18 jun 2014

La hipócrita crispación de la derecha

A poco andar del nuevo gobierno, hemos visto a la derecha desplegar su estrategia de reposicionamiento para intentar salir de la derrota y de paso, impedir los cambios propuestos por el Programa de la Nueva Mayoría a nuestro país, que recibió el 63% de apoyo entre los que decidieron manifestarse políticamente través del voto en las últimas elecciones.

Se busca por una parte, crispar el ambiente, encontrando deficiente toda propuesta legislativa del gobierno y desarrollando contra las mismas las típicas campañas del terror llenas de inconsistencias y de hipocresía, con la complicidad manifiesta de algunos medios de comunicación masivos que poseen una clara identificación política.

Paralelamente se busca mostrar a la Nueva Mayoría como una coalición de gobierno con conflictos internos utilizando para ello, liderazgos de los tiempos de la Concertación que no representan el espíritu de la nueva Mayoría y poniendo el énfasis, con el apoyo de los mismos medios, en las legitimas diferencias existentes entre sus distintos componentes por sobre las fundamentales convergencias que en definitiva, son las que dan forma al programa de gobierno con el cual todos, cual mas cual menos, se han comprometido voluntaria y responsablemente.

Su estrategia, sin embargo, presenta una debilidad que no pasa desapercibida en una sociedad que parece haber madurado a tal punto en sus valores democráticos y en sus demandas por mejorar su calidad de vida y que ya no se queda en los titulares de la prensa del modelo ni en las frases hechas en las oficinas de la derecha, que se repiten una y otra vez, hablando a nombre del país o de lo que “Chile necesita”, como buscando convertir sus intereses de clase en realidades a medias.

De hecho, da un poco de pudor ver a algunos diputados de derecha en ese estado de hipócrita crispación, preparando, antes de los tres meses del nuevo gobierno, una interpelación al ministro del interior, por la violencia en la Araucanía, cuando en los cuatro años de su gobierno jamás interpelaron a sus ministros por la misma razón o preparando una interpelación a la ministra Sabal, de Vivienda y Urbanismo, por supuestas faltas de consistencia en las cifras o por el supuesto retraso en los procesos de reconstrucción de Antofagasta y Valparaíso, cuando en sus cuatro años de gobierno, jamás interpelaron al Ministro Perez, que tanto defiende hoy a las AFPs desde su nuevo rol, a pesar de los significativos retrasos y los discutibles y contradictorios informes sobre los avances de la reconstrucción del 27F del 2010.

Da risa ver a los mismos diputados que antes defendían a la Dictadura o a quienes han sido desaforados por crímenes de lesa humanidad o a aquellos que hasta hace pocos años pedían, mediante la presentación de proyectos de ley, reponer la pena de muerte, tratando de detener a toda costa la posibilidad de legislar sobre el aborto terapéutico y en los casos de violación e inviabilidad fetal, escondidos detrás de una supuesta adhesión incondicional al “valor de la vida”.

Da risa verlos tratando de mostrarse como defensores furibundos de la misma clase media que ellos aniquilaron bajo este modelo económico, fundamentalmente extractivo, de apertura unilateral y por esencia concentrador de la riqueza en cada vez menos manos.

Da risa escucharlos cuando son sus AFP las que entregan pensiones miserables y son sus Isapres las que obtienen multimillonarias ganancias mientras la salud agoniza para las grandes mayorías de nuestra patria. Cuando son sus enormes cadenas comerciales de franco carácter oligopólico, las que han destruido los pequeños comercios de barrio, las pequeñas farmacias y los cines que ya nadie recuerda siquiera.

Da risa verlos hablando de la necesidad de diálogo, mientras siguen defendiendo un sistema electoral que le entrega a la minoría la posibilidad de vetar los cambios deseados por la mayoría y votan incluso en contra de la idea de legislar, como si la ciudadanía hubiese olvidado que gobernaron durante cuatro años sin jamás haber preparado un proyecto con la oposición, repitiendo hasta el cansancio que el lugar de los debates era el congreso y no otro.

La verdad es que da risa y al mismo tiempo rabia e impotencia su arrogancia y sus pretensiones de presentarse ante el pueblo como “expertos” en materia tributaria, educacional, laboral, etc., como si ya todos hubiéramos olvidado el fracaso de su modelo impuesto mediante la dictadura y los fiascos de sus anuncios faraónicos y de la inolvidable letra chica de todas sus promesas: el mejor censo de la historia; la Reforma Educacional más ambiciosa de todos los tiempos; el fin de la fiesta a los delincuentes y el inminente cierre de la puerta giratoria; la solución del problema de la Araucanía a través del emprendimiento indígena y la incorporación al Desarrollo, entre otros cientos de anuncios grandilocuentes que la realidad hizo pedazos.

Como si nos hubiéramos olvidado del final que tuvo el Gobierno de Excelencia que solo pudo mostrar estadísticas positivas en la medida que ajustaba los instrumentos de medición al logro de sus propias metas y que solo logró el record de coronarse como el gobierno con la más baja aprobación en la historia republicana de Chile.

Pero lo más triste de todo es que al parecer, tendremos que acostumbrarnos, una parte de la derecha no ha cambiado aun lo suficiente como para confiar en ella, ni para poder tenderles la mano y trabajar en conjunto.

