10 dic 2015

Norma general anti-elusión bajo la lupa

La Norma General Anti-elusión (NGA), que permitirá al SII fiscalizar los impuestos eludidos mediante planificaciones tributarias agresivas, volverá a revisarse dentro de unos días, dentro del paquete de cambios que el ministerio de Hacienda ha anunciado que enviará al Congreso en el marco de la reforma tributaria.

Uno de los puntos de la NGA, que se espera sea aclarado, es la evidente contradicción entre las tres hipótesis que ésta entiende como elusivas por abuso de las formas jurídicas, como es el legítimo derecho del contribuyente para optar entre aquellas alternativas contempladas en la misma legislación tributaria que producen los efectos descritos en dichas hipótesis.

De igual manera, será clave precisar por el legislador, la interpretación extensiva que ha efectuado el SII sobre la NGA, en orden a que ésta se aplicará para fiscalizar contratos suscritos con anterioridad a su entrada en vigencia el 30 de septiembre de 2015, pero que sus efectos tributarios se producen después de ese día, pues de ser así, afectará a todos aquellos contratos, negocios o estructuras que lleven largo tiempo operando, lo que obligará al contribuyente a revisarlos desde un nuevo punto de vista no considerado al momento de su suscripción o implementación.

Los contribuyentes requieren certeza para continuar normalmente con sus actividades económicas, situación que está muy lejos de ocurrir con esta interpretación de la vigencia de la NGA dada por el SII.

Deja un comentario
10 dic 2015

Chile Vamos, unidad, proyecto político y competitividad electoral

No es desmedido plantear que la oposición tiene posibilidades de alcanzar un buen rendimiento en las municipales de 2016, lo cual se transforme en la base para enfrentar con éxito las elecciones legislativas, de consejeros regionales y presidenciales de 2017.

Aunque, hasta ahora, lo anterior se explica más bien por defectos del rival que por méritos propios. Como sabemos, la presidenta Bachelet tiene una aprobación inferior al 30% y la mayoría de la gente cree que está gobernando peor de lo esperado y que no ha cumplido con las expectativas.

Más encima, en la Nueva Mayoría no han surgido liderazgos que permitan dar continuidad al gobierno actual y su proceso de reformas. Entre las figuras mejor posicionadas en la centro-izquierda, Isabel Allende todavía tiene que demostrar que puede ser una buena carta presidencial, Ricardo Lagos personifica a la antigua Concertación y Marco Enríquez-Ominami tiene que resolver antes el tema de las boletas y el posible financiamiento irregular o ilegal de sus campañas. Todo esto en el contexto de una economía que prácticamente no crece.

Hasta el momento, la oposición no ha logrado capitalizar el mal momento del gobierno, pero aún está a tiempo de hacerlo. El gran desafío del próximo año son las municipales, donde conseguir resultados positivos dependerá de la construcción de tres pilares que se apoyen entre sí: unidad, proyecto político y competitividad electoral.

En primer lugar, buscar la unidad es un  requisito fundamental para llegar al triunfo. Pero no esa unidad mal entendida que esconde las diferencias en lugar de solucionarlas. El camino es seguir sumando nuevos actores a los partidos tradicionales de la Alianza, institucionalizando una nueva coalición política y electoral. Sin embargo, contar con más partidos, movimientos e independientes no puede significar solamente repartir entre más actores los mismos votos de la Alianza, ya que la tarea es ampliar la base electoral.

En segundo lugar, construir un proyecto político para ofrecer a la ciudadanía. Un relato que interprete la realidad política, económica y social de un país que ha sufrido importantes transformaciones en estos 26 años de democracia. Es decir, que sea capaz de convocar a la gran mayoría de los chilenos y que se constituya en una alternativa al proyecto político de la Nueva Mayoría y sus reformas emblemáticas.

Y, en tercer lugar, recuperar la competitividad electoral. La Alianza entre 1999-2010mostró que podía hacer frente a la Concertación, lo cual culminó con la victoria de Piñera. Esto conlleva dejar atrás los resultados de 2012-2013, donde perdió la presidencial, consiguió menos alcaldes y concejales, además de quedar en minoría en el Congreso.

Por ello, no debe tener reparos al enfrentar a un candidato único de la Nueva Mayoría más otras fuerzas de izquierda. En 2012 la Alianza demostró que el mejor escenario para aumentar su número de alcaldes es cuando la competencia se da entre dos candidatos.

En resumen, Chile Vamos necesita unidad para construir un proyecto político que sustente a corto y mediano plazo la competitividad electoral de la nueva coalición. En este caso el orden de los factores sí puede alterar el producto.

1 comentario
10 dic 2015

La DC como alternativa

Cuando algunos se atreven a hablar de tercera vía o de construcciones de una tercera alternativa política y social en Chile pareciera que la intelectualidad y la clase dirigente sonrieran pensando que uno comienza a hablar de supersticiones.

