04 ene 2015

Con La Reina no se juega

La comuna de La Reina una vez más se hace famosa por los intentos de la industria inmobiliaria de construir un Mega Proyecto, esta vez, previa demolición del Colegio Las Américas.

La venta del establecimiento educacional, con poco más de 10 años de construcción y en excelente estado,  a  ARC Arquitectos y Compañía Limitada por el Club de la República, omite la cláusula establecida en todas las escrituras anteriores que señala que dicho terreno sólo puede utilizarse para construir establecimientos educacionales, de salud, o para otros fines sociales.

Además de la gravedad basal de esta operación, se suma el carácter  absolutamente reñido con la más mínima decencia de la referida operación: el Club de La República, que a mediados del año 2013 ofrece la propiedad a la Municipalidad de La Reina  en aproximadamente UF 200.000, pasado un año, y según fuentes del mismo Club, al no tener respuesta de la Municipalidad y estar muy presionados económicamente, debe vender en UF 120.000  la propiedad a ARC Arquitectos y Compañía Limitadala que, sin ningún pudor, la revende en la misma tarde a la Inmobiliaria Monvel S.A.en UF 165.000.

Se generan, así, aproximadamente $ 1.000.000.000 de utilidad para el vendedor  y una reducción de impuestos de $ 250.000.000 para el comprador.

Esta comuna, una de las más jóvenes del sector oriente de la capital, es la comuna con menos edificación en altura (edificios sobre 4 pisos) y sus habitantes  la han elegido por su tranquilidad, su cercanía a los barrios de antaño, con comercio local, poco tránsito de vehículos motorizados, áreas verdes, espacios públicos amplios y seguros, es decir, una comuna a escala humana, donde las personas sean más importantes que los vehículos y las edificaciones, donde el cuidado del medio ambiente prime sobre el “desarrollo” o mejor dicho, que el desarrollo sea sustentable y no depredador, donde sus hijos crezcan en contacto con la tierra y no solo con el cemento y el acero.

El año 2006, las inmobiliarias, con la aprobación del Alcalde Montt, intentaron modificar el Plan Regulador Comunal (como se dijo en esa fecha, ñuñoizar a La Reina al estilo Sabat)  para edificar en altura en las principales vías comunales. La movilización ciudadana logró detener esa propuesta. Esa fue la primera vez que La Reina hizo noticia en la agenda nacional con un tema ciudadano; luego de eso, vendrían múltiples movilizaciones para impedir la instalación o exigir que se bajaran antenas para celulares.

En el año 2009 se suma un nuevo intento de modificar el PRC de la comuna; en esa oportunidad, la comuna, liderada por la Coordinadora Vecinal La Reina, junta casi 3.000 firmas para exigir plebiscito, pero el mismo  alcalde Montt logra, en complicidad con el Intendente Echeverría, designado por la Cámara Chilena de la Construcción (de la cual fue su presidente anteriormente), una “aprobación exprés” de dicha modificación, la que permite al Grupo Plaza (Falabella y asociados) presentar un proyecto para construir un mega mall para 600.000 personas en la entrada de una comuna de poco más de 90.000 habitantes ( el proyecto inicial que contaba con la aprobación mayoritaria de la comuna era de un mall para 300.000 personas).

Pelea perdida por la comunidad: el mega mall (autodefinido como el 1er mall “sustentable” ¿ ?) se construye y durante sus casi 3 años de construcción una parte muy importante de la comunidad reinina debe soportar la contaminación y perturbación del tránsito asociados. Su puesta en marcha significa la muerte de gran parte del comercio de barrio y naturalmente aumento de la congestión vehicular.

En el año 2012, en plena campaña municipal, reflota el tema de la Autopista Vespucio Oriente comenzado en 2007. El empresario-ministro Laurence Golborne “inventa” una nueva opción para bajar costos a las concesionarias: Intervenir las comunas de La Reina y Peñalolén, expropiando alrededor de 1.000 viviendas y microempresas para desviar por un by pass dicha autopista.

Nuevamente La Reina (esta vez conjuntamente con Peñalolén) se hace presente en la Agenda: movilizaciones, cortes de calles, Fuerzas Especiales estacionadas en la comuna, manifestaciones frente al MOP y a la Moneda, reunión con la Comisión de OOPP de la Cámara de Diputados, reportajes de prensa.

Se detiene parte del Proyecto (al menos lo relativo a las comunas de La Reina y Peñalolén) pero en las postrimerías del gobierno, el MOP de Piñera logra licitar cerca de U$D 1.000.000.000 en obras para el tramo Bilbao – El Salto. La Reina y Peñalolén se salvan por el momento.

El año 2013 se inicia con la amenaza de un Proyecto para construir una  Vía Rápida en las calles Vicente Pérez Rosales y Pepe Vila. Nuevamente, movilizaciones, demandas ciudadanas, protestas. El estudio de ingeniería culmina en junio de 2014, pero la Seremi de Vivienda informa que no se considera el referido proyecto en las inversiones para el 2015. La amenaza sigue latente para el 2016.

El  año 2014 se inicia auspicioso, pareciera que La Reina puede volver a dormir en paz. El recién nombrado Ministro de OOPP Alberto Undurraga recibe a las organizaciones sociales, alcaldes, concejales, diputados y senador Montes para dar inicio a una mesa de trabajo conjunta para resolver la modalidad de construcción de la Autopista Vespucio Oriente en el tramo Bilbao-Avenida Grecia.

Tras casi un año de trabajo, hay ya consenso en que la modalidad de construcción será en túnel minero en todo el tramo La Reina Peñalolén, faltando por definir aspectos del diseño del corredor de transporte público (también logro ciudadano), de las áreas verdes en superficie y de la solución a las vías elevadas existentes en la Rotonda Grecia.