De hecho, sigue estando llena de personajes que eran contrarios al divorcio hasta que se divorciaron, de otros que eran homofóbicos hasta que se encontraron con un hijo homosexual, de aquellos que afirman que nunca supieron nada de lo que acontecía en nuestra patria hasta que la verdad les estalló en la cara y de otros que muestran desprecio hacia el mundo de los trabajadores hasta que son ellos mismos los despedidos bajo las leyes que tanto defienden, por el bien de la economía y del país que ellos sueñan, porque han demostrado su incapacidad crónica de subordinar los proyectos individuales al interés colectivo y porque sólo son capaces de aprender en la medida de que su propia y amarga experiencia se los indique, pero son totalmente incapaces de ponerse solidaria y voluntariamente en el lugar de los otros para intentar ver algo más que la acotada realidad que les rodea.

Ante esta derecha hipócrita y fundamentalista solo resta la más amplia unidad de todas las fuerzas democráticas para realizar los cambios que hemos comprometido en este periodo de nuestra historia y que serán los que abran el camino a ese País con el que una mayoría indiscutible sueña y desea construir.

4 comentarios
18 jun 2014

¿La consulta indígena es un nudo gordiano?

De las promesas que aparecen como incumplidas del actual Gobierno en estos primeros 100 días, la mayoría se refiere a asuntos indígenas.La razón es simple, por mandato del Convenio 169 de la OIT deben ser consultadas con los pueblos originarios y eso lleva tiempo.

El otro día en una reunión con dirigentes del pueblo mapuche, varios dijeron algo que me hizo mucho sentido: cosas obvias en que todos estamos de acuerdo, se postergan porque se invoca la consulta y otras, en cambio, que sí nos interesan, no se nos consultan.

Dos de las iniciativas comprometidas para estos primeros días de Gobierno – los proyectos de ley que crean el ministerio de Asuntos Indígenas y transforma la CONADI y el Consejo de los Pueblos Originarios – ya fueron enviados al Congreso Nacional durante el primer gobierno de M. Bachelet, cuando todavía no entraba en vigencia el Convenio 169 de la OIT.

En vez de elaborar nuevos proyectos e iniciar un prolongado proceso de consulta, el Gobierno podría poner urgencia a esos proyectos y hacer las indicaciones que estime oportunas. Son iniciativas que no despiertan mayores críticas, especialmente la que crea el Ministerio. Sobre el Consejo, cabe la duda si es mejor sólo una instancia representativa autónoma o tres diferentes, una mapuche, una Rapa Nui y una de los pueblos del norte.Pero eso se podría resolver en el debate parlamentario.

Estas iniciativas no avanzaron durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Si se siguiera el camino indicado, correspondería al Congreso realizar la consulta indígena, para lo cual está atrasado. En la legislatura anterior se formó una Comisión Bicameral para modificar el Reglamento de ambas cámaras para cumplir con el Convenio 169, abriendo un mecanismo adecuado de participación de los pueblos originarios en el debate de proyectos que los afecten directamente. Sin embargo, esa instancia no ha avanzado y en el último tiempo no se ha sabido que continúe su funcionamiento.

La exigencia de la consulta indígena no se estableció para perjudicar a los pueblos originarios, sino para abrirles un cauce justo de participación. No resulta aceptable que se pospongan medidas importantes que los favorecen y sobre las cuales existe un amplio consenso, invocando la consulta como pretexto.

El tema se ha vuelto complejo porque todavía no existe entre nosotros – y en ningún país de América Latina – un mecanismo validado de consulta indígena. El gobierno anterior de M. Bachelet dictó un reglamento provisorio sobre la materia.Luego, el gobierno de Sebastián Piñera realizó un amplio mecanismo para recoger opiniones de los interesados y terminó dictando un nuevo reglamento que ha recibido el rechazo de muchos grupos indígenas.

Si el actual gobierno – como debiera – inicia un proceso de revisión de ese decreto, puede empantanarse en las mismas arenas movedizas. Siempre será muy difícil encontrar un acuerdo, sobre todo en el punto más delicado ¿ qué significa consultar de buena fe?, unos pensarán que basta con echar a andar un proceso leal de diálogo, mientras otros insistirán que es preciso caminar hacia el carácter vinculante de los puntos de vista de los pueblos originarios.La misma jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es oscilante al respecto.

Algunos abogados de la causa indígena prefieren llevar cada asunto a los Tribunales de Justicia, donde habían encontrado una amplia acogida. Sin embargo, últimamente las Cortes han ido variando la puntería exigiendo buena fe tanto de parte de las autoridades estatales como de las propias comunidades indígenas, al resolver sobre recursos de protección recaídos en proyectos de inversión que afectan a comunidades indígenas.

El actual gobierno no puede quedar prisionero de un mecanismo cuya aprobación la Presidenta impulsó con decisión durante su anterior administración.

La solución a este verdadero “nudo gordiano” no está en el uso de la espada como hizo Alejandro rompiendo las ataduras, sino en la política.

Si aparece claro el compromiso del Gobierno con la causa indígena en sus reivindicaciones justas y se coloca un horizonte ambicioso de cambio social y cultural – como hizo Nueva Zelandia -, entonces se abrirá un espacio político de entendimiento para impulsar los proyectos legislativos que favorezca a los pueblos originarios que ya están en el Congreso Nacional. Entre ellos cabría retomar la discusión de la reforma constitucional que reconoce sus derechos y que fuera aprobado en general por el Senado.

Además así se impulsaría al propio Parlamento para elaborar un proceso de consulta legislativo adecuado. Lo mismo cabe señalar de los Municipios donde hay poblaciones indígenas significativas, que deberían aprobar ordenanzas en esa misma dirección.

La consulta indígena debe ser una oportunidad para desarrollar las mejores prácticas de participación en una democracia intercultural.

1 comentario
18 jun 2014

El “exhaustivo” EIA de HidroAysén que auditó Price Waterhouse

Corría principios del año 2008 y la sociedad compuesta por Endesa y Colbún realizaba los últimos ajustes a su estudio de impacto ambiental (EIA) tendiente a construir cinco represas en los ríos Baker y Pascua, en la región de Aysén.

