28 sep 2014

Celular ¿peligrosa enfermedad?

De ser un instrumento comunicacional excelente ha pasado a convertirse en una enfermedad silenciosa, que corroe los cimientos de la salud mental y física.

La discusión sobre este tema no puede estar suscrita a la aversión tecnológica pues se acepta su importante aplicación; es similar al cuestionamiento a las bebidas gaseosas por su efecto en la obesidad y no por su sabor o utilidad.

En este sentido, el uso del celular ha provocado siete efectos que afectan ostensiblemente la salud mental del usuario.

Primero, se ha convertido en un objeto que se encuentra como prolongación del cuerpo y su olvido convierte al poseedor en alguien sin sentido, desprovisto de un miembro, causando angustia, desesperación, bloqueos, con los consiguientes efectos.

Segundo, ha modificado la cultura del respeto al otro convirtiéndolo en un secundario pues la llamada, por intrascendente que sea, obliga a contestarla sin tomar en cuenta a quien está delante, afectando la conversación.

Tercero, ha limitado en grado extremo la capacidad cerebral en tanto escenario completo al parcializar la realidad a pequeños cuadros que disminuyen la posibilidad de ver el mundo de modo integral, logrando ser un incapacitador intelectual.

Cuarto, su uso no ha sido relacionado con la educación, cultura y el crecimiento social pues los niveles de conocimiento se han cerrado a límites impensables donde ni siquiera las calles de una ciudad están en la memoria del usuario.

Quinto, ha provocado un cambio drástico en la comunicación afectiva, presencial, quebrando la tertulia como espacio de ternuras y compartimiento de experiencias vividas.

Sexto, se ha perdido la potencialidad de la comunicación presencial para creer que se está ante otro, aunque virtualmente, de tal modo que la sensación es de estar acompañado cuando no lo es realmente.Como búsqueda de compañía demuestra el problema de la soledad efectiva.

Séptimo, al conocerse que existe una energía que se transmite en el espacio radioeléctrico, se sabe que esta puede dañar las conexiones cerebrales e incluso órganos del cuerpo al mantenerse junto a ellos, especialmente los sexuales o reproductivos.

Lo anterior genera el individualismo extremo, la posición encorvada, la tensión permanente, el quiebre mental, entre otros elementos, que provocan serios quebrantos de salud emocional, intelectual, física, comprobado en la forma de actuar del individuo “moderno”.

Sin desconocer su importancia, especialmente en casos de necesidad urgente o como herramienta intelectual, es posible dar un diagnóstico global que no toma todo el espectro de la insalud: daños evidentes en la visión y la piel, aislamiento, individualismo, baja en la productividad, pérdida de tiempo constante, desconcentración, ortografía inclemente y conocimiento disminuido, pérdida de la fluidez comunicativa, problemas auditivos, lo que se traducen en un nuevo tipo de niñez, sedentaria, con pérdida de interés en la realidad, espectadora y no participativa (deporte, por ejemplo), con escasa interacción, afectando gravemente la sociabilidad, base de la convivencia humana.

Es dable afirmar que más del 90% de lo “comunicado”, si no se hubiera dado, tampoco habría cambiado la realidad, es decir, es superficial e innecesario.

Sin embargo, ante este panorama preocupante es factible esbozar diversas alternativas prácticas en la medida que no exista una política de salud mental estructurada.

Las recientes medidas en algunos restaurantes de alto nivel sugiriendo no usar el celular durante la comida son bienvenidos; la prohibición para docentes y estudiantes de emplear el aparato en clases es decisivo, exceptuando su uso académico obviamente; recuperar el hábito de la cena o desayuno como momento de recreación; limitación en las empresas como riesgo de seguridad o bienestar; práctica deportiva sin celular; apagar el celular en la noche para que no interrumpa horas de sueño; conducir sin relación directa con el aparato debido al riesgo en seguridad y la de los demás, incluso los peatones también pueden poner en riesgo su vida.

Utilizar el celular como utensilio de imprescindible contacto humano es el principio fundamental para la humanidad. Convertirlo en una herramienta cultural es su propósito inmediato. Emplearlo como vínculo de afectividad es su esencia vital. El tiempo es irrecuperable.

6 comentarios
27 sep 2014

En peligro la rana grande chilena en humedal El Yali

La rana grande chilena Calyptocephalella gayi ha sido testigo de muchos eventos geológicos, como la separación de los continentes y la elevación de los Andes, manteniéndose como una especie sobreviviente que tiene más de 50 millones de años de antigüedad y aislada genéticamente de las otras especies vivientes en el país.Es por esto que ocupa el puesto número uno en los listados sobre especies que deben ser protegidas.

Lamentablemente el efecto antrópico, más que el cambio climático o los eventos geológicos amenazan su supervivencia. Esta especie depende en un 100% del medio acuático, como humedales y esteros, los que están destinados a desparecer también en el corto plazo, pues pocos están dentro de las áreas protegidas o reservas naturales y algunos, que destacan por su alta diversidad y son señalados como prioritarios para conservar, no tienen una protección efectiva.

