09 ene 2015

¿Delincuentes Comunes?

Hoy, mi abuela me sorprendió con algunas de sus preguntas típicas:  “Hola, ¿como estás?, ¿has visto las noticias nacionales?

Sin que yo alcanzara a contestar, agregó, ¿viste que la Cámara de Diputados le quitó la nacionalidad por gracia que le habían otorgado a ese cura que ahora está condenado por abuso de menores?

Yo traté de decir algo… pero no lo logré. Ella siguió: a propósito de la Banda Organizada que se está investigando, ¿viste que, al final de cuentas, parece que estos resultaron ser unos delincuentes comunes?

Bueno abuela, así no más era. Increíble la operación que hicieron. Todo estaba coordinado. Que bueno que ya está identificada la mayoría de la Banda.

Abuela, me parece que inicialmente se pensó que era un grupo delictivo más sofisticado.Especialmente por el despliegue de tecnología y medios de transporte que usaron para cometer el ilícito. Creo que ya está todo claro y sólo falta que los pongan a todos tras las rejas.

Querido nieto, me dijo mirándome fijamente, yo siempre supe que no era una banda internacional.

Abuela, ¿pero no te pareció que estaba todo tan bien organizado que parecía obra de delincuentes súper profesionales?

Sus ojitos brillaban cuando me dijo, ” en verdad no, siempre pensé que eran delincuentes comunes”.

Pero abuela, traté de argumentar, la cantidad de dinero involucrada era mucha. Nuestro país no está acostumbrado a este tipo de delitos.

Yo pensaba, muy sinceramente, que un atraco como el perpetrado en el aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez tenía aspectos bastante sofisticados y estaba seguro que una banda de estas características tendría especial cuidado en el uso del botín. No se me ocurrió que, si habían tenido la inteligencia de planificar tan bien el robo, se comportarían tan poco cuidadosos y terminarían comprando autos, casas y otros lujosos artículos y pagando todo en efectivo. Por eso seguí insistiendo en mis argumentos.

Abuela, ¿de verdad no se te pasó por la mente que era una banda de delincuentes internacionales o, al menos, sofisticada?

Mira querido nieto. Sofisticados sí que son, pero ¿internacionales? Piensa, me dijo, que desde que aparecieron las primeras noticias y los primeros desmentidos quedó claro que esto era un asunto sólo de carácter nacional.

Tomó un poco de agua y continuó. Cuando aparecieron las primeras noticias de quienes decían que a ellos no les había llegado dinero alguno y que todo era un tema menor de unos impuestos no recaudados yo supe que esto era algo “grande”. ¿Viste la cara de ese subsecretario que negaba haber recibido sobresueldo alguno?… tan caballerito que parecía.

Miré a mi abuela y empecé a comprender que no nos estábamos comunicando bien.

Abuela, estos delincuentes se robaron 6.000 millones de pesos y se han recuperado unos 200.Fue el Robo del Siglo.

Sonrió y me di cuenta que no estábamos hablando de lo mismo cuando me dijo,  “mira, espero que el fiscal Carlos Gajardo haga bien su trabajo y todos los que cometieron estos actos dolosos paguen sus culpas.”

Me di cuenta cabal de mi error, los fiscales del robo del siglo son Emiliano Arias y Eduardo Baeza. Mi abuela estaba hablando de la investigación de otros delitos.

Pensé decirle, “abuela hay que esperar que la justicia haga su trabajo”, “no hay que pre-juzgar” o, por último “cuando se comete un error hay que reconocerlo”, preferí guardar silencio.

Chao abuela cuídate mucho… Me despedí de ella con mi beso habitual.

2 comentarios
09 ene 2015

Resultados del FONDART 2015

Todavía llamamos Fondart a los fondos concursables del Consejo Nacional de la Cultura, que ya a esta hora son diferenciados por disciplinas, pero eso no es importante. Lo llamaremos genéricamente FONDART para los efectos de este pequeño análisis.