Sin embargo, dos intervenciones, ambas en el segundo semestre, ensombrecen nuevamente el panorama: el intento de construir un gran lava-lubricentro al lado de la Parroquia San José, frente a una de las plazas más emblemáticas de la Comuna (Plaza la Reina), agravando el daño ya causado en su entorno por un Centro Comercial que da su espalda a la plaza (estacionamientos de carga y descarga, suciedad, etc.) y por una mega torre para antena para celulares instalada en el centro de la plaza.

Terminamos el año con  el caso de la venta del colegio Las Américas.

El balance de los logros alcanzados y la conciencia de la fuerza propia construida, nos permite enfrentar estos dos últimos proyectos con optimismo. Sencillamente, no permitiremos que se lleven a cabo.

2 comentarios
04 ene 2015

2015: descentralizar la Cultura

Al trazar los desafíos que para este 2015 tendrán los distintos sectores del quehacer público, la cultura no debe quedar atrás. En ese marco, ya comienza a hablarse de la implementación de las nuevas declaratorias de Patrimonio de la Humanidad que logró Chile el 2014, de la definición de una política del libro y la lectura, del avance de proyectos emblemáticos de infraestructura y de la reactivación de la discusión sobre la creación del ministerio de Cultura, como parte de los temas que deberán estar en la agenda este nuevo año.

Otro aspecto que también debiera cobrar relevancia, es el proyecto de ley que presentamos para crear en el Senado, de manera permanente, una Comisión de Cultura, Comunicaciones y Deporte, lo cual permitiría otorgar a la cultura la relevancia que requiere la tramitación de sus proyectos de ley y que en los últimos años se ha visto algo postergada.

Sin embargo, no debe olvidarse dentro de los desafíos que se avizoran, uno que es primordial y que debe estar en el centro de cualquier desafío individual que se proponga.Nos referimos al desarrollo cultural en regiones, desafío prioritario que, desde hace tiempo, hemos venido solicitando, con el fin de que los habitantes de regiones puedan acceder a las mismas oportunidades que existen en la Región Metropolitana.

Durante la pasada discusión presupuestaria para cultura, valoramos que para este 2015 se haya logrado un significativo aumento del presupuesto. Aun así, hicimos presente la importancia de profundizar y estandarizar los criterios para la regionalización de los recursos de los distintos fondos concursables y programas.

Asimismo, denunciamos con preocupación que, de la totalidad de transferencia directas que se realizan a instituciones o iniciativas gestionadas por privados, solo el Parque Cultural de Valparaíso sea la única transferencia netamente regional que contempla el presupuesto 2015 (CNCA y DIBAM), situación que por sí sola refleja la necesidad de descentralizar la cultura.

En el caso de la infraestructura cultural, los proyectos que destacan para el 2015, si bien son necesarios y emblemáticos, también muestran un acento centralista, donde resaltan en la Región Metropolitana el Palacio Pereira (presupuesto de $15.184 millones) y la sala del Centro Gabriela Mistral GAM (presupuesto de $33.600 millones) y en regiones el Teatro Regional del Biobío ($17.000 millones).

Ante esa realidad, regiones como Los Ríos han debido gestionar nuevas alternativas de financiamiento cultural, tal como es el caso del futuro convenio entre el Gobierno Regional y el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, iniciativa pionera que apunta a asegurar la realización de importantes eventos regionales y provinciales que nos prestigian a nivel nacional y que fortalecen nuestra identidad y territorio.

Desde el nivel central se comienza a avanzar en el sentido correcto, tal como ocurre con la red de Centros de Creación, parte del programa de gobierno en cultura y que en el caso de Valdivia, luego de su instalación provisoria, funcionará definitivamente en el ex Terminal Ferroviario, con una inversión que en este período de gobierno debiera bordear los $1.500 millones.

Los casos señalados, son positivos pero absolutamente insuficientes. Para romper la inequidad territorial que se expresa en el acceso a la cultura, necesitamos que se tome conciencia de que dentro de la política pública en cultura, el desafío primero y primordial para este 2015 y para los años venideros, debe ser descentralizar la cultura, solo así lograremos consagrar a la cultura como un derecho real de nuestros ciudadanos en donde quienes habitan en comunas y ciudades de regiones distintas a la Metropolitana sientan que ese derecho se tiene y ejerce al igual que todos los habitantes del país.

Deja un comentario
03 ene 2015

Trabajar por los niños pequeños, una deuda nacional

Los  días  que rodean a la bienvenida del nuevo año  son  clásicos   días  de  abrazos  entre adultos; abrazos cargados de deseos propios y altruistas. Es posiblemente el período del año en el cual  nos inclinamos con más facilidad que nunca a anhelar que los otros alcancen la  felicidad  y a desearla también para nosotros mismos; anhelantes nos disponemos a comer uvas mientras   suenan las campanadas que anuncian el año nuevo, o paseamos por la calle con una maleta para que se concreten los  sueños de viajes o nos colocamos una prenda interior de color amarillo, presagio de fortuna.

Nos prometemos  terminar los proyectos inconclusos, cambiar nuestros malos hábitos en pro de una vida más saludable, perdonar a quienes nos hirieron, visitar a quienes olvidamos durante el  año. Por doquier  presenciamos  y  ofrecemos  abrazos y sonrisas cálidamente  altruistas, generosas, empáticas.

Son los rituales del mundo adulto, porque los niños pequeños no se abrazan ni intercambian  deseos de altruista  felicidad. Simplemente, ellos aguardan con infinita naturalidad su presente, es decir,un día de felicidad plena.

