22 jul 2014

Hacia una Unión Latinoamericana

Latinoamérica tiene un héroe, un precursor y un profeta: Simón Bolívar. Impresiona la vida y obra de este hombre.Liberó media Latinoamérica del dominio español.Lo animó un ideal único: dejar un Continente entero unido, bajo un gobierno único animado por los principios de la libertad, igualdad, y fraternidad. En una carta plasmó estos propósitos.

Las ambiciones regionalistas destruyeron su obra. Murió solitario y abandonado en un barco en el Caribe diciendo: “hemos arado en el mar”.

Creo que ha llegado la hora de recoger este legado histórico que nos dejó Bolívar. Y realizar lo que de el nos piden los tiempos.

Latinoamérica se fraccionó en naciones que buscaron su autonomía e independencia.Hubo guerras fratricidas impulsadas por la codicia y el dinero.

Posteriormente en Chile, bajo el gobierno militar, se implantó un nuevo régimen económico. El país con sus exportaciones se abría al mundo económico buscando el desarrollo al estilo de los países cumbres.América Latina quedaba postergada.

Las relaciones exteriores “por lo menos chilenas” eran más que todo, relaciones comerciales, tratados económicos, negocios. Los cancilleres y embajadores quedaron encargados de fomentar el intercambio económico. Los agregados militares eran los encargados de compras y ventas de armas. Y a esto casi se reducía la relación con los países de América Latina: mostrarles un país prepotente por ser el mejor armado de Latinoamérica.

Ya es tiempo de que esto cambie. El desarrollo sin medida de los países ricos, está agotando el universo. Están llenándose de desperdicios el aire, el agua, los mares y los contenientes. La desigualdad de los humanos cada vez más perceptible, está envenenando los espíritus. Para ello Chile debe ubicarse en la actualidad de un mundo globalizado. Por esto debe situarse primeramente en la América Latina que constituye su contorno vital.

Pero hemos de dar un paso más. Hemos de preguntarnos qué quiere decir ubicarse en América Latina, ubicarse en el mundo globalizado de hoy.

¿Se reducirá esta ubicación a un vínculo económico como el que reúne a Naciones Unidas de Europa? Ellos han logrado la unidad del euro, la comunicación de los transportes, y un apoyo monetario en las situaciones de crisis. Pero las crisis mundiales que han seguido, las desigualdades que han aparecido con más fuerza y las tensiones consiguientes, que causan migraciones y violencias de todo tipo, demuestran que no bastan los convenios económicos para crear condiciones de vida humana.

Ya no servirá que Chile siga destinando sus “relaciones exteriores” a consolidar mercados económicos, obtener tratos preferenciales con nuevos mercados, aumentar su producción nacional para ponerse al nivel con los mejores del mundo.Las “relaciones exteriores” de Chile tendrán que ser de otro género: saber incorporarse a la comunidad internacional, todos juntos crear un mundo mejor, condiciones de vida más equitativas en beneficio de los más pobres y excluidos del mundo, o sea, crear condiciones de auténtica fraternidad.

Y esta comunión deberá comenzar con los más próximos, los que constituimos la comunidad del continente Latinoamericano. Crear la comunión Latinoamericana y ejecutar las tareas que esto nos impone será en adelante la ocupación central del Canciller y su equipo de Relaciones Exteriores (comunidad viene de co-munus = tarea).En Latinoamérica hay una tarea común que nos une geográfica y espiritualmente.

Quisiera finalmente afianzar mi tesis enumerando sus puntos de apoyo.

Primero, es la realización del sueño de Simón Bolívar conformándola con las exigencias de los tiempos.

Dos, es superar la concepción economicista de las relaciones entre países hermanos.

Tercero, es devolver la dignidad a una actividad diplomática que debería ser por excelencia humanista y filantrópica.

Por último, nos abre a un criterio de discernimiento que se basa no en el bien propio sino en el bien común.

Un ejemplo nuestro diferendo con Bolivia habrá de discernirse no en función de los intereses de Chile sino de los del continente Americano.

2 comentarios
21 jul 2014

Terror en Gaza a 20 años de la AMIA

En estos días me cuesta un mundo escribir. Me cuesta y me duele hablar de lo que siento.

El 18 de Julio de cada año, el mundo conmemora uno de los ataques terroristas más deleznables que podamos recordar en América Latina. 85 civiles inocentes fueron masacrados en un ataque vil y cobarde en el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina y otros 300 resultaron heridos sin que hasta el día de hoy se haya podido hacer pagar a los responsables.

Quienes han levantado esta batalla por impedir el olvido, para evitar que las víctimas “mueran dos veces”, como suelen decir, acostumbran a hablar en contra del terrorismo y la incitación al odio, alzando las banderas del nunca más, del respeto a los civiles inocentes y al valor fundamental de la vida; y en eso nadie decente puede estar en desacuerdo.

Sin embargo, este año, esta conmemoración nos encuentra en medio de una nueva operación militar israelí sobre territorio palestino y llama la atención que a 20 años de ese cruel atentado terrorista, muchos de quienes abogan por el “nunca más”, digan poco o nada sobre lo que hoy está aconteciendo en Gaza. Llama la atención el silencio ante los ataques masivos a edificios que, igual que el de la AMIA, solo albergan a civiles inocentes.

Hay que recordar que gran parte de quienes viven hoy en Gaza, ya fueron expulsados de sus hogares por el Estado de Israel en 1948, en una política que el ciudadano judío israelí, Illan Pape, ha definido como de Limpieza Étnica.

Como si fuera poco, una parte de estos, fue nuevamente expulsada de los terrenos en donde se refugiaron, cuando Israel ocupó ilegalmente la totalidad de los territorios palestinos convirtiendo a Gaza en el lugar más densamente poblado del planeta. En este proceso, 500 aldeas han sido arrasadas y miles de palestinos, de todas las edades y religiones, fueron desplazados o exterminados.

Llama la atención la falta de empatía con el sufrimiento ajeno y las evasivas para justificar la masacre permanente a la que están sometidos los palestinos a manos de Israel con el eufemismo del “derecho a defenderse”.

