11 jun 2014

Evasión y elusión tributaria, multinacionales en la mira

Las empresas con presencia multinacional poseen una ventaja comparativa para eludir el pago de impuestos a nivel global. Básicamente, las multinacionales tienen la oportunidad de decidir, mediante sus planificaciones tributarias,en cuales países o territorios ubicar sus utilidades y en cuáles sus pérdidas.

Un cóctel elusivo bien preparado habitualmente incluye el establecimiento de filiales en jurisdicciones con tributación muy baja o inexistente (“paraísos” tributarios);una conveniente fijación de precios entre partes relacionadas (precios de transferencia); el uso de regímenes tributarios preferenciales otorgados por algunos países; el acceso a una amplia red de convenios para evitar la doble imposición y el aprovechamiento de las diferencias entre las legislaciones tributarias de los países.

Si a ese cóctel se le suma la posibilidad de actuar en secreto o anonimato, en condiciones en que las autoridades tributarias afectadas carezcan de mecanismos y facultades para controlar y reaccionar, el resultado puede ser “perfecto”: una carga tributaria global inexistente o insignificante.

La planificación tributaria de algunas multinacionales ha sido tan “perfecta” que en los últimos años han protagonizado escándalos con altos costos en términos de su reputación corporativa.

A modo de ejemplo, Starbucks, Google y Amazon hansido objeto de duros cuestionamientos en el parlamento de Reino Unido y han sufrido boicots por parte de competidores locales y ciudadanos indignados porque proporcionalmente pagan más impuestos que esas empresas.(1)

Asimismo, la Comisión Europea ha puesto recientemente en la mira a Apple, Starbucks y Fiat, debido a denuncias por parte del senado de Estados Unidos,ya que estarían beneficiándose de un trato tributario preferencial por parte de Luxemburgo, Holanda e Irlanda, lo que podría constituir competencia fiscal nociva.

Iniciativas internacionales

La solución a un problema global pasa, en primer lugar, por mejorar la capacidad de las autoridades para detectar y combatir la evasión y elusión tributaria en un contexto de cooperación internacional.Esto no es un desafío nuevo en el contexto político internacional, pero esta vez pareciera existir más determinación, consenso y coordinación que en el pasado.

Tres iniciativas bastante ambiciosas reflejan los esfuerzos internacionales al respecto.

(I) El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información (GFTEOIpor sus siglas en inglés), es un foro que reúne en la actualidad a 122 países y jurisdicciones tributarias que se comprometieron a los más altos estándares internacionales en materia de transparencia e intercambio de información para fines fiscales. Este foro realiza una revisión permanente del cumplimiento de dicho compromiso a través de evaluaciones entre pares que legitiman y garantizan la objetividad del proceso.

(II) El proyecto sobre Erosión de las Bases Fiscales y el Traslado de Beneficios (BEPS por sus siglas en inglés), es un proyecto impulsado por el G20 y la OCDE, originado en un contexto de crisis económica internacional sumado a diversos escándalos tributarios con empresas multinacionales involucradas.

Su propósito es revisar las reglas y principios de tributación internacional para impedir que su aplicación facilite las planificaciones tributarias agresivas que asignan rentas a países diferentes de aquellos en donde realmente se realizan las actividades económicas. Con este fin, se ha elaborado de manera coordinada un Plan de Acción con metas para fines del 2014 y del 2015.

Los resultados del proyecto BEPS se plasmarán en recomendaciones, nuevos modelos normativos y convenios multilaterales, para facilitar su incorporación a los convenios tributarios y legislaciones nacionales de los países participantes.

(III) El Estándar de Reporte Común (CRS por sus siglas en inglés), es un nuevo estándar único de intercambio automático de información bancaria para fines tributarios y ha sido adoptado en mayo de 2014 en la reunión ministerial de la OCDE.

El CRS será implementado por más de 44 países y jurisdicciones tributarias (The Early Adopters Group) que han manifestado un fuerte compromiso político para adoptar el CRS con un calendario de corto plazo (2016-2017).

Status de Chile y tareas pendientes

Chile forma parte del GFTEOI desde sus orígenes en el año 2000 y ha recibido ciertas recomendaciones para corregir algunos puntos débiles en su normativa y práctica referida al intercambio de información tributaria.El próximo reporte respecto de Chile se publicará a fines del 2014 y se referirá principalmente a su nivel de cumplimiento de los estándares en aspectos prácticos.

Actualmente Chile puede intercambiar información tributaria con los 25 países con los cuales tiene convenios para evitar la doble imposición.

Sin embargo, el 24 de octubre de 2013 Chile suscribió la “Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal” (MAAT por sus siglas en inglés), cuya ratificación se encuentra pendiente. Con dicha ratificación la red de intercambio de información de Chile se extendería notoriamente ya que el ámbito de aplicación del MAAT ha sido extendido a muchos territorios de tributación baja o inexistente.

Como miembro de la OCDE, Chile participa activamente en el proyecto BEPS y deberá reflejar sus resultados de manera concreta para mejorar así sus herramientas para contrarrestar la evasión y la elusión fiscal internacional.

Cabe mencionar que algunos aspectos de la reforma tributaria que actualmente se discuten en el Senado contienen elementos consistentes con las prácticas fiscales que se pretenden promover i.e. normas sobre sociedades extranjeras controladas (CFCrules) y nuevas facultades anti elusión.

Respecto del CRS, Chile todavía requiere algunos ajustes a su legislación interna para facilitar un intercambio automático de cierta información bancaria y sumarse así con plenitud a los esfuerzos internacionales en la materia.

(1) http://www.bbc.com/news/business-20288077

2 comentarios
11 jun 2014

La Era del despilfarro

Por pura casualidad me llegó el libro “Waste Uncovering the Global Food Scandal” (Despilfarro, el escándalo global de la comida), de Tristram Stuart. El autor analiza las causas del desperdicio de comida en el mundo.

Tristes datos adornan sus páginas: sólo en Estados Unidos se desperdician 40 millones de toneladas de comida al día, lo necesario para alimentar a las 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo. 60 millones de personas podrían alimentarse con la comida que Gran Bretaña arroja a diario al tacho de basura.

En el mismo mundo, unos botan lo que otros piden, pero la mano de la limosna no atraviesa los países.Por cierto, no pasan hambre ni los turistas ni los millonarios de los países pobres. Es espantoso morir de hambre cuando no hay comida, pero es mucho más terrible cuando la comida sobra.