Y en este aguardar no se prometen nada  a sí mismos ni auguran felicidad a otros, porque su espera no se proyecta; los niños pequeños esperan que ocurra cotidianamente aquello que los adultos vislumbramos tan lejano o improbable que nos tornamos dependientes de un abrazo cargado de buenos deseos, de una cábala, de un horóscopo.

Para un niño pequeño cada día es el presente y es  promesa de felicidad que no se  busca,  simplemente se aguarda. Por desgracia, rara vez esa felicidad  llega a sus vidas.

Afirmar  que  los niños pequeños  aguardan cotidianamente su presente desde la confiada esperanza  es una invitación a confrontarnos con nosotros mismos y a preguntarnos  si, en lugar de desear que el nuevo año traiga un mejor trabajo, una remuneración más justa, un viaje, etc., no  tendría más sentido  proponernos  trabajar para que el presente de cada niño pequeño en  Chile sea  en efecto un día de felicidad plena, sabiendo que  si “ felicidad plena” para los adultos  implica mejor trabajo, el anhelado viaje, la llegada  del príncipe – o princesa – azul,  la  concreción  de  ese proyecto soñado, etc., para un niño pequeño “ felicidad plena”es saberse   amado y  protegido por adultos  cálidos, adultos con  tacto, ternura y sensibles a sus necesidades  emocionales y físicas.

“Felicidad plena”  es  disponer de espacios acogedores   donde  jugar libremente; es ser escuchado y confortado en sus miedos, penas y dolores; es recibir de cada adulto que le rodea  un trato de máximo respeto, libre de abusos, reprimendas, castigos, exigencias desmedidas,  negligencia en el trato, etc.

Por desgracia, sólo unos pocos niños en Chile pueden vivir un presente de felicidad plena;  la mayoría está sometido, obligado, condenado a acompañar a los adultos con quienes vive  en su insensatez y en su locura .

La TV nos muestra a vecinas que  pelean a golpes  mientras  sus niños  las cogen de las  faldas  para separarlas. En un supermercado  presenciamos más  golpes: aquellos   que una madre exasperada propina a su pequeño hijo porque este se distrae mirando unos juguetes.Cuántos progenitores caminaban hace pocos días en estado hipnótico por la calle Meiggs arrastrando a  niños exhaustos y los reprendían con dureza o a golpes cuando alguno se atrevió a manifestar  su fatiga.

Cuántos pequeños hijos de inmigrantes viviendo en condiciones extremas de hambre y hacinamiento mientras las autoridades desvían la mirada y el corazón; cuántos párvulos  atiborrándose de comida chatarra mientras pasan horas frente a una pantalla sin un adulto que les invite a jugar o a dar un paseo porque las condiciones laborales de sus padres son implacables.

Cuántos  pequeños  maltratados, abusados, ignorados  en  sus  necesidades,  obligados a  mendigar o al trabajo indigno. Cuántos  pequeños cuyo horizonte es un vertedero de basuras; cuántos niños hacinados en habitaciones compartidas con adultos  que  anestesian sus frustraciones frente a una pantalla de TV donde se exhibe escenas  de violencia, de sexo explícito, de humor grosero.

Cuántos pequeños  conviviendo con adultos  que consumen drogas  y  resuelven sus  conflictos a balazos.Cuántos pequeños  de pueblos originarios violentados por los organismos del Estado.

No enfrentemos la llegada de este nuevo año con el corazón ávido de dones que creemos merecer; propongámonos en cambio trabajar para que el presente de los niños pequeños  se parezca cada vez más a ese luminoso regalo cotidiano que ellos aguardan con naturalidad y esperanza: el regalo de la felicidad que germina en el respeto, el amor incondicional hacia ellos  y  el compromiso que  involucra acompañarles en su desarrollo como personas  y como  sujetos de derechos.

De frente a  este 2015, percibamos la fuerza con la que nos interpela la palabra NIÑO cada vez que la pronunciamos.

2 comentarios
03 ene 2015

El río revuelto

Nadie pone en duda el respaldo ciudadano a las grandes reformas prometidas por la actual administración de la Presidenta Bachelet, pero ese apoyo es, como se diría en periodismo, para el titular pero no necesariamente para la bajada.  Es decir, se comparte la intención pero no siempre la forma de llevar a cabo las reformas porque en nuestra idiosincrasia siempre se espera que los costos los asuma el Estado pero no se toque el bolsillo de las personas.

Es evidente que esta posición es poco realista pero es lo que ocurre. La mayoría está, por ejemplo, con la gratuidad de la educación pero no quiere que se modifique el sistema de los colegios particulares subvencionados porque son la alternativa que tiene esa gran clase media en la que cabe la inmensa mayoría de los chilenos que no puede financiar los colegios particulares pagados y al mismo tiempo desconfía de modo profundo de la calidad de la educación de los establecimientos municipalizados.

Del mismo modo, el público entiende que se requiere una reforma tributaria para financiar la gratuidad de la educación, pero no tiene una disposición entusiasta para aportar de su bolsillo a este esfuerzo, y aquí es donde aparece un espacio para el manejo político de la situación, en la medida que el Gobierno no ha sido claro en explicar el contenido de sus propuestas, permitiendo que tanto desde el oficialismo como desde la oposición se intente representar a esa masa de personas que, de modo informado o no, se encuentran nerviosas por los cambios.

Cuando el río está revuelto, los pescadores mejoran la captura, y a eso se está apostando desde parte de la Democracia Cristiana que quiere erguirse como defensora de los apoderados de los colegios particulares subvencionados hasta la oposición que aspira a representar a las miles de pymes disconformes con las modificaciones a las reglas tributarias.

En política importa poco si los argumentos son serios o un poco chapuceros, lo que vale es capturar el estado emocional del electorado y prometer una seguridad que reemplace sus dudas y temores.