Llama la atención que en este caso la sangre de los civiles inocentes sean mencionados como daños colaterales y se les responsabilice de sus muertes, por estar, en definitiva, en sus propias casas, tratando de convertir a quienes permanecen en sus casas en un “escudo humano”. Lo anterior implica aceptar que un Estado se arrogue el derecho de informarles a sus futuras víctimas, que si no quieren morir, deben volver a salir de sus casas porque el estado de Israel, una vez más, ha decidido arrasarlas para vengar el asesinato de tres jóvenes, que también condeno.

No tengo ninguna duda que al igual que yo, las víctimas de la AMIA en Argentina, estarían en contra de la barbarie desatada por Israel sobre Gaza, como también lo estarían contra el asesinato vil y cobarde de los colonos ilegales en Cisjordania y contra el deleznable crimen del joven Palestino en Jerusalén, pues no aceptarían, en virtud de su propia y amarga experiencia, ninguna vana justificación que significara un intento por justificar lo que no tiene legitimidad alguna y solo ayuda a seguir sembrando odio, muerte y destrucción, en un lugar de la tierra que solo requiere de los máximos esfuerzos para poner fin a la ocupación ilegal y lograr la tan anhelada paz.

Las víctimas de la AMIA y por qué no decirlo, también del Nazismo, llorarían junto a los palestinos por la muerte de cada niño, de cada civil inocente; por la destrucción de cada casa y de cada pueblo y sin duda, se avergonzarían de los esfuerzos que algunos de sus descendientes hacen hoy para justificar tanta barbarie contra un pueblo que nada tiene que ver con los crímenes, contra ellos cometidos.

Quien puede creer que el verdadero móvil de este genocidio sea la venganza y no un nuevo paso hacia el cumplimiento del minucioso plan anunciado al mundo hace más de 110 años, de construir El Gran Israel desde el Nilo al Éufrates, destruyendo de paso el gobierno de unidad palestino y el proceso de paz.

Si el Gobierno de Israel afirma que tiene el derecho de defender a sus ciudadanos del terrorismo… a qué tendrían entonces derecho los palestinos luego de 66 años de expulsiones reiteradas, secuestros, asesinatos, torturas y un expansionismo que, sin prisa pero sin pausa, avanza cada día un metro adicional sobre el territorio y la sangre de los palestinos, en su afán de lograr ejecutar el proyecto sionista.

Resulta increíble que quienes antes denostaban el asesinato indiscriminado de civiles inocentes y el castigo colectivo, tan propio de los fundamentalismos de toda clase, hoy se devanen los sesos para intentar explicarle al mundo, por qué, en este caso y solo en este caso, sí debe ser aceptado como una “estrategia de defensa” aunque mueran miles de hombres, mujeres y niños que nada tienen que ver con crimen alguno.

En estos días, en medio de la barbarie sionista sobre Gaza y de los dolorosos recuerdos del atentado en la AMIA, hago votos, una vez más, por el fin de la ocupación, el término de la masacre y porque nunca más nadie se arrogue el derecho de atentar contra civiles inocentes en edificio alguno, en ninguna parte del mundo, bajo ningún pretexto y que por fin seamos capaces de mirarnos como iguales, sin pueblos elegidos, sin tierras prometidas, sin bienaventuranzas extrañas ni guerras que pretenden ser santas.

14 comentarios
21 jul 2014

Manuel Bustos, anatomía de tres instantes

Recientemente fuimos invitados por el diputado Claudio Arriagada a formar parte de un Comité que destaque ante la opinión pública la figura de Manuel Bustos, brillante dirigente sindical, Presidente de la CUT y posteriormente electo miembro de la Cámara de Diputados.

Nos unió con Manuel una larga historia compartida que se inició mientras se luchaba por los derechos humanos y de los trabajadores, y por una transición a la democracia que en los peores años de la dictadura de Pinochet se veía como imposible.

Comparto aquí, usando la expresión de Javier Cercas, la anatomía de tres instantes que me marcaron para toda la vida en cuanto al aporte de Manuel Bustos en la construcción del Chile democrático en que hemos tenido el privilegio de ser partícipes por ya más de 20 años.

Un primer instante para no olvidar.Vamos en una micro que hemos arrendado en conjunto con dirigentes sindicales de la CUT y de organizaciones de trabajadores viajando toda una noche hacia Parral. Allí está Manuel relegado por el gobierno de Pinochet, con prohibición de actividades “de agitación” sindical o política. Nos comunicamos previamente y acordamos que Manuel diría que vamos algunos economistas de Cieplan a hacerle clases de economía a él y a otros invitados.

Ya instalados en Parral, la clase de economía dura sólo unos minutos y, luego, Manuel conduce una amplia discusión con los otros dirigentes sindicales que nos acompañaron en el viaje. Fuimos testigos ese día del impresionante liderazgo y fuerza con que Manuel conducía un movimiento sindical permanentemente perseguido y hostilizado por el gobierno militar. Y también de la astucia por él desplegada para crear los espacios de encuentro con otros dirigentes que la dictadura no autorizaba.

En este caso, un grupo de lo que hoy algunos llamarían “tecnócratas” (¿neoliberales?) éramos convocados por Bustos para “legitimar” un encuentro de alto nivel sindical, mientras varios de sus principales dirigentes estaban detenidos o relegados en distintos lugares. Un instante simbólico para no olvidar.

Anatomía de un segundo instante. Patricio Aylwin y la señora Leonor entran a un Estadio Nacional donde se despliega una inmensa bandera nacional ante los vítores de una multitud. Es el día en que Aylwin asume como Presidente de la República después de 17 años de dictadura. Ese día nos contactamos con don Patricio para que nos autorizara a constituir al día siguiente una mesa de diálogo con la CUT y otras organizaciones sindicales para definir la política de ingresos y de protección social que sería un sello del nuevo gobierno.

Nos comunicamos con Manuel Bustos por teléfono esa noche y le transmití la decisión del Presidente. Nos contestó afirmativamente pero nos agregó: “Alejandro, quiero advertirte que seré un negociador muy duro con ustedes. Soy dirigente de todos los trabajadores que han sido muy maltratados en los años de Pinochet. Quiero agregarte también que queremos ser actores de la reconstrucción de la democracia en Chile. Vamos a ser dialogantes, responsables, con sentido de país”.