Más carbón a lo evidente: las hambrunas no se dan por falta de alimentos, sino porque la gente no tiene dinero para comprarlos. Esta realidad refleja una potente y triste injusticia.Vale preguntarse ¿es normal que alguien muera de hambre por no tener un pedazo de papel para cambiarlo por un pan?

¿Por qué se desperdicia la comida?, se pregunta el autor del libro. Varias causas responden a esta pregunta: falta de infraestructura agrícola, criterios estéticos de los distribuidores, etcétera. Pero también la histeria del consumo: los supermercados demandan más de la comida que venden, kilos y kilos de comida destinada a ser basura.

Afuera, la realidad deambula entre quienes necesitan más de lo que consumen, y quienes consumen más de lo que necesitan. El equilibrio entre las variables depende de la injusticia: los que más comen engordan sentados a un lado de la balanza de la (in) justicia planetaria. Para que unos consumas de más, muchos deben consumir de menos.

Cuando los países del primer mundo compran pan, por ejemplo, están actuando directamente en el mercado global del trigo. Las subidas de precio de algunas materias primas son provocadas en gran medida porque la demanda supera la oferta.

Estas subidas de precio condenan a millones de personas al hambre. Si en los países ricos despilfarraran menos pan y, por lo tanto, compraran menos trigo en el mercado mundial, quedaría más cantidad disponible para las personas en África y Asia, que pasan hambre, y que compran el trigo en el mismo mercado mundial.

Se pierde la comida, y, como consecuencia, también se pierde el agua.La FAO calcula que “cada año se despilfarran cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos, y que una reducción del 50 por ciento en esas pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial permitiría ahorrar unos 1.350 km3 de agua cada año”. La agricultura utiliza cerca del 70% del agua. Sin embargo, entre el 20 al 30% del agua se escurre o evapora.

¿No estaremos, quizás, en plena era del despilfarro?

El sol siempre está, funciona como funciona la respiración, llega porque sí.Según especialistas, el sol recién cumplió la mitad de su edad: unos 45.000 millones de años, por lo que, si no es apagado por un interruptor secreto, estará ahí esa portentosa cantidad de años más.

Siempre encendido, el sol proyecta 4.000 veces más energía de la utilizada por toda la humanidad durante todo un año, energía que se pierde, que va a parar a la nada, o a esa especie de nada que conforman la rocas, la tierra o el viento.

Insistimos en echar a andar el mundo con energías fósiles, estrujando las entrañas de la Tierra en búsqueda de la sangre negra que corre por sus venas, pero los vientos jamás se detienen, las olas nunca dejan de danzar sobre la mar y el sol nunca apaga sus rayos.Tenemos todo para crear una nueva civilización, pero no damos el paso hacia ella.

Seguimos con la cabeza metida en el despilfarro.

Pero si la comida alcanza para el doble de la población mundial, si el sol nutre de calor suficiente para que siga creciendo la vida y para echar a andar todos los motores, entonces surge una pregunta: todo esto, ¿es una crisis de abastecimiento o una crisis de distribución?

La respuesta no necesita a Sherlock Holmes, sí es una crisis de distribución.Alimentos, agua y energía hay para todos, incluso de sobra, pero están mal distribuidos, o simplemente no utilizados. Esta crisis de distribución deriva, a su vez, de una crisis ética, valórica, espiritual. Una crisis de amor y falta de conciencia. En definitiva, es una crisis de percepción.

Es terrible el número de personas que sufren, pero más terrible resulta el que seamos los propios seres humanos quienes podamos acabar con todo esto. Y no lo hagamos. Ahí está radicada la crisis, en nuestra comodidad.

Hoy, el mundo tiene el estilo de vida de los traficantes de drogas, o de algunos deportistas, con animales exóticos de mascotas, botando una y otra vez el agua de las piscinas, arrojando a la basura las cajas de electrodomésticos. El Dios del despilfarro colma de basura su catedral planetaria.

Se impone el estilo de vida de la ostentación. Olvidando que es necesaria la miseria de muchos para que sea posible el derroche de pocos.Los muchos espían el derroche de los pocos a través de las pantallas de televisión. Y es que no sólo se despilfarra la comida, la energía o el agua, también se despilfarra la oportunidad única de vivir.

Reducimos nuestra condición humana a consumir y consumir cosas, los vacíos espirituales se llenan con cosas. Nadie tiene tiempo para perder el tiempo, y se repite con demasiado ímpetu que el tiempo es oro, cuando, en realidad, el tiempo es vida.

Todo ocurre demasiado rápido,estamos en camino pero no caminando, estamos encima de un vehículo sobre el que nos movemos sin parar.Ya nada anda a paso de hombre, ¿acaso quién de nosotros camina lentamente?

La “fast food” invita al 2×1, uno al estómago y el otro al basurero, mientras el “shooping” nos invita a consumir cosas que son iguales, pero distintas en el tubo de la mente, la cosa anterior también va al basurero.

Porque el vértigo no está sólo afuera, lo hemos asimilado a la mente como si ella también hiciese “zapping” y, quizás, la aceleración haya llegado al corazón que ya late en clave de urgencia para que todo pase rápido y no permanezca, para botar y botar cosas, en plena era del despilfarro.

¿Será que el fin de la historia es el fin de las ideas, y el despilfarro y la ostentación su punto final?

2 comentarios
11 jun 2014

Del jarrazo de María Música a la soledad de Eyzaguirre

14 de Julio de 2008. Hotel Crown Plaza. El MINEDUC da cierre al proceso de “diálogos por la educación pública” en los que se pretendía explicar los alcances de la recién aprobada Ley General de Educación. El evento termina con el famoso jarrazo a la ministra Mónica Jiménez.

6 de Junio de 2014. Centro Cultural Gabriela Mistral. El ministro Nicolás Eyzaguirre invita a diversos actores sociales para dar inicio al proceso de diálogos sociales para la reforma educacional.Como será el final de este proceso es algo que hoy es imposible de predecir.

Analicemos el contexto en el que llega esta invitación.El gobierno ha intentado tomar la ofensiva en la discusión educacional, pero limitándose a proyectos de ley en los que se regula al privado, olvidando por completo qué es lo que se entenderá por educación pública, qué rol se le exigirá y cómo se logrará que se vuelva el tronco central de nuestro sistema educacional. Básicamente, se han propuesto iniciativas para regular el mercado en vez de buscar terminar con el.

Aún así, los sectores más conservadores de nuestro país han puesto el grito en el cielo. La derecha política, los empresarios de la educación, la parte más arcaica de la Iglesia y las grandes Editoriales se han aliado para hacer aparentar como que en Chile nadie quisiera la reforma.