Algo que ocurre con mucho más frecuencia dentro de la Democracia Cristiana, que en algún momento tenía conciencia de representar una alternativa entre el capitalismo individualista y el socialismo colectivista. Y aunque se quiera señalar que está discusión puede ser parte de un debate extemporáneo, lo seguro es que bastante poco se ha hecho en lo concreto para plantear a los ciudadanos un proyecto de tercera vía factible en el plano político y social.

Es cierto que la lógica del sistema binominal y la democracia de consensos no ayudó, ni ayuda, a consolidar una tercera alternativa. Sin embargo, no podemos achacar la falta de identidad de la Democracia Cristiana sólo a cuestiones externas.

Y es que cuando hablamos de un proyecto y relato político ni siquiera estamos diciendo que tengamos que seguir la tesis del camino propio ni mucho menos, pero sí preguntarnos de manera sincera, ¿es viable un gobierno demócratacristiano así como el de Eduardo Frei Montalva? Cosa distinta es entender que en un contexto político tengamos que forjar alianzas beneficiosas para producir cambios sociales, pero diferente es no tener ni siquiera la intención de construir una identidad propia que trascienda el análisis electoral.

Si tomamos el lente del pesimismo, una de las falencias de la Democracia Cristiana actual es la falta de un relato político viable, que entregue respuestas originales a los problemas del siglo XXI (tal como Frei Montalva y el movimiento social cristiano de la época lo hicieron con los problemas del siglo pasado) y que le permita ejercer un rol de liderazgo en las coaliciones en que participe, o incluso, prescindir de estas a la hora de disputar el poder.

¿Es descabellado plantear lo anterior? Considero que no. No estoy diciendo que la DC debe olvidarse de izquierdas y derechas, ni intento negar la existencia de una alianza de centroizquierda. Sería iluso el negar que para alcanzar mayorías se necesita forjar alianzas, pero una política de alianzas no se sostiene sin un relato propio que le dé sentido. Y siendo más sincero aún, no creo que aquello pase solo por la mejora de nuestros índices de gestión partidaria y por el aumento de la cantidad de concejales y alcaldes en las próximas municipales.

Puede que el pasto de mi vecino siempre parezca más verde, pero la izquierda y la derecha sí son proyectos políticos viables de manera autónoma, que se han sabido adecuar a los cambios que vive el mundo de hoy (no por nada se habla de “Socialismo del Siglo XXI” y “Neo Liberalismo”), situación que los democristianos ignoran o prefieren ignorar. O quizá es porque algunos no entienden que nuestras banderas de hace cuarenta años hoy son el estándar mínimo sobre el que se sienta nuestra democracia. Nadie cuestiona el respeto a los Derechos Humanos, el Estado de Derecho, y cierta lógica reformista con la que se hacen los cambios, de la que a veces algunos demócratacristianos se sienten avergonzados.

Puede que alguien ponga en entredicho estas afirmaciones y estaré disponible para aquello, porque considero que los procesos políticos se piensan, se discuten y se construyen entre varios.

La Democracia Cristiana chilena tiene que plantear una alternativa sólida, contundente e integral en lo social, en lo político, en lo económico, incluso en lo medioambiental. Una alternativa que se proponga resolver los principales desafíos para este siglo.

Aquello implica volcarse a un trabajo intelectual y político que seguramente no tendrá fecha pronta de término, pero sí de inicio. Es por eso que espero con un moderado optimismo el postergado Congreso Ideológico de la DC, y por qué no la plataforma demócrata cristiana que nos lleve a tener un candidato a la presidencia, de manera de comenzar a construir la DC que Chile quiere hoy.

Deja un comentario
10 dic 2015

Emprendimiento y malas prácticas

Hoy, varias empresas chilenas se jactan de ser multinacionales por estar en países como Perú y Colombia. Sin embargo, su realidad y la nuestra como ciudadanos sigue siendo latinoamericana y por lo tanto, muy local y cerrada. Un ejemplo vergonzoso de ello es que en Chile no se habla de la paz en Colombia, por ejemplo, o de la crisis de Petrobras, temas que debieran discutirse a diario como parte de la cultura colectiva.

Frente a esta realidad, es urgente entender que vivimos en un mundo globalizado, ya que hoy, gracias a la conectividad, conocemos casos de corrupción en el resto del mundo, situación que debiera servir de ejemplo para nuestra propia realidad.

Primeramente y para frenar las malas prácticas como la colusión en empresas, se torna urgente fomentar la entrada de nuevos actores al mercado, potenciar los nuevos negocios y generar así, más y mejor competencia, una tarea cuesta arriba si analizamos nuestra realidad. Es prácticamente imposible para un emprendedor entrar a un supermercado con un producto nuevo, o conseguir financiamiento para desarrollar, por ejemplo, otra marca de papel tisúe.

Asimismo, es primordial darnos cuenta que no podemos seguir produciendo todo lo que nos falta, y es necesario comenzar a abrir las barreras internacionales para fomentar la competencia extranjera.