No sirve, entonces, amenazar con acusaciones de deslealtad o de alinearse con los poderes fácticos cuando se pierde la batalla comunicacional ante la clase media.

La culpa, en este caso, es del Gobierno, que no realizó un trabajo previo de convencimiento de las fuerzas aliadas ni preparó un discurso convincente que eliminara cualquier posibilidad de titubeo por parte de la opinión pública.Posiblemente se confiaron en el arrastre de popularidad de la Presidenta Bachelet o en las explicaciones de los técnicos, pero se olvidó que el tema es político.

Es indudable, en este momento, que las reformas terminarán aprobándose porque la Nueva Mayoría tiene los votos, pero ya se está en la etapa de comenzar a ceder en algunos contenidos de los proyectos para asegurar el respaldo de los propios partidarios y aunque finalmente las iniciativas de ley salgan adelante sin que se alteren sus elementos fundamentales se genera un precedente político que podrá traer consecuencias en lo que queda del actual mandato presidencial.

En definitiva, si el Ejecutivo cede para asegurar la unidad de la Nueva Mayoría se tendrá que asumir que la interpretación del contenido del Programa de Gobierno tendrá que hacerse con el consenso de todos los partidos, sin imposiciones ni caricaturas, e incluso con parte de la oposición para asegurar una legitimidad de reformas que se pretende que se mantengan en el tiempo.

Lo que se observa en estos momentos es que, casi con independencia de las reformas, hay una disputa al interior del pacto gobernante respecto a la gradualidad y profundidad de los cambios prometidos.

Del mismo modo, se puede afirmar que el respaldo político de la Presidenta no se está reproduciendo con el mismo vigor para las transformaciones propuestas y ese margen de duda lleva a que la mayoría con la que el pacto gobernante pretendía imponer el Programa como una Biblia no es completamente real ni está libre de compromisos y transacciones.

Deja un comentario
02 ene 2015

Santiago debe ser Chile

Santiago Provoste tiene dos años. Sus padres Rodrigo y Elizabeth le entregan el amor más profundo, y sólo piensan en su cuidado y protección cada uno de los días de su vida, pero el hecho de trabajar ambos, significó incorporar un nuevo miembro a la familia: Abigaíl Fabiola Godoy Palma, una joven de 27 años quien tendría la hermosa labor de cuidar diariamente al niño.

Después de diez meses de trabajo y la aparición de extrañas conductas por parte de Santiago, se confirmaba una de las peores pesadillas para Elizabeth y Rodrigo: Abigaíl estaba maltratando sistemáticamente al bebé y tenían como comprobarlo. Un video que mostraba la flagrancia de las agresiones fue la evidencia que permitió la detención de la mujer y su posterior control de detención. Sin embargo, esto se convertiría en una nueva pesadilla para la familiaProvoste: la mujer quedaba en libertad porque no existe ley que sancione penalmente el maltrato de niños.

Si bien la Ley de Violencia Intrafamiliar sanciona las agresiones al interior de la familia, no es aplicable para niños que no tengan conexión sanguínea con el agresor o estén bajo su cuidado personal. Por ende, ni la fiscal ni el juez contaban con herramienta jurídica alguna para aplicar prisión preventiva u otro tipo de medidas que fuesen proporcionalescon las brutales imágenes de las agresiones contra Santiago.

Como madre, no puedo sino compartir el dolor de la familia, y como Directora Nacional de Sename, tengo la convicción que delitos tan graves como éste no pueden quedar impunes.

No hay nada que impida que Abigaíl u otro maltratador de niños pueda volver a hacerlo.Cuando el niño es parte del círculo familiar, como Sename podemos tomar acciones inmediatas para resguardar su protección y trabajar en la restitución de sus derechos (incluso si se tratara de una mascota, habría una ley que daría castigo a las violentas agresiones cometidas).Pero cuando se trata de un niño –cualquier niño- no.

El Código Penal otorga la misma categoría a las agresiones cometidas hacia un hombre de 38 años, un joven de 20 o un bebé de sólo dos años. ¿Alguien tiene alguna duda sobre la vulnerabilidad de un niño que no tiene absolutamente ninguna capacidad de defenderse o siquiera ser consciente de las agresiones de las que está siendo víctima?

Hemos avanzado en temas como el reconocimiento del femicidio como delito específico por la vulnerabilidad de las mujeres frente a las agresiones de los hombres, tengan vínculo familiar/legal o no. En el caso de los niños/as, tenemos una enorme tarea pendiente y no podemos esperar un día más.

En marzo de 2014 los diputados Fernando Meza, José Miguel Ortiz, Alejandra Sepúlveda,Jorge Sabag, Felipe Letelier y José Pérez Arriagada presentaron un proyecto de ley que busca sancionar con cárcel a cualquier persona que agreda a un niño o una niña.

Aún se encuentra en primer trámite legislativo, pero creemos que es hora de apoyar este tipo de iniciativas que sólo buscan una cosa: aplicar justicia e impedir que otros niños, el día de mañana, tengan que ser nuevas víctimas de personas como Abigaíl, alguien que además de necesitar ayuda psicológica, debe recibir una sanción acorde a la gravedad de sus actos y no puede ni debe volver a trabajar con niños nunca más.

Una ley en honor a Santiago… porque Santiago debe importarle a todo Chile.

Deja un comentario
02 ene 2015

La educación y el latido del tiempo

Hoy hace cincuenta años, solo cincuenta años aproximadamente, desde que asumí mi primer curso como Profesor de Filosofía, en el Liceo Alemán de Santiago, ubicado en un viejo edificio en calle Moneda, hoy desaparecido por el paso del tiempo y la mal llamada modernidad. De ahí tengo mis mejores recuerdos y mis mejores presentes.