Fuimos testigos cómo en los años siguientes Manuel cumplió a cabalidad con ambos roles y compromisos. Negociador duro defendiendo los derechos de los trabajadores, y un actor central que hizo posible llevar adelante la política de los grandes acuerdos que marcó la exitosa transición hacia un régimendemocrático, con una economía pujante, y avances sociales significativos, particularmente en la reducción de la pobreza.

Anatomía de un tercer instante. Manuel, ya diputado ha sido diagnosticado con un cáncer terminal. Me fui en un mes de enero, unas semanas antes de su fallecimiento, a su casa en la Florida. Nos instalamos por muchas horas y en varias sesiones a conversar sobre su vida y sus reflexiones sobre las experiencias que le tocó vivir como político y dirigente sindical.

Un día, mientras grabábamos lo que iba ser parte de un libro a publicar después de su fallecimiento, repentinamente Manuel se puso de pie y se acercó hacia un matorral en el jardín lleno de flores espectaculares por su colorido y belleza. Y me dijo: mira, la vida que me ha tocado vivir, sin tregua entregando tanto tiempo y energía lo que sentí que había que hacer por mi país. Y nunca me había dado el tiempo para reconocer estas flores que están aquí, tan hermosas, tan parte de mi vida en familia. Sus ojos se nublaron. Corrieron algunas lágrimas, que tengo que reconocer compartimos, antes de volver a los grandes temas que le preocupaban en ese momento.

Anatomía de tres instantes que, para mí, ayudan a comprender y definir a ese gran ser humano que tuvimos el privilegio de conocer, en su dimensión de inclaudicable luchador por la democracia, duro pero visionario dirigente sindical, y ser humano cercano, cálido que buscaba en sus últimas semanas de vida desplegar toda su sensibilidad hacia la naturaleza, hacia la familia y sus amigos.

En momentos de apatía política y de escepticismo sobre la clase dirigente que reflejan muchas encuestas, rescatar la memoria de Manuel Bustos parece oportuno y necesario.

1 comentario
21 jul 2014

Palestina, Israel, y las rarezas de este mundo

Rarezas del alto cielo.

La Biblia asegura que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. A luz de sus conductas, a veces dudo en esa condición de hombres/mini-dioses deambulando por el mundo. No será, en realidad, el hombre quien crea a los dioses a su propia imagen y semejanza, por eso los dioses resultan coléricos, envidiosos y castigadores. Y en nombre de esos dioses se aniquilan sus seguidores. Los que nos declaramos incompetentes en la tarea de crear dioses, sólo esperamos que Dios nos proteja de sus fanáticos.

Rarezas del mundo y sus salvadores.

Estados Unidos -dueño del mundo, profesor de democracia-, en su vocación divina, se dedica a salvar países inyectando plomo en las heridas. Lo hace en nombre de la libertad, de la democracia y otros subterfugios. La última salvada a Chile arrastró una dictadura de 17 años, con muertos, torturados, exiliados, y un país fragmentado hasta la médula.

El 2003 George Bush invadió Irak, quería salvar al mundo de las armas de destrucción masiva, que decían que ahí había. Mientras salvaban al mundo, los militares norteamericanos arrasaron con miles de vidas. Y como la misión se alargaba, aprovecharon de llevarse el petróleo para sus Armas Financieras de Destrucción Masiva. Al final, por más que revolvieron el desierto y dieron vueltas las casitas de madera, no encontraron ningún arma de destrucción masiva.Las piedras ya fueron estrujadas, y los muertos no resucitaron.

Hoy, en medio oriente, las bombas asesinan a judíos y palestinos (más palestinos que judíos), niños y civiles, nadie se libra del fuego. Las causas son variadas: la limpieza étnica, la ocupación, la verdad divina (todas las guerras son santas, os desafío a que encontréis un beligerante que no crea tener el cielo de su lado, expresó el escritor francés Jean Anouilh).

En otra invasión de Israel en Gaza -la operación plomo fundido- se descubrieron yacimientos de gas en la franja de Gaza, confiscados por Israel. El caso es que continúan regándose de sangre las tierras de Dios (o quien sea que haya inventado todo esto) que, desde arriba, se revuelca de angustia comprobando los crímenes que se desatan en su nombre.

En su nombre, pero también en nombre de los recursos naturales, del control de los territorios, de la geopolítica y las alianzas internacionales.

En fin, rarezas del mundo. Y como el mundo es raro, la comunidad internacional, que poco tiene de comunidad, saca la cabeza por la ventana y mira a cualquier lado. Y cuando habla, saca a relucir su monumental talento para enredar cosas y no decir nada.

Rarezas del lenguaje.

Las bombas de un lado son terrorismo y las del otro son en nombre de la defensa. Las muertes de un lado son terrorismo y las del otro “error”. Y bajo este panorama, vale preguntarse. Estados Unidos, ¿catalogará como terroristas las bombas lanzadas por el gobierno de Israel contra civiles y niños en Gaza? Y en sus exámenes de democracia, ¿considerarán como democráticas las votaciones que dieron el triunfo a Hamas? En fin, ¿salvarán al mundo de una posible amenaza sionista?…

Y las rarezas continúan.

Barack Obama se ofrece como intermediario, mientras Estados Unidos provee de armas a Israel. El mismo Obama, junto con Merkel y Holland justificaron los muertos. Dicen que Israel tiene “derecho a la defensa”. Está claro que ninguna guerra confiesa sus verdaderos fines, siempre se levantan en nombre de la defensa, de la democracia o la libertad. A la Guerra por el Salitre le llaman la Guerra del Pacifico, por ejemplo.

Es curioso, pero las mismas autoridades que justifican las muertes, representan a países como Estados Unidos y Francia, países que junto a Reino Unido, China, y Rusia, son los únicos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y que, además, tienen posibilidad de veto. Es decir, esos cinco países deciden qué guerra es legal y cual no. Paradójicamente, esos mismos 5 países son los mayores productores de armas en el mundo. Misteriosa ecuación bélica: quienes fabrican las armas deciden la paz y seguridad del mundo.

Rarezas de este planeta.

