16 ago 2014

El que esté libre de pecado que lance la primera piedra

Hay cosas que últimamente me están preocupando bastante, y es que al parecer, muchas autoridades de nuestro país están siendo afectadas por el mal de Alzheimer. Pese a que este es mundialmente reconocido como una enfermedad irreversible, en Chile se da la casualidad de que quienes la padecen sólo sufren un efecto temporal.

Durante los últimos días, he sido testigo de declaraciones provenientes de algunos ex ministros de Hacienda, quienes manifiestan que la caída de la actividad económica es producto de las reformas presentadas por el actual gobierno.

Si mi memoria no falla – y espero no lo haga pronto- en cierta oportunidad, uno de ellos definió la inversión como un proceso de lenta maduración, es decir: invierto hoy para tener resultados a mediano o largo plazo. En este sentido, sería congruente deducir que las inversiones realizadas hace dos o tres años para el continuo crecimiento de nuestro país no se ejecutaron de modo correcto.

Hace poco, un ex secretario de Estado definía al actual valor de la divisa extranjera ($576) como “saludable”. Ante ello, me surge una duda. Durante otros períodos, el valor del dólar estuvo durante un largo tiempo rondando los 450 pesos chilenos, si actualmente la cifra parece conveniente ¿entonces el costo durante otra administración era mortal? Hay cosas que simplemente no logro entender.

Siguiendo con el listado de ejemplos – que espero contribuyan a los problemas de memoria de algunas autoridades- debo decir que los ex titulares de la cartera de Hacienda al parecer no recuerdan que el precio de la energía fue bastante alta durante sus mandatos y que además, no vimos muchos resultados en esa área. En esta línea, cabe destacar que tuvimos una tasa de interés elevada, lo que finalmente generó una pérdida importante de competitividad.

Ya en 2013 el crecimiento iba en picada, pues en diciembre de 2013 la economía exhibió un crecimiento de 2,6%, la cifra más baja durante la era Piñera. Ante ello, creo que no podemos asignar esta responsabilidad sólo a las iniciativas que se han presentado, puesto que con o sin reforma el país enfrentará una atmósfera de desaceleración.

“El que esté libre de pecado, que lance la primera piedra”. Con esta popular expresión quiero dejar en manifiesto que todos los actores de la economía somos partícipes de la evolución del país por ello no nos debemos “tirar la pelota” unos con otros, lo mejor simplemente se basa en reconocer qué hicimos bien y en qué nos equivocamos.

Teniendo este panorama en consideración, he llegado a la conclusión de que si fuese ex ministro haría el mérito de dar algunos consejos. Por ejemplo, no debemos olvidar que frente a las crisis aumentan los trabajadores independientes, quienes finalmente se terminan transformando en exitosos empresarios. Si nosotros les otorgamos el apoyo necesario, obtendremos una masa de nuevos emprendedores que nacieron por NECESIDAD frente a una crisis.

Como dice el dicho, “no siempre tenemos que ver el vaso medio vacío“, nuestra gran responsabilidad ante este tipo de escenarios radica esencialmente en ver cómo nos podemos sobreponer a ellos o sacar algo provechoso de ello.

Mientras muchos prefieren adoptar una postura negativa ante el actual y próximo escenario económico del país, yo prefiero apostar por abrir el debate hacia la industrialización de Chile, pues los futuros desafíos de la actual administración deben estar indudablemente dirigidos a la creación de políticas públicas que reactiven el sector manufacturero.

Y bueno, de “pasadita” quizás podemos incluir un plan de salud que ayude a quienes sufren de Alzheimer, hay muchos en lista de espera.

3 comentarios
16 ago 2014

Mujer, por más participación y más vida

Dentro de la nueva ley electoral, que elimina el antidemocrático Binominal que nos dejó la dictadura, se presentó al Congreso un proyecto que exige un mínimo de candidatas mujeres a los cargos parlamentarios. Su finalidad es estimular la participación femenina en la vida política del país, otorgándoles alguna ventaja en la competencia con los varones en un espacio que por siglos fue de su exclusividad.

A muchos no les gusta la discriminación positiva hacia sectores que desde los inicios de la Historia han ido en rezago, como es el caso de las mujeres. La cultura machista posibilitó que muchas de nosotras pensáramos también que debíamos llegar a la meta por nuestros propios méritos.

Hoy, la “bancada de mujeres” de la Cámara de Diputados es transversal para éste y otros temas de género. Y todas apoyaron la Ley de Cuotas para todas las elecciones plurinominales, es decir, parlamentarias, evitando así un tropiezo con las Primarias para Presidente/a o alcalde, donde ella no sería exigible.

La llegada por segunda vez en la historia del país de una Presidenta de la República y el hecho de contar en estos meses también con una mujer presidiendo el Senado, contribuyeron a dar un nuevo impulso a este proyecto de ley que hace tiempo se conversa en círculos femeninos y que se concretó en el programa de la triunfante Nueva Mayoría.