Esperé con mi grupo de ex alumnos y amigos el año 2015; nos abrazamos, nos besamos, compartimos cariños y volvimos a rememorar no ya el pasado sino el sentido de nuestras propias existencias en el presente, con los seres que ya han partido, con los hijos e hijas ya crecidos y hermosos, con nuestras parejas amadas y nuestras vidas vividas como quizá siempre correspondió vivirlas y no de otra manera.

Dios sabe y nos propone los anchos caminos de la existencia y uno, con su propia libertad, esa pequeña libertad que nos compete, selecciona por donde caminarlos. Unos lo hacemos mejor, otros sin tanto éxito, pero todos leales a su historia y enseñanza recibidas.

Como educador y amigo entrañable de mis ex alumnos, es un orgullo mantener una relación tan íntima y profunda como la que hoy tengo con este grupo de mocosos, ya llenos de canas, barrigas prominentes, arrugas de la vida, abuelos, enfermos y sanos, llenos de experiencias de la vida, pero siempre con sus ojos vivaces, listos a descubrir lo que les depara la existencia. La misma mirada de esos ojos juveniles que tenían cuando eran alumnos del Liceo Alemán.

50 años se dice fácil, pero son pocos los que mantienen la lealtad de la amistad y el cariño.Hoy me siento, feliz, pleno, lleno de esperanza en un mundo mejor cuando veo a estos seres humanos, cada uno de ellos tan distinto, cuando son capaces de mantener una lealtad en la amistad sin lugar a dudas. Es la nobleza del ser humano que se nos presenta con toda su luminosidad.

Quizá por lo mismo la educación es tan importante, pues sin saberlo con claridad meridiana, los que dedicamos parte de nuestro quehacer profesional a esta tarea, producimos buenos frutos.

Quizá no solos, pues sería arrogante decirlo, sino como equipos de educadores que formaron una generación de personas dignas, con sus universos personales conscientes, únicos e irrepetibles, al decir de Emanuel Mounier.

Hoy existen maestros destacados, y en el momento que escribo estas líneas se me viene a la memoria inmediata la existencia de mi buen amigo Manuel Fábrega, recientemente fallecido, quién nos deja un recuerdo maravilloso de dedicación pedagógica, compromiso cristiano y  ejemplo de padre y esposo. Él también ayudó en esta tarea de formar nuevas generaciones, las cuales le agradecen su existencia y su trabajo educativo.

Él sabía, como yo lo sé, que es una tarea silenciosa, que debe penetrar profundo en el otro ser humano, en su alma y espíritu, en su vocación y formación de su propia identidad si es que quiere dejar alguna huella. Son esas huellas las que todo maestro, como Manuel Fábrega, van construyendo un mundo mejor para las nuevas generaciones.

Por eso, hablar de reforma educacional, sin hablar y comprender el ser humano que queremos formar, es sencillamente una tocada de guitarra de una pieza ya interpretada y fracasada.

Cuando hablemos de reforma educacional, y sean respetuosos con lo que ella representa, estamos hablando de la formación de las futuras y actuales generaciones que constituirán este país maravilloso llamado Chile. Seamos respetuosos del tiempo educativo, que es lento y pausado, que tiene su ritmo y sus complejidades de crecimiento. Es por ello que no por tirar más agua sobre el pasto, este crecerá más rápido o mejor. El pasto crecerá a su propio ritmo, tomará las direcciones correspondientes que la naturaleza le indique y asumirá los colores de su naturaleza.

Por eso la Educación es cosa de sabios, de pensamientos múltiples y complejos, de innovaciones respetuosas, de emprendimientos naturales, en definitiva, es cosa del espíritu y del alma más profunda del ser humano. No por apurar el tiempo, el tiempo corre más rápido o la vida se hace más plena.

Todo esto lo conversamos entre los amigos-ex alumnos, mientras esperábamos el 2015 y gozamos luminosamente el haber vivido la vida que nos tocó vivir, junto a los nuestros presentes, a los que se han ido y a aquellos que nos vendrán a reemplazar.

Por eso,  gracias a la educación y al latido del tiempo que nos enseña de manera permanente que la vida es un pasar que tiene sentido si se lo queremos dar o lo podemos encontrar.

Deja un comentario
02 ene 2015

Campeones del Mundo

Imaginemos que se han abierto las inscripciones para el “Campeonato Mundial de la Desigualdad”. En Chile nos gusta competir, y sentirnos parte de las grandes ligas, así que no podemos quedarnos fuera del evento.

Salimos a buscar a nuestros mejores jóvenes, de todo el país, ansiosos de participar y representarnos frente al mundo. ¿Cómo los seleccionamos? Utilizaremos una herramienta que está al alcance de la mano, los últimos resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Elegiremos a los mejores entre los mejores; de los 253 jóvenes que obtuvieron puntaje nacional en alguna de las pruebas (matemática, lenguaje o ciencias/historia), dejaremos en competencia solo a quienes tienen un puntaje mayor a 800 puntos, en las pruebas de matemática y de lenguaje.

El resultado es un elenco de 21 jóvenes*, bastante alentador para el campeonato que jugaremos.

Los 21 provienen de colegios particulares pagados, la mayoría de ellos católicos y con mensualidades que bordean los $300.000 (133% del sueldo mínimo nacional). Los colegios particulares pagados representan en Chile el 7% de la matrícula escolar, pero en la selección de los mejores son el 100% del plantel, dejando fuera del elenco a los representantes del 93% restante. Con estos fichajes me atrevo a decir que pasaremos la primera ronda por lejos.

De los 21 nominados, 17 son hombres y 4 son mujeres. Los hombres chilenos somos el 49% de la población del país, pero en esta selección representamos al 81%. Las mujeres, 51% de la población, solo están representadas en un 19% del plantel. Ya estamos ubicados en cuartos de final.