La idea, ingresarlo a tramitación a mediados de ese año gracias al trabajo de las consultoras chilenas Poch y EPS, y la multinacional sueco-noruega Sweco, que coordinaron la investigación de varias universidades nacionales que pusieron a disposición su técnica (y prestigio, por qué no decirlo) para la faraónica intervención de la Patagonia aysenina, embalses y torres de alta tensión incluidos.

Todo iba viento en popa. Tres toneladas de papel se enviaron al sur por esa fecha, como muestra de la solidez del trabajo realizado. A ese momento y luego de varios años de investigación, la ingeniería y la evaluación ambiental del proyecto ya estaban prácticamente definidas.

Pero la Patagonia deparaba sorpresas.El 7 de abril de 2008, cuatro meses antes del ingreso del EIA, el lago Cachet II vació 200 millones de metros cúbicos de agua al río Colonia, afluente del Baker, colmando y rebalsando en una amplia extensión su lecho por toda el área donde HidroAysén pretendía construir su central Baker 2, aguas abajo de la Baker 1.

Aunque en su oportunidad Hernán Salazar, quien las oficiaba a la época de gerente general de HidroAysén, aclaró que “las crecidas de los flujos de agua no afectarían nuestros embalses ni alterarían de modo alguno el buen funcionamiento de las centrales”, más de alguno dudó de tal aseveración.

Mal que mal, en las décadas cercanas previas no se había producido tal fenómeno y nadie, ni de la empresa ni de ningún centro de estudios, había alertado antes sobre la ocurrencia de glofs (nombre técnico para los vaciamientos de lagos de origen glaciar) en dicho territorio.

Al día de hoy el Cachet II se ha vaciado más de una decena de veces, generando constantes alertas y perjuicios a los pobladores que viven en las riberas del Baker aguas abajo de la confluencia con el Colonia.No evaluar los efectos de tal fenómeno ni presentar modelaciones de riesgos de inundación (requeridos recurrentemente por los servicios) fueron parte de las reclamaciones que presentó la ciudadanía y que fueron acogidas por el Comité de Ministros.

Pero esa no fue la única ni la primera vez en que la Patagonia se defendía.Que Gaia se comportaba como la baguala que es en este austro al fin del mundo.

El 2 de mayo de 2008 entró en erupción el volcán Chaitén luego de siglos de inactividad. Masivas evacuaciones, millonarias pérdidas y un cambio en el sentido de la prevención frente a los fenómenos naturales fueron sus principales efectos.Y uno colateral fue que instalar torres de alta tensión en la zona costera de Palena era una muy mala idea. Mal que mal, el trazado que HidroAysén pasaba a escasos kilómetros del macizo volcánico.

Pero previamente la geología patagona había cobrado una primera víctima. El 21 de abril de 2007 un evento sísmico de origen volcánico en las cercanías de Puerto Aysén generó pánico en la población.

Y no solo eso. La caída de un cerro producto del remezón originó una ola gigantesca en el fiordo Aysén que cobró la vida a 10 personas. Como resultado paralelo, a los pocos días fue rechazado el primer estudio de impacto ambiental de la represa río Cuervo, proyectado en esa (y en esta) época sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui. Digo “en esta” porque, la verdad, hay empresas que nunca aprenden.

No aprenden que la Patagonia es un territorio aún desconocido y en pleno proceso de conformación y cambio hidrogeológico. Y esto origina que sean múltiples los riesgos imposibles de considerar ante cualquier intervención a gran escala.Ante ello, lo lógico es aplicar el principio precautorio.

Son estos antecedentes los que hacen llamar la atención sobre la certeza con que Bernardo Larraín Matte, presidente del directorio de Colbún, habla de la alta calidad técnica del EIA de HidroAysén. Enrostrando que el estudio habría sido elaborado por un consorcio internacional.

Lo que casualmente no recuerda es que contaron “con una auditoría independiente inédita en estas materias, a cargo de la empresa internacional Price Waterhouse Coopers”, según consignaran en su memoria del año 2008.

Sí, la misma consultora que auditó a La Polar y que hace un par de meses fue multada por su responsabilidad en el escándalo, por parte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (sanción ratificada por la Corte Suprema) y también por la Superintendencia de Valores y Seguros.

La agencia a la que el Vigésimo Juzgado de Letras de Santiago le congelara cuentas bancarias por más de 4 millones de dólares y la que enfrenta una querella de la AFP Provida por su participación en el hecho delictual vinculado al retail. Esa misma consultora fue la que dio garantías de la seriedad del estudio de impacto ambiental de HidroAysén.

Pero el “respaldo serio” de Price Waterhouse Coopers no ha sido lo único que han olvidado los ejecutivos de HidroAysén.

Tampoco recuerdan que fueron los propios servicios públicos ayseninos los que en 2008 señalaron, en su mayoría, que el estudio carecía de información esencial y relevante para ser evaluado. Razón suficiente para su rechazo en tal etapa.Solo la instrucción del ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma a su subalterno el intendente Selim Carrasco posibilitó superar tal grave impedimento.

Menos aún, que fue gracias a presiones (fastrackers incluidos, según consignó y cuestionó Contraloría) e irregulares cambios de informes técnicos por autoridades políticas que pudo ser aprobado en mayo de 2011 en Coyhaique. Con varias autoridades inhabilitadas por conflictos de interés, según consignó una comisión investigadora de la Cámara de Diputados cuyo informe fue aprobado por el pleno.

Y que ninguno de los fallos judiciales fue unánime. En la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el resultado fue 2 a 1, votando por acoger el recurso el propio presidente del tribunal. Y tres a dos resolvió la Corte Suprema, donde uno de los ministros que rechazó el requerimiento ciudadano poseía unos $ 100 millones en acciones de Endesa.