Este es el caso de la Reserva Nacional El Yali, sitio Ramsar N° 878, por la alta diversidad de aves migratorias que anidan o descansan en ella, después de atravesar el continente desde el hemisferio norte (Canadá y Estados Unidos), dirigiéndose al Sur.

Esta alta diversidad está sustentada por la variedad de alimento y hábitat que les pudo ofrecer el sistema de lagunas que la integran, pero que lamentablemente ha cambiado drásticamente en los últimos cinco años y no por causas estacionales, sino por el efecto antrópico severo de los agricultores de la zona, quienes han priorizado el uso del agua para sus cultivos de alfalfa, palta y frutillas, en detrimento de las condiciones del Humedal.

Es por esto que desde hace dos años se han empezado a ver cadáveres de adultos de la rana chilena, que tienen al menos 15 años de vida y que representan a los reproductores que, al parecer, han fracasado en su intento de permanecer en sus sitios de reproducción, que ahora son pajonales secos, en medio de pastizales y aledaños a zonas de arado, en contacto directo con herbicidas, plaguicidas y fungicidas.

La piel sin escamas de los anfibios los convierte en ejemplares frágiles, que mueren de manera rápida por el contacto con sustancias tóxicas o por deshidratación, cuando la radiación es muy alta y tienen altas tasas de evo transpiración, sin encontrar un refugio de vegetación acuática.

Este es el caso de las poblaciones de la rana grande chilena de la Región de Valparaíso, quienes exhiben una distribución de tallas mayores a las de las regiones del sur del país.

Por más de seis años de estudio en la Universidad Santo Tomás, hemos desarrollado investigación tendiente a conocer las condiciones bióticas y abióticas que hacen exitosa la cría en cautiverio con fines de conservación, lo que es un hecho, pero que resulta coartada al no encontrar zonas protegidas en donde poder realizar estas políticas de conservación.

El ser humano debe ser consciente de que si este grupo de vertebrados ha empezado a morir, simplemente está informando sobre la degradación abrupta del hábitat acuático, que tarde o temprano también va tener incidencia sobre las poblaciones humanas de la zona.

También debe considerar que solo se puede hablar de vivir en un país desarrollado cuando se alcanza un equilibro con todas las especies y los hábitats con los que convive, lo que lamentablemente no se cumple actualmente.

Así que éste es un mensaje de la rana grande chilena, quien ve que uno de las especies que convive con ella (el Homo sapiens) la está condenando a morir.

Deja un comentario
26 sep 2014

De la tragedia a la virtud de los bienes comunes

En espacios aun limitados, pero que se amplifican notablemente, crece el interés de la discusión y promoción de bienes comunes. Sus orígenes más recientes están en la reacción a los excesos de privatización y mercantilización que han producido lo que se ha denominado un “cercamiento de los bienes comunes” durante los últimos decenios.

Esto cobra expresiones límites como el invento de semillas estériles en la segunda generación que evita que se transformen en propiedad y uso difundido y son pasos hacia la privatización y mercantilización completa.

También está la preocupación por el destino del planeta, la revalorización de modos de vida más comunitarios, la valoración de la necesidad -junto a la redistribución para enfrentar desigualdades altísimas- de orientaciones individuales y colectivas del tipo de la reciprocidad, el don, y la gratuidad, siempre presentes en la vida económica y social.

También es una reacción a la popularizada afirmación de “la tragedia de los comunes” de G. Hardin (1968) de acuerdo al cual todo lo que es de propiedad y uso común tiende a la sobre-explotación y degradación al no existir alguien que tenga aliciente para protegerlo o cuidarlo. De allí se deduce que solo la claridad de los derechos de propiedad (privada) puede cumplir con ese propósito, lógica que podemos encontrar en la Ley de Pesca chilena.

Sin embargo, como lo ha señalado Eliner Ostrom, cuando hay bienes comunes y se establecen y comparten reglas democráticas que definen derechos y responsabilidades en la gestión de eso común, las personas no resultan ser el lobo para las otras. Al contrario, hay una serie de ventajas que pueden obtenerse de esa propiedad y gestión común lo que puede desembocar en la realidad de “la virtud de los comunes”.

Definir lo que son o pueden ser los bienes comunes no es fácil. Algo básico es que un bien común es distinto a “un bien de nadie” que parece ser lo que Hardin en su tragedia de los comunes tenía en mente.

Se trata de una noción que se distingue de los bienes privados y los bienes públicos, aunque estos pueden entenderse como bienes comunes delegados al Estado, en su gestión.

Por otro lado, el carácter de potencial bien común está en una serie de bienes imprescindibles para la reproducción de la vida: el aire, la luz del sol, el agua, la tierra.Su daño o apropiación excluyente pueden afectar la reproducción de otros seres vivos. Ello puede conformar un “patrimonio común”, el que, sin embargo, no se reduce a lo natural sino que puede abarcar lo cultural o social como el conocimiento acumulado, comprendido como un “legado”.