La gente, en ataque de cólera, repleta los medios con mensajes en contra del pueblo judío o los palestinos, que es muy distinto al sionismo o Hamas. Daniel Barenboim, judío y pianista, condenó la línea de Netanyahu. Lo mismo hizo Chomsky, declarando: “no es una guerra, es un asesinato. Y al ser contra una población es un genocidio”.Culpar a los judíos por los crímenes del sionismo o a los palestinos por los ataques de Hamas, es como culpar a todos los chilenos por los crímenes de Estado, C.N.I mediante, cometidos por la dictadura de Pinochet.

Pero las rarezas también se alojan en la memoria.

El gobierno de Israel tiene memoria corta. Olvidan que ellos también fueron arrasados por un loco con vocación de salvador, en una de las peores tragedias en la historia de la comedia humana, y, reseteando la memoria, continúan imitando lo que hicieron contra ellos. Una especie de Nazionismo moderno. Me pregunto ¿ser víctimas de una tragedia les da el derecho a matar con total impunidad?, ¿la venganza les da derecho a legalizar las torturas de prisioneros?Israel es el único país del mundo que las ha legalizado.

Las bombas caen en Gaza, pero el eco de su explosión se escucha en otros lugares del mundo. Resulta necesario resucitar la memoria del mundo, y recordar, por ejemplo, que la Primera Guerra Mundial se desató en un par de semanas, en una reacción en cadena que comenzó con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, a manos de un nacionalista Serbio. Lo mismo podría suceder en Medio Oriente.

Más ataques desproporcionados del gobierno de Israel, podrían transformarse en solidaridad con Palestina por parte de otro país, con mayor poder de fuego, en contra de Israel. Y entonces, cómo no, entraría Estados Unidos a “salvar” a su aliado, reventando bombas en Palestina, que sonarían en, por ejemplo, Rusia o China, que, ayudando a los palestinos, podrían desatar una terrible catástrofe.

Pero lo más raro de todo es la guerra misma.

Un antropólogo definió al ser humano como un “simio bipolar”. Puede ser tan altruista como un Gandhi, y tan pérfido como un Hitler. En la faceta más horrible del hombre, justifica las muertes en nombre de la libertad, la democracia o la seguridad. Pero las bombas de la libertad, de la seguridad o lo que sea, matan civiles y niños, que no entienden por qué les arrasan los brazos y las piernas.

Tampoco entienden que les quiten la vida por “error”. Las bombas de la guerra no confiesan sus verdaderos fines: matar por que eres distinto, o por que bajo tus pies existen recursos que puedo robarte, o por qué quiero seguir ocupando tu territorio. Las bombas de la guerra atraviesan las fronteras, enredan los ojos de quienes miramos a la distancia, para estallar en el alma y atestarla de ruidos.

1 comentario
21 jul 2014

El Guardaespaldas

No se trata de la película interpretada por Kevin Costner y la cantante y actriz Whitney Houston, quien tristemente, para sus seguidores, terminó consumida por las drogas.Un final que en la vida real se repite a menudo entre las celebridades de Hollywood.

En efecto, lo que estamos presenciando es algo similar.El Mineduc, literalmente, está intervenido, protegido y su ministro cuenta con un blindaje único, exclusivo y original,para que sus desafortunadas metáforas no causen mayores trastornos.

Muchos de los actuales asesores del Ministro sufren lo indecible cada vez que ven a Nicolás enfrentar a la prensa.Algunos mal intencionados de la Moneda, recordando viejos tiempos, se referían socarronamente a los tristes célebres “martes de Merino,” famoso por sus acostumbradas salidas de madre.

Como titular de Educación debe cuidar su lengua, de lo contrario corre el riesgo de continuar la senda de las Piñeracosas. Ha descalificado a sus compañeros de curso, a los padres y apoderados, a los sostenedores y profesores de colegios subvencionados, metiéndolos a todos en un mismo saco.

La última frase que causó urticaria fue para el bronce, señalando que en la tramitación de la reforma educacional su ministerio no se prestará para “arreglines”. Todo esto en alusión al acuerdo alcanzado con la reforma tributaria, la cual, paradojalmente, le proveerá US 8.200 millones para financiar su cartera.

Si quiere continuar con el proceso transformador debe cuidar sus declaraciones. Un defecto que suelen tener ciertas autoridades, reconocidas por su capacidad e inteligencia. La que está claro, le sobra al cuestionado ministro.

Es cierto que Eyzaguirre sabe mucho de macro economía. Lo demostró como titular de Hacienda. Si bien ahora la cosa es distinta y no basta con saber tocar solo la guitarra, sino que además debe conducir la orquesta sin que desafine el director.

Un sabio pescador artesanal de San Antonio me decía: más vale mantener la boca cerrada antes que mil moscas entren.Por consiguiente, declarar innecesariamente que no sabía mucho de educación, no lo hace quedar mal a él, sino a quien lo nombró en un cargo tan importante.

Y como dicen fuentes de absoluta reserva de Palacio vinculadas a intereses contrarios a la Reforma Educacional: el ministro tiene sus días contados. Todo esto para satisfacción de aquellos que mantienen la idea y el concepto que la educación es un bien de consumo transable en el mercado.

Aprovechándose de la soledad del Ministro y de sus pésimos asesores, algunos de los cuales venían del sector privado y con malos antecedentes en su función anterior, nada podía augurar buenos resultados. Sin mayores preámbulos, simplemente, se requería una operación de total apoyo.

Fue así como apareció desde los camarines, para usar una frase futbolera, el Guardaespaldas, personaje conocido en los círculos de poder, en el gobierno y, por sobre todo , en el parlamento.Uno que fuera aceptado por sus pares como ex ministro y en el parlamento como ex congresista. Cuya hoja de vida fuera, al menos, intachable.Consecuente con la reforma educacional, uno de los pilares del programa de la presidenta Bachelet.

Así se gestó la figura del nuevo Capitán Maravilla, Andrés Palma, el perfecto Guardaespaldas, un sabio economista que, además, tiene una sólida experiencia parlamentaria. Atributo muy necesario para la tramitación de los futuros proyectos de ley que sobre educación se gestionarán en el Congreso Nacional.