Sin esto, es tremendamente fácil caer en problemas tan obvios como los sucedidos en Chile: las malas prácticas son evidentes en una industria donde solo hay dos competidores. ¡Abramos los ojos!

Con todo, es primordial tomar conciencia como país, desde el sector público y privado.Que las compañías tomen conciencia de que es probable caer en malas prácticas, y para evitarlo, es urgente la capacitación.

Para esto, además de incentivar la educación interna en una firma, es necesario enseñar el desincentivo de malas prácticas también en universidades y escuelas de negocios.

Hoy, los profesionales jóvenes recién egresados están un poco más a caballo de la realidad, son quienes tienen en sus manos las herramientas para trabajar y construir negocios en los que imperen las buenas prácticas. Esperemos que ellos y su conocimiento contagien de manera masiva a los empresarios chilenos.

1 comentario
09 dic 2015

Secuestro de menores

El caso de la joven madre, Sindy Ortíz  que fue comentado por todo el país, ha dejado  en evidencia, una vez más, la cadena de errores que se cometen a la hora de velar por el real interés del bien superior del niño. No es primera vez, lamentablemente, que nuestra sociedad se equivoca y que, a propósito de protocolos o reglamentos, se comete un acto de tan escasa humanidad, que termina por afectar al menor, en este caso, a una recién nacida que fue privada de estar con su madre durante sus primeros días de vida.

Parece ser que en este caso el hecho de haber consumido esporádicamente marihuana, antes de dar a luz  fue la causa expuesta; pero, ¿dónde queda el sentido común y los tratados internacionales que nos obligan y, en buena hora, a velar por el verdadero interés del niño?

La autoridad médica del Hospital decidió adoptar tres medidas administrativas que escapan completamente a su competencia porque se trataba de medidas que dejan sin efecto o restringen derechos fundamentales de los niños y sus padres.

1) Retener a la recién nacida en el Hospital, vulnerando el derecho de la  niña a vivir con sus padres y el derecho de los padres a criarla y cuidarla; derecho que la Convención de los Derechos del Niño garantiza a todas las personas.

2) Permitir sólo  que la niña fuera vista por su madre durante dos horas y media al día, segmentadas en tres sesiones, con lo cual se  limitó el derecho de padres e hijos a mantener una relación directa y regular.

3) Prohibir absolutamente a la madre amamantar a su hija, afectando el proceso de apego entre madre e hija, pilar fundamental del desarrollo psíquico y emocional de la pequeña.

Hoy, afortunadamente,  madre e hija están juntas como todos anhelábamos, pero las dudas y preguntas siguen sobre la mesa, porque un hecho como éste debe, sin duda remecernos, no puede quedar en el limbo.

Por ello, llamo  a la Ministra Carmen Castillo a instruir sumarios y una exhaustiva investigación al respecto, de tal forma que no se repita este verdadero secuestro de un recién nacido.

Nadie duda sobre las facultades y obligaciones que tiene un centro de salud en esta materia, informando, como corresponde, acerca de posibles riesgos en casos concretos, sumando la evidencia científica existente en pro y en contra de  cada situación.

Sin embargo, no es racional ni  legal  intentar prevenir la vulneración de un derecho fundamental, como la salud,  violando abiertamente otro dos esenciales de los menores:  a vivir con sus padres  y ser criado por éstos y permanecer en contacto directo con ellos. El tema no es menor.

Más aún porque nos recuerda una de las conclusiones más preocupantes de la comisión que investigó las irregularidades en el Sename, donde, después de conocer muchos casos, expusimos la cruda realidad de menores que, so pretexto de problemas económicos en sus familias, fueron arrebatados de sus padres, generándose hechos muy similares a secuestros, donde se fractura una relación clave y esencial, la relación entre padres e hijos.

Si hay problemas y dificultades,  el Estado debe apoyar a los padres y familias, acompañarlos, pero no separarlos de sus hijos. Es nuestra responsabilidad, como sociedad, impulsar las políticas públicas necesarias para poner  en el nivel que corresponde el derecho de los niños, niñas y adolescentes, con garantías explícitas y apoyo concreto para contener los casos más difíciles. Esta, es tarea primordial.

1 comentario
09 dic 2015

Chile, sólo con fachada institucional

La final del campeonato de fútbol es patética. Se enfrentan barristas del Wanderers y del Colo,  el partido no empieza y es suspendido. Los enfrentamientos empezaron antes en las calles y hay un llamado por las redes a actos que suspendan el partido. Se coordina la debacle. Todos lamentan que las fuerzas especiales de la policía demoren más de 12 minutos en intervenir, se culpa a casi todas las autoridades.

El vandalismo cesa cuando las fuerzas especiales irrumpen. No son grupos pequeños; cientos por ambos bandos. Los participantes son adultos jóvenes que seguramente terminaron su enseñanza básica. La no intervención a tiempo de la policía permite a esas personas mostrarse tal cual son.

Entonces este vandalismo delictual (portan armas blancas y de fuego) tipifica un fracaso de la educación chilena en la enseñanza escolar formal, en la familia o en otras instancias sociales. Han expresado una conducta “criminal”  en un acto cultural apreciado por la familia chilena.