Tampoco es importante que se reclame “pos mortem”, pues, la legislación no permite que el reclamo tenga asidero ya que se asume el resultado como cosa juzgada y el Consejo entrega a los evaluadores la total responsabilidad del resultado (entendiendo que son expertos) ya que su palabra juzgadora es inapelable.

Tampoco es importante que ya a casi veinte años del sistema se continúe profundizando un mecanismo de concurso diseñado para potenciar la Industria cultural (y por cierto el negocio) y así evitar que el Estado se haga cargo de la cultura.Esto no es importante porque pasados los días ya nadie se acuerda de esto y vuelta a postular para el año que sigue. Da lo mismo el Consejo, la legislación, etc. Casi todos postulamos nuevamente y a la suerte de la olla.

El hecho es que es lo que hay.

Por mi parte, conozco toda la cadena, pues he sido postulante (ganador y perdedor), evaluador, jurado e integrante del Consejo de la Música. O sea, he estado con dios y con el diablo.

Lo cierto es que como parte del diablo, o sea de la repartición que asume la evaluación, puedo decir lo siguiente.

El Consejo NO adjudica proyectos, sino que nombra a un equipo de expertos que se hacen cargo de esto. Este equipo evalúa y finalmente se entregan los resultados. Para esto hay una serie de cláusulas que impiden que el evaluador o jurado tenga relaciones con los proyectos presentados y esto se cuida celosamente, de lo cual soy fiel testigo.

Sin embargo, esto no implica que a los evaluadores circunstanciales no les afecte el síndrome “papista” (yo lo llamo el síndrome del portero). O sea, cuando quiere entrar y el portero no te deja por cualquier cosa, el portero es un imbécil, pero cuando eres portero, no dejas entrar a nadie y te crees el dueño.

Es así que los evaluadores y jurados cometen los errores más desacertados. He sido víctima y victimario de este proceso.

Entonces, dada la legislación vigente, no cabe la demanda, pues criterio o descriterio del evaluador no representa el pensar del Consejo. O sea, la única culpa del Consejo para los perdedores y/o reclamantes es haber puesto a personas que con tino y/o desatino evalúan los proyectos. Es así que una institución con poderes económicos a saber altos se gana un proyecto y otra pobre no gana nada.

Pero, ¿sabemos si es que el pobre postuló?

Las reglas son claras y están hechas muy bien, para desgracia de la cultura.Desgracia nacional por culpa de quienes han diseñado y profundizado el mecanismo de la “matrix”  dejando el criterio de lado y/o dejando esto a cargo de los evaluadores, quienes tienen la potestad de emitir juicios según sus propias creencias y gustos sin que necesariamente sean “expertos”. O sea, no hay solución, pues o se inventa una máquina eficiente e impersonal o se encarga a personas (que seguramente serán ineficientes y por antonomasia personas).

Dicho esto, propongo lo siguiente.

Que se elimine el FONDART (y sus hermanos).

Chanfle. No pues.

Entonces propongo que se limite el poder económico del postulante. ¿Estará la ley de discriminación de acuerdo?

Finalmente no tengo la solución, pero como digo, es lo que hay y hay que asumir sus justicias e injusticias como lo que es. Ya mañana sabremos cambiar el sistema para que el ESTADO se haga cargo del desarrollo cultural y no tengamos que pelearnos por las pocas migas que se le entrega a la Cultura.

Dicho sea de paso, este año postulé y no gané. Y ni cuento el por qué, porque ya me he enemistado con mucha gente por decir lo que pienso y creo, así que mejor me quedo callado.

La pucha.