Creo que no basta esto. La sociedad civil debe y tiene que estar alerta. La reforma educacional no se agota en dos o tres conceptos. La gratuidad, fin a la selección y, por supuesto, término al lucro con las platas de todos los chilenos.

Sabemos de sobra que lo primero es fortalecer la educación pública. La des-municipalización es un imperativo y la dignificación de la función docente, por sobre toda las otras urgencias.

Toda reforma cuesta. Lo sufrimos en la década de los sesenta. Con las urgentes transformaciones que el país requería, ahora no tiene por qué ser diferente, aunque ha transcurrido medio siglo de aquella época que permitió a miles de chilenos y chilenas ser personas.

La educación no debe ni tiene que ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho para todos.Al menos eso es lo que pretende la Gran Reforma Educacional: disminuir la enorme desigualdad social, endémica en Chile, un objetivo universal compartido por moros y cristianos.

1 comentario
21 jul 2014

Nuevos desafíos para la televisión

El periodista italiano Renato Parascandolo señala en su libro “La Televisión más allá de la Televisión” que internet está a la televisión como un avión está a un automóvil, agregando, sin embargo, que el uno no ha sustituido al otro y que la televisión generalística continua siendo el instrumento de mayor influencia de masas que jamás haya existido dado que es el medio que más incide en formar ideas, conceptos, sentimientos y hasta estilos de vida.

Recuerda que la televisión es por si un medio efímero pero, a la vez extensivo que permite a millones de personas asistir a un evento a miles de kilómetros en tiempo real, con una difusión ilimitada y una tempestividad, sobre todo en la información, que no tiene parangón y con ello contribuye a elevar el nivel cultural de la población y a formar la subjetividad especialmente de los sectores emergentes.

Por el contrario, afirma, internet es un medio intensivo, que posee la cualidad única de la interactividad, una Enciclopedia universal moderna, una memoria que se adiciona a la de los seres humanos, una plataforma que permite dialogar con los demás sin fronteras ni tiempo y que restituye identidades de quienes habían sido reducidos a una simple audiencia o consumidores.

Obviamente, cada medio se distingue del otro por el lenguaje, por el público al cual se dirige, por la tecnología que utiliza, pero también por los tiempos que les son característicos.

Internet, con la aceleración del ritmo del tiempo, ha suplantado al correo tradicional y ha permitido reprender el diálogo veloz e incluso el más reflexivo , agregando sonidos e imágenes, y , con ello, terminar con una tiranía de 60 años de comunicación unidireccional, prácticamente sin réplica, abriendo un espacio público para la política, el arte y la cultura,recreando derechos de ciudadanía a personas e instituciones y una nueva opinión pública que puede efectivamente divulgar por la red sus opiniones, participar del debate, congregarse, contestar a los poderes e incluso instalar agendas propias en el ámbito político y cultural.

Internet puede permitir instalar una sociedad más transparente, disminuyendo el riesgo de las verdades absolutas, de que solo lo visible en pantalla existe, multiplicando el número de las voces en las comunicaciones, controlando los órganos de poder y denunciando anomalías y abusos.Su vínculo intrínseco con la globalización, con el estrechamiento del tiempo y del espacio, le permite inferir sin confines y revolucionar no solo la historia de los medios sino todos los aspectos de la vida humana.

La televisión debe asumir una nueva realidad: ya no está sola. El paso de la comunicación electrónica a la digital, entre ella de la propia televisión análoga a la televisión digital, la obliga a convivir con otros medios de poderoso alcance y más sofisticados tecnológicamente. La obliga a pasar de la monomedialidad y a pensarse a sí misma como parte de una multimedialidad.

Debe superarse a sí misma integrándose con los nuevos medios siendo capaz de producir contenidos ya no solo para su pantalla sino para los multimedios, plenamente consciente, que hay concurrencia y mayor diversidad, pero, como afirma Parascandolo, que internet no suplanta a la televisión, convive con ella, y al no ser conmensurable, puede incluso, en el tiempo, reforzarla.

Ya no existe el tiempo de la fidelidad a un programa o un canal.Tampoco solo el pueblo de la televisión.Las audiencias son nómades y pasan ya no solo de un canal a otro, también en la extensa red que ofrece la TV de pago, sino de una plataforma a otra. Por tanto, hay más pluralidad y ella no corresponde solo a la pluralidad de la audiencia sino, también, a la pluralidad del auditor en sí mismo que adquiere, como en la “galaxia Gutenberg”, un alfabeto nuevo que le permite adentrarse en una multiplicidad de redes inspiradas en lo que Castells llama la comunicación de muchos a muchos.

Hoy, el aserto de McLuhan de que “el medio es el mensaje”, debe ser leído no solo en referencia a la diferente tecnología que utilizan los medios, sino a los contenidos, a los modelos de televisión, y si esta corresponde a una televisión comercial o a una televisión pública en sus diversos tipos.

De aquí parte Parascandolo para subrayar el rol central que, en su nítida obligación de diversidad y de misión, debe jugar la televisión pública en este proceso. Rechaza sea la homologación de contenidos de la televisión pública, en la difícil batalla por el rating, con la televisión comercial cuanto la idea de una televisión pública de élite que en el refinamiento de su programación renuncia a la masividad.

Parascandolo está consciente de que la televisión pública, en Italia como en Chile y en otros lugares del mundo, ha confundido la esencia de su misión en la competición con la televisión comercial y, en muchos momentos se ha parecido en contenidos a ella. Sin embargo, subraya el hecho de que no son modelos asemejables sin que la televisión pública pierda el sentido de existencia.

De partida, dice Parascandolo, tienen fines distintos y se dirigen también a audiencias diversas: una, la pública, a los ciudadanos, la otra, la comercial, a los consumidores, a la opinión de masas. La pública debe buscar transformar la opinión de masas en opinión pública autónoma, crítica, en tanto instrumento de la pluralidad sea de las diversas expresiones sociales que de los valores éticos y políticos que se le asignan. Debe educar en el buen gusto, en la argumentación, en el contexto, no solo a través de su programación cultural e informativa sino también en aquella de entretenimiento y de gran audiencia.