Son marginales a la cultura chilena. Hay que reformar la educación porque algo grave no se está dando; específicamente la inclusión de todos sin excepción en una comunidad chilena amigable, aceptadora, respetuosa, valorizadora de toda persona que la constituye.La culpa es de la misma sociedad chilena que ha sido incapaz de esta inclusión eficientemente educadora.

La falta de educación suficiente como para ser y auto-sentirse un miembro cabal de la sociedad que observa o practica el respeto por todos los miembros de ella parece ser general en la sociedad chilena. Quien puede, saca provecho moral o inmoral de quien puede.

Las colusiones del papel higiénico, de los pollos, de las farmacias y seguramente de innumerables empresas que no aparecen coludidas porque no se ha investigado suficientemente son uno de tantos casos de la descomposición moral generalizada que estamos viviendo.

Hay colusiones entre profesionales especialmente del área de la salud y de los médicos para un  mínimo en el arancel cobrado, pero con un máximo que no tiene tope. Me encontré con un ex alumno que me dijo que en su especialidad no se podía ganar menos que 10 millones de pesos mensuales.

Hay colusiones y acuerdos de empresas de salud para repartirse los hospitales o las áreas que les quedarán como clientes exclusivos.

Hay colusiones para operar solo en las tardes en hospitales públicos; en la tarde se cobra como privado a doble o triple tarifa que en las mañanas como hospital público, con el mismo paciente, quirófano y hospital. Todo esto aparentemente muy legal con lo que queda claro que la ley y la constitución no sólo permiten  estas colusiones sino que propician un clima “neoliberal sin control o salvaje” que fomenta estas conductas.

Hay colusiones entre el vendedor y el comprador para estafar al Estado y no dar boletas o facturas de compras, emitir documentos ideológicamente falsos, etc. etc. etc. ¿Qué diferencia tienen estos vándalos con los del estadio de Playa Ancha en su falta de respeto a la sociedad? Muchos de ellos han sido educados en las Universidades Católicas.

La inmoralidad de los dirigentes del futbol nacional e internacional es inconmensurable.

Hay recompensas (llamemoslo así)  entre las empresas y los políticos y no parecen ser pocos. Se han investigado grandes empresas como Penta, Soquimich y algunas otras, pero ¿quiénes aparecerían involucrados si se investigaran todos los fondos de todas las empresas que han colaborado con las campañas políticas?

En el área médica, farmacológica y de productos para la salud las recompensas siguen produciéndose por dineros pagados bajo cuerda, viajes ofrecidos, regalos enormes. Se ha estudiado que hasta un lapicero que se regale altera la independencia del médico para recetar preferentemente los productos de una empresa.

Pareciera ser que la ética profesional ha desaparecido de Chile. Entre la constitución y las leyes se las han inteligenciado los neoliberales para prohibir la ética profesional. Al suprimir, por ley, los colegios profesionales y transformarlos en asociaciones gremiales se suprimió en Chile toda ética profesional y de oficio. No hay que extrañarse de lo que sucede en Chile pues es el único país que de facto tiene prohibida la ética.

Se hizo un esfuerzo por recuperar la tuición ética profesional pero el proyecto de ley duerme en el Parlamento desde hace 6 años. Debe nombrarse una Comisión Nacional de Ética mandada por ley desde 2006 y no se ha nombrado. Cuando la Presidenta quiere nombrar una comisión que investigue la probidad y la transparencia no incluye en ella a ningún eticista o bioeticista y sólo a economistas o abogados.

El escamoteo sistemático del dinero del bolsillo de todos los chilenos por parte del Gobierno, sin su consentimiento es una conducta que ha pasado desde la Dictadura Militar hasta el Gobierno de la Nueva Mayoría sin modificación.

Ejemplo la educación subvencionada que va a ser “gratuita” o sin hipocresía pagada por el Estado, que pondrá la plata, los programas, la mantención, pero que seguirá siendo “poseída” por los sostenedores con ingresos mayores que los docentes de oficio.

El Estado paga a personas, que no son docentes de oficio por su condición de sostenedor, con la plata de todos los chilenos; además estos pueden participar en fundaciones, “holdings”, que pueden albergar a muchos establecimientos con razones sociales distintas e ingresos acumulativos en sus bolsillos.

Las forestales recibieron 825 millones de dólares, del bolsillo de todos los chilenos, desde 1974 hasta 2013 para instalarse y mantenerse, algunas causando el problema insoluble de la Araucanía y otras que se han coludido en sus productos. El bolsillo de todos los chilenos da grandes ganancias a las empresas educacionales incluidas varias transnacionales.

FONASA financia casi la mayor parte de la Salud en las clínicas privadas. Los muy bajos salarios en el sistema público y las enormes dificultades para trabajar en relación al privado tipifican un sistema de incentivos perverso que está destruyendo lo poco que queda del Estado.