Nada de eso han recordado en la defensa de la supuesta validez del estudio, su tramitación y aprobación.

Lo bueno es que los ciudadanos sí tenemos memoria. Y más allá de la operación comunicacional de Endesa y Colbún, recordaremos que HidroAysén fue un mal proyecto y un peor estudio de impacto ambiental. Es cosa solo de mirar un poquito hacia atrás.

2 comentarios
18 jun 2014

La bancada de la Asamblea Constituyente

Un grupo de diputados y senadores acaba de formar una “bancada parlamentaria por una Asamblea Constituyente”. La integran los diputados Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Vlado Mirosevic, independientes; Karol Cariola, Camila Vallejo, Guillermo Teillier y Daniel Núñez, del PC; Maya Fernández, Leonardo Soto y Daniel Melo, del PS, Claudio Arriagada y Yasna Provoste, de la DC; Cristina Girardi y Jorge Insunza, del PPD; Alberto Robles y Marcos Espinoza, del PR; Gaspar Rivas, de RN. También están los senadores Guido Girardi (PPD) y Antonio Horvath (Democracia Regional).

El objetivo es presentar un proyecto de reforma constitucional que faculte a la Presidenta Bachelet a convocar a un plebiscito en el que los ciudadanos se pronuncien respecto de si desean o no que se elabore una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente.

El grupo dio a conocer un manifiesto que, entre otras cosas, dice:“Nuestra carta magna no refleja una visión consensuada sobre lo que constituye el interés general, ni tampoco interpreta el sentir de los chilenos sobre las normas que deben delinear el funcionamiento de nuestra democracia. Es una constitución ilegítima, impuesta por la fuerza y, fundamentalmente, anclada en un Chile muy distinto al actual”.

Es perfectamente válida la discusión acerca de la forma y el contenido de los cambios constitucionales. En todo caso, tratándose de integrantes del Congreso Nacional, cabría esperar cierta congruencia entre lo que proclaman y los cargos que ocupan. Mal que mal, se esforzaron bastante por llegar a esos cargos.

Es cierto que algunos acaban de llegar al Parlamento y están recién aprendiendo el oficio, como Boric, pero otros llevan unos cuantos años allí y conocen todos los secretos del oficio, como Girardi.Si dicen que la actual Constitución es “ilegítima”, deben responder muchas preguntas.

¿Afirman que sus propios cargos son espurios? ¿Que incluso las dietas que reciben son ilegítimas? ¿Se proponen devolver ese dinero dudoso? ¿Es que todas las instituciones –incluido los partidos políticos- carecen de legitimidad? ¿Significa acaso que la Presidenta Bachelet gobernó ayer y gobierna hoy de acuerdo a normas ilegítimas?

Por razones de fidelidad histórica, hay que decir que la Constitución que nos rige fue legitimada en el momento en que los chilenos se inscribieron en los registros electorales y votaron en el plebiscito de 1988. Gracias a ello, triunfó el NO, se aprobaron 54 reformas en 1989 y se eligió al primer Presidente democrático, además de la Cámara y el Senado.

La Constitución se ha reformado muchas veces y los cambios más significativos se aprobaron en 2005. ¿Qué sentido tiene desconocer todo eso?

Los firmantes del manifiesto que llevan más de un período en el Congreso han aprobado múltiples reformas a la Constitución, una de las cuales estableció el año pasado que la educación preescolar es obligatoria y está garantizada por el Estado.

Estos parlamentarios u otros tienen pleno derecho a proponer una determinada forma de cambiar la Constitución, pero no pueden desconocer los actuales procedimientos, los cuales se pueden modificar por supuesto, pero a partir del marco legal vigente. Esta no es una discusión teórica sobre la validez del mecanismo de la Asamblea Constituyente en un determinado contexto. Es una discusión política concreta en un país concreto, el nuestro.

Y ello obliga a ser responsables, o sea a pensar en las implicancias de dar ese paso.Los políticos que tienen visión de Estado no se conforman con lanzar una proclama, sino que tratan de visualizar qué pasará después, cuáles serán los pasos siguientes y, sobre todo, cuál será el probable resultado.

Los firmantes del manifiesto se limitan a repetir la demanda de la Asamblea y nada más.No aportan información alguna sobre cómo la conciben, cómo se elegiría, cuánto tiempo funcionaría, cuál sería el itinerario, si Chile tendría en algún momento dos parlamentos, etc.

Tomemos solamente el asunto de la elección de los constituyentes. ¿Serían elegidos de acuerdo a las normas del sistema binominal? ¿O con otro sistema? ¿Cuál concretamente? ¿O están pensando quizás en una forma “participativa”, como pedir que los movimientos sociales designen delegados? Lo serio es que aclaren qué están proponiendo realmente.

La impresión que queda es que detrás del lienzo de presentación de la nueva bancada para las cámaras de TV no hay una propuesta políticamente sólida, que resguarde la gobernabilidad y la estabilidad.Chile requiere cambios bien pensados, que mejoren las cosas, no ruido mediático.

Lo realista es que una comisión del Senado y la Cámara se aboque al estudio riguroso de los cambios constitucionales. El país no está en crisis, y hay que hacer todo lo posible para que no llegue a estarlo. Luego de que el Congreso realice su tarea, será perfectamente razonable que los cambios sean sometidos a un referéndum.

Considerando la nutrida agenda de reformas que propicia el gobierno, algunas muy complejas como la tributaria y la educacional, la propuesta de llamar a plebiscito sobre una fórmula vacía y que podría meter al país en un atolladero no parece tener en cuenta la necesidad de ayudar a la Presidenta en la difícil tarea de gobernar.