Tras las grandes movilizaciones de los últimos años y la tremenda derrota de la derecha en las elecciones, se podría esperar que tal intento sería inútil. Sin embargo, han tenido cierto éxito. Éxito que no se basa en que sus ideas sean recogidas por la ciudadanía, sino que principalmente en que el Gobierno se ha quedado absolutamente solo en esta materia.

En efecto, hoy nadie defiende el accionar gubernamental salvo los propios miembros del Ejecutivo.Incluso desde el interior de la Nueva Mayoría se asoman más y más voces críticas, mientras que el respaldo es prácticamente nulo. Esta soledad no es casual, es producto de la propia soberbia de un MINEDUC que parecía creer que le bastaba con la popularidad de la Presidenta y con la muñeca del ministro para poder avanzar.

¿Significa esto que cualquier reforma transformadora está condenada al fracaso?

En absoluto. La marcha estudiantil del martes pasado mostró una vez más la enorme vigencia de las demandas sociales por una educación en la que el mercado no tenga cabida, sino que sea concebida como un derecho garantizado por el Estado.

La potencia del movimiento estudiantil ha demostrado ser suficientemente fuerte como para hacer avanzar una reforma grande, que apunte a la raíz. Pero esa misma potencia puede convertirse en un freno si la reforma apunta a los excesos del modelo y no a su propia esencia.

La pelota, por lo tanto, está del lado del gobierno. Si la soberbia se acaba, y el gobierno muestra voluntad real de construir una reforma que se base en un consenso social amplio, con participación protagónica del movimiento estudiantil, entonces podremos construir la reforma que todo Chile viene soñando desde hace al menos 4 años.

Si por el contrario, la agenda legislativa del gobierno sigue avanzando en paralelo al proceso de diálogo convocado, y el ministro no manifiesta explícitamente que los pilares de la reforma educacional serán decididos en un proceso democrático, donde el parlamento y los partidos políticos pasarán a un segundo plano, entonces la soledad del ministro sólo se agudizará y la invitación a dialogar será mucho más parecida a una invitación a participar en un reality show.

La voluntad de dialogar de los actores sociales ha estado siempre garantizada, pero cuando esos diálogos son para avanzar e incidir. Que esta reforma no termine con un nuevo quiebre entre estudiantes y el gobierno depende exclusivamente del propio ejecutivo, porque como han mostrado las últimas semanas, sin los estudiantes el gobierno no será capaz de lograr ninguna reforma sustantiva.

2 comentarios
11 jun 2014

Todo permiso debe tener una vigencia acotada

En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) se señala con bastante claridad que los permisos de edificación caducan automáticamente a los 3 años de concedidos por el Director de Obras Municipales, ello si no se hubieren iniciado las obras contenidas en esos actos administrativos o si aquellas faenas hubieren permanecido paralizadas durante el mismo período de tiempo.

Para evitar “malos entendidos” entre los actores privados y los funcionarios públicos, esta reglamentación dice que una obra se entenderá iniciada una vez se hayan ejecutado los trazados y comenzadas en el terreno las excavaciones contempladas en los planos del proyecto.

Llevado a un extremo y para ejemplificar la situación, en el día anterior al cumplimiento de los 3 años el privado realiza todos los trazados y excava el terreno en donde levantará su edificación y con esa acción está en condiciones de esperar 3 años más para iniciar la construcción con las normas fijadas en el permiso, es decir, si el Plan Regulador Comunal se transformó en más restrictivo ese privado, si hizo lo indicado en este opúsculo, mantiene las normas urbanísticas por 6 largos años, aunque las mismas estén derogadas.

Muchos actores privados, coludidos con funcionarios municipales, utilizan rebuscadas interpretaciones para sobrepasar esa disposición, siendo algunas de ellas francamente risibles, pero como es muy difícil detectarlas se producen los efectos buscados y así se mejoran sustantivamente las rentabilidades de sus inversiones.

Las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), ya sea vía “Declaración” o “Estudio”, caducan a los 5 años si los proyectos evaluados favorablemente por la institucionalidad no se hayan iniciado, lo que está reseñado en la última modificación de la Ley Ambiental.

En todo caso, en el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), vigente desde el 24 de diciembre de 2013, por algún motivo incomprensible, se eximió a los proyectos inmobiliarios que se ejecutan en las zonas declaradas latentes o saturadas de contaminantes, a someterse al SEIA hecho extraño que, con dos abogadas expertas y un competente arquitecto y académico universitario, nuestra fundación Defendamos la Ciudad ya le representó formalmente esta irregularidad en reunión sostenida hace un par de meses al nuevo ministro de Medio Ambiente para que esta administración solucione el impasse. Estamos seguros que así sucederá.

Los proyectos inmobiliarios habitaciones y los de oficinas o comerciales que tienen 250 y 150 estacionamientos, respectivamente, deben someterse a un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), el que es elaborado por un consultor privado y posteriormente analizado por diversos servicios de la Administración del Estado con coordinación por parte del Seremi de Transportes.

En este análisis se establecen las medidas de mitigación vial y una vez aprobado, el solicitante del permiso de edificación puede obtener la autorización respectiva por parte del Director de Obras Municipales.Pero, inexplicablemente por falta de rigor del sector público sectorial, este tipo de actos tienen una vigencia ilimitada por no decir perpetua, con lo cual, si ha transcurrido mucho tiempo, pierde eficacia el EISTU.

Ya que en mi calidad de presidente de la fundación antes nombrada, he sido invitado a formar parte de la Comisión Asesora Presidencial Pro Movilidad Urbana, cuyo Decreto fue firmado el martes 10 de junio reciente por la presidenta Michelle Bachelet en el Salón O¨Higgins del Palacio de La Moneda, expreso en esta columna que mi primera intervención en este cuerpo colegiado se relacionará con el cambio reglamentario para que los EISTU tengan una vigencia determinada, la que podría ser 5 años como máximo, teniéndose en cuenta el excesivo crecimiento del parque automotor en el país.

Declaro lo anterior porque existen diversos megaproyectos inmobiliarios de altísimo impacto en las redes viales, que cuentan con EISTU aprobados hace 14 años (?), como es el caso del mall Marina Arauco 2 en Viña del Mar, ejecutándose en un sector totalmente colapsado, con el agravante de que el permiso de edificación fue mal otorgado porque el proyecto no está emplazado sobre una vialidad idónea para su alta carga de ocupación y más encima dicho permiso ya está caducado por el imperio de la ley.