En la Región Metropolitana vive el 40% de los chilenos, pero en esta selección nacional la RM se lleva el 76% de la torta, con 16 de los 21 privilegiados, que además provienen solo de 5 comunas de entre 52 que existen en ella (Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea).

El resto de las regiones, representativas del 60% del país, se tendrán que conformar con 5 nominados (24%). Esto, sin considerar la alta probabilidad de que los jugadores del Maule, Biobío y Los Lagos terminen radicándose en Santiago para ir a las mejores universidades. Pasar a semifinales será un mero trámite.

Para llegar a la final, solo basta agregar que ningún miembro del plantel representa a nuestras etnias originarias, que no hay ningún representante de regiones extremas, y que desde Arica y Parinacota hasta Valparaíso, tendrán que conformarse con ver los partidos por televisión. Para ganar la copa, bueno, algo tendrán que jugar nuestros elegidos.

El campeonato de la desigualdad, en buena hora, es ficción, pero los datos son reales.Estamos fallando como país, y hace rato. No es cierto que los chilenos más talentosos se ubican solo entre los hombres de colegios privados de cinco comunas de Santiago. Claro que muchos de ellos lo son, pero también hay talento en las restantes 341 comunas del país, en las regiones, en el campo, en nuestras mujeres, en los migrantes y en quienes tienen capacidades diferentes. ¡Hay talento en todo Chile, y lo estamos desaprovechando!

No se trata de resentimientos, quien escribe también estudió en un colegio privado y obtuvo puntaje nacional. Se trata de entender que el desarrollo solo será posible, cuando en todos los rincones del país sean desarrolladas las capacidades de nuestras niñas y niños por igual. Cuando la educación sea un derecho, y no una competencia desatada por obtener mejores puntajes en el Simce o en la PSU, para engrosar las matrículas de tal o cual colegio.

Ese es el sentido profundo de los cambios a la educación que hoy se están tramitando en el Senado. Cuesta entender qué fundamento puede llegar a tener la selección escolar en un país tan desigual, más allá de premiar a determinados niños por el capital cultural que le heredaron sus padres; resulta imposible descifrar por qué el Estado chileno lleva años siendo cómplice y financista de la segregación escolar a través del copago, o cómo permite que una parte no menor de sus recursos vayan a parar al bolsillo de los sostenedores, en vez de ser reinvertidos en educación.

Para ser campeones mundiales en algo más digno que la desigualdad, se necesitan estos cambios, junto a un fortalecimiento real de la educación pública.

Nuevas reglas del juego en donde se garantice que cada peso público en educación será invertido en colegios que promuevan la ciudadanía crítica, la excelencia y el respeto a la diferencia. Solo así, en el futuro, la selección de los mejores de Chile podrá ser representativa de nuestra diversidad, y estará preparada para competir en las ligas del desarrollo.

*Los datos son elaboración propia a través de la información pública de los puntajes nacionales PSU 2014, Demre.

1 comentario
02 ene 2015

En Chile los ministros opinan

En Chile los ministros opinan. En Chile, además, los ministros opinan y tienen opinión propia.Ellos, sí, dependen de los Presidentes, son sus secretarios, y duran lo que los Presidentes quieran.

A los ministros, como a todos los altos mandatarios o secretarios de los mandatarios, se les pide, por parte del movimiento social que los puso donde están, que sus opiniones se den en el marco de la ideología de ese movimiento social. Por parte de los Presidentes se les pide calidad en sus especificidades y lealtad política y los Presidentes deciden sobre cómo lo hacen.

Los Presidentes suelen no mantener por mucho a sus ministros, salvo contadas excepciones como la de Varas con Montt y la de Insulza con Lagos.

¿Uds. no vieron nunca a Insulza con opinión propia tanto en el gobierno de Frei Ruiz Tagle como en el gobierno de Ricardo Lagos? Su opinión personal fue determinante en la forma cómo Chile enfrentó la detención de Pinochet en Londres o en la forma como el gobierno de Lagos concordó con la derecha de Longueira la crisis del MOP-GATE. Por eso lo de Pánzer.

¿Uds. no vieron, poco antes, a Lagos con opinión propia en el gobierno de Frei Ruiz Tagle,  al extremo de que mi amigo Ricardo se negó a firmar el decreto emanado de La Moneda para construir cárceles de lujo a los jerarcas pinochetistas condenados? Opinión propia sin renuncia y sin paso al costado.  Frei Ruiz Tagle prefirió dejarlo, y con razón: poco tiempo después Lagos fue su sucesor.

En la historia de Chile, en las épocas presidencialistas (1831 a 1891 y 1925 en adelante) varios ministros han tenido opiniones propias, y hasta política propia, sin renunciar y sin que sus Presidentes pensaran en sacarlos.

Las tuvo Varas con Montt. La tuvo Gustavo Ross Santa María con  Alessandri Palma. La tuvo Allende con Pedro Aguirre y Frei con Juan Antonio Ríos. La tuvo Pérez Zújovic con Frei Montalva. Sáez con el mismo Frei. La tuvo Büchi con Pinochet. Me atrevería a decir que la tuvo Enrique Correa (con quien trabajé en esa época) con Aylwin. La tiene hoy (es un atrevimiento decirlo) el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, con la Presidenta Bachelet, quien hace suya esa opinión.

Y el caso más emblemático de lo que afirmamos: Diego Portales fue solo ministro de J.J. Prieto y, para los admiradores de nuestra república conservadora (que fundó el Estado Nacional en el siglo XIX) él es el gran arquitecto de la República. Para todos los observadores él “gobernó” por sobre J.J. Prieto, con el visto bueno de éste.

¿A qué se debe, entonces, la docta doctrina inventada a raíz de la caída de la ministra de Salud, Sra. Helia Molina?