Presenciamos una descomposición institucional por dentro, por fuera es todo casi legal y bonito.La hipocresía y el fariseísmo son el emblema de Chile.

2 comentarios
09 dic 2015

Diez ventajas de vivir en un país ordenado

En medio de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, América Latina se debate en el que es, quizás, el proceso más radical de los últimos 100 años: como equilibrar y ordenarse en todos los aspectos.

La responsabilidad de los gobernantes y de todos los niveles de funcionarios es determinante del desarrollo global, junto con el apoyo de todos los sectores, privados y públicos; sindicatos, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, y cada ciudadano como individuo integrante de una sociedad.

Desde cada lugar el aporte individual es fundamental. Sin necesidad de entrar a analizar la fundamental importancia de la ética individual, la forma en que se conduce un país dice mucho acerca de su propia idiosincrasia. Su pasado es su presente, y eso puede resignificar en positivo o negativo, el eslabón de cada momento que construye el futuro.

Así, como bucles sin fin en un espiral sin sentido, por lo general hacia abajo en muchos casos, remontar las situaciones que vive el ciudadano se hace cada vez más difícil.

Además, es importante recalcar las implicancias que tiene en términos del deterioro de la salud, el poder adquisitivo, la moral, la motivación y la felicidad; aspectos que, tomados por separado (como en la antigua medicina, que se veía un “cuerpo”sin “mente” y sin “espíritu”) es otra de las falacias a la que solemos acostumbrarnos con bastante asiduidad.

Por eso es que vivir en entornos ordenados produce un efecto de cierto marco de tranquilidad y equilibrio que, si es sostenido en el tiempo con la contribución general en todos los estamentos y niveles, se traduce en un mediano plazo en un mayor espíritu de equipo, movimiento comercial, entusiasmo y motivación para ponerse nuevas metas y atravesar cualquier desafío que seguramente se presentará.

En su libro “El hombre en busca de sentido”, el creador de la logoterapia Viktor Frankl narra en primera persona sus padecimientos en los campos de concentración nazis. Lejos de centrarse en una agobiante y extenuante situación de extremo sometimiento, donde la vida no valía absolutamente nada, Frankl logra describir el increíble poder de cada ser humano para reescribir su historia.

Y esto, que pueden parecer palabras salidas de cualquier discurso de un candidato político en campaña, son apenas meras intenciones si desde quienes conducen y tienen niveles de influencia en la dinámica de una república no se manifiestan en hechos concretos.

La actitud muy repetida en América Latina de cubrir con baños de pintura y maquillaje cualquier situación no deseada desde las empresas, los gobiernos, las gestiones públicas y hasta el deporte, intentando disimular las imperfecciones, la corrupción a niveles extremos y los errores, no hace más que disimular lo indisimulable: el estado de ánimo del ciudadano común, el que le da vida al país.

Estos diez rasgos describen sencillamente las ventajas de vivir en un país ordenado. Y el país puede ser también mi casa, mi familia, tu oficina, tu pequeña empresa, tu trabajo, tu barrio. Por carácter transitivo, podemos llevarlo a todos los niveles para que, de a poco cada día, una pequeña acción tras otra, pueda devolver el equilibrio perdido por no se sabe bien qué actitudes de los que bebieron una pequeña cuota de poder.

Previsibilidad. Saber que podrás moverte en cierto tiempo en un entorno que no cambie de la noche a la mañana.

Reglas claras. Hacer realidad lo que reza la Constitución de cada país es la mejor forma de honrar a quienes nos precedieron y sembrar para un futuro con mayor equidad (que es mucho mejor y superador que un mundo con más inclusión o igualdad).

Las mismas reglas para todos. Esto es sumamente importante, porque de tanto ser flexibles, las reglas también se quiebran si permanentemente se transgreden.

Contribución al bien común. Sencillamente, se trata de pensar en beneficio de la mayoría apuntando a su máximo bienestar.

Comunicación constructiva. El uso de lenguaje agresivo, posturas irónicas, capciosas, pícaras y oportunistas no suman en la construcción global.

Transparencia a como dé lugar, caiga quien caiga.

Sentido de pertenencia. El amor por lo que uno es, lo que hacemos, lo que logramos, lo que anhelamos. Empezando por cada ciudadano, y proyectado a nivel de una nación.

Escucha abierta y receptiva. Los que tienen espacios de poder necesitan comprender profundamente que esa es sólo una misión temporal que se les ha asignado, que no tienen la verdad absoluta y que en el disenso aparece la diversidad, la inclusión de lo nuevo, y la construcción de algo mejor, más duradero y posiblemente, más creativo.

Innovación. Al estar más serenos y tranquilos en un escenario de países con marcos de estabilidad, incluyendo los gobiernos, lo jurídico, la operatoria de las empresas, la economía, los servicios funcionando aceptablemente bien, rápidamente el espiral que era negativo y que como un tornado arrasaba con todo a su paso, se transforma en una brisa fresca que trae nuevas perspectivas de crecimiento.