Justamente, una complejidad y enriquecimiento para la definición de bienes comunes está relacionada con las preguntas que abre Internet relacionadas con el acceso libre y lo común.

Más allá de la cualidad de los bienes específicos que pudiesen constituir el campo de los bienes comunes, estos parecen ser definibles como el resultado de una relación social que condiciona sus formas de propiedad, de uso y de acceso.

Es decir, el carácter de común viene “desde fuera” del bien, desde sujetos que así lo definen a partir de una relación social entre ellos. El bien común es más una construcción humana de tipo institucional, de gobernanza, de administración, y de institucionalidad, que hace parte de la necesidad de gobernar la vida en común.Allí podrán estar comprendidas bibliotecas, parques, calles; lagos, bosques, vida silvestre; atmosfera, agua, biodiversidad; ciencia, conocimientos.

Esos bienes los podemos hacer comunes de acuerdo a valores, ideologías, ventajas e intereses, a las distintas escalas en que ocurre lo social: barrios, comunas, regiones, países, continentes, mundo.

Así, podemos hablar de los bienes comunes globales, como el equilibrio ecológico, la biodiversidad o la paz. Esto implica tensionar a los Estados nacionales, a los que obliga a asumir que son parte de una legislación que los condiciona o debiese obligar a determinadas políticas.

La cualidad de los bienes comunes debe definir una regulación distinta, respecto de los bienes privados. Suelen ser usados o dañados por agentes privados sin que el mercado lo registre, como acuíferos usados gratuitamente por embotelladoras de agua.

Otra serie de bienes no pueden gestionarse bajo la forma de una gobernanza de mercado: la belleza de la naturaleza, el valor de la vida silvestre, o las normas y valores que defienden a una comunidad. Sin embargo, la gobernanza privada de mercado ha penetrado en esos aspectos, ampliando, privatizando o mercantilizando la realidad.

A su vez, la diversidad de bienes comunes debe ser la base de diferentes tipos de gobernanza. Esta parece depender en gran medida de la naturaleza de un recurso compartido y de la comunidad especifica que lo comparte.

Respecto de lo primero hay grandes diferencias entre recursos que pueden destruirse con mucho uso, caso de los bosques, con el caso de un software, o de la información y la cultura que no se pueden agotar y se amplían con su uso. Es lo que se ha llamado la “comedia de los comunes”. Pero, también, hay bienes comunes que los puede administrar de manera autogestionaria una propia comunidad, como una caleta pesquera, o ello puede ser delegado a los gobiernos, como la gestión del espacio radio-eléctrico.

El levantamiento de la importancia de promover lo común significa un proyecto que busca limitar la propiedad o apropiación privada de la realidad y, por ello, define un periodo de reversión de la privatización, en dirección a lo común.De signo opuesto a lo que fue la gran cruzada neoliberal a favor de lo privado y contra lo público de los últimos decenios.

Es una tarea de envergadura y tiempo histórico extenso en el que habrá que ir reconociendo, revalorizando y generando experiencias de gestión de lo común, bajo diferentes modalidades y escalas, sin que desaparezcan lo público y lo privado.

Esto comprende la importancia de las dimensiones jurídicas en cuanto a la creación del espacio de los bienes comunes y su distinción respecto de otros tipos de bienes.

Queda claro, que la promoción de los bienes comunes está en el cruce de la ética, la economía y la política de desarrollo y en el debate entre liberalismo y el comunitarismo. Parece situarse en un reconocimiento del valor moderno de la libertad y autonomía individual pero sin contraponerla a buscar formas más comunitarias y solidarias de existencia social.

Deja un comentario
26 sep 2014

Vergüenza de un país indiferente

Y responde, Señor: cuando se fuga el alma,
por la mojada puerta de las largas heridas,
¿entra en la zona tuya hendiendo el aire en calma
o se oye un crepitar de alas enloquecidas?(Interrogaciones,Gabriela Mistral)

Cada vez que voy al Costanera Center pienso en las personas que han decidido terminar su vida allí.El suicidio sigue siendo un tema incomprendido en nuestra sociedad actual, tal como lo era en las generaciones pasadas.

Para algunos tener un familiar o amigo que se suicidó es una vergüenza. No hablan del tema, lo evaden y prefieren decir que fue un accidente. Otros se atreven a compartir la verdad y hasta tratan de entender el motivo que llevó a su ser querido a lanzarse al vacío en un centro comercial.

Los que miramos desde afuera podemos dividirnos en aquellos que comprendemos que una persona pueda llegar a tal punto, otros que los califican de “cobardes” y quienes comienzan su propia reflexión sobre qué método usarían para suicidarse.