En resumen, estamos seguros que vendrán tiempos mejores para los ciudadanos que habitan nuestras ciudades y ello dependerá de la necesaria reingeniería al interior del aparato público y de la labor de control y fiscalización por parte de la prensa y de las organizaciones de la sociedad civil.

2 comentarios
10 jun 2014

Anatomía de la Reforma Tributaria

El proyecto de ley de Reforma Tributaria ha desatado pasiones parecidas a las provocadas por el fútbol, en que las referencias al cuerpo humano son ilustrativas de la excitación. Para seguir usando el lenguaje corpóreo, podría decirse que el esqueleto de la Reforma tiene varios elementos.

+ Los objetivos principales que se plantean son dos: recaudar fondos para los programas sociales y mejorar la equidad. Se ha puesto urgencia en despejar la incertidumbre generada por los cambios en el sistema impositivo y en aclarar a la población -que teme ver una disminución de sus recursos, sin la contrapartida de los bienes y servicios que recibirá en compensación en la forma de más y mejores prestaciones sociales- cuáles serán los efectos que tendrá en la vida diaria.

De allí la urgencia en presentar y tramitar el proyecto que, como se ha señalado, también acabará con la inequidad en la contribución tributaria que realizan diferentes segmentos de la población.

+ El proyecto del Gobierno es un planteamiento integral, que cubre todo el sistema tributario, haciendo propuestas de modificación en los principales componentes e incluso en la administración y gestión del SII, también de Tesorería General y Aduanas.

Esto es complejo y obliga a distinguir lo importante de lo secundario, de manera de centrar la atención en los aspectos relevantes de la iniciativa; el FUT es prioritario en relación a las gaseosas.

+ La propuesta intenta satisfacer un principio básico en la administración del Estado: financiar gastos permanentes con ingresos del mismo tipo.

+ También se ha proyectado que la implantación de la reforma sea progresiva en el tiempo.

El corazón de la Reforma

En un proyecto tan variado y complejo conviene tratar de establecer cuáles son sus aspectos centrales: “el corazón” de la iniciativa. Éste es recaudar en 2018, cuando estaría en régimen, el equivalente a 3,02% del PIB, compuesto por 2,50% en cambios en la estructura tributaria y el restante 0,52% por disminución de la evasión y elusión tributaria. Sus componentes principales son.

a) Impuesto global complementario, que suma 0,80% del PIB, al gravar las rentas empresariales en base devengada, la resistida derogación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), lo cual explica el decidido rechazo de los sectores de altos ingresos a esta medida. En ese cálculo se ha descontado el efecto de reducir la tasa marginal más alta, desde un 40% al 35%, menor ingreso estimado en 0,1%.

b) Impuesto a la renta de primera categoría, que afecta a las empresas de mayor tamaño, que suma 0,59% del PIB y que también perjudica primordialmente a los segmentos de altos ingresos.

El tercer componente es el que grava a la Construcción, por la reventa de inmuebles nuevos y limitaciones al uso de crédito especial en el IVA.

c) Impuesto de timbres y estampillas de 0,4% a 0,8%. Si bien la Derecha lo ha presentado como un gravamen que afecta a sectores medios en su acceso al crédito, los mayormente perjudicados son grandes empresas y contribuyentes de alto ingreso.

Finalmente, tiene algún peso la tributación a las bebidas alcohólicas y analcohólicas.Estos dos últimos representan el 0,15% cada uno.

La suma de todo el resto de los gravámenes representa 0,42% del PIB, el 17% del total, menos de la quinta parte. Por lo tanto, para encontrar una explicación de las resistencias a la Reforma es conveniente centrarse en los mencionados, que afectan básicamente a segmentos de altos ingresos personales y del empresariado.

Lo que se evidencia en esta tabla:

Deciles de ingreso Antes de la Reforma Después de la Reforma

Decil 10 10,2% del ingreso 23,8% del ingreso

Decil 9 5,1% 5,7%

Decil 8 3,4% 3,5%

Decil 7 -1 No cambia No cambia

Por lo tanto, los dañados por la Reforma estarían entre el 20% más rico del país, y los sectores medios y de bajos ingresos no se verían perjudicados.

Existen además, otros temas, como el combate a la elusión y evasión, que podrían ser considerados “los riñones” de la Reforma. La Dipres estimó que para el año 2014 éstos podrían representar el 3,43% del PIB.

“Otros órganos” de la Reforma que serían discutidos en el trámite del Proyecto en el Senado.

La renta atribuida, del 10% adicional a las utilidades de las empresas ya ha concentrado la atención, y está entre las materias que serían modificables; la depreciación acelerada; las nuevas atribuciones que tendría el SII; el Estatuto del capital extranjero (DL 600); el aumento del impuesto de timbres y estampillas, que se critica argumentando que “perjudicaría a la clase media”, en circunstancias que los principales afectados serían los mayores ingresos; la renta presunta de la agricultura, la minería y el transporte ha sido otra materia propicia para asustar a los imponentes (nuevamente “la clase media”), en circunstancias que con el proyecto se estima conservarían la franquicia el 92% de los agricultores, el 96% de los transportistas y el 70% de los mineros; las franquicias a la Construcción, específicamente a la vivienda, en especial la reducción planteada del crédito especial del IVA, cuyo límite se reduciría, así como las ganancias de capital en las transacciones de viviendas; finalmente, están los llamados impuestos “verdes”, que buscan gravar a aquellos bienes que generan algunas externalidades negativas a la población.

Pero, sin lugar a dudas que el “hígado” de la Reforma, es el futuro de la Inversión pues cumple funciones muy diferentes. En algunos casos están los nerviosos, que no han sido capaces de procesar una indigestión, hasta otros que han quedado inmunes como si comieran “colados para la guagua”.

Sin embargo, el resultado dependerá también del efecto generado por el gasto fiscal, ya que buena parte se destinará a educación (capital humano) en los diferentes niveles, salud y vivienda.

Todos ellos son componentes de la Inversión, en el sentido que inducirán incrementos en la productividad laboral, al mismo tiempo que incentivarán la Inversión productiva tradicional al contar con mejores factores productivos.

El incremento de la Inversión, no solo la acumulación de capital físico (máquinas e infraestructura), también contribuirá al crecimiento económico de largo plazo. Por otra parte, si el incremento a la tributación hace descartar algunos proyectos, serían aquellos marginales, de rentabilidad muy reducida y, por lo tanto, no solo de pequeño valor agregado, sino de alto riesgo privado y social.