En este nuevo escenario nos debiera avergonzar que solamente el 15,8 % de los representantes de la Cámara Baja sean féminas. Hemos avanzado poco desde el 11 % que teníamos en el primer período de Michelle Bachelet. Y en el Senado, la situación empeora: de 4 mujeres que entonces teníamos, hoy llegamos a 6, lo que equivale al 10,5 % de la Cámara Alta.

Estamos muy por debajo de la media de participación política femenina en el mundo y aún en nuestro Continente. La experiencia ha demostrado que en países donde hace años rige esa cuota femenina de candidatas hay más parlamentarias aportando su visión de la vida en sociedad, que representa ni más ni menos que la de la mitad de los seres humanos.

Si terminado el trámite legislativo se aprueba finalmente la propuesta chilena incluida en la nueva ley electoral, en las próximas elecciones el 40 % de las candidatas a puestos de representación pública serán mujeres.

Marcha pro aborto

Hace pocas semanas, centenares de mujeres marcharon por las calles de Santiago a favor de la despenalización del aborto. El tema no estaba considerado entre las Primeras Medidas del gobierno de Michelle Bachelet, pero bastó que ella lo mencionara en su Mensaje del 21 de mayo ante el Congreso Pleno y el país entero, para que las chilenas tomaran esa bandera y la agitaran por el centro de la ciudad.

Algunas marcharon por recuperar el derecho al aborto terapéutico que la dictadura abolió a horas de dejar La Moneda. Otras, por el aborto a secas, es decir, por la autonomía de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo.

A fin de cuentas, …somos las mujeres las que nos responsabilizamos por el hijo desde su gestación en nuestro vientre hasta su muerte. El padre ausente es un protagonista frecuente del drama familiar.

… somos las mujeres las que arriesgamos la vida cuando debemos someternos a las deficiencias de un aborto clandestino. Las cifras hablan por sí solas.

… somos las mujeres quienes debemos soportar la violencia física y moral de una violación o las incertidumbres de una concepción no deseada.

somos las mujeres las que cargamos por siglos con el estigma de “madre soltera” que para ocultar su “pecado” debe entregar su hijo a hogares desconocidos aceptando su muerte en vida mediante adopciones truchas.

Y es la sociedad la que cargará con el peso de esos niños no deseados que más tarde engrosarán la lista de criaturas abandonados en la puerta del hospital o del orfanato, y muy posiblemente, la de futuros delincuentes juveniles

Sí. La llegada a La Moneda de la ex primera Directora de ONU Mujeres nos ha traído, además de una buena gobernanta con planes de cambio indispensables, renovadas energías para participar en la vida pública y política de la nación, así como para defender por las calles la libertad de decidir sobre nuestro propio cuerpo.

Deja un comentario
15 ago 2014

Nuevo trato con la Pyme

El apoyo de la Nueva Mayoría al programa de Gobierno no está bajo cuestionamientos.El país necesita transformaciones reales que pongan atajo a males sociales que son urgentes y que tienen que ver con cómo damos más dignidad a las familias, a los trabajadores, las pymes y, en especial, a aquellos que enfrentan condiciones menos ventajosas en el contexto nacional.

Hasta ahora, el modelo ha sido generoso y eficiente con el segmento que se lleva la mayor parte del ingreso del país. Ellos sí tienen libertad de elegir el sistema de tributación, el sistema de ahorro para la vejez, el sistema de salud, la educación de sus hijos y el barrio donde vivir; para la abrumadora mayoría del país, esa libertad de elección es aparente, parcial y en algunos casos, inexistente.

La Reforma Tributaria, al igual que la Reforma Educacional, ha sido concebida como la principal política pública correctiva para muchas de las iniquidades que aún afectan a Chile y ese hecho es el mandato político esencial que aglutina a la Nueva Mayoría.

Es por eso que los pasos que se den en ese sentido deben ser meticulosamente cuidados, planificados, consensuados y defendidos al interior de la coalición gobernante.Errores no forzados que se han producido en la tramitación de la reforma tributaria debieran ser limitados al máximo para no abrir frentes de debate desgastantes.

Ya tenemos suficiente oposición de la derecha e incomprensión en algunos otros sectores, como para darnos el lujo de que problemas de comunicación impacten indebidamente en el logro del programa.

Hay que afinar la mano. Estamos pidiendo al país que todos los sectores hagan un esfuerzo económico y de mejor gestión, para aportar más a la recaudación del Fisco, con miras a que esos mayores ingresos sirvan para dar mejores estándares de vida a toda la población, sin distingo de cuna. En ese diseño, las Pymes están haciendo un gran esfuerzo, una contribución que incluso llega a tocar el límite de la rentabilidad, como es el caso de los productores pisqueros.

Agradecemos que se haya corregido la definición de la tasa impositiva para el segmento productor de pisco, pero quedan algunas dudas respecto de cómo cooperar a su vez con el desarrollo a largo plazo de estas cooperativas y pequeños productores.

El Gobierno debería estudiar líneas de apoyo en materia de innovación, costos de energía, capacitación y competitividad, de modo de dar proyección en el largo plazo a productos que si bien son emblema de las exportaciones de Chile, enfrentan escenarios de comercialización cada vez más complejos.