Desde que se abrió el Centro Comercial Costanera Center, en junio de 2012, han habido cuatro suicidios y al menos un intento donde los carabineros lograron convencer al joven de que no se lanzara. El caso más reciente sucedió el pasado 20 de Septiembre de este año.

El problema del suicidio en nuestro país es preocupante, más aún cuando las políticas públicas de salud no tratan el tema. Los suicidios son noticia pero no hablamos de cómo prevenirlo ni del estado de los servicios de salud mental en Chile.

Según cifras del ministerio de Salud, entre 1990-2010 el suicidio en Chile experimentó un incremento considerable. En 1990, la tasa general fue de 5,6 por 100.000 habitantes (9,7 hombres y 1,6 mujeres), la cual para 2009 subió a 12,7 por cada 100.000 habitantes.

En 2010 el presupuesto público en salud sólo dedicó un 5% a la salud mental. En vez de aumentar esta cifra en los años siguientes, en 2012 solamente se destinó alrededor de un 3%.

Por otro lado, el sistema privado de salud tampoco ayuda (y no quiere hacerlo).Un estudio de la Superintendencia de Salud realizado en 2012 demostró que las Isapres solamente cubren un 30% del valor de las atenciones de salud mental.

En definitiva, nadie se hace cargo del problema. Y las personas que sufren de algún tipo de enfermedad mental junto con sus familiares luchan contra un sistema que los tiene olvidados y desprotegidos.El suicidio no es una vergüenza, la vergüenza es que nuestro país se quede de brazos cruzados.

1 comentario
26 sep 2014

Los meteorólogos de la Economía

El precio al que ha llegado actualmente el dólar es algo que ha tomado por sorpresa a muchos economistas, pues creo no equivocarme al decir que la mayoría de ellos no pensaron que el valor de la divisa extranjera pudiese alcanzar los 600 pesos chilenos, esto, considerando que durante largo tiempo anotó sus niveles más bajos.

En reiteradas ocasiones, muchos hablan sobre cosas de las que creen imposibles.Esto mismo, ha pasado con el valor del dólar, pues no tengo recuerdos de haber leído hace un año a algún economista que vaticinara esta situación.

Al parecer, en asuntos de pronósticos estamos acostumbrados a lapidar más a los meteorólogos que a especialistas financieros, nos molesta más cuando nos dejan con el paraguas en la mano, que no nos preparen para enfrentar una realidad económica de la que todos formamos parte.

Pese a que este contexto tiene felices a quienes forman parte de la industria nacional exportadora y preocupados a los importadores y consumidores, creo que nosotros tenemos que estar preparados para todo, pues tal como la ciencia lo explica, todo lo que sube tiene que bajar, un día podemos estar en la cima y después en el piso.

Supongo que es de conocimiento general la situación por la que atraviesa el ex futbolista Iván Zamorano luego de que las deudas de sus empresas aumentaran significativamente y alcanzaran una cifra superior a los 2.100 millones de pesos. Este hecho nos demuestra lo complejo que es ser empresario, puesto que es una decisión de alto riesgo, en la que uno puede perder o ganar, pero como siempre he manifestado, lo esencial es que sepamos levantarnos.

Ahora que el dólar ha ascendido, todos apuestan por negocios vinculados a economías en la que uno puede exportar, pero cuando su valor era bajo, generaba una desconfianza general en el mundo económico. Algo similar ocurre en el mundo empresarial, cuando logramos grandes cosas, recibimos el aplauso de muchos, pero en los momentos de “los que hubo”, prefieren darnos la espalda, por lo mismo, tenemos que saber cómo ponernos de pie nuevamente.

En este sentido, hay una serie de lecciones que los empresarios podemos aprender del mundo animal. Por ejemplo: de acuerdo a lo planteado por científicos, la abeja no reúne las condiciones físicas necesarias para poder volar, pero sin embargo lo hace y se caracteriza por ello.

A lo largo de mi experiencia, recuerdo que muchos empresarios han intentado “volar” y no les resulta, así como también a otros les han dicho que sus ideas o propósitos no funcionarán y ocurre lo contrario. Es por ello que debemos aprender de este insecto, que pese a los pronósticos dados por especialistas en el tema demostraron que sí se puede.

A veces podemos estar arriba aunque nadie crea en nosotros, a veces nos puede ir bien u otras veces mal, pero lo importante, es que sepamos sobrellevar estos cambios.

Muy bien lo decía Albert Einstein al plantear, “hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” y es esto lo que necesitamos muchos de nosotros en tiempos buenos o difíciles, tener la VOLUNTAD de generar cambios aún cuando nadie crea en nosotros, aún cuando nadie crea en lo lejos que podemos llegar.

Así como los meteorólogos – aunque no siempre acierten- alertan a la población sobre el mal tiempo, yo hago lo mismo pero con quienes formamos parte del mundo empresarial.

Recordemos que cuando volamos alto, el porrazo puede ser más fuerte, por lo mismo, invito a tomarnos este “veranito de San Juan” – que el precio del dólar brinda a los exportadores- del modo más tranquilo posible, pues de seguro, ninguno quiere salir con rasmillones.