Finalmente, hay que destacar que el elemento más importante es la contribución a la paz social en una sociedad convulsionada por la inequidad, el abuso y la desigualdad.

Recuperar un clima de tranquilidad social, junto a la estabilidad institucional y la existencia de normas permanentes son variables primordiales para favorecer la inversión, especialmente la de largo plazo.

Acá puedes leer la versión extendida

Deja un comentario
10 jun 2014

Alto al SIMCE

Hoy martes se dieron a conocer nuevamente los resultados del SIMCE, la tristemente conocida prueba estandarizada que se le aplica a todos los niños y niñas de nuestro país desde 2º básico hasta 2º medio.

Otra vez conocimos de rankings elaborados para que el mercado (la demanda) pueda elegir mejor; otra vez escuchamos de subidas y bajadas de puntajes en colegios gestionados pedagógicamente quién sabe cómo; otra vez nos dijeron de las brechas socioeconómicas de puntajes entre estudiantes de muy dispares –déjenme decirlo así- países, y lamentablemente otra vez conocimos a dueños de Agencias Técnicas de Educación (las que han hecho del SIMCE un lucrativo negocio) que celebran o de otros que articulan ya remediales a un módico precio…en fin.

El SIMCE es un “hoyo negro” que se está tragando al “universo escolar”, a sus prácticas pedagógicas, a su ejercicio docente, al sentido de una educación integral.

El SIMCE obliga a las escuelas a orientarse por sus propios objetivos, que no son otros que los de rendir “high level” en cada una de sus pruebas. “¿Quieres ser una “escuela de calidad” en este país? Pues, responde “full” a cada una de mis preguntas” parece decir el SIMCE –verdadero organismo vivo- a todo el sistema escolar. El peligro es evidente, y bien digo “peligro”, pues no se puede jugar así con la educación de nuestros hijos.

No podemos hacer girar toda la vida escolar en función de rendir bien en una prueba estandarizada y homogénea, pues si no, lo que va a ocurrir es que la educación se va a transformar en un campo de entrenamiento y no en una experiencia de aprendizaje integral.

Nadie quiere ver a sus hijos –menos desde 2º básico- sometidos a un entrenamiento cognitivo cuyo resultado es finalmente un ranking de colegios hecho por y para el mercado. La educación nunca ha estado más en peligro que cuando la abandonamos a este tipo de pruebas y prácticas de mercado y control de calidad.

Ciertamente que necesitamos evaluar y medir en educación, pero para la educación misma, para mejorar los aprendizajes que, dentro de un contexto pedagógico y en el marco de un proyecto educativo integral, siempre serán perfectibles por la naturaleza misma del acto de enseñanza y aprendizaje que, no está de más recordarlo, entraña seres humanos, los niños, con derechos.

Por de pronto, el derecho a ser feliz mientras se vive la experiencia escolar, el derecho a una educación de calidad amplia, integral, que abra el universo de saberes y que no los cierre o reduzca a la mera técnica de responder bien una prueba unidimensional y segregadora como el SIMCE.

Arte, teatro, literatura, filosofía, historia, danza, deporte y juegos al aire libre, lenguas extranjeras, conciencia ecológica y planetaria, multiculturalismo, tecnología, desarrollo del juicio y la argumentación moral, unidos a los saberes más duros pero necesarios de una educación con sentido integral como las ciencias y las matemáticas, deben ser parte de una educación con sentido integral, con sentido pedagógico, con sentido, finalmente, de país y de sociedad.

Es claro el vínculo entre educación y desarrollo económico, pero también es claro que el economicismo y su lógica de mercado deben redimensionarse en nuestra filosofía de la educación.Hoy, como lo demuestra el problema político que encierra el SIMCE, la lógica neoliberal de mercado es también un troyano al interior del sistema.

Acabar con ese troyano, es tomarse en serio el lema de la campaña Alto al SIMCE de este 2014, “lo esencial es invisible al SIMCE”.

3 comentarios
10 jun 2014

Soledad Vélez, una voz de leyenda

Confieso que cuando pinché en youtube una de sus canciones me quedé como hipnotizado.Comparable a la primera vez que escuché a Aretha Franklin. Con los vellos de punta y con la sensación de zozobra ante lo inesperado.

Con los años, uno debiera ser menos sensible a la hora de enfrentarse a la belleza o al misterio.Pero nunca se aprende.

Dicen en España que la cantante y compositora chilena Soledad Vélez tiene la capacidad de emocionar, de herir, de enamorar, de embaucar o remecer al que la escucha. Después de asistir a un concierto a foro completo en un teatro madrileño corroboro cuanto se comenta de ella. Y añado algo más de mi cosecha. Es la mejor intérprete chilena de los últimos y fructíferos años.

Seguro que quién lee esto no la escuchado jamás y desconocía hasta ahora su existencia. Me ocurrió a mí. Hace unos meses, tras regresar de Chile, leí en el suplemento cultural BABELIA del diario El País una elogiosa crítica de su disco RUN WITH WOLVES. Ahí me enteré que es chilena, que vive en un pueblo cercano a Valencia y que éste es su segundo CD. El anterior, editado en 2012 y titulado WILD FISHING, había obtenido un aprobado unánime de los críticos españoles.

Su nuevo trabajo ha venido a ratificar una trayectoria en ascenso, no exenta de riesgos. Con sonidos más oscuros que el anterior, lo definen como “un road movie emocional”

Fue la crítica firmada por Ramón Fernández Escobar la que me puso en alerta sobre esta talentosa cantautora nacida en Concepción, que practica, según el comentario, el exorcismo folk y que “impresiona por la panoplia de una garganta capaz lo mismo de derretir que acongojar”.

Leer esa crítica fue el detonante para investigar si estos elogios se fundamentaban en la realidad o en el deslumbramiento y, de paso, indagar los orígenes de la misteriosa Soledad Vélez.

La poseedora de una voz tan prodigiosa, a la que se quiere buscar parentesco musical con las grandes-, Nina Simone, Billie Holliday , Davendra Banhart, Diamanda Galás, PJ Harvey o incluso ¡Shakira, válgame Dios!-, nació hace 26 años en Concepción.Desde pequeña mostró interés por la música, especialmente por el jazz, influenciada por su progenitor, que por poco sufre un síncope cuando su niña mimada decidió hacer las maletas y probar suerte lejos del Bío- Bío.