La cultura en televisión debe expresarse no solo en una mayor cantidad y calidad de la programación cultural sino, también, en más cultura en toda la programación, es decir más inteligencia y creatividad. La cultura debe ser mucho más que un género para la televisión pública, ella debe permear el espacio televisivo y conducir al telespectador a interesarse, también, a través de otros medios, en profundizar lo que la televisión, en sus tiempos, le entrega.

Siendo la información el género más congenial con la opinión pública, Parascandolo establece criterios que deben ser respetados para marcar una diferencia: que las noticias sean atendibles, tengan fuentes transparentes, una correcta contextualización de los hechos, alto nivel de dominio de los temas en los comentarios, plausibilidad en las interpretaciones.

A la vez, considera necesario exaltar las características que debe tener la televisión pública para cumplir con su misión: tratar al telespectador como un ciudadano, el pluralismo es una obligación, el fin es el interés general, producir programas más que público, dirigirse a todos, profundizar como regla, reflejar la realidad en su complejidad, la calidad como variable que es autónoma de la cantidad. Por cierto la televisión pública no puede olvidar el ser, privilegiadamente, un medio de entretención, para muchos el único, de millones de personas.

Sólo de esta manera la televisión pública puede favorecer el crecimiento cultural de la audiencia, desarrollar la facultad de juicio propio, el sentido crítico y el estímulo a la participación cívica que es propio de un medio de comunicación al servicio del interés de todos.

Esta mochila está aún lejos de ser llenada de contenidos por la televisión pública chilena que tiene el deber de producirla. Pero es con estos valores éticos y públicos como se deben abordar los dos desafíos que se vienen por delante.

El primero, la Televisión digital terrestre, que permitirá no solo mejor calidad de imagen y sonido, sino , también, una mayor extensión en el territorio, espacios televisivos regionales y locales, una ampliación de la oferta de contenidos, el acceso de nuevos actores, de mayor pluralidad y diversidad, la creación de nuevas señales temáticas y segmentadas.

El segundo, la creación de un espacio multimedial que integre televisión, internet y otros medios y ofrezca mayores oportunidades a una audiencia cada vez más amplia y diversa.

Deja un comentario
20 jul 2014

La tragedia de Palestina

No hay palabras para describir el sufrimiento y la desolación que se ha instalado en la tierra de Palestina.Paradojalmente, su huella, la de los pueblos y razas que durante milenios sobrevivieron allí a las inclemencias del tiempo y la naturaleza, marca hoy a la civilización humana. La cultura de nuestra época tiene en esas distantes aldeas y comarcas una parte de sus raíces esenciales.

Sin embargo, el militarismo que domina y ordena la acción del Estado de Israel ha desencadenado una invasión devastadora en el territorio de la llamada Franja de Gaza, en el cual según todas las negociaciones y contactos internacionales, debiese asentarse un futuro Estado independiente de Palestina.

Como se sabe, las víctimas fatales y los refugiados se cuentan por decenas de miles, son niños, ancianos y adultos sin armas, que no tienen ni cómo protegerse ni menos como defenderse. No hay fuerzas bélicas contendientes. Se trata, en consecuencia, de una agresión militar criminal y cobarde.

Israel aduce querer instalar una zona de protección que blinde sus campos y ciudades de los ataques terroristas del grupo Hamas. Con ello se ratifica que esté al ejecutar irracionalmente el lanzamiento de misiles y bombas sin destino ninguno, sólo lleva municiones y argumentos al poderoso invasor que deseoso de las mismas, las utiliza en beneficio de su estrategia de agresión.

Ante el reino de la desolación no hay excusa que valga. La agresión debe detenerse de inmediato.

Ahora bien, el rol de la comunidad internacional ha sido simplemente lamentable. De simple testigo impotente. El papel del gobierno de Estados Unidos aún peor, de un inexcusable respaldo a la agresión militar israelí.

Naciones Unidas debiese salir del estupor y retomar un conjunto de iniciativas de paz, que detengan ahora las acciones armadas y apunten al reconocimiento de ambos Estados, Israel y Palestina, como el pilar de la estabilidad futura en la región.

Insisto en que razas, etnias, religiones y creencias milenarias que están allí, los pueblos depositados en ese rincón del planeta, debiesen ser capaces de coexistir y entenderse para bien de si mismos y de la humanidad en su conjunto.

Los militaristas y terroristas tendrán que ser aislados, para que se reinstale el valor de la política como instrumento civilizador, de paz y entendimiento.

No hay otro camino ni otra solución que no sea la paz, que cuesta encontrarla, pero una vez lograda es la base de la cultura y la sabiduría que permite crecer y progresar a las naciones.

4 comentarios
20 jul 2014

Los BRICS en América del Sur

Jim O’Neill, economista global en Goldman Sachs, escribió un ensayo haciendo un juego de palabras entre el acrónimo originado de Brasil, Rusia, India y China, y el vocablo inglés “brick”, que significa ladrillo.Lo tituló “Building Better Global Economic BRICS” (Construyendo mejores ladrillos económicos globales).

El término sintetizó una situación oportuna y poco conocida: países muy poblados, economías ascendentes, una clase media en proceso de expansión y un crecimiento superior a la media global. Además, los BRIC han adecuado sus sistemas políticos para abrazar el capitalismo global.

El estudio predice que en la competencia económica mundial, China e India serán los proveedores globales dominantes de tecnología y de servicios, mientras que Brasil y Rusia juntos, ya constituyen los mayores surtidores de materiales y alimentos del mundo actual.

En consecuencia, los BRICS -porque se debe añadir Sudáfrica- tienen el potencial de formar un bloque económico de enorme alcance, con un estatus mayor que el actual G7 + Rusia. Sin embargo, hasta el momento, no se ha hecho público ningún texto formal del cual los cinco Estados sean signatarios. Esto no significa, sin embargo, que no hayan alcanzado una multiplicidad de acuerdos bilaterales o aún trilaterales, entre sus miembros.

Los BRICS han celebrado hasta ahora seis cumbres: en 2009 en Yekaterimburgo (Rusia), el 2010 en Brasilia (Brasil), el 2011 en Sanya (China), el 2012 en Nueva Delhi (India), el 2013 en Durban (Sudáfrica) y esta última en Fortaleza (Brasil).