1 comentario
26 sep 2014

Letra muerta: emergencias y privacidad de las víctimas

En las últimas décadas los derechos de privacidad de las personas han surgido como una de las grandes y urgentes necesidades respecto de su debido resguardado.En Chile esta demanda no ha sido diferente y se ha visto desde las iniciativas sobre la protección de información financiera y la conocida Ley DICOM, hasta la Ley que regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud,publicada en abril de 2012.

En emergencias, especialmente aquellas de connotación pública, es un tema especialmente sensible, donde a pesar de los avances en materia normativa y la claridad que existe hace siglos en materia ética, pareciera que Chile aún se resiste a ponerse al día en un ámbito tan importante como sensible, el resguardo de la privacidad y confidencialidad que debe proteger a las víctimas, especialmente en lo que respecta a la responsabilidad de los miembros de los equipos de emergencias.

El terremoto del 27F, diversas emergencias con múltiple víctimas, así como quienes han resultado lesionados por un artefacto explosivo en el sector oriente de la capital, o el joven que falleció esta semana y que inicialmente se ha informado que las lesiones incompatibles con la vida se produjeron presuntamente, producto de la manipulación de un explosivo, nos han mostrado que los juramentos éticos, las orientaciones internacionales en esta materia, así como la normativa vigente es letra muerta.

La privacidad y confidencialidad no es algo nuevo en materia del respeto y relación entre interventor y víctima. Es así como el Juramento Hipocrático (Hipócrates 469-399 AC) señala: “Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas”. (Web Colegio Médico de Chile)

Asimismo, en la Declaración de Génova de la Asociación Médica Mundial de 1948 y enmendada en 1983, 86, 94, 2005 y 2006, se señala “guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente”.

Por su parte el American College of Emergency Physicians, en su código de ética indica que es obligación del médico de urgencias “respetar la privacidad del paciente y revelar información confidencial sólo con el consentimiento del paciente o cuando sea requerido por obligación fundamental como es el deber de proteger a los demás o para obedecer la ley.”

Respecto de nuestra legislación, no está lejos de guiarse por los mismos principios esenciales, es así como en la conocida Ley de Derechos y Deberes del Paciente se indica con claridad que la ficha clínica y la información que surja de ésta, se encuentran sujetas a confidencialidad con las limitantes expresadas en la Ley y que no difieren de las citas antes realizadas. Algo que incluso que el prestador debe asegurar su resguardo por al menos 15 años, y por cierto con la debida reserva.

Sin embargo lo anterior, en cada emergencia que se produce, cada vez que somos testigos del dolor, vemos también como cada uno de estos principios y derechos se vulneran sin que pareciera importarnos.

Puntos de prensa, incluso en el mismo lugar de los hechos y en pleno desarrollo de la emergencia, como también centros asistenciales públicos y privados, copan las imágenes donde quienes deben velar por la privacidad y confidencialidad de la información de las víctimas, hacen lujo de sus conocimientos, y entre palabras muchas veces de difícil comprensión, con detalles propios de una clase de anatomía y la descripción minuciosa de las lesiones, capaz de generarle insomnio a cualquiera, se entrega sin medición alguna, antecedentes de las víctimas que se alejan de toda convención, recomendación o juramento ético.

Lo Derechos Humanos no se relacionan solamente con lo ocurrido en dictadura, no es sólo parte del pasado, es sin duda un desafío pendiente con el presente y con el futuro, es una deuda fundamental en la modernización y profesionalización de nuestro sistema de emergencias.

La confidencialidad y la privacidad en emergencias es sin duda también un acto de respeto por la dignidad de las personas. Es un acto de respeto con la persona, de compasión con las víctimas, entre las cuales se encuentran familias y seres queridos.Es un mínimo necesario para responder a la confianza de aquellos que requieren ayuda, sin mirar su presente ni pasado, el contexto de lo ocurrido, ni otro elemento más que su condición de ser humano.

Cuando atendemos a una persona durante una emergencia, ésta confía íntegramente en que no sólo veremos un paciente, un cuerpo o un inventario de lesiones. Se entrega a los equipos de emergencias en el dolor no sólo físico. Permite que realicemos acciones que en otras condiciones requerirían un claro consentimiento, y el Estado avala nuestra intervención al punto que en ciertos casos ni siquiera la persona puede negarse a nuestra acción.

Sin duda el retraso que presenta nuestro sistema de emergencias, comparado ya no sólo con realidades más modernas, sino que incluso con la aplicación de ciertos preceptos éticos esenciales, es crítico.

En materia de privacidad y confidencialidad en emergencias el Estado en su conjunto falla, algo que va más allá de las instituciones, de si es el sector público o privado, olvidando que el centro son los que sufren y no los egos ni los espectadores.

En definitiva pareciera que olvidamos algo esencial, proteger la dignidad humana a partir de algo básico, respetar su privacidad, su dolor, su autonomía y por cierto el derecho que tiene toda persona a que su intimidad no sea vulnerada, incluso después de su muerte.

Deja un comentario
25 sep 2014

Guía, praxis, política

El 3 de septiembre lanzamos un libro titulado Teología práctica de liberación en el Chile de Salvador Allende.Estas temáticas demandan explicación.

Jesucristo nos dejó el encargo de crear fraternidad y eliminar la pobreza.Para cumplir esto la Iglesia elaboró una doctrina social. Se introdujo a esta doctrina mucha filosofía, la de los griegos por de pronto, por esto las diferentes áreas de la teología merecen la crítica que Marx dirigió a Feuerbach: los filósofos se han ocupado de explicar el mundo, mejor sería que lo transformaran. Carl Marx también deseaba transformar el mundo y eliminar la pobreza.

El Papa León XIII en 179l hubiera hecho mejor, a mi juicio, si hubiera partido de esta preocupación de Carl Marx en su encíclica Rerum Novarum. No partió de la práctica evangélica sino de la filosofía capitalista del derecho de propiedad particular.

De esta doctrina derivan las aplicaciones de los principios de Adam Smith y compañía, fundadores del pensamiento capitalista. Según esta doctrina social de la iglesia, el propietario deberá usar su propiedad en beneficio de los pobres. Una bonita doctrina pero no se practicó.

Faltó la praxis política. En vez de esta se habló de la caridad, pero ésta tampoco se practicó y el mundo dominado por las ideas liberales ha quedado como está, con ricos más ricos y pobres más pobres y desamparados. La iglesia condenando todavía el socialismo y el marxismo y prohibiendo que los obispos y sacerdotes se metan en la praxis y en política.

A esta situación ha querido responder el Concilio Vaticano II y frente a ella ha querido reaccionar “una teología práctica de liberación en el Chile de los tiempos de Salvador Allende”.

Efectivamente el Concilio Vaticano II ha declarado que la iglesia es una comunidad de fieles unidos por una tarea común (comunidad significa unidos por una tarea común co-munidad, la de hacer un mundo fraternal bajo la mirada de un Dios Padre), o sea, la iglesia por su constitución misma está urgida por una tarea común, una praxis, una política, la de transformar el mundo en un lugar fraternal.

Comprender que la iglesia tiene una tarea política, la de transformar el mundo es importante. Pero no basta. Es menester practicar lo que se ha comprendido, si no, caemos en la acusación de Marx contra Feuerbach. ¿Cómo asegurar esta praxis? No es fácil.

Un hombre genial, Juan Caminada, ha concebido un método, una estrategia, para asegurar esta praxis. Esta la encontramos en el libro que el otro día hemos lanzado.Indicaré algunos rasgos fundamentales. Juan Caminada vino a Chile en 1970, se buscó un equipo de sacerdotes y laicos que se entregaran a esta experiencia.

Un objetivo inmediato del plan era convencer a la Iglesia chilena a hacer una reforma estructural y asumir plenamente la tarea del cambio social y político en el país.Comprometer a la Iglesia chilena en un compromiso efectivo “con” la liberación de los pobres, con una política de justicia y equidad.

El equipo de sacerdotes y laicos debía ser instrumental para esta transformación. Debía cumplir ciertos pasos.

El primer paso era el “éxodo”. Salir de toda actitud o práctica burguesa en lo personal, social y también eclesial. Segundo paso “inserción”. Insertarse en el mundo del pobre, del obrero con su trabajo, sus compromisos, su política. Tercer paso “buscar la expresión religiosa que corresponda al mundo obrero”. La liturgia, los sacramentos que puedan expresar su vida, sus deseos, sus necesidades.

El cuarto paso es “el diálogo” con las autoridades de la Iglesia chilena para que pudieran recoger la experiencia del equipo.

El quinto paso estaría por la línea de constituir comunidades de base. Estas comunidades de base tendrían la autonomía suficiente como para tomar decisiones aún partidarias en lo político.

Pensemos cómo en Brasil contribuyeron a formar el Partido de los Trabajadores (el PT) y poner en la presidencia a su candidato Lula. Hemos de decir que en Chile bajo la Unidad Popular, el proyecto de Caminada tuvo sus dificultades y la oposición en definitiva de la jerarquía de la Iglesia Católica. Fue más bien rechazado aunque no formalmente porque con el golpe militar Juan Caminada y sus principales apoyos fueron desterrados de Chile.

Sin embargo, una rama del Movimiento Calama, como se llamó la iniciativa de Caminada, persistió en Chile con los participantes chilenos en la experiencia. Estos fueron: Mariano Puga, Rafael Maroto, José Correa, Santiago Fuster y José Aldunate.Nos juntamos y procuramos continuar la iniciativa de Juan constituyendo el EMO (equipo misión obrera) para reemplazar el Movimiento Calama.