Han pasado casi seis años del comienzo de un viaje marcado por la rebeldía y amor propio, no exento de altibajos, y que ahora da frutos a modo de LP, CD y conciertos en España, países europeos, México o Estados Unidos.Soledad Vélez fue invitado el pasado marzo para participar en el festival South by Southwest, en Austin, Texas.

Los que intentan descubrir la pócima mágica que ha hecho de la voz de Soledad Vélez un prodigio de sonoridades inclasificables quedan atónitos cuando ella da pistas de su secreto.

Coger todo el oxígeno posible en sus pulmones para después lanzarlo sin más, acompañado de sonidos que provienen de los sentimientos más dispares. No se trata de hacer música amable ni dulce.Ella no ha caído en la trampa del negocio.¡Dios libre al que quiera influir para que cambie la esencia de sus canciones , el modo de transmitir su arte o que intente derivarla a terrenos más comerciales! Mucho le ha costado llegar hasta donde está como para dejarse manipular.

En su cometido está muy bien asesorada por el productor Jesús de Santos y por la compañía de músicos españoles con reconocida trayectoria en el pop, rock, jazz o indie.

De sus influencias musicales , la chilena afirma que se deja atrapar por todo tipo de géneros e intérpretes,sean actuales o de hace medio siglo. No objeta nada. Después selecciona aquello que considera que es de su agrado impone su sello personal.

El panorama musical chileno tiene la obligación de añadir el nombre Soledad Vélez a la lista de talentos de nuevo cuño. Una joven de provincia que aprendió con Ella Fitzgerald o Sara Vaughan y que, en mi opinión, pudo derivar en la lírica como eximia contralto pero que se decantó por jugar con sonidos libres, de gran belleza, y dar rienda suelta a su imaginación.

Para aquellos que se tras conocer su primer disco se sorprendían al saber que era chilena y no encontrar en su música vestigios de sus raíces, en su último trabajo salda cuenta e incluye un tema- South Mountain- en el que se carga de nostalgia para recordar su procedencia.

Llegará el día que cante en Chile. Y tal vez no solo en inglés sino también en castellano. Pero ese es otro secreto que algún día develará.

Deja un comentario
10 jun 2014

Trabajo y bienestar

Las personas pasan la mayor parte de sus vidas trabajando, si bien no todos logran tener los puestos que siempre soñaron, por algún motivo continúan desempeñándose en lo que hacen.Con el tiempo, los deseos y objetivos que nos pusieron en un principio desaparecen y la infelicidad invade.

La distancia entre lo que quieren y lo que obtienen, pone a hombres y mujeres en un plano incómodo.Al producirse un quiebre, las personas intentan ser invisibles, llevándolas a una situación de estancamiento.Este problema es grave, ya que desde nuestro puesto de trabajo podemos desplegar nuestras capacidades y en conjunto a otras personas, generamos una contribución significativa para nuestra sociedad.

La idiosincrasia chilena estereotipa el trabajo como algo desagradable y tedioso, lo que hace que el contexto laboral esté cargado de negatividad.

Este es el principal desafío para lograr bienestar en el trabajo. “Todo está en nosotros mismos”, mirar desde un prisma positivo permitirá que seamos felices en todas las esferas de nuestra vida. Todo depende de cómo enfrentamos los desafíos, de concentrarnos en las capacidades y no en las debilidades, de mirar y tomar las oportunidades que se nos presentan.

Según Martin Seligman, uno de los creadores de la Psicología Positiva, un mejor trabajo estaría determinado por las siguientes variables.

Positividad, el bienestar en el trabajo está en parte mediado por las emociones positivas personales.

Sentido, trabajamos con mayor compromiso cuando los objetivos laborales están en concordancia con nuestro mundo personal.

Relaciones confiables, cuando mantenemos confianza con nuestro grupo de trabajo y existe una buena relación entre las personas, el desempeño laboral es mucho más alto.

Desarrollo profesional, las personas felices buscan desarrollarse en todos los ámbitos, la organización donde trabajan es una forma de cumplir con este objetivo.

Compromiso, quienes se sienten felices en su lugar de trabajo presentan mayor compromiso con su equipo y la organización.

Logros y reconocimiento cuando alcanzamos las metas impuestas en nuestro trabajo y recibimos un refuerzo positivo, nuestra autoestima aumenta conllevando el bienestar.

Actualmente en Chile las empresas están optando, por una mirada distinta, por modelos de Desarrollo Organizacional inspirados en el bienestar de sus colaboradores.

Anteriormente, la gestión de personas era un recurso utilizado sólo para obtener resultados productivos.Hoy, y con un enfoque más ético, la felicidad es utilizada para sacar una mejor versión de nosotros mismos.

Las organizaciones están empezando a comprender la importancia de tener colaboradores más motivados y en un ambiente que incentive la creatividad y el desempeño. Las empresas deben entender que tener un empleado más feliz significa tener personas más felices y comprometidas con su trabajo.

Deja un comentario
10 jun 2014

Reforma tributaria

La propuesta de reforma tributaria del gobierno de la Presidenta Bachelet se ajusta a lo prometido en su programa y merece un respaldo decidido.Es muy moderada, pero aún así constituye la más importante reforma en este ámbito desde el término de la dictadura.

Como es conocido, su propósito es incrementar la recaudación en un tres por ciento del producto interno bruto (PIB). Al mismo tiempo, busca mejorar la distribución de la carga tributaria. Actualmente ésta es muy regresiva.

Pagan más los que ganan menos y los que ganan muchísimo no pagan casi nada.Utilizando los mecanismos de elusión disponibles, que son diversos y generosos, las personas con ingresos entre 6 y 12 millones de pesos mensuales no pagan nada y aquellas con ingresos superiores a 12 millones mensuales pagan 7 por ciento de impuestos, según cálculos del diario El Mercurio del 28 de enero del 2012.

Ello se confirma en la declaración anual de impuestos a la renta, la que representa siempre una enorme devolución a los propietarios de empresas, a quienes el fisco devuelve cada año muchos millones. Ello significa que el porcentaje de impuestos que anticipan las empresas sobre las utilidades retiradas, resulta muy superior al que en definitiva terminan pagando sus propietarios.

Todo esto no puede continuar y la reforma lo corrige en parte.Por esta razón debe ser aprobada más o menos en los términos que ha sido enviada por el gobierno al parlamento y aprobada por la Cámara de Diputados.

La mejor prueba de ello es la campaña en contra de la reforma que han desatado quienes han venido eludiendo su deber a contribuir debidamente la recaudación fiscal.