1 comentario
08 ene 2015

Libertad de expresión, terrorismo y respeto a los demás

Comencemos por lo obvio. El atentado terrorista ocurrido en las oficinas de Charlie Hebdo no tiene justificación alguna. Por donde se le mire es una aberración. Cobarde, cruel e inhumano. Ninguno de esos apelativos podría ser puesto en duda. Nadie puede morir por el hecho de publicar o decir algo, incluso si aquello publicado pueda ser considerado una estupidez, una falta de respeto o una provocación. Si a alguien le molesta, existen, por ejemplo, las protestas pacíficas y los tribunales.

Pasemos al segundo punto, que es el más subjetivo. Charlie Hebdo publicaba caricaturas y, lo más importante, mensajes escondidos en un dibujo. Amparado en la “libertad de expresión”, no tenía problemas en pasar a llevar las creencias de otras personas.

En particular, dado el contexto actual, se trata de las caricaturizaciones del profeta Muhammad (conocido como Mahoma en español), del Corán y, finalmente, del Islam. Al respecto, no fue una azarosa publicación, sino que varias. Algunas de ellas, incluso riéndose de la matanza de personas, como aconteció en una famosa portada (sobre Egipto, en 2013) en la cual se veía a un musulmán asesinado por balas, las cuales atravesaban un Corán. Dicha imagen iba acompañada de la frase “El Corán es una mierda. No para las balas”.

Años antes, en Dinamarca, ocurrió algo parecido. Se crearon diversas caricaturas de Muhammad y fueron publicadas por un diario danés. Una de estas ilustraciones mostraba al profeta con una bomba en su turbante. Como era de esperar, se produjo la lógica molestia en el universo musulmán y, por supuesto, llegaron las protestas. A partir de entonces, y luego que apareciesen serias amenazas de muerte por parte de islamistas radicales, el medio danés optó por lo sano y dejó de jugar con fuego.

Antes de volver al presente, cabe realizar un breve recordatorio. Para los musulmanes, la figura de Muhammad es sagrada y está prohibido dibujarlo. Dicha postura, como cualquier otra, merece ser respetada, especialmente en países en los cuales existen importantes comunidades musulmanas.

Sin embargo, es aquí donde ciertos grupos europeos –desde nacionalistas acérrimos hasta pseudo intelectuales que piensan que reírse de los demás es parte de la libertad de expresión- han demostrado su total falta de respeto y, peor aún, su nula capacidad de entender cómo funcionan las sociedades actuales. Si a alguien no le interesan las religiones o, particularmente, el Islam, entonces no tiene por qué leer el Corán o ayunar durante Ramadan. Nadie lo obligará a eso.

Sin embargo, es aquí donde aparece el famoso etnocentrismo. Que en Europa, Estados Unidos, Chile u otros países se permita caricaturizar o, derechamente, reírse de figuras religiosas sagradas, aquello no significa que eso sea bueno y, además, aceptable para todos.

Es así que se trata de entender que en el mundo existen muchas más visiones fuera de las europeas o estadounidenses. O, si se prefiere, “occidentales”. Y es aquí donde muchos no logran entender que la publicación de burlas hacia figuras sagradas no es humor, sino que, todo lo contrario, un acto violento que, obviamente, pone aún más obstáculos en la ya difícil convivencia entre musulmanes y “europeos no musulmanes”.

Otro clásico ejemplo es el uso del velo, que para muchos ciudadanos “occidentales” es sinónimo de represión y de barbarie musulmana. Sin embargo, aquellas personas nunca se ponen en la otra vereda y nunca intentan entender cómo funciona el pensamiento en otras regiones del mundo. Si así lo hicieran, podrían entender que el uso de un velo no es sinónimo de represión.En algunos casos, claro que sí, pero en muchos otros es una simple costumbre, un hábito, una moda,un gusto o, incluso, una forma de, por ejemplo, esconder el pelo desordenado.

Otro punto que merece ser analizado es la campaña mediática que se ha realizado a partir del atentado terrorista de ayer. Se ha dicho que esto vulnera la libertad de expresión o, incluso más potente, que atenta contra las libertades individuales