Servir. Más personas puestas al servicio del bien común, haciendo aportes constructivos.En esto, los empresarios, los medios de comunicación, los gobernantes y los referentes de todos los campos necesitan ser extremadamente cuidadosos: el impacto de sus acciones y de sus palabras son igualables a la mejor performance.

Performance a lo Bruce Lee destruyendo todo a su paso, defendiéndose aún de los fantasmas o a lo Barishnikov, bailando una danza sutil, suave, agradable, que produce arte, belleza y transforma desde la sencillez a lo profundo todo lo malo que haya que dejar ir.

Estos diez pasos son claves para construir mejores países. Lo que es lo mismo que anhelar mejor ciudadanía, con todo lo bueno que merece la raza humana en tiempos tan cambiantes, duros y desgastantes como los que se viven actualmente, en cualquier lugar del mundo donde nos encontremos.

Empecemos por casa: nuestro país, ciudad, barrio, hogar, amigos y círculo directo. Y exijamos con todos los recursos que tenemos a mano que hagan lo mismo los poderosos de siempre, mientras nos vamos acoplando en una nueva realidad, enfocada en el bien mayor y no de unos pocos.

Deja un comentario
08 dic 2015

Cárcel de San Miguel, a 5 años de la tragedia

El 8 de diciembre de 2010 nuestro sistema penitenciario mostraba su peor cara cobrando la vida de 81 personas en uno de las más grandes tragedias registradas en una cárcel chilena.

Los años posteriores pareciera que también muestran la otra faceta de una cultura que prefiere olvidar, en vez de asumir y mejorar.

Pero esta negación es desde el principio, desde el momento en que esta tragedia es conocida como el incendio de la cárcel de San Miguel, haciendo pensar que todo se hubiese circunscrito al escaso tiempo que duró el fuego descontrolado. Pero no fue así.

Esta emergencia mostró las múltiples fallas de nuestro sistema penitenciario, el cual tenía claramente identificado que los incendios han sido una de las principales causas de muerte entre la población penal, razón por la cual estaba debidamente establecido en los manuales y resoluciones dictadas por los directivos institucionales, entregando guía y procedimientos ante riñas, motines, incendios y otras situaciones que pudiesen incluso ser acciones de distracción para encubrir una posible fuga. Pero nada de lo escrito sirvió para evitar la tragedia, pues si lo escrito no tiene una debida correlación con lo que hacen las personas, simplemente de poco sirve, y eso lo saben 81 familias.

Una persona, cualquiera que sea la razón por la cual es privada de libertad , ya sea de manera preventiva o condenada,  ingresa a un recinto bajo responsabilidad del Estado, y ello incluye como elemento esencial la protección de su vida, razón por la cual está obligado a establecer las condiciones que aseguren aquello.

El incendio de esa mañana, fue solo la consecuencia de una serie de hechos que, de haberse intervenido a tiempo, probablemente habría evitado la muerte de 81 personas privadas de libertad, pero no de su derecho a la vida.

A eso de la media noche diversos testimonios dan cuenta de una riña, incluido el de vecinos que fueron despertados por los ruidos ocasionados, pero que sorpresivamente no generaron reacción alguna del personal a cargo de la vigilancia del recinto y cuidado de los internos.

Esta riña dio paso al uso del fuego como arma de intimidación y agresión entre grupos rivales, utilizando para ello un cilindro de gas que, estando prohibido, permitió a los internos quemar colchones y otros elementos al interior del recinto en el cual se encontraban encerrados. Todo en el marco de la intención de un grupo por desplazar a otro de lo que se conocía como la “pieza chica”.

Probablemente quienes intervinieron en la riña y quienes no lo hicieron, esperaban que el procedimiento se cumpliera, intervenir, desencerrar, evacuar el recinto y aislar a los involucrados. Pero nada de eso ocurrió y el piso terminó por llenarse de humo, causando la muerte de 81 internos y finalmente dando paso a que el fuego terminara por incendiar una de las alas del piso y afectar parcialmente la otra.

La Justicia estimó que no había responsabilidades penales, no obstante ello no implica que la forma de actuar antes y durante una emergencia cuyo desarrollo tuvo varias horas haya sido la correcta, pues además poco se ha hablado sobre el hecho de que las orientaciones institucionales eran lo suficientemente claras para que se hubiese actuado con prontitud.

Hemos preferido, una vez más, caminar hacia el olvido, transitando por la indiferencia que solo fortalece las bases de una sociedad que evita acercarse hacia la valoración de la vida, sin distinción, donde las personas deben ser el centro, donde el Estado tiene como obligación su protección y cuidado. Un camino que claramente no nos hace mejores.

Han pasado 5 años de la muerte de 81 personas, privadas de libertad, en un recinto donde las competencias mínimas del Estado debían estar en custodiar, encerrar y desencerrar.