Uno de los actores de esta campaña han sido las AFP, quienes han levantado una vez más su demanda que se permita traspasar a los propietarios de los fondos de pensiones, el crédito de impuestos personales que, bajo la norma actual, generan aquellos adelantados por las empresas donde estos poseen inversiones.

No señalan que los créditos de impuestos benefician sólo a quienes los pagan o deberían pagarlos en razón de sus ingresos. Esa no es la situación del 99 por ciento de los afiliados a las AFP. Es decir, nuevamente enarbolando los ropajes de la mayoría, estos sectores defienden privilegios de una ínfima minoría.

Dicha campaña no habla bien de sus impulsores, quienes se verán sorprendidos una vez más de comprobar al aprobarse esta reforma, cuán distante se encuentra el ánimo del país de su forma de pensar y comportarse.

Sin perjuicio del apoyo decidido a la reforma según está formulada en el proyecto, parece necesario dejar constancia en la presente discusión que algunas de sus insuficiencias generales, quedarán pendientes para los próximos gobiernos.Asimismo, sugerir algunas observaciones al articulado de ésta, que pueden mejorarla en algunos aspectos específicos.

La reforma se propone principalmente, eliminar el fondo de utilidades tributables (FUT), es decir, de ahora en adelante, los propietarios tributarán por el total de las utilidades devengadas por sus empresas, las retiren o no y las empresas efectuarán un pago provisorio mensual de estas utilidades atribuidas a sus dueños.

Paralelamente, aumenta el anticipo de impuestos que pagan las empresas, desde el 20 por ciento actual a 25 por ciento. Lamentablemente, tanto la eliminación del FUT como el alza en los impuestos adelantados por las empresas, será gradual, culminando el 2018.

Aún si cumple su objetivo de recaudar un tres por ciento adicional del PIB, la carga tributaria continuará por debajo de un cuarto del PIB, lo que es muy bajo para el nivel de desarrollo del país. Cabe recordar que la carga tributaria se incrementa a la par con el progreso económico y duplica este nivel en los países más avanzados.

Por otra parte, como ha observado el economista y hoy Presidente Ejecutivo de CODELCO, Oscar Landerretche, no es bueno que haya dejado afuera el tema del royalty minero.Las grandes corporaciones que se han apropiado de las riquezas del subsuelo chileno, parecen gozar de influencia considerable.

El programa del gobierno de la Presidenta Bachelet por ahora no les toca un pelo, aunque como ha dicho la mandataria en su discurso de asunción del mando, se propone hacer los cambios constitucionales que permitan abordar este asunto crucial en el gobierno que sigue.

Ello no es apreciado como algo justo por la abrumadora mayoría del país, incluida la mayoría del empresariado que opera en mercados competitivos que no disfrutan de la renta de recursos que nos pertenecen a todos y de los cuales se vienen apropiando las mineras a título prácticamente gratuito.

En lo que respecta a esta reforma y al igual como se imputa hacer al diablo, las mineras parecen haber metido la cola. Apareció en el proyecto del gobierno una norma transitoria que no estaba en el programa. Ésta permite a las grandes empresas beneficiarse durante doce meses de la depreciación instantánea, que está pensada para las PYME.

El aprobar esta norma sería un inmenso subsidio a la sobre inversión en que están empeñadas las mineras en los próximos doce meses, equivalente a un préstamo sin intereses de varios miles de millones de dólares. Lo mismo que otras grandes empresas, todas las cuales en Chile se benefician de rentas de recursos o de cuasi rentas monopólicas de las cuales no disfrutan las PYME.

Se justifica este verdadero regalo como un mecanismo de estímulo a la inversión en un momento de enfriamiento de la actividad economía. No tendría tal efecto en lo absoluto, puesto que los grandes proyectos mineros y otros beneficiados, tienen su calendario ya determinado para este horizonte y ello no variará en lo más mínimo. Esta cláusula debería ser eliminada por el Senado.

Asimismo, la reforma no toca la original idea introducida por los Neoliberales bajo Pinochet, según la cual las empresas no pagan impuestos en Chile. Sólo pagan anticipos de los que deberían pagar sus propietarios. Éstos descuentan aquellos de sus propios impuestos, a la que se ha denominado “tributación integrada”.

Eso sigue igual y ciertamente deberá modificarse en el futuro, siguiendo el ejemplo de los sistemas tributarios de todo el mundo, donde las empresas pagan sus impuestos y luego sus propietarios tributan por los suyos.

Llama la atención que se reclame airadamente del pago provisional de utilidades atribuidas, sin el cual la recaudación disminuiría significativamente, al menos en el primer período. Se reclama la eventual inconstitucionalidad de este cobro, indicando además que sería tan complicado de cobrar que resultaría imposible de aplicar.

Este mecanismo es el resultado natural de la así llamada tributación integrada. Eso lo demuestra, por ejemplo, el hecho que este mismo tipo de pagos se exige en los EEUU solamente a las empresas a las que se aplica la denominada tributación integrada. Éstas constituyen una excepción en ese país, donde la generalidad tributa por separado, primero las empresas y luego los dueños.

Por lo tanto, si no se está dispuesto a eliminar el esquema de “tributación integrada”, resulta inevitable aceptar el pago provisional de utilidades atribuidas.

En cuanto a la supuesta complejidad de su cobro, se dice que la misma se originaría en la dificultad de registrar las utilidades percibidas en una sociedad por su participación en las utilidades de otras, las que eventualmente pudiesen constituir una larga cascada.

Sin embargo, esto mismo se hace regularmente en todas las declaraciones anuales de impuestos, puesto que el no registrar estas utilidades constituiría un delito. Esas mismas declaraciones pueden servir de base a los pagos provisionales de utilidades atribuidas al año siguiente, situación que se ajustaría en la nueva declaración anual, tal como se hace ahora.

Aunque la reforma deja pendiente por ahora la eliminación de la “tributación integrada”, se propone en cambio taponar algunos de otros grandes forados por donde se eluden impuestos.El principal es el llamado Fondo de Utilidades Tributables (FUT), en el cual los propietarios de empresas tienen registradas utilidades devengadas y no tributadas, puesto que no las han retirado.

Las utilidades acumuladas en el FUT suman el equivalente al PIB. Suponiendo que están afectas a la tasa máxima de 40 por ciento, ello significa que se deben impuestos por el equivalente al 40 por ciento del PIB. Como la carga tributaria actual es aproximadamente un quinto del PIB, si pagaran lo que deben, podrían financiar todos los gastos del Estado durante dos años completos.