4 comentarios
17 jun 2014

Temas de forma y fondo

Seamos francos, el gobierno está haciendo un esfuerzo por cumplir con sus promesas para los primeros 100 días, presentando numerosos proyectos. Por eso la derecha lo critica, ya que parece una avalancha de proyectos, superior a lo que ellos pueden enfrentar.Pero, si no los hubiese presentado, se lo acusaría de incumplimiento.Así es la política hoy.

Los proyectos presentados estaban en el programa de gobierno y, por cierto, eran sólo enunciados generales. Ahora se ve el detalle y entonces aparecen voces discrepantes, porque se tocan intereses de los que deciden o de sus amigos.

Walker, presidente de la DC, aprovechándose de su puesto, da opiniones personales sobre asuntos marginales pero dándole una dimensión como si fueran principales.Usa la sorna – tal vez para estar a tono con Eyzaguirre – y un lenguaje que denota cierta agresividad algo contenida, impropia de su posición. Porque él, como presidente de su partido, debe lograr acuerdos internos primero y luego expresar eso en la privacidad de las reuniones de su coalición, en busca de consensos y no de conflictos como lo ha hecho.

Tratando de parecer más suave, acomoda la verdad, tal como lo hizo para celebrar como victorias las derrotas electorales que ha encabezado. Perder entre 300 y 400 mil votos, como lo vivió la Democracia Cristiana, no es una victoria, ni aunque se la vista de seda.

Mi amigo Jorge Pizarro, con una lucidez notable y un estilo agudo que no le conocíamos, ha confrontado a Walker para decirle con toda precisión que no puede seguir comprometiendo al Partido en sus luchas particulares.

No se trata, nos ha explicado, de estar de acuerdo con todo lo que el gobierno propone, pero sí en las líneas gruesas, buscando perfeccionar los detalles en los que pueda haber errores, imprecisiones o distintas miradas técnicas o políticas.

Yo no fui partidario de la candidatura de Bachelet, pese a coincidir en aspectos sustanciales de su programa, básicamente porque estoy convencido de que parte de los vacíos de la actual gobernante es no saber elegir adecuadamente a sus colaboradores. Y los hechos han demostrado que es así. Pero aun con jugadores mediocres, Sampaoli en la U y Héctor Tapia en Colo Colo, demostraron que con buena dirección se pueden lograr triunfos importantes. Y ella está avanzando, aunque le faltan Bonini y Berizo.

Cuando vemos los proyectos en el área educacional, se notan los vacíos y la falta de solidez de quien encabeza el proceso. Todo se ha marcado por el sesgo economicista, convencidos como están los liberales y los marxistas (un poco de cada cosa tiene el Ministro) de que la economía es la estructura de la que depende todo lo demás. No sé si sus propuestas sobre el lucro, sobre los colegios subvencionados y las eventuales nuevas responsabilidades que tomará el ministerio de Educación en la administración de colegios, son las más acertadas.

Creo que se comete un grave error al pretender crear una subsecretaría de Educación Parvularia, entendible para quienes creen que las estructuras burocráticas solucionan los problemas. La preocupación por la infancia no pasa por allí. Ya nos lo dirá Estela Ortiz, uno de los buenos nombramientos.

Pero, lo más delicado es que no se ha entrado en lo sustantivo de la educación. Se habla de calidad, pero no se tratan los temas centrales que pueden apuntar a ello: qué enseñar, cómo enseñar y cómo se forman quiénes deben enseñar. Este es el tema central y no solamente a quiénes enseñar.¿Por qué sucede esto? Porque los que están a cargo no entienden los temas de fondo y sólo saben de economía.

Esto es lo que debió plantear Walker, pues para los demócrata cristianos, más importante que el lucro, son las personas; más relevantes que los negocios de los sostenedores, son los contenidos; más relevantes que los problemas de la forma o de los dineros, son las decisiones sobre los nombrados temas sustantivos. Pero eso requeriría saber de la doctrina que inspira a la DC y a él le interesa la economía.

Quienes somos demócrata cristianos podemos estar de acuerdo en muchas cosas de las que se discuten hoy y que las proponen distintas tendencias. Pero lo importante no sólo es opinar, sino proponer, tomar iniciativa, reasumir el papel de vanguardia que algún día tuvimos y eso es lo que echamos de menos en esta hora, cuando hay que iniciar el camino hacia la construcción de un nuevo orden social.

2 comentarios
17 jun 2014

El deporte, mucho más que una Embajada

Muchas voces han comentado la decisión del gobierno de designar a Carlos Caszely, agregado de deporte en España.Comparto esa designación por lo que representa agregar a nuestra institucionalidad otra herramienta favorable al desarrollo deportivo de Chile.

Hay consenso en la importancia social del deporte y lo clave de esta actividad para el desarrollo de políticas públicas orientadas a satisfacer derechos ciudadanos como la recreación, salud, educación y trabajo.Un país deportivo, con bajas tasas de sedentarismo, tiene beneficios que es inoficioso seguir recordando.Una competencia internacional con participación competitiva de chilenos genera una movilización social y una imagen país evidente.

En un mundo en que el conocimiento cambia a velocidades insospechadas, más que acumular datos y técnicas condenadas a quedar obsoletas de inmediato, estamos obligados a “aprender a aprender” y para ello son relevantes las habilidades sociales de la persona tales como el liderazgo, trabajo en equipo, flexibilidad, empatía, esfuerzo, disciplina y otras que encuentran en el deporte una muy buena escuela.

En un contexto en que la juventud tiene problemas de acceso al empleo, el deporte profesional es un importante empleador de jóvenes y, de paso, muestra impresionantes casos de promoción social.