En el contexto actual, donde pareciera que el deseo por encerrar, condenar, castigar se mezcla con la frustración de una comunidad víctima de la delincuencia, y donde muchos ya limitan con el deseo de venganza, no está de más recordar una tragedia que sin duda nos muestra la urgente y vigente necesidad de asumir, reconocer y mejorar un sistema penitenciario que en nada contribuye a una sociedad más humana, donde además  nos aleja cada vez más de la aspiración de construir un país más seguro.

2 comentarios
08 dic 2015

La Democracia Cristiana

Los últimos meses han sido duros y tristes, simultáneamente, para la política con mayúscula y los partidos políticos. Si bien es cierto ésta turbulencia se aplica a todos los miembros de la Nueva Mayoría y también de la oposición, no cabe duda que la Democracia Cristiana ha sentido el ataque más personalizado incluso de los partidos oficialistas.

Hemos resentido también un conflicto interno desarrollado recientemente en el que se mezclan intereses por la conducción del Partido y por las pretensiones presidenciales a tres años de la elección de la primera magistratura. Se mezclan también rencillas personales y fórmulas a discutir para mantener el poder y lograr así también los cambios que Chile necesita.

Quienes somos demócratas cristianos desde hace mucho, tenemos la obligación de conducir políticamente a los jóvenes y orientar a la sociedad chilena en el recto camino de la política, de la transformación de Chile, del privilegio por los que más lo necesitan y bajo la vieja fórmula de la razón y justificación del nacimiento de la Falange Nacional y de la Democracia Cristiana, en el marco ético de la política.

Lo primero que debo señalar es la definición de nuestro partido para que no se apliquen fórmulas que no corresponden a lo que nuestros Consejos, Juntas Nacionales y Congresos, han fijado.

Somos un Partido de vocación comunitaria.

Somos un Partido de vanguardia económico social.

Somos un Partido cuya fuerza nace de sus programas teóricos y del comportamiento de cada uno de sus militantes.

Somos el Partido de la reforma agraria y de la construcción social de las ciudades y campos.

Somos el Partido de la fraternidad y de la solidaridad a través del recto uso de la verdad.

En este ámbito ¿qué es lo que no somos? No somos el balón de oxígeno del capitalismo.No somos los que dudamos entre libertad y dictadura.

Son en los dichos de San Agustín, los que al dudar frente a una ley o una decisión importante y dónde exista la duda elegimos entre el apoyo al pobre sobre el rico y al débil frente al poderoso.

Creemos en un orden comunitario. Creemos en la propiedad privada esencialmente comunitaria y su respeto está sujeto al cumplimiento de las normas éticas comerciales y financieras.

No somos los que estaremos buscando su amparo en las grandes fuerzas económicas y creemos que las sanciones para quienes  no cumplen esa ética conocida en el último tiempo, deben recibir sanción pecuniaria y de cárcel.

En lo político hemos asumido el poder junto a la coalición de la Nueva Mayoría y su continuidad no está en duda en nuestro Partido porque así lo han declarado las instancias partidarias y nadie tiene autoridad para expresar un punto de vista contrario insinuando o señalando abiertamente que está en duda nuestra permanencia en ella, o que hemos resuelto unilateralmente la pérdida de su vigencia. Este fue un debate largamente llevado en los últimos meses y siempre las instancias oficiales han ratificado esta posición.

Es un abuso a nuestra fraternidad el seguir insistiendo en lo contrario ya sea en forma explícita o en insinuaciones periodísticas de la derecha, que ve con alegría y satisfacción la ruptura de la Nueva Mayoría.

Una reflexión personal en este último punto.

Nadie en el Partido puede generar controversias sobre temas que no se han tratado posiciones  o avances de la Democracia Cristiana o jugarse su destino en una especie de rifa o de desafíos personales o de contiendas caballerescas del siglo antepasado.

El Partido Demócrata Cristiano son sus militantes y adherentes que confían el poder a sus dirigentes en luchas internas democráticas y controladas y el respeto por esta institucionalidad no pueden jugárselas 2, 3 o 5 personas a esta suerte de enfrentamientos,  porque nadie es dueño del Partido y sus decisiones o son institucionales o no son y como diría Tomic “nadie es más grande en el Partido que el Partido mismo”.

Tres cosas destruyen el alma de un Partido, la soberbia, el mal uso del poder y la concepción del poder como patrimonio personal. En la doctrina del pensamiento humanista cristiano la autoridad no es solo mando si no fundamentalmente orientación y respeto por la mayoría que la lleva al poder, en la vieja concepción griega de “autoridad”,  enseñar.

Chile está pasando un momento difícil pero tengo la fe del carbonero en su recuperación anímica, social, económica y espiritual. Para ello necesita partidos sólidos, claros y unidos dentro del concepto de la disciplina por adhesión.

Requerimos que la ciudadanía comprenda la política como un aporte al desarrollo del país caracterizada como ideas claras fruto de una discusión interna abierta, serena y profunda.

Requerimos que el país comprenda que la política es también el testimonio personal para hacer posible el testimonio colectivo con lo cual se puede avanzar en el cambio que las instituciones requieren. Finalmente requerimos que a esta dirigencia partidaria se le reconozca autoridad moral por que se tienen las manos limpias.