La reforma no dice nada acerca de cómo se va a recuperar esta inmensa deuda tributaria. Algo debería decirse al respecto, especialmente en el caso de las grandes mineras, que tienen decenas de miles de millones de dólares acumulados en el FUT, los que representan entre un 10 y un 20 por ciento del total acumulado en este registro a nivel de todas las empresas.

La rebaja de tasas del tramo más elevado, de 40 por ciento a 35 por ciento, considerada en la reforma, parece una idea poco presentable del proyecto. Es lo que opinan al parecer las autoridades del propio gobierno, que se han excluido de tal rebaja. También parece ser la opinión de los principales dirigentes empresariales, quienes han sugerido mantener esta tasa.Es difícil no estar de acuerdo con ellos en este aspecto.

Por las razones expuestas, la reforma constituye un avance significativo y debería ser aprobada en el Senado, ojalá mejorada con las observaciones sugeridas.

Deja un comentario
09 jun 2014

Intrínseca desigualdad

Esta vez quiero escribir de una palabra, un concepto, un fenómeno, que lleva mucho, demasiado tiempo, diría yo, en las gargantas de nuestra sociedad, escuchándose muy seguido en la mesa, en discursos, marchas y promesas. Es el término desigualdad,que parece tan presente e invencible a la vez.

Las reformas que se están discutiendo, Educación y Tributaria, la despenalización del aborto, las AFP, incluso las Represas de la Patagonia, que este 10 de junio reúne a un comité de ministros para saber si se construirán o no, el conflicto mapuche y el Bono al Trabajo de la Mujer son ejemplos que encierran en sí la palabra desigualdad.

Las amplias brechas entre los que tienen y los que no, los que pueden pagar una educación de calidad y los que no, los que se enriquecen con la evasión de impuestos y los que no, las mujeres que pueden pagarse un aborto y las que no, las personas que pueden jubilar de manera digna y las que no.

Los que pueden tener portadas en los diarios y los que son completamente invisibles para estos, como es el caso de mapuches y enfrentamientos que no están en los ojos de la prensa (violencia en niños, por ejemplo).

O el incentivo a las empresas para contratar mujeres y así “apalear” de algún modo la desigualdad en los salarios y contratacionescon respecto a los hombres, son ejemplos concretos de esta palabra.

La desigualdad no sólo se refleja en lo económico y social. También se refleja de manera bien potente a nivel cultural. Un ejemplo claro en materia de educación, es que por mucho que el colegio público sea gratuito y garantice calidad, siendo honestos, muchos escogeremos el mejor colegio particular que podamos pagar, donde el “roce” social sea el mismo nuestro o mejor.Por tanto ¿una reforma en materia de educación, derrota o no la desigualdad de fondo?

Por ejemplo, si su hijo postula a un trabajo y el gerente tiene dos Curriculums, uno de un joven que sale del mejor colegio de Recoleta y otro de un prestigioso colegio del sector oriente, ¿a quién cree Ud.que contratará?

Por tanto, ¿cómo encarar a este invencible desigualdad?, ¿cómo hacerla menos presente en lo cotidiano? Existen iniciativas a nivel político y social, como estas mismas reformas ya mencionadas, sin embargo ¿qué se hace a nivel cultural?, ¿cómo “sanar” la desigualdad que ya es parte de nuestra idiosincrasia?

Cuando persisten desigualdades de tipo social, de género, de opción sexual, de la “cuna” de dónde venimos, que incluso se vislumbra en informes como la OCDE que nos ubica en el cuarto lugar con mayor diferencia entre ricos y pobres entre los 34 países miembros. Y ni hablar de las desigualdades por edad, entre jóvenes y viejos…Déjenme detenerme un poco aquí.

Hemos olvidado a los viejos, son un segmento no validado, a diferencia de oriente donde por ejemplo en China se les respeta enormemente, considerándolas personas sabias.Aquí en Chile para muchas familias son simplemente un “cacho”, tampoco tienen un espacio visible a nivel mediático, más que en uno que otro comercial de farmacias o remedios.

En Argentina, por ejemplo, es común ver a señoras mayores tomándose un café con amigas o simplemente solas.Se juntan, conversan, sacan su mejor atuendo y las ves asistir al teatro, salir de compras, hacer una vida. Hasta tienen programas de televisión como el de Mirtha Legrand, otro ejemplo de visibilidad.

Siento que Chile ha tenido un retroceso en este aspecto socio-cultural. Nos hemos puesto serios, se nos fue la risa, automatizados con nuestros empleos, preocupados de vestir bien, de tener un buen pasar y un estatus social, olvidándonos de cosas esenciales.

Se nos quedó instalado en el inconsciente social el ser “los ingleses de Sudamérica”, nos compramos ese cuento. Nos empezamos a “enriquecer” y perdimos parte de nuestra risa, del “olor a empanada”, del “roto chileno”, tan nuestro, de jugar todos en el mismo patio.En décadas pasadas en muchas casas los hijos de las asesoras de hogar “nanas”, jugaban con los hijos de los patrones y nadie se escandalizaba.

Esto de la desigualdad trasciende al tema plata, insisto, es un tema cultural.Sabemos que no todos somos iguales, pero tú eres tan digno como yo, nacemos en realidades distintas, pero eres tan válido como yo y te respeto. Así de simple. Por tanto deberías tener las mismas oportunidades y si te las “farreas”, al menos pudiste optar por hacerlo.

En pocos días más comenzará un mundial que nos hará olvidar muchos temas país. Y quizás algo bueno que tiene también el fútbol es que ahí sí nos olvidamos de las diferencias, gana la selección y es como que ganáramos todos, nos juntamos en las cantinas, restoranes, en un asado o en la casa patronal de un fundo, no importa el lugar ni con quienes, todos gritaremos o sufriremos ante un gol ganado o perdido de la Roja.

No nos importa que muchas de las estrellas futbolísticas – como Vidal y Sánchez-no hayan nacido en familias acomodadas, de hecho todo lo contrario, los admiramos.

“De pequeño sufrí mucho. Siempre estaba triste. Mi padre me abandonó cuando tenía cinco años y no había mucho que comer. Tenía muchos problemas en casa. Un día decidí que no podía continuar así y desde aquel momento comencé a sonreír”, decía Vidal recordando su infancia a un medio italiano.

Es muy probable que todos celebraremos “anestesiados” por esta efervescencia del fútbol, dejando la razón de lado e inundándonos nuevamente de una emoción colectiva.

Quizás esa sea la fórmula: volver a la tribu de lo colectivo, a la emoción no a la división.

4 comentarios