Y no sólo me refiero a los seleccionados del fútbol sino que también a los miles que trabajan como futbolistas en Chile con sueldos muy superiores al que podrían aspirar en otras industrias; a los que en otros deportes han desarrollado una carrera deportiva profesional en el extranjero y a los cientos que han financiado sus estudios con becas deportivas en Chile o en el Extranjero, especialmente USA.

Este nombramiento supone un reconocimiento para el deporte y una oportunidad para realizar algo que jamás se ha hecho: articular iniciativas de provecho para el Deporte Chileno importando experiencias y enseñanzas desde el mundo deportivo español y europeo.

Hay algunos que señalan lo innecesario de una agregaduría para generar esos contactos en plena época de las redes sociales y la interconectividad. Sin duda que hoy es fácil hacerlo todo “sin moverse del escritorio” gracias a la tecnología pero desgraciadamente nada se ha hecho.

¿Cuántas conferencias con intelectuales extranjeros se han articulado para los jóvenes alumnos de las escuelas conectadas a banda ancha e Internet por la Red Enlaces? El propio deporte nos enseña que lo más valioso es jugar y hacerlo constituye desde ya un mérito.

Es precisamente con las nuevas tecnologías que se pueden generar diálogos de valor para todos los estamentos del deporte chileno. Charlas y conferencias de entrenadores, deportistas o dirigentes exitosos que a través de la tele presencia, videoconferencia o el streaming puedan dirigirse a deportistas del norte y sur del país en un diálogo directo que democratice el conocimiento deportivo.

Sin embargo, ello será posible no sólo con las nuevas tecnologías sino que demanda el impulso de alguien con las redes e influencia suficientes para convocar a los maestros idóneos y concretar esas lecciones magistrales a distancia.

Estoy seguro que Carlos Caszely tiene la capacidad y, por la importancia del desafío, es quizás el partido más difícil que jugará en el extranjero uno de los más grandes futbolistas chilenos de todos los tiempos.

Convencido que estamos dando otro paso en el posicionamiento institucional de una actividad social muy relevante, el deporte no sólo merece el nombramiento de un agregado de Deportes en España sino en otros países punteros en el desarrollo deportivo.

Y no sólo Carlos Caszely, también Elías Figueroa, Marcelo Salas, Iván Zamorano, Roberto Muñoz, Manuel Aravena, Alejandra Ramos, Sebastián Keitel, Pablo Squella, Jaime Fillol, Patricio Cornejo, Fernando González y tantos otros que pueden contribuir a través del deporte al desafío de transformarnos en un país mejor.

Deja un comentario
17 jun 2014

A propósito de Felipes y Felipes

El único Felipe que me cae bien es el amigo de Mafalda, pero considerando que a partir del próximo jueves todos los espacios informativos serán ocupados por la coronación de Felipe VI (Felipe “uve” “i” para joyas del periodismo televisivo público español) vale la pena saber algo de los otros cinco Felipes.

Al rey Felipe I lo llamaban “el hermoso” y padeció la tiranía de una enferma de celos y obsesa sexual llamada Juana La Loca, su dignísima cónyuge.Al parecer murió envenenado por su suegro.

A Felipe II lo llamaban “el prudente”, un eufemismo para dar otro nombre a una locura que casi termina en una supuesta conquista de China. Murió tras agonizar 58 días víctima de todas las enfermedades que se conocían en la época.

A Felipe III lo llamaban ” el piadoso” y a su reinado se deben muchas de las nefastas formas de ser que caracterizan a la España moderna. A este rey se debe la figura del “válido”, una especie de tesorero del Partido Popular que actuaba en nombre del rey para beneficio personal y del rey cuando algo quedaba en la caja.

El “Válido” más conocido fue el duque de Lerma. Felipe III es responsable del más brutal empobrecimiento cultural de España con la expulsión de los moriscos y judíos y, al mismo tiempo, fue el fundador de la especulación inmobiliaria todavía vigente en España. En 1601 decidió trasladar la corte de Madrid a Valladolid, los precios de las propiedades se hundieron en Madrid y, qué extraño, los cercanos a la corte compraron a precio de huevo, confiados en que la corte volvería a Madrid, como ocurrió en 1606.

Por entonces y en sólo cinco años, el valor de las propiedades en Madrid se había multiplicado por mil. Para saber más de esto no dejen de leer “El Reino de los Hombres Sin Amor” la extraordinaria novela de Alfonso Mateo Sagasta, de reciente publicación.

Felipe III murió atacado por “extrañas fiebres”, asunto que hasta ahora huele muy mal, tiene un tufillo a mafia que te cagas. Lo mejor del Siglo de Oro pasó por frente a sus regias narices y no se enteró.

A Felipe IV lo llamaban “el milagroso”, aunque sus milagros, por más que se esfuercen los historiadores monárquicos, no convencen. Como mérito se puede decir que fue mecenas de Velázquez y que a él se le debe la firma de la Paz de Westfalia, que significó la pérdida definitiva de la influencia española en Europa.

Pero lo más meritorio fue su intento de normar – no de terminar con la corrupción de la corte. Apresó a los duques de Uceda, Osuna y Lerma y requisó sus bienes.Murió tras una agonía marcada -según los historiadores monárquicos vengativos- tras “una larga agonía en la que soltaba heces sanguinolentas”. Fue el último “rey Felipe” de la casa de Austria.

A Felipe V lo llamaban ” el animoso” y es el primer Borbón que se sienta en el trono español. Fue un rey curioso por sus cagadas.Por ejemplo, fue el primer monarca o político que hizo saltar por los aires la sacrosanta “unidad de España” cuando, con la caja de Castilla vacía, le dio por cobrar impuestos excesivos a los otros reinos, logrando que aragoneses, valencianos, catalanes y andaluces clamaran por el regreso de un monarca de la casa de Austria.