La historia de nuestro Partido está llena de testimonios heroicos, lúcidos y de sacrificio por el país. Chile es uno de los países que más prontamente aceptaron el humanismo cristiano. El humanismo cristiano ha demostrado su capacidad creadora cuando han fracasado las versiones marxistas y las versiones capitalistas de los últimos cincuenta años.

Todo esto, cuando ha fracasado en cualquier país, ha sido por que nos hemos desviado del voto fundacional y nos hemos desculturizado en la expresión de Ortega y hemos terminado siendo poco claros o comprometidos con lo que es absolutamente contrario a lo que la esperanza del pueblo puso en nosotros.

La experiencia de los últimos años en los casos de colusión de los más poderosos demuestra que no hay libertad sin verdad y que no hay libertad sin sanción a quienes abusan de su poder.

Por eso nos afligen los errores que a veces cometimos pero nos da esperanza la hermosura de nuestro pensamiento, la fuerza de nuestros militantes y el concepto privilegiado del trabajo frente al dinero.

Sólo así seremos respetuosos del patrimonio espiritual de nuestros fundadores.

Deja un comentario
08 dic 2015

Recapacitó el gobierno

El 23 de noviembre pasado, en este medio digital, publicamos la columna Un funcionario público quiso ayudar a un privado”, en donde denunciamos el intento elaborado por el Seremi de Vivienda y Urbanismo para posibilitar que la empresa Cencosud, con una inversión de US$ 500 millones, construyera un gigantesco mall en la comuna de Vitacura con un permiso de edificación del año 2000, el que se encontraba caducado por imperio de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), situación que la Fundación Defendamos la Ciudad se vio en la obligación de poner en conocimiento de la Contraloría General de la República, solicitándole la instrucción de un sumario administrativo en contra de ese Seremi.

Esa tentativa del funcionario público del Minvu, reflejada en su Resolución Exenta Nº 2945 del 13/11/15, fue anecdótica porque la Contraloría, con bastante anterioridad, acogiendo la denuncia del colectivo ciudadano, ya había resuelto que ese permiso de edificación había caducado automáticamente y por lo tanto, como era su deber legal, la Directora de Obras Municipales de Vitacura había procedido a declarar la caducidad del mismo. Entre otras cosas, ese proyecto de mall contemplaba una torre de oficinas de 55 pisos de altura.

Ahora bien, recordemos que las comunas de Vitacura y de Lo Barnechea se escindieron en el año 1992 de la extensa comuna de Las Condes y sus primeros alcaldes, abogado Adolfo Ballas y arquitecto Eduardo Cuevas, respectivamente, ambos fallecidos, fueron nominados por el presidente Patricio Aylwin. En materias de construcción, mientras no existieron los correspondientes Planes Reguladores Comunales (PRC) las tramitaciones de los permisos de edificación se regían para sus distintos sectores por las normas urbanísticas vigentes en el PRC de Las Condes.

La municipalidad de Vitacura se tomó un largo período de tiempo para establecer su PRC, el que fue aprobado por su Concejo Municipal con Resolución Nº 59/99 del 7 de diciembre de 1999, instrumento normativo publicado el 30 de diciembre de 1999 en el Diario Oficial.  En este PRC, como en todos, se fijaron las reglas del juego en materias de normas de edificación, usos de suelo y tipos de vialidades.

A través del tiempo ese instrumento ha sufrido varias modificaciones y podemos decir que en esa comuna, salvo algunos hechos aislados que la opinión pública conoce, las cosas se han manejado medianamente bien. El privado titular del aludido permiso del año 2000, quince años atrás, se había acogido a las normas urbanísticas de Las Condes porque eran bastante más permisivas que las de Vitacura.

Pero, ¡oh grata sorpresa!, recientemente, el 25 de noviembre de 2015, ese Seremi, vía Resolución Exenta Nº 3052, se dirige a Cencosud y a la DOM de Vitacura, manifestando entre otras cosas lo siguiente : “que, de lo transcrito, queda claro que el órgano Contralor ha estimado suficientes las actuaciones ya efectuadas por la DOM de Vitacura, respecto del Permiso de Edificación Nº 121/2000 para dar por constatada su caducidad” y enseguida expresa “que los informes jurídicos emitidos por la Contraloría General de la República son obligatorios y vinculantes para los servicios sometidos a su fiscalización”. Como vemos, esa autoridad del gobierno central finalmente entró en razón sometiéndose a la ley.

Por lo relatado se evidencia que Paulmann intentaba levantar su tremendo mall con normas urbanísticas nunca existentes en Vitacura, lo que no sucederá debido al rol ejercido por la Contraloría y, por lo tanto, se deberá conformar con levantar otra edificación bastante más pequeña y por lo tanto menos invasiva, olvidándose de su pretendida torre de 55 pisos, la que ahora podría tener un máximo de 12 pisos, conforme lo manda el PRC de Vitacura para ese sector.

Deja un comentario