Puede haber ignorancia en el análisis del caso, ella suele campear en periodistas y políticos, pero lo más probable es que se busque el argumento de “autoridad” por sobre el de “coherencia”.

¿Acaso ella no dijo (y con ello criticó) la desigualdad con que enfrentan el aborto las de altos ingresos y el conocido fariseísmo de quienes dicen oponerse a el en todas sus formas? ¿Qué lo dijo como habla la gente común y no como lo hace la de la pitucancia conservadora? Bueno, ella habla así y así hablaba cuando la Presidenta la nombró.

No sabemos, de verdad, la razón por la cual Michelle Bachelet aceptó rápidamente la renuncia presentada por su ministra de Salud. Ni la sabremos. Algo o mucho podremos desprender del nuevo o nueva ministra, que debe jurar pronto.

Si ella o él no es partidario o partidaria de frenar la reforma a las Isapres, ni de aumentar los ingresos de los constructores privados de hospitales y las arcas de las clínicas privadas trasladándoles enfermos con altos costos para el Estado, entonces concluiremos que la ministra Molina salió por sus dichos y no por sus hechos.

Si las cosas son diferentes, entonces se habrá tratado de un cambio sustancial y privatizador en Salud.

Decir que ella era partidaria del proyecto de aborto propuesto por el gobierno vs. lo que se hace en las clínicas privadas cuicas donde abortan las niñas y mujeres bien, es estar desenfocado.

Aún aprobándose el proyecto de aborto del gobierno, seguirán abortando abajo y arriba las mujeres que, ni enfermas ni violadas, necesiten o quieran hacerlo. Y ese aborto, que es el mayoritario, seguirá siendo penalizado.

Deja un comentario
01 ene 2015

Troncos, camionetas y tecnócratas

Una nueva camioneta hace su entrada al mercado. Lo hace cargando – según lo muestra el aviso  – un tronco gigantesco. Tiene una capacidad de una tonelada, se asegura, y es probable que ese sea el peso de la pieza que carga. El publicista que diseñó el aviso tal vez no sepa que la nueva camioneta acarrea consigo un cadáver que, privado de toda fuerza vital, no puede sino dejarse arrastrar para el regocijo de un público seducido por la nueva cuatro por cuatro, el vehículo utilitario por excelencia.

No sabe el autor de la publicidad que, de haber sido otra la historia, ese árbol, antes de morir, habría liberado todo sus nutrientes para beneficio de sus congéneres y de buena parte del millón de especies de microorganismos que habitan bajo el suelo.

De haber muerto en el bosque, el árbol, cuyos despojos se exhiben en la propaganda, habría alimentado a miles de insectos y a no pocos pájaros carpinteros; se hubiera cubierto de helechos y musgos que, a su vez, serían el hogar de otros tantos seres gracias a los que la vida es posible.

La publicidad ignora que cuando ese tronco era árbol podía acarrear desde la tierra ochenta, cien, doscientos litros de agua al día, a través de un sistemas capilar que ningún ingenio humano es capaz de emular. También ignora que esa agua evaporada puede formar nubes a través de las que los ciclos de la vida se regeneran. Al mismo tiempo, y para cuidar su delicado mecanismo hidráulico, ese árbol estaba llamado a protegerse endureciendo su tronco que sostiene la vida, aunque el maderero lo prefiera ver como chips para la exportación.

Y pese a que se les describa compitiendo por la luz solar, los árboles son mucho más sociables y generosos que sus perseguidores humanos. Bajo el suelo sus raíces se entremezclan y, en su interacción con otros organismos, van creando la condición que les da vida.

Frente a la amenaza de algunos depredadores, por ejemplo, los árboles secretan químicos que motivan a sus congéneres a activar sus propias defensas. Conversan a su manera y lo hacen para protegerse recíprocamente. Una colonia de álamos en Estados Unidos ha llegado a reunir 50 mil ejemplares, entrelazados por sus raíces, para formar un cuerpo de alrededor de 7000 toneladas en un área de cuarenta hectáreas. La suerte de cada individuo depende de su relación con los demás y con las asociaciones que establece con pájaros, insectos, vientos.

Curioso porque el fabricante de autos, el publicista, el inversionista, piensa todo lo contrario de lo que los árboles piensan: la suerte de cada humano, dicen los expertos, depende de cuanto pueda sacar para sí cada quien. Algo así como la ‘capitalización individual’. Aunque en el sacar termine por dejar a los otros y, finalmente, a sí mismo sin nada.

Tal vez ello explique la xilofobia, u odio a los árboles que caracteriza a nuestras sociedades: en su generosidad, los árboles son el reflejo invertido de economías que han tornado la avaricia, la competencia y el individualismo en una forma de vida, al punto de pensar que es ley de la naturaleza la ‘supervivencia del más apto’.

Si una buena parte de los pueblos de la tierra reconocieron en los árboles potencias que trascendían a la propia humanidad era simplemente por sabiduría: no había en ellos superstición ni fetichismo ni una mentalidad ‘primitiva’.

No había ninguna de las falsas ideas con que se les acusaba desde el seno de una civilización que era la única que, en definitiva, había caído en idolatría. Sólo un mundo como el occidental, arrastrado por la codicia y por un miserable sentido utilitario de las cosas, podía llegar a ver solo madera donde habían árboles, musgos, hierbas, pájaros, insectos y una infinita variedad de otros seres.

¡Qué pobre la mirada de la Enciclopedia de Diderot que no ve en el bosque sino una sumatoria de árboles! “Nuestros robles”, se escribe allí, “debieran dejar de ser reverenciados para, en cambio, obtener de ellos un beneficio económico”.