Además fue el primer Borbón que abdicó en beneficio de su hijo Luis, de diecisiete años y que reinó brevemente, sólo ocho meses. Abdicó luego de hacer un cálculo que consistía en la siguiente ecuación; “como mi hijo Luis está casado con la francesa Luisa Isabel de Orleans, a la muerte del suegro de mi hijo y consuegro mío, el rey Luis XIV, puedo reclamar para esta regia cabezota mía las coronas de España y Francia”.

Pero ya se sabe como son los franceses, y un notario gabacho le recordó el tratado de Utrecht, que prohibía a una misma cabeza el uso de las dos coronas.

Y ahora nos toca Felipe VI. ¿Cómo se le llamará? ¿”El Breve”? En todo caso repito que el único Felipe que me simpatiza es el amigo inigualable de Mafalda.

Deja un comentario
17 jun 2014

Emergencias, interpelación y el más allá

El 24 de febrero escribía en este medio una columna que se titulaba “Emergencias, posible dolor de cabeza para el nuevo gobierno” .Debo reconocer que no esperaba que todo ocurriese tan luego, y que la acción de la naturaleza como la humana nos recordase de manera tan clara y dramática nuestra fragilidad, ya sea frente a un terremoto como a un incendio forestal, dos de las emergencias que podrían ocupar los primeros lugares si se hiciera un ranking de las catástrofes más habituales en Chile, siendo esto una oportunidad si se posee un sistema de emergencias robusto.

Cuando una emergencia ocurre tendremos dos efectos asociados y que no tienen por qué ser calificados como buenos o malos, simplemente es parte del libreto, especialmente en un país que se acerca al desarrollo. Uno de estos es la judicialización de la emergencia, es decir el legítimo derecho de las víctimas por acudir a la justicia en búsqueda de un proceso que les permita acceder a reparación frente al daño, incluso el de carácter económico.

El segundo efecto, es la politización de la emergencia, que se exacerba en un país hiper conectado con un modelo obsoleto, que no ha incorporado ni las estructuras ni las buenas prácticas internacionales en gestión de emergencias, y que por cierto podrían ayudar a mitigar el impacto.

Sin embargo, hay un tercer elemento, donde este “dolor de cabeza” termina por distraer la tarea de las más altas autoridades del país.

Lo he comentado en innumerables oportunidades, y aunque peque de reiterativo, el actual gobierno no sólo ha debido enfrentar y seguirá enfrentando una situación compleja.Resulta inevitable que ante una institucionalidad débil la emergencia también escale en lo político y sean entonces las más altas autoridades del país las que asuman tareas de gestión en un ámbito que no es de su especialidad, que termina por profundizar la fragmentación sectorial que tiene el sistema e incrementar la vulnerabilidad de lo que debería ser la última línea de defensa, es decir la autoridad política.

La debilidad institucional del organismo especializado y un modelo de gestión obsoleto, han hecho que el traje ya no solo apriete sino que más aún exponga a las máximas autoridades a tener que moverse con dificultad frente a una realidad tan inevitable como históricamente ignorada.

Sin duda el buen manejo del actual ministro del Interior y el subsecretario de dicha cartera han permitido suplir temporalmente las debilidades comunicacionales, técnicas y políticas de la ONEMI.

Sin embargo, esta sobre exposición es una señal de la urgencia que requiere establecer un diseño que permita abordar la gestión de emergencias asumiendo la realidad de nuestro sistema, pues éste no se verá reforzado en el corto plazo, a pesar de las iniciativas que se estén llevando a cabo por mejorar el proyecto de institucionalidad actualmente en el Senado, enviado por el gobierno anterior, y que simplemente replica el modelo de gestión existente pero con diferente nombre.

La interpelación a la ministra de Vivienda es una señal política que no es menor, pues resulta absurdo pensar que a dos meses de ocurrido el terremoto en el norte y posteriormente el incendio en Valparaíso, pueda haber algún argumento técnico que sustente esta decisión, más aún cuando los alcaldes de las zonas afectadas han valorado el trabajo realizado.

Dos meses y medio, un terremoto, incendio forestal, inundaciones, nieve y personas aisladas.

Dos estados de excepción constitucional, declaraciones de zonas de catástrofe, tres delegados presidenciales, una interpelación, y la potencial judicialización, son señales que deben ser correctamente leídas para establecer un diseño de gestión político-técnico que le permita al gobierno abordar las actuales y futuras situaciones con un sistema precario que tiene que administrar de la mejor manera posible, pues mejorarlo tomará tiempo, y donde en el intertanto es inevitable que las emergencias ocurran, pues no todas son evitables, pero sí todas tienen la capacidad de escalar.

Deja un comentario
16 jun 2014

Gobernar es más que prometer

Aunque el gobierno de Bachelet no querrá reconocerlo, el Presidente Sebastián Piñera dejó un importante legado: gobernar, es más que prometer.De que no basta con el discurso y la voluntad de hacer cambios, sino que también es necesario el real cumplimiento de los anuncios, establecer fechas claras y que la ciudadanía tenga acceso libre a dicha información.

En este contexto, podemos entender las 56 medidas para los primeros 100 días y la sobrecarga que hemos visto en la agenda legislativa, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet y del gobierno actual.

Así también se observa en el mantenimiento del sitio oficial de cumplimiento, en el cual se puede revisar el grado de avance medida por medida con una descripción de cada una de ellas, en un estilo muy similar al implementado por la administración de Piñera, y por el énfasis que se ha colocado comunicacionalmente en los supuestos logros conseguidos.