En la Cumbre de Fortaleza 2014, además de Dilma Rousseff, participaron los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; de China, Xi Jinping; de Sudáfrica, Jacob Zuma y el Primer Ministro de India, Narendra Modi. Una agenda apretada, ya que al día siguiente se realizaba la Cumbre con UNASUR y el subsiguiente con CELAC.

UNASUR está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68% de la población de América Latina. Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes. Sus actuales diferencias ha ralentizado el proceso aunque su potencial sigue siendo potente.

Los BRICS han estado promoviendo una reforma más rápida y mayor peso en el Fondo Monetario Internacional. Además, han pedido al Banco Mundial que “promueva relaciones de igualdad” entre países, en lugar de mediar entre el “Norte” y el “Sur”.

No es extraño entonces, que en esta VI Cumbre de los BRICS, las cinco potencias emergentes formalizaran la creación de un banco de fomento , volcado en las naciones en desarrollo. El nuevo banco comenzaría a operar dentro dos años y se propone ser alternativa al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El banco de los BRICS nacerá con un capital inicial de 50.000 millones de dólares, de los que cada país aportará una quinta parte, y la sede del organismo estará en China. Su giro será la financiación de proyectos de infraestructura y desarrollo en los miembros del foro, pero también en determinados países de África y América Latina. Los miembros de UNASUR están principalmente interesados en el financiamiento de proyectos en infraestructura.

Brasil y China apuestan por América latina. China ha logrado una participación creciente en el comercio de los países sudamericanos y es el principal socio de Brasil. Según datos oficiales, ha invertido unos 100.000 millones de dólares entre 2005 y 2013. Es obvio que desea ampliar su presencia en los mercados de la región.

El solo anuncio de la creación del Banco de los BRICS motivó a algunos presidentes sudamericanos a conjurar un nuevo futuro para la región. En diferentes estilos, claro está. El Presidente Maduro sostuvo que comenzaba a cambiar la “cara de la geopolítica mundial” en alusión a Estados Unidos. En línea similar, la Presidenta Fernández declaró que la decisión del foro BRICS ayudará a la constitución de un “nuevo orden financiero global”, un objetivo que calificó de “justo e imprescindible”, acosada como está por los “fondos buitres”.

El Presidente Mujica señaló que “en un mundo financiero” tan “imprevisible” e “inseguro”, los BRICS pueden colaborar y aportar un poco del “equilibrio necesario”, poniendo un poco de distancia y sensatez al asunto.

Independiente del rol que a futuro los BRICS jueguen en la política mundial, su presencia en América del Sur atraídos por Brasil, es una muestra de la importancia de UNASUR en el mundo y una reafirmación del proyecto de dotar a la región suramericana de una infraestructura para la integración y el intercambio global.

Deja un comentario
19 jul 2014

Fondo y forma

En política como en todos los aspectos de la vida, hay que distinguir entre la forma y el fondo.

La reforma tributara es un ejemplo claro de lo anterior. Veamos

El fondo, es que el gobierno cumplió con su promesa de campaña de realizar el primer año de su mandato reformar la estructura tributaria de nuestro país, cuyo eje central era recaudar más de 8.000 millones, que se logre eliminar el FUT y que se establezca el principio de la equidad tributaria.

Antes del acuerdo entre el gobierno y la derecha, esta última usando y abusando de los medios de comunicación hizo una campaña de terror, la misma que realizó en los años 90, con la reforma tributaria que impulsó el gobierno de don Patricio Aylwin, en la cual se nos dijo que iba a provocar desempleo, baja producción y tantas otras majaderías que el tiempo hizo que se cayeran a pedazos, siendo la década de los noventa una de las más virtuosas en términos económicos.

La derecha en estos tres meses se negó a rajatabla a introducir cualquier cambio al igual que en los noventa, pero con una gran diferencia, que ahora no tiene derecho a veto, pues la nueva mayoría tiene los votos suficientes para aprobar este cambio impositivo.

Es por lo anterior, que antes teníamos que hacer concesiones a regañadientes para establecer cambios a nuestra legislación ya que sin los votos de la derecha, el país se iba a quedar en la inercia, con el modelo impuesto a fuego y dolor por la dictadura, en que dicho sea paso, participó activamente la derecha de este país y en virtud de ello, hizo las bases institucionales, a su pinta.

Sin embargo ahora la cancha esta de nuestro lado, es decir de aquellos que siempre hemos creído, en valores como crecer con igualdad o que el mercado no puede regular todo y que siempre creímos que la estructura impositiva no daba para mas, lo que pasa es que no había llegado el momento, es decir, ahora es, cuando.

Y más aún cuando tenemos a la derecha fragmentada, dividida sin proyecto de país y cuando su líder- si es que se puede llamar así- ocupa foros internacionales para criticar las políticas llevadas a cabo por su sucesora, el mismo día en que su sector firmaba un protocolo de acuerdo con el gobierno en la materia en comento.

Dicho lo anterior, la derecha en una jugada de mucho realismo político, trató de manera democrática de introducir cambios a la reforma presentada por el gobierno, a sabiendas que solo podría lograr este objetivo, en base al diálogo, el respeto, y la razón.

El gobierno que en un principio- según la derecha- no escuchaba, la escuchó, (yo pienso que siempre tuvo la intención de escuchar) y colaboró para que esta reforma fuera consensuada entre todos los actores políticos, incluida la izquierda más dura de la coalición de gobierno.

Esa es visión de Estado de una gobernante, el saber que aun cuando con los propios votos era suficiente para establecer una reforma estructural, impuso la lógica del diálogo, del consenso, en definitiva realizar un cambio que será de carácter permanente y no de una mayoría.

No nos perdamos la derecha perdió y para usar un término futbolero, por goleada, ya que tuvo que resignase a que los cambios que el país requiere se van a efectuar, con ella o sin ella, tuvo que renunciar a sus principios, ideas, etc. Y así como hubo una gran derrotada, hubo una gran ganadora, la presidenta Bachelet, ya que se consagró como una gran estadista.

La forma, aquí el gobierno claramente falló al no incluir al PC y a otros sectores que no tienen representación en la comisión de hacienda en el Senado, en el acuerdo tributario.