La arrogancia de un puñado de seres humanos reunidos en torno a ideas fuerza que no superan sino las decenas de años – competencia, ganancia, lucro, escasez – no puede resultar sino absurda cuando se la mira con ojos de árbol añoso.

¿Qué son esas décadas para los doscientos, cuatrocientos, mil años que algunas especies arbóreas llegan vivir?

¿Cuántas veces los técnicos y las instituciones públicas han designado como ‘inviables’ a comunidades que llevan cientos de años habitando sus territorios?

La mente occidental, encandilada por la Iluminación, no es capaz de reconocer que la tecnocracia es cosa reciente y que, en cuanto al saber, les preceden, y muy probablemente les sucedan, los antiguos, las y los moradores de antaño, a no ser que, en aras de un beneficio económico, no hayan introducido (vía créditos fiscales), las motosierras en las quebradas donde árboles y antiguos todavía pueden convivir.

Qué duda cabe que la ignorancia de nuestro publicista es de larga y antigua data y que no es muy diferente de la del profesional universitario y demás representantes de un utilitarismo rentable.

El pesado leño que ilustra la capacidad de carga de una camioneta no es más que eslabón más en la perpetuación de un analfabetismo radical: aquel que no es capaz de leer en la naturaleza los signos de la vida.

Presuroso llega el comprador a aprovechar la oferta del mes y transa, por una decena de millones, sus esfuerzos personales, los de su familia y las privaciones que acompañan el pago de las cuotas que se avecinan en los próximos cuarenta y ocho meses.

A cambio puede lucir entre sus vecinos un objeto muerto que, merced a la combustión de fósiles igualmente muertos, puede trasladar trocitos de vida, aunque ello signifique asfixiarles también.

Deja un comentario
01 ene 2015

Argentina 2015, año electoral clave

El país trasandino enfrenta un año en que define la sucesión presidencial, el recambio de todas las gobernaciones, los gobiernos municipales y la mitad del parlamento. Mucho está en juego y el fair play no caracteriza a la política argentina.

El presidente no va a tener apellido Kirchner, lo cual plantea un enorme desafío frente a la herencia de los doce años en el poder. Cristina no logró posicionar a sus alfiles y torres más leales, las que siempre aparecieron eclipsadas ante su figura.

Al interior del oficialista Frente para la Victoria la pulseada interna la está ganando el Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, que no es un soldado de Cristina sino un aliado.

Scioli tiene sus propios equipos y se muestra como una figura de alianzas, lo que contrasta con el kirchnerismo que puso al conflicto en el centro de su táctica política, logrando activar y desactivar jugadas complejísimas con importantes sectores como el agro, bancos, medios de comunicación, anotando victorias y derrotas.

Scioli, en cambio, no se muestra como activador de flancos de disputa sino como un gestionador, moderado, cercano a los mercados, articulador de consenso con sectores a los que el kirchnerismo le cerraba la puerta y la ventana.

Por otra parte, la oposición se muestra fragmentada. Al menos van divididos en tres conglomerados con aspiraciones competitivas. En la pole position se encuentra Sergio Massa, un diputado marcado por su anterior gestión como intendente del acomodado municipio de Tigre.

Se trata de un escindido que desafió al kirchnerismo, arrebatándole el triunfo de diputados en la piedra filosofal de Argentina, la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar de la oposición, según las encuestas, marca el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, que aparece relativamente bien posicionado de la mano de la buena evaluación de los porteños, pero fuera de Buenos Aires no tiene armado político ni estructura capaz de catapultarlo a la victoria, es un candidato netamente porteño con irrupciones erráticas en la política federal.

Muy cerca corre el UNEN, una heterogénea alianza de progresistas que cuenta con dos partidos históricos, el Partido Socialista y el Radical, que vivirá unas internas muy disputadas y sin un candidato realmente bien posicionado.

¿De qué depende quién gana? El ritmo acelerado en la agenda kirchnerista se centrará en la economía, cuyo desempeño ha sido un histórico censo electoral de aprobación o rechazo al oficialismo durante estos 32 años de democracia.

Esa performance exitosa permitió los sendos triunfos del kirchnerismo de 2007 y 2011, así como contextos menos virtuosos le brindaron actuaciones opacas en las parlamentarias de 2009, en plena crisis económica mundial, y en 2013 año sin recesión, pero mediocre como probablemente sea el 2015. Lo uno o lo otro depende múltiples variables.

El fin de año fue sorpresivamente bueno, frente a lo que se pensó en algún momento como una dura prueba para el gobierno. El oficialismo está exultante de victorias parciales y lo hará notar en la agenda.

Así, notamos que la situación electoral del oficialismo se parece más a Uruguay que las victorias gubernamentales en Brasil, Bolivia o Venezuela. Scioli es más Tavarez, una interna con el triunfo del ala más moderada.

El ambiente hoy indica que crece el convencimiento de que es el candidato posible para el oficialismo, que logró ser coronado después de mucho soportar embestidas que solo el peronismo conoce con esa intensidad y disciplina china, de las cuales está saliendo fortalecido.

Scioli parece ser el mejor posicionado, generando menos rechazo, promoviendo el respeto al mantenimiento de ciertas políticas como las jubilaciones, las políticas sociales y de empleo, pero modificando el estilo de gobierno y poniendo atención a problemas que no han sido prioritarios para el kirchnerismo como la inflación y la inseguridad.

A su vez, Massa pega arriba, con un discurso muy similar en los temas, tratándolos a veces con majadería; sin embargo, ya muestra desgaste respecto al fenómeno que fue hace un año, período que en la política Argentina es demasiado tiempo. Ya no sorprende. Tal vez llega en baja, pero ya tiene un título arrebatado al kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires. Y hará pesar esa estrella.

Las piezas ya se están moviendo y el que se equivoca pierde.

1 comentario