ser eliminadas sino transformadas, acercándolas en su diseño y aplicación a la persona integral del alumno y no solo a sus aprendizajes en materias de lecto escritura y cálculo, por ejemplo.

7.-Toda reforma debe, inicialmente, preparar para la vida en el trabajo, pues es este eje el que permite sustentar una vida digna personal y social. Una vida para el trabajo que cuente con dos elementos claves: una capacidad de introducir en los primeros años de la educación de las nuevas generaciones, el trabajo con la naturaleza, con su propio cuerpo y sus manos, para conectarlos rápidamente con las categorías de tiempo y espacio y con su imaginación y otra, que considere el emprendimiento como una necesidad individual o comunitaria en las nuevas generaciones de egresados.

En esta tarea y volvemos a cerrar el círculo con los profesores, el perfeccionamiento de los mismos es fundamental, pues ellos son el gozne entre la educación y la vida cotidiana de dichas generaciones.

Tremenda tarea que sin duda se sabrá enfrentar con decisión y podrá ser exitosa si se asume que la educación es además de administrativa y financiera, un espacio social de la didáctica y el curriculum tal como hoy lo entienden los profesores/as.

En la medida que no valoremos sus aportes, toda reforma está condenada al fracaso.

Deja un comentario
09 abr 2014

El terremoto inadvertido de Paillaco

El incendio que costó la vida a 10 personas, entre ellas a 4 adultos mayores, en una residencia de larga estadía en la comuna de Paillaco, es un hecho que debiera remecernos como sociedad, para que nunca más vuelva a ocurrir, ya que se trata de una tragedia humana que se podría haber evitado.

La rápida combustión, la imposibilidad de acceder al inmueble, porque las puertas estaban con llave y el nulo funcionamiento de los grifos fueron factores que determinaron el fatal desenlace que tuvo la emergencia.

Los antecedentes que se han difundido a través de los medios de comunicación señalan que había una sola cuidadora atendiendo las 24 horas en dicha residencia, que según las autoridades locales, si bien contaba con los permisos sanitarios, no presentaba las mejores condiciones de infraestructura ni menos de seguridad.

Sin embargo, en las últimas horas se ha dicho que no existía tal autorización, pero sí funcionaba con una patente municipal.

En Chile, de acuerdo a un estudio de 2004, realizado por el Dr. Pedro Paulo Marín junto a otros profesionales, existen cerca de 1.668 residencias y alrededor de 37% serían de carácter “informal”.Esto último, representa una situación de riesgo que devela el “maltrato” institucional que sufren los adultos mayores que sólo se hace visible cuando se convierte en un hecho noticioso o en titular en la televisión.

Según la Organización Mundial de la Salud, el maltrato de las personas mayores es una violación de los derechos humanos y una causa importante de lesiones, enfermedades, pérdida de productividad, aislamiento y desesperación.

A juicio de Sandra Huenchuán, experta en envejecimiento y derechos humanos, una de las formas más visibles de maltrato – en el campo institucional- ocurre en las residencias de cuidado de largo plazo que no cumplen con estándares básicos de calidad.

Las deficiencias del sistema de atención, incluidas la capacitación insuficiente e inapropiada del personal, la sobrecarga de trabajo, la mala atención a los residentes y el deterioro de las instalaciones, pueden dar lugar a malos tratos, abandono y explotación.

De ahí que lo ocurrido en Paillaco debiera constituirse en un terremoto que no sólo remezca nuestras conciencias –autoridades, familia, ciudadanía en general, sino que movilice para revisar los sistemas de atención que se están brindando, y más importante aún, las políticas públicas en torno al adulto mayor, en especial el que vive en localidades rurales, abandonado a su propia suerte y pobreza.

Deja un comentario