No es la intención de este artículo narrar las iniciativas y vicisitudes de EMO, solo diré que logramos reconstruir un equipo de unos 40 sacerdotes, religiosos y laicos a nuestro modo dentro del régimen de la dictadura militar, continuamos la inspiración de Juan Caminada en la medida de lo posible. En esa medida logramos algunos efectos.

Y también en la medida de lo posible y dentro de una dictadura militar, logramos abrir la Iglesia al compromiso político y a una cercanía con los movimientos de izquierda.

Respecto a lo primero tenemos el testimonio de Monseñor Enrique Alvear en un excelente artículo “Iglesia y Política” que publicó en su Boletín. Respecto a lo segundo, tenemos la colaboración práctica entre católicos y marxistas que marcó bajo varios aspectos los años de la dictadura militar.

Una colaboración marcada por la asistencia oficial y caritativa de la Vicaría de la Solidaridad, el acompañamiento en la huelga de hambre, en la acción pastoral de las comunidades de base y podemos añadir, la colaboración política en partidos, colaboración que comenzó durante la dictadura y se prolongó después durante dos decenios.

En suma la estrategia de Caminada consistía en la praxis de los unos y en la conversión de los otros, de la Jerarquía a la política del Reino. Esta estrategia fracasó, pero las brasas encendidas todavía han quedado bajo las cenizas. Un día más pronto que tarde, deberán rebrotar en una Iglesia chilena comprometida a fondo con la política del Reino.

1 comentario
25 sep 2014

Noler y el premio para Chile en la Bienal de Venecia

Nolberto Salinas (Noler), cineasta, fotógrafo y recopilador de la memoria de la provincia Marga Marga.En junio de este año, Noler fue clave en la obtención del León de Plata para Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia, Italia.

El proyecto “Monolito de la Controversia”, sobre la base de fotos de Noler en la planta KPD en Belloto, inaugurada por el Presidente Salvador Allende, emocionó al público y al jurado por su referencia a la vivienda como derecho social.

Si bien el premio en Venecia fue a los curadores Pedro Alonso y Hugo Palmarola, el aporte de las fotos históricas de Noler en KPD resultó inspirador y dio el marco visual al proyecto.

Por eso, Noler y su esposa fueron invitados de honor a la recepción del premio en Venecia. En palabras de la ministra de Cultura, Claudia Barattini, “la obtención del León de Plata ha sido un hito en nuestra historia, muy importante para la arquitectura chilena”.

El tema de esta bienal fue cómo la arquitectura, entre 1914 y el 2014, expresó a la modernidad y los distintos procesos de modernización. Esa era la pregunta que debían abordar los 65 países con pabellones en Venecia.

El proyecto de Chile, “Monolith Controversies”, rescató dos concepciones de modernización en la arquitectura social. Y lo hizo en torno a un hecho olvidado en la historia de la vivienda popular en Chile: la KPD, una fábrica donada por la Unión Soviética (la tecnología era francesa) para construir edificios de departamentos tras el terremoto de 1971.

En la inauguración de la KPD, en 1972, el Presidente Salvador Allende firmó un panel de cemento (monolito).Pos 11 de septiembre de 1973, la Dictadura cubrió su rúbrica con una suerte de altar o imagen de la virgen. Después, el abandono. Tras la odisea del monolito, subyacen dos concepciones de la arquitectura social, que han estado en tensión durante la modernidad.

La concepción socialista (en sentido amplio) de la vivienda como derecho social, con espacios dignos, sólidos, versus la concepción neoliberal de la vivienda como mercancía, con espacios mínimos, materiales frágiles, casi de utilería, solo para quienes puedan pagar con el sudor de su frente y una deuda crediticia que durará toda una vida.

Precisamente el gran mérito del proyecto chileno ganador en Venecia fue conectar con esa historia. Aún hay huellas en Chile de los paneles para construcción de departamentos que nacieron en KPD. También tenemos reciente en la memoria lo que fue la vergonzosa caída en el terremoto del 2010 de edificios de departamentos mal construidos, bajo los unilaterales estándares del lucro y el mercado.

En la provincia de Marga Marga estamos orgullosos de Noler. Por ello, junto a autoridades locales y medios de comunicación, hemos considerado relevante rendirle un merecido homenaje.

Deja un comentario
25 sep 2014

“No me pregunten más”

Este lunes, la Corte de Apelaciones ratificó la inocencia de Juan Manuel Romeo Gómez por el delito de abuso sexual en el denominado Caso Hijitus.

El titular, emitido en gran parte de los medios de comunicación, sintetiza el fin de más de dos años de investigaciones y procesos judiciales, iniciadas el 10 de junio con la formalización del imputado por parte del Ministerio Público, y cuyo objetivo fue esclarecer las supuestas violaciones y abusos sexuales impropios cometidos, entre 2010 y 2012, por el profesor de computación del Jardín Infantil “Hijitus de la Aurora”, de Vitacura, en contra de cuatro de sus alumnos y alumnas.

El Tribunal de Mayoría determinó que las pruebas de los cuatro casos llevados a juicio eran insuficientes; luego que el pasado 24 de junio, la justicia declarara inocente a Romeo Gómez, argumentando que las evidencias entregadas por la fiscalía se componían de testimonios “ambiguos, imprecisos y contradictorios”, se rechazó el recurso de nulidad del juicio interpuesto tanto por los querellantes particulares, como por el Ministerio Público y el Servicio Nacional de Menores.

Lo anterior, deja en claro y a vista de todos varias conclusiones que al parecer son irrefutables: se resuelve la absolución del acusado, lo que corrobora su inocencia y termina con la alarmante expectación que el caso ha generado; en la vereda opuesta, los padres querellantes, que habrán de afrontar la amargura de un fallo injusto (para ellos) y padecer el trauma de saber que sus hijos/as fueron, supuestamente, víctimas de abusos sexuales, sin que nadie pague jamás por ello.

Visible también es la herida, seguramente imborrable, que queda en quien acaba de ser exculpado (pasó 1 año y medio en prisión preventiva) y a pesar de ser declarado inocente, tendrá que cargar con el peso de la estigmatización por siempre.En el caso Hijitus nadie gana, todos perdemos, Chile pierde.

Quiero ser optimista y pensar que este juicio servirá para sentar un precedente, que nos permita aspirar desde ya, como país, a una preparación consumada de los actores judiciales en temas de infancia, sólo así se podrán abordar exhaustivamente acusaciones tan graves como las aquí expuestas, que dividen a la opinión pública y devastan familias de por vida.

Insisto, sólo una especialización integral sobre delitos sexuales, especialmente donde las supuestas víctimas son niños o niñas, permitirá la probidad y diligencia necesarias en la materia.

La misma especialización que ayudará a tener plena conciencia, en futuros casos, de que el testimonio de cualquier niño/a será siempre, de forma inherente, “ambiguo, impreciso y contradictorio”, pero no por ello carente de verosimilitud.

Antes de terminar, todo mi reconocimiento a la fundación Amparo y Justicia, cuya asistencia psicológica y jurídica a las familias enfrentadas a procesos de este tipo alivia, en parte, el difícil camino que han de recorrer para tratar de obtener la verdad.

Deja un comentario
25 sep 2014

El humor, una herramienta para el bienestar

Durante el transcurso del día nos vemos consumidos por el trabajo, las labores diarias y los problemas cotidianos.Al realizar nuestras obligaciones muchas veces olvidamos lo importante que es la risa para nuestra vida, pero… ¿por qué reírnos más? La razón es de peso: la risa tiene un efecto terapéutico.

Al reír liberamos endorfinas y nos invaden instantáneamente las sensaciones de bienestar y felicidad. Así lo demuestra un estudio de la Universidad de Oxford, liderado por Robin Dunbar, en el cual se expuso a dos grupos de voluntarios a ver programas de televisión: unos vieron videos de corte humorístico, y otros programas más neutrales o aburridos.

Y cuando después de eso, ambos grupos fueron sometidos a distintas pruebas de dolor, el estudio concluyó -entre otras cosas-, que las endorfinas tienen un efecto analgésico con capacidad de aliviar el dolor físico. Asimismo, que estas sustancias son las responsables de lograr un equilibrio entre la depresión y el buen humor.

Precisamente debido a que el humor es saludable y genera bienestar, es uno de los principales pilares de la Psicología Positiva, una corriente que considera vital que el ser humano construya las competencias necesarias que le permitan ser más felices con su vida y, desde esa perspectiva, evitar el desarrollo de patologías mentales.

Ya que el buen humor es considerado una habilidad, si no existe o es muy débil, puede ser entrenado mediante la práctica constante. En un comienzo, será una práctica mecánica, pero con el tiempo se transformará en un hábito.

¿Cómo desarrollar nuestro sentido del humor? En primer lugar, debemos mirar la vida desde un prisma positivo. Generalmente nos centramos en los aspectos negativos que componen nuestra vida, haciendo que nos sintamos cada vez más frustrados, ya que nadie se ríe de lo malo. En cambio, si nos enfocamos en lo bueno que nos muestra la vida, encontraremos motivos para reírnos más.

En segundo lugar, tenemos que perder el exceso de respeto a nosotros mismos. El sentido del humor se da cuando podemos ver las cosas de manera alternativa, absurda y distinta.

La espontaneidad y creatividad son las claves del desarrollo de nuestro sentido del humor, por lo que el ridículo, la vergüenza y el exceso de control son sus peores amenazas.

Finalmente, prueba reír sin parar. Pensamientos y emociones suelen aliarse para mantener estables nuestros estados de ánimo, formando así un fluir circular que se repite con cualquier otra emoción. Si nos sentimos felices, probablemente nos riamos más y terminemos contagiando a nuestro entorno.

1 comentario