Sin embargo, el cumplimiento en esta materia deja más sombras que luces.El oficialismo ha aprovechado la mayoría en el Congreso para reducir al mínimo el diálogo con la oposición, sobre todo en la discusión de las principales iniciativas (educación y tributaria), más preocupados de que se aprueben rápidamente las leyes en lugar de buscar buenas reformas.

Además, el alto nivel de cumplimiento de las 56 medidas que señala al Gobierno es engañoso, donde el 35,71% de las medidas no tiene fecha de aplicación real.¿El resto? 32,14% entre 2014 y 2018, el 17,86% está aplicado, el 10,71% durante 2014 y 3,57% más allá de 2018. ¿Se puede hablar de un cumplimiento de casi el 90% con estos tiempos de ejecución?

La mayoría de estas 56 medidas está en la categoría ciudad y territorio (14,3%), seguido de educación y salud con 5 medidas representando cada una el 8,9% del total.

Por otra parte, llama la atención el nulo cumplimiento en los anuncios en materia de pueblos indígenas (4 en total), aunque se señala que para llevarlos a cabo se requiere una consulta previa para conocer la opinión de los pueblos originarios.

Entonces, realizando un análisis más profundo ¿se puede considerar como cumplido un anuncio que establece un plan o agenda nacional para los próximos cuatro años? Si así fuera, ¿cuál es la diferencia entre el programa general de gobierno y las 56 medidas?

Establecer un número de medidas ligadas a un plazo determinado, debería estar más enfocado en resolver problemas inmediatos que replicar el programa de gobierno.

En resumen, estos primeros 100 días se han caracterizado por una intensa y vertiginosa agenda de gobierno, con el objetivo comunicacional de cumplir con las metas señaladas para estos meses.Por lo mismo, la preocupación general es que la ciudadanía vea que se hacen las cosas, pero hay poca atención en la calidad de los anuncios y las consecuencias que las reformas pueden tener.

3 comentarios
16 jun 2014

Inversión versus tributación

El nuevo gobierno está realizando sus primeros pasos en el cumplimiento de su programa. Estos pasos consisten en un aumento de la tributación para obtener el dinero necesario en vista de la reforma educacional.

Miembros de la oposición y empresarios objetan a este proyecto que una mayor tributación se traducirá en que los poseedores de capital preferirán invertir en el exterior y así con menos inversión en Chile habrá menos producción y menos empleo.Así, lejos de disponer de mayores recursos para la educación, estos recursos serán menores.

Reflexionemos sobre este argumento que se opone al proyecto del gobierno.

Aumentar la tributación. El que los capitalistas preferirían invertir fuera del país supone que ellos son guiados por la meta exclusiva de mayor ganancia. Nos preguntamos ¿es así necesariamente? ¿No podrían nuestros capitalistas anteponer a su ganancia personal el motivo de cooperar a la reforma educacional?

Creo que nuestros empresarios son capaces de ser generosos y patriotas y no debemos simplemente suponer lo contrario. No creemos en un liberalismo económico que simplemente supone que el único móvil de una empresa económica, es la ganancia personal.

No creemos en una economía de mercado guiada básicamente por la ventaja personal en la oferta y demanda. El hombre tiene una tendencia fundamental que lo mueve a buscar su propio bien pero también todo ser humano está vinculado por su naturaleza social al prójimo para buscar su bien y el bien común de la sociedad.

En estas dos tendencias se basa el precepto evangélico que es “amar al prójimo como a ti mismo”. Hay que contar con la dimensión altruista del amor y cultivarla.

En Chile, el liberalismo económico que conocemos y en parte rige entre nosotros es el de los “Chicago Boys”. Ahí rige el principio, que cada uno busque su propio provecho económico y en el conjunto resultará el bien para todos.

Esta economía liberal ha sido moderada en su rigidez por la “economía social del mercado”, concebida en Alemania y que rige en partes de Europa. Esta, por lo menos, abre un camino para una dinámica altruista, una dinámica generosa, un amor altruista.

Chile necesita una economía que asegure un bienestar equitativo, el bienestar de cada uno y el bien común de la comunidad nacional.Debe haber una tributación suficiente pero, que no ahogue la iniciativa personal, que ha de alimentar precisamente esta tributación que crea la igualdad.

El argumento base del liberalismo económico es que la libertad es el ambiente más favorable para las iniciativas creativas y en último término para la prosperidad de las naciones.Pero la realidad ha demostrado que si el socialismo puro fracasó el siglo pasado, este siglo el liberalismo puro está en plena crisis y se muestra incapacitado para enfrentar los problemas que el nuevo milenio está presentando a la humanidad.

Concretamente el agotamiento del globo, de los recursos de este mundo, el calentamiento de los mares, de la atmósfera, la urgencia de una política mundial y equitativa para los pueblos.

El mundo en su rápida evolución está demandando más equidad, una mayor igualdad.Entre los tres postulados de la revolución francesa hemos usado y sin duda también abusado de la “liberté”, pero ahora hemos de encaminarnos a la “égalité” y apuntar a la “fraternité”.

Chile también explícitamente está empeñado en lograr una igualdad fundamental.Habrá adecuaciones económicas y financieras que hacer. Hoy más que nunca habrá cambios culturales y espirituales, es decir en todo el ámbito de las relaciones humanas.

La economía desde The Wealth of Nations de Adam Smith estaba presidida por el deseo del lucro económico. En adelante deberá estar presidido por el amor altruista, por la búsqueda del bien común nacional y mundial. Solo así podremos rescatar el mundo del peligro que le amenaza, el peligro de agotarse y deshacerse en el egoísmo y la lucha fraterna.

1 comentario