En virtud de este error, que podría haber significado conductas insospechadas en la confianzas de la coalición gobernante, es para elogiar de manera pública la actitud que ha tenido el diputado y presidente del PC, Guillermo Tellier, quien ocupando la sapiencia política y sabiendo la oportunidad histórica que se tiene para llevar a cabo las transformaciones sociales que nuestro país necesita, en vez de salir alegando desmesuradamente por los diarios, buscó de manera sensata que su gobierno, primero le explicara los alcances del protocolo y que a la vez reconociera el error de no considerarlo en el acuerdo y más aún, una vez hecho lo anterior, sentencia, al igual que su compañera, Bárbara Figueroa, que es parte del ejercicio de la política tratar de convencer al otro mediante, las ideas, la razón.

Es decir validan los acuerdos, claro está, siempre y cuando la pelota se juegue en la cancha en que uno quiere jugar, y no el que el adversario quiere imponer.

Esta actitud es tan distinta al que ha tenido el presidente del MAS, senador Alejandro Navarro, quien no solo reniega de los acuerdos sino que critica de manera destemplada cualquier acercamiento con la derecha con el fin de establecer consensos que sean beneficiosos para el país.

Por último es dable destacar la importancia que la Nueva Mayoría tenga dentro de arcoíris al Partido Demócrata Cristiano, partido que es fundamental para que Bachelet lleve a cabo de manera exitosa su programa de gobierno.

Deja un comentario
19 jul 2014

¿Libres?

Pensaba estimado lector, hacer algunos comentarios a propósito de la nueva campaña del ex presidente en tierras españolas, pero, la agresión y matanza indiscriminada que una vez más el Estado israelí practica contra el pueblo palestino me lo impide.

Y digo, me lo impide, sobre todo, por la dolorosa pasividad y complicidad de los así llamados poderes internacionales, empezando por los poderosos medios de comunicación occidentales “libres”.

Ahora, la tragedia del avión malasio en tierras ucranianas servirá para distraer un poco la vista sobre el nuevo ataque israelí. Lo que más molesta sin duda es la ráfaga de desinformación permanente de la que somos víctimas. Sea por nuestra televisión, medios escritos o por la llamada prensa internacional. Es lamentable.

Todo ello hace un llamado urgente a la necesidad de conformar un periodismo alternativo, una comunicación alternativa e independiente que nos permita a nosotros, ciudadanos de a pie, acceder a los ingredientes informativos suficientes para poder emitir juicios con un cierto discernimiento reflexivo.

Y, no solamente, como ahora, teleguiados, por la última imagen, la última mentira o el ultimo engaño fotográfico o discursivo. Lo que se siente y duele, vuelvo repetir, es la pasividad. El silencio ante este nuevo ataque. ¿Qué será estimado lector? ¿Temor a represalias? ¿De qué tipo?

Por cierto, el actual poder imperial único salió a justificar lo injustificable. La OTAN y aliados suyos guardan ominoso silencio, salvo algunas palabrejas de buena crianza para que el Ejército más poderoso del Oriente Medio se comporte de manera algo más civilizada.

Oiga, ¿y dónde quedó la ética política internacional? ¿ Y el así llamado derecho internacional? Parece que solo rige para los débiles o los que no pueden defenderse por sí mismos. Para los que mandan, ellos son el derecho, a la fuerza si es necesario.

Me gustaría escuchar la voz fuerte del nuevo Papa también. Lo que parece imperar es el cinismo puro de los intereses estratégicos (tierra, petróleo y demases). Y para ese cinismo de los intereses, la vida de mujeres y niños, de civiles palestinos, no importan. Al contrario, estorban.

¿Vio usted como se juntaban a celebrar algunas comunidades israelíes los ataques de los suyos? Ya van más de 250 vidas palestinas cegadas. Pero bueno, fíjese que en esa franja ocupada habrían descubierto -que horror-, varios túneles. Por favor, y que no se nos venga a justificar todo esto de nuevo con la teoría del empate moral, tan conocida de nosotros, a propósito de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos sufridas en los años de la dictadura cívico-militar.

¿Se puede comparar el más poderosos ejército de la región (sostenido con el apoyo permanente de los EEUU), con los remendados cohetes de Hamas?

¿Me puede señalar usted donde está el “poderoso” ejército palestino? Como siempre, en esas teorizaciones, las mismas víctimas son las culpables de lo que sufren y de su propia muerte. Claro pues. Por el hecho de ser lo que son. En este caso, palestinos y árabes. Doble pecado. Disculpe, triple, por haber sido desde siempre habitantes de esas tierras, hasta que fueron despojados de ellas a la fuerza. Hoy estorban.Deben ser sacrificados.

¿Y qué dicen nuestros periodistas o informadores? Repiten lo que inventan las cadenas internacionales con dueños conocidos. No dan y explican los contextos. No razonan sobre los por qué de los sucesos. Repiten lo que otros dicen sin ningún ejercicio reflexivo.

Desde siempre, los más fuertes y más poderosos tienen una mayor responsabilidad sobre las consecuencias de sus actos. Pero al parecer, esto ya no corre. Al contrario, desde el terror del Estado hasta las matanzas armadas se justifican por sí mismas.Matan y causan daño, hacen sufrir por eso: porque tienen el poder para hacerlo, y punto.

De seguro seré tratado de ignorante por algunos. No me importa. Prefiero pasar por ignorante que por un culto “justificante” de tanta muerte y destrucción inconducente.

Termino con las palabras de un judío al que admiro: Es mejor conformarse con otras verdades más modestas y menos entusiastas, las que se conquistan con mucho trabajo, poco a poco y sin atajos por el estudio, la discusión y el razonamiento (…)Es evidente que esta receta es demasiado simple como para cubrir todos los casos: un nuevo fascismo, con su retahíla de intolerancias, prepotencias y servidumbre, puede nacer fuera de nuestro país y ser importado, quizá en punta de pies haciéndose llamar por otros nombres; o puede desencadenarse dentro de casa con una violencia capaz de desbaratar todo reparo. Entonces los consejos de sabiduría ya no sirven y se debe encontrar la forma de resistir: también en esto, la memoria de lo sucedido en el corazón de Europa, y no hace mucho, puede servir de sostén y admonición (Primo LEVI: “Si esto es un hombre”).

Deja un comentario