Dicho de otra manera, las exportaciones chilenas no ganarán espacios de mercado en el exterior con altos costos de energía, huella de carbono asociada a la producción de bienes y servicios o falta de capacitación.

Los productores de pisco o vino están haciendo un esfuerzo para cumplir con la demanda que hace el país por una mejor educación, salud y un largo etcétera, pero esa contribución podría ser recompensada con acciones que el Estado puede emprender a través de organismos como CORFO –por ejemplo- para que la producción nacional gane en competitividad. Ese sería un buen trato y un nuevo trato con la Pyme.

2 comentarios
15 ago 2014

¿Producir o proteger? El caso de la biodiversidad

La discusión del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas ha reactivado una añeja discusión respecto de la complementariedad que pueden tener dos conceptos a primera vista antagónicos: el fomento productivo y la protección de la naturaleza.

Esto en teoría ya debería estar resuelto a partir de la generalización del desarrollo sustentable como paradigma de desarrollo moderno, que entiende estas acciones como complementarias.Sin embargo, en el día a día persisten visiones que plantean lo incompatible de ambos objetivos sobre el territorio.

En el caso del proyecto de biodiversidad, surgen voces que justifican la creación de un nuevo servicio dependiente del ministerio del Medio Ambiente, aduciendo la inconveniencia de que la Corporación Nacional Forestal (Conaf), una entidad según ellos orientada al fomento productivo, esté a cargo de las áreas protegidas y por lo tanto de la principal herramienta de conservación de la diversidad biológica en el país.

Esta visión separatista es defendida por quienes entienden la protección de la naturaleza como un objetivo en si mismo, alejado de los objetivos generales de desarrollo de un país. A esta visión le falta mayor reflexión y entender que no todas las actividades productivas pueden ser analizadas desde un único enfoque.

En el caso de los bosques, éstos albergan el 80% de la biodiversidad terrestre del planeta.Por lo tanto, cualquier iniciativa de protección de la biodiversidad debe considerar a los bosques como objetivos prioritarios de conservación.

Sin embargo, junto con lo anterior, son recursos naturales claves para aportar al bienestar humano a través de la provisión de bienes como la madera, los productos no madereros, alimentos y servicios ambientales tan esenciales como la provisión de agua, la captura de carbono o la protección del suelo. Los bosques, a su vez, poseen variadas estructuras de propiedad, desde mayoritariamente públicos en algunos países, pasando por una tenencia mixta (es el caso de Chile), hasta un propiedad mayoritariamente privada.

Todo lo anterior configura un complejo escenario para el diseño de políticas públicas que busquen compatibilizar los objetivos de producción y protección.

Los bosques, finalmente, no pueden ser separados en forma simplista, elaborando leyes en ejercicios teóricos que no integren variables económicas, sociales, ambientales, territoriales, culturales, los usos históricos de los recursos, las demandas sociales de sus propietarios, o amenazas externas como el cambio climático y el cambio de uso del suelo. Los bosques no permiten una separación tan gruesa y eso es lo que muchos no quieren o no pueden entender.

En teoría, señalan algunos, un Servicio de Biodiversidad administrado por el ministerio del Medio Ambiente, sería más eficiente que la actual administración que ejerce el servicio forestal del Estado. La eficiencia estaría dada porque el servicio forestal, al estar orientado al fomento productivo, privilegiaría las metas de producción por sobre las metas de protección.Esta, sin embargo, es una afirmación genérica que no es fácilmente comprobable (y de hecho no está comprobada).

Dado que 70% de los bosques en Chile no están bajo protección oficial en parques o reservas, la misma teoría indicaría que el ministerio del Medio Ambiente debería hacerse cargo (regulando su uso) de todos los bosques en Chile: públicos y privados, dentro y fuera de las áreas protegidas. Sólo así la biodiversidad tendría el nivel de prioridad que se pretende.

Pero… ¿dónde están los especialistas en bosque nativo y de su biodiversidad asociada? Naturalmente en el servicio forestal del Estado y no en el ministerio del Medio Ambiente.

¿Especialistas en qué? Naturalmente en protección y producción, es decir, en manejo forestal sustentable. ¿Cómo ejerce el manejo sustentable el servicio forestal? Bueno, a través de leyes sectoriales como la ley de Bosque Nativo que posee en su artículo 19 una poderosa herramienta de protección de la biodiversidad.

Finalmente, quienes afirman con seguridad que un traspaso de las áreas protegidas al ministerio del Medio Ambiente aseguraría una protección más eficiente de la biodiversidad al estar separados los componentes de producción y protección, harían bien en revisar el caso de la tramitación ambiental de la ampliación de la mina Cerro Colorado de BHP Billiton.

Este caso enfrenta en la actualidad al ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier con el senador Fulvio Rossi, debido al despido del Seremi de Medio Ambiente por insistir en un rechazo del proyecto y acusaciones del mismo Seremi respecto a presiones ejercidas desde Santiago por facilitar su aprobación.

Nadie podría señalar a la luz de estos antecedentes que el ministerio del Medio Ambiente está libre de presiones o que no le preocupa el fomento productivo, en este caso el fomento a la minería. Por otra parte, los procesos de evaluación del SEA están llenos de denuncias de presiones a la hora de votar la aprobación de los proyectos.

¿Están acaso separados los componentes de protección y producción en la evaluación del SEA? ¿Están separados los componentes de protección y producción al elaborar normas de emisión? Pareciera que no.

La abstracción simplista de la separación solo plantea expectativas inexistentes en aquellos que creen que la mejor estrategia para proteger la naturaleza es enajenándola y alejándola de las personas y de sus necesidades.

Esa visión es una renuncia a pensar políticas públicas de protección integradoras que, entendiendo la importancia de conservar la biodiversidad, la consideran un recurso esencial para el desarrollo y bienestar de la humanidad. Esta es precisamente la visión de la Convención sobre la Diversidad Biológica, que Chile suscribió hace veinte años.

1 comentario
14 ago 2014

La amistad en tiempos de Facebook

El libro de Adrián Torres El concepto de amistad en Cicerón es fácil de leer, nos acerca a la filosofía y trata de la anhelada pero esquiva amistad. Tres buenas razones para leerlo. Agrego tres más: exhorta a la amistad en tiempos de utilitarismo, redes virtuales y política agonal que no se llevan nada de bien, aunque digan otra cosa.

En esta obra se nos recuerda que la filosofía, en palabras de Epicuro, “es una actividad que, mediante discursos y razonamientos, nos procura la vida feliz”. De lo que se trata es de buscar esa verdad que nos enseña el bien vivir y el buen morir.

Y , además, reivindica la amistad en medio de nuestra modernidad capitalista, cosa nada fácil de hacer, recordando que ella es aquel lazo de benevolencia y afecto que une a los que comparten las mismas cosas divinas y humanas.

Se trata de amor benevolente, es decir, de buena querencia, de querer el bien del amigo, por el solo hecho de serlo. A los amigos se les ama como cuerpo cierto, tal como son, en las buenas y en las malas, sobre todo en estas últimas. Los queremos no porque sean especialmente buenos, inteligentes o bellos. Los queremos porque son nuestros amigos. Los amigos son fieles, íntegros, iguales de ánimo, desprendidos y constantes.

Cicerón nos exhorta perentoriamente a los conciudadanos a anteponer la amistad a toda cosa humana. ¿Simple ilusión en tiempos en que nos gobierna la economía, llamada ciencia lúgubre?

Es bien sombrío y lóbrego el creer que los seres humanos somos seres fríos que calculamos el máximo de beneficio con el mínimo esfuerzo y que debemos competir por bienes en un contexto de escasez.

Pues bien, Adrián Torres, con este texto, nos recordaría que Adam Smith, Karl Marx, J.M.Keynes y Frederich Von Hayeck, fueron todos filósofos, lo que nos debiera llamar a lo menos a meditar acerca de la economía que hoy nos rige. Esta es una ciencia humana llamada a ser humanista, como lo quisieron sus padres.

Pero también, el libro reivindica la amistad no sólo en tiempos de racionalidad instrumental y de modernidad capitalista. Lo hace además en tiempos de Facebook.

Como nos lo enseña Cicerón la amistad a lo menos supone comunicación y afecto. Si la reducimos a la comunicación y ésta a la información, lo cierto es que las llamadas “autopistas de la información” traicionan su propósito.

En efecto, según el sociólogo Zygmunt Bauman, toda autopista llama a ser usada por rápidos vehículos, que al incrementarse en su número, la abarrotan, atentando contra su promesa original. Internet nos puede ofrecer mucha información, pero jamás garantizar lo que nos promete: la atención humana.

Es tal la saturación que produce tamaña cantidad de información que se aplica una verdadera ley de Gresham según la cual “la moneda mala desplaza a la buena”, la información más breve, superficial y simple es la que vence. Es el reino del tuit –140 caracteres- y la muerte de la información profunda.

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones fallan en facilitar la comunicación, quizás acierta en ofrecernos una pasmosa facilidad para establecer contactos humanos, ¿pero nos provee de comunidad?

Pues eso es lo que nos dice su propaganda: únase a la comunidad tal y cual. Y si ella lo agota, pues desvincúlese con un delete. Así se consuma el sueño del Don Juan, amante de intensa relación y rápida resolución. Autonomía individual y pertenencia comunitaria sin costo ni para la libertad individual ni para el bien común. ¿Es cierto esto?

Bauman cree que no. “Los usuarios de Facebook se jactan de hacer quinientos “amigos” en un día: más de los que he logrado hacer yo en 85 años de vida”. Sabemos que esos no son amigos. La amistad o perdura o no lo es. Epicteto nos enseñó que “el infortunio pone a prueba a los amigos y descubre a los enemigos”. ¿Qué clase de amigos son esos que tan pronto como llegan se van y cuando los necesitamos ni siquiera responden en el muro: “yo estoy aquí”?

Por otro lado, esta obra nos propone una última proeza que apenas insinúa: reivindicar la amistad en la política. Las palabras preliminares de su autor son estas: “¿Cómo no añorar aquellos tiempos en que el valor de la palabra, el sentido de lo cívico, el reconocimiento de la virtud como un bien deseable, especialmente en hombres o mujeres que detentan altas magistraturas en labores públicas?”

Las palabras finales son estas otras: “¿No resulta sintomático, acaso, el hecho de que los elementos constitutivos de la amistad, la benevolencia y la virtud sean condiciones de hombres sabios, siempre ligados a una actuación pública y, por ende, de servicio a la comunidad?”

Cicerón se remite a la vieja enseñanza aristotélica de la amistad cívica. El estagirita le enseñó a su hijo Nicómaco que… “y cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, mientras que aun siendo justos necesitan además de la amistad, y parece que son los justos los que son más capaces de amistad”.

Adrián lo sabe porque lo vivió. Sin amigos, la política se convierte en el más despiadado juego del poder. Por el contrario, todo parece posible cuando se cuenta con amigos en la noble faena en pos de un mundo mejor.

Compañeros son los cum panis, los que comparten el pan. Los camaradas, más aún, comparten, la cámara, la comida y sí, la cama. Amigos son dos caminando juntos. Compartiendo lo público y lo privado.

Quien ha participado en política sabe cómo ella es capaz de unir en las derrotas y en los triunfos; en las alegrías y en las tristezas en la tarea de la construcción del hogar público. Sin embargo, muchas veces el poder y/o el dinero hacen saltar por los aires bellas amistades. Los que resisten ante el dinero son débiles ante los honores.

La traición existe entre los amigos, pero, sin amigos la política se hace feroz, brutal, breve.

Hannah Arendt, filósofa judía norteamericana que luchó contra los totalitarismos nazi y soviético, escribió, “para la acción se necesita de amigos, no se puede actuar en solitario. Para gobernar es necesario dominarse a sí mismo, granjearse amigos y tener compañeros de gobierno”.

Entonces, por colaborar en la tarea de hacer de Chile una comunidad de amigos y no de enemigos enfrentados, las reflexiones del libro El concepto de amistad en Cicerón. ¿Un Ideal Que Hemos Perdido? no son sólo recomendadas, son necesarias en estos tiempos de utilitarismo, redes virtuales y política agonal.

Leer versión extendida en http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2014/08/1154.pdf

1 comentario
14 ago 2014

Reinas, reyes y caballos

A fines de los ochenta del siglo XIX nació en La Habana José Raúl Capablanca y Graupera, llamado por su precocidad y hazañas el Mozart del ajedrez. Pese a la insistencia de algunos, nunca perteneció a la “sociedad criolla”: su padre era sólo un teniente más en el ejército español, de la siempre fiel isla de Cuba, y su madre una sencilla ama de casa.

No obstante, el principesco e inverosímil Capablanca, Capa o Capita, integra con colores propios la vistosa galería de habaneros ilustres junto a José Martí, Ernesto Lecuona, José Lezama Lima, Camilo Cienfuegos, Alejo Carpentier, Alicia Alonso, entre otros.

José Raúl, apenas de cuatro años, aprendió las reglas observando a su padre jugar con sus amigos, y cuando éste movió incorrectamente un caballo –el knigth inglés o Springer alemán- lo acusó de hacer trampas.

Tras la amonestación reglamentaria, don José le preguntó qué noticias tenía de esas operaciones: “Le contesté que lo suficiente para derrotarlo: me dijo que era imposible, considerando que ni siquiera sabía colocar la piezas. Probamos con las conclusiones y yo gané. Así empecé.”

El psicoanálisis no permaneció impasible ante el tejemaneje de escaques y trebejos, explicándolo a través del complejo de Edipo. Hipótesis dudosa, si bien resultara cierto que Capablanca lo primero que hizo fue dar jaque mate a su padre. A contrario sensu, en jerga leguleya, el genial y enfermizo anticomunista Bobby Fischer enfrentaba a su madre, apodada la Reina Roja gracias a sus preferencias políticas.

De Bobby se dijo que era la Greta Garbo del ajedrez pues en su apogeo, y salvo alguna fugaz aparición, esfumándose, tomaría el mismo atajo de la diva hacia la leyenda.

Sobre este deporte, digna de la mejor antología del disparate es la teoría del doctor español Félix Martí Ibáñez: “Dar jaque mate al rey opuesto equivale a castrarlo y devorarlo, haciéndose los dos uno solo en un ritual de homosexualismo simbólico y comunión canibalística, respondiendo así a los remanentes del complejo de Edipo infantil.”

Más persuade Sancho Panza, “mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y en acabándose, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en una sepultura”.

Capablanca, siendo sólo un chiquillo consentido de Caissa, musa del ajedrez, derrotaría al inspirado fabricante de encerronas y celadas Juan Corzo, futuro campeón nacional de Cuba o Isla Juana, como la bautizara Colón.

Ya muchacho, el patrocinio de un mecenas le permitirá estudiar en el extranjero, registrándose en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde no sería alumno muy distinguido pues el tiempo libre escamoteado a las girls lo ofrendaba al Club de Ajedrez Manhattan. Su padrino, al advertir que el pupilo prefería jugar, y no sólo en los tableros, congelará la estimable asignación.

En previsible corolario, el versado feligrés del póker, mago del billar, y donjuanesco caballero, decide hacerse profesional y peregrinar por el mundo entreverado con los mayores exponentes del ministerio: Morphy, Delmar, Marshall, Bernstein, Nimzowitsch, Réti.

Pronto desafiará por el cetro mundial al alemán de origen judío o judío de origen alemán Emanuel Lasker, para muchos, el mejor jugador de todos los tiempos. Éste aceptó pero las condiciones exigidas impidieron el encuentro. Sin embargo, Lasker renunciaría al título en su favor: “Usted lo ha ganado no por la formalidad de un desafío, sino por su brillante maestría”.

Como la afición y Capablanca no querían coronas por secretaría, el cubano forzó un lance en La Habana logrando el máximo galardón sin perder una sola partida.

Si Capa fue el Mozart de esa “frivolidad primorosa” o “gimnasio de la mente” como se dijo del juego ciencia, debía sobrellevar un Antonio Salieri. Según Guillermo Cabrera Infante, sería Alexander Alekhine, náufrago de la revolución soviética, auténtico ególatra ávido de féminas mayores e iracundo alcohólico que recomendaba a sus colegas ser monjes sobrios en la vida cotidiana y depredadores con sus oponentes.

En 1927 se enfrentaron estos disímiles ingenios. El dinero reclamado por Alekhine lo avaló el gobierno argentino, si el match se realizaba en Buenos Aires. Capablanca, favorito y seguro del triunfo bailaba tango con damas bonaerenses mientras “el ruso errante” estudiaba las claves en el estilo del retador. Insólita y sorpresiva, la victoria se inclinó por el moscovita que, contraviniendo condiciones previas, cometió la grosería de negarse a la revancha.

Aguardando con paciencia, José Raúl conseguiría vengar la derrota. Nada raro es que estos dos adversarios de lejana longitud de onda poco se soportaran; rara vez estuvieron juntos frente a un tablero, luego de sus movidas salían a caminar por los contornos.

Alekhine, desde la Francia ocupada, donde publicó artículos antisemitas en la prensa nazi (“El ajedrez ario” y “El ajedrez judío”), solicitó autorización para emigrar a Cuba prometiendo confrontar a Capablanca. Fulgencio Batista, entonces presidente electo del país y amigo de la Unión Soviética, le negó el permiso.

Posteriormente, Stalin consideraría a Alekhine una gloria rusa.

En 1942, mientras observaba un juego en el viejo Club Manhattan, dijo: “¡Ayúdenme con la capa!”.Serían sus últimas palabras pues se desplomó definitivamente, víctima de hemorragia cerebral masiva.

“Uno de los aspectos más relevantes de su personalidad, como ningún maestro antes, es su enorme interés por las mujeres”, escribiría un comentarista inglés sobre el intuitivo Capablanca, más estudioso de libros de cocina que de ajedrez y en cuyo homenaje Cuba editaría en 1951 un sello postal, el primero en la historia de la filatelia con la figura de un ajedrecista.

Laureles postales para un clásico que jugaba como romántico.

3 comentarios
14 ago 2014

Providencia se la juega por las bicicletas

Providencia es el corazón de Santiago y como tal no puede avanzar en el desarrollo de la comuna sin pensar en toda la ciudad. Esta semana el Concejo Municipal aprobó unánimemente la adjudicación del nuevo contrato del Sistema Intercomunal de Bicicletas Públicas, que se licitó en conjunto con los municipios de Santiago, Recoleta, Independencia, Lo Prado, Estación Central, Maipú, San Miguel, Macul, San Joaquín y La Florida.

En un hecho inédito 11 alcaldes y sus respectivos concejos municipales se pusieron de acuerdo para entregar a la ciudad un servicio de calidad que promueve el uso de la bicicleta. Para Providencia, este hecho es un nuevo hito en el esfuerzo por liderar el uso del transporte sustentable, pero para la ciudad, es una novedad que permite mirar con esperanza el futuro.

Providencia ya había sido líder en esta materia al contar desde 2008 con el primer servicio de este tipo en Sudamérica.

Sin embargo, la mala calidad de las bicicletas, la poca cantidad de las mismas, la falta de estaciones, la precariedad del sistema de entrega y, sobre todo, el no poder salir de los límites comunales, eran problemas que los vecinos pidieron solucionar.

Con este nuevo contrato, entre diciembre de 2014 y mayo de 2015, Providencia pasará de 180 a 600 bicicletas, y de 18 a 40 estaciones. Esto significa que contaremos con más del doble de estaciones y más del triple de bicicletas, las que a su vez tendrán un nuevo estándar con características anti robo, tres velocidades, luces para asegurar la seguridad de los usuarios, canasta y cadena incorporadas, y un sistema automático de retiro y entrega.

Todo esto será acompañado de una aplicación para computadores y celulares para que los usuarios tomen decisiones de viaje, y un sistema de datos geo-referenciados para que los municipios planifiquen decisiones de infraestructura.

Pero el beneficio no es sólo para los vecinos de Providencia. Además de dar un tremendo salto en calidad y cantidad, este nuevo sistema cambiará la cara de la ciudad. En primer lugar, se asegurará un servicio conectado entre un tercio de las comunas de Santiago, abarcando zonas céntricas como Providencia y el centro, y grandes comunas más lejanas como Maipú y La Florida. Serán 2.100 bicicletas distribuidas en 140 estaciones.

Más allá de la satisfacción de entregar este servicio a los ciudadanos, el gran logro de esta iniciativa es que se está pensando la ciudad de manera integral. El camino lo inició Providencia, pero hoy existe una mirada conjunta y compartida desde las comunas del centro de la ciudad.

Hay que agradecer al Intendente Claudio Orrego por integrarse a esta alianza desde marzo de 2014, para lograr el involucramiento de comunas tremendamente diversas en lo social, lo económico y lo político. Gracias a este trabajo colectivo que ve resultados concretos, se están evaluando nuevos proyectos de infraestructura ciclovial coordinados, tanto con el Gobierno Regional como entre los municipios.

Gracias a la voluntad política de la autoridad metropolitana como de los gobiernos locales, a la existencia de equipos capaces e innovadores y a la necesidad de avanzar hacia una ciudad interconectada se logró esta gran iniciativa.

Ahora nos queda la mirada y gestión integrada de un alcalde mayor con un pensamiento sustentable de la ciudad.

5 comentarios
14 ago 2014

Agenda digital definitiva

La tecnología es parte importante de la vida cotidiana de las personas y una herramienta fundamental para las empresas, Smartphone, notebooks y tablets, son instrumentos necesarios para la gente. Entonces, potenciar y desarrollar el mejor uso de estos instrumentos, utilizar nuevas tecnologías e innovar es esencial para avanzar con el progreso del país.

El desarrollo de una Agenda Digital definitiva es la base para conseguir grandes cosas que favorezcan a las personas, y ayuden a mejorar la industria nacional.

Poder estructurar pilares fundamentales en las bases de la Agenda es el primer paso, pero antes de eso lo primero que se debe hacer es identificar ¿qué es lo que no está funcionando?, para que de esta forma se logren soluciones concretas que permitan desarrollar progreso a la Agenda Digital y la industria.

Aspectos a considerar, como ejes estratégicos dentro de la Agenda Digital y políticas públicas, son el despegue económico digital, desarrollo, infraestructura, telecomunicación y la modernización del Estado. Además existen otros puntos tales como, desarrollo sectorial de la economía digital, pyme digital, emprendimiento e innovación digital y capital humano.

Posterior al desarrollo e implementación de la Agenda, se debe generar un modelo de apoyo en capacitación a las empresas, comenzar con el proceso de formación y ser siempre parte del mismo, desde el inicio hasta el fin, para de esta forma asegurar que el proceso se desarrolle de manera correcta.

De esta manera, al entregarles las herramientas tecnológicas a las empresas, sabrán como sacar el mayor provecho de estas: un sistema de planificación ERP, gestión empresarial, redes sociales, recursos para que estén online o mejorar su capacidad online, son ¿algunas? cosas que pueden favorecer a las PYMES, con la implementación de una Agenda Digital definitiva.

Lograr estos avances será fundamental para la industria nacional, y una posibilidad concreta para potenciar la industria TIC.

Deja un comentario
13 ago 2014

Un nuevo “18″ para el mundo cultural

En un ambiente enrarecido por publicaciones cruzadas respecto a la gestión de la ministra de Cultura -se ha exagerado hasta hablar de “guerra”- , una antigua y obvia idea de programar, en el Teatro Municipal, música chilena para celebrar ¡…la Independencia de Chile! podría dar luces respecto a cómo enfrentar el tema de la cultura en tiempos de búsqueda y por ende, de discrepancias.

El Directorio del Teatro, renovado con la llegada de la Alcaldesa Carolina Tohá, está discutiendo presentar, para la Gala del 18 de septiembre, entre otras opciones, al exitoso ballet Treinta y tres horas bar, estrenado en 2008 con notable resultado y novedosa gráfica: la estética en la literatura, de Bolaño más que Isabel Allende; de Bruna Truffa y Soledad Espinosa, en la plástica, más que Bravo; más de amanecerse que de after office. Es la estética desde los cerros más que de los subterráneos.

Más “bombardero de La Reina” que “chino” Ríos. Más Kramer que Ché Copete, más Buenos Aires que Miami. En definitiva, una identidad que se ha ido apoderando de nuestras miradas a partir de ese arco iris que amaneció un 5 de octubre y que ha debido imponerse pausadamente, generación tras generación, con avances y retrocesos pero que tiene una solidez tal, que cuando se presenta en el Teatro Municipal cambia todo. Si hasta las frágiles piernas de las bailarinas del Ballet de Santiago parecen asemejarse a las sólidas y breves extremidades de las bataclanas de un fallecido American Bar.

La idea de incorporar a creadores nacionales a la tradicional Gala patriótica en la que se invoca a los dioses de las artes después de aquellos del cielo, en el Tedeum de la Catedral y de la guerra -en la elipse del Parque O’Higgins- , no debiera llamar a escándalo.

Se celebra a Chile y son pastores ecuménicos chilenos quienes presiden la ceremonia de acción de gracias en la que se ruega por habitantes de este territorio y son glorias del ejército chileno las que provocan desfiles y parrilladas en el parque.

¿Por qué entonces cuando se invoca a las artes no se debe recurrir a admirables creadores nacidos en Chile?

Sin embargo, esta renovación no debiera considerar un cambio de formato, ni de fecha ni de simbolismo. Hay una historia que lo avala.

Lo mismo debiera aplicarse en la situación a afecta al mundo cultural. La Ministra, con mayor o menor destreza dialogante o dotes comunicativas que sus antecesores y antecesora, está empeñada en introducir otros actores en el debate. Pueblos indígenas, regiones antes no suficientemente consideradas, audiencias no beneficiadas y nuevos actores sociales en general.

Está muy bien, pero ello debe considerar también a los actores tradicionales e indispensables del desarrollo cultural. El viejo dicho de no desvestir a un santo para vestir otro, aparece como pertinente.

El preocuparse de una Consulta Indígena debe considerar también escuchar a los artistas o a los gestores que sostienen cotidianamente la flota cultural chilena.

La necesidad de incorporar nuevas miradas, generaciones y personas, no puede impedir que permanezcan las visiones, miradas y experiencias de quienes han desarrollado una institucionalidad que, mal que mal, ha funcionado y tiene aspectos pendientes de los cuales obviamente quienes los conocen pueden hacer un aporte.

Lo programático, las metas y los aterradores cien días no pueden evitar que cuestiones tan relevantes como la crisis del Consejo de Monumentos o la segunda etapa del GAM ocupen lugares menores en la agenda ministerial.

Se ha destacado poco, por las páginas del propio CNCA, que el mundo del libro ha emprendido un camino abarcador de nuevas miradas y antiguas experiencias sin tropiezos y con promisorios pronósticos.

No en vano es el sector más antiguo en cuanto a legislación cultural y más reciente en tanto conflictos internos. Pero, una milimétrica y certera intervención del Consejo del Libro y la Lectura ha logrado ordenar tanto su principal feria como el camino para actualizar su ley de 1993 y sus políticas para el sector.

Lo que demuestra que la poco original combinación de continuidad y cambio rinde frutos cuando lo importante es avanzar con todos.

Es lo que debiera ocurrir cuando, ojalá, creaciones chilenas estremezcan a quienes celebrarán un nuevo aniversario de nuestra Independencia, la hermosa lámpara del Municipal permanezca en su digno lugar y nuestras autoridades democráticas, en el palco de honor.

Deja un comentario
13 ago 2014

Recoleta Transparente, una realidad

L@s Recoletan@s podem@s estar orgullosos.En solo poco más de un año y medio, hemos transitado de ser una comuna marcada por la falta de transparencia y por casos emblemáticos de corrupción, a estar en el tercer lugar nacional en lo que a transparencia municipal se refiere.

De hecho, un análisis realizado por el Consejo para la Transparencia, certificó que entre el 2012 y el 2013, nuestra municipalidad tuvo un avance de más de 25 puntos porcentuales en lo que a cumplimiento de la normativa vigente se refiere, pasando desde el 52, 56 % heredado de la gestión anterior a un 78,48% en casi un año de gestión.

De la misma manera, entre el año 2013 y el 2014, obtuvimos una mejora de 17 puntos porcentuales, pasando del 78% referido, a un 95%, en la medición realizada entre los meses de abril y junio del presente año.

Lo anterior indica que, en lo que al derecho de tener conocimiento de los actos y de la información pública que se encuentra en cualquier entidad estatal, nuestra municipalidad ha logrado ubicarse en la vanguardia a nivel nacional, lo que adquiere aún mayor importancia si consideramos que los gobiernos locales son el principal punto de contacto entre la ciudadanía y el estado y que las administraciones locales son las instituciones que presentan el menor nivel de cumplimiento de la norma referida ubicándose el promedio de los 345 municipios del país, algo sobre el 50%.

Si consideramos, además, que la transparencia es uno de los elementos que permite aumentar la credibilidad en las instituciones y prestigiar la política, como parte del fortalecimiento democrático y de la construcción de una ciudadanía activa y en permanente actitud fiscalizadora, podemos afirmar que Recoleta está haciendo también una contribución esencial al mejoramiento de los estándares de probidad y honestidad, tanto de las funciones como de los cargos públicos a nivel nacional, al demostrar que se puede mejorar incluso sin contar con un marco normativo que colabore con ello.

Corresponde felicitar y agradecer a los vecinos y vecinas de Recoleta y de otras comunas, que sin caer en la utilización política de las instituciones y de los instrumentos que la ley ofrece, nos han ayudado a mejorar mediante una comunicación respetuosa y fluida con el municipio y sus autoridades.

Y corresponde agradecer y felicitar también, a los funcionarios municipales de Recoleta y en particular a nuestra unidad de transparencia, por este logro que enaltece la función pública en nuestra comuna y nos enorgullece a todos y todas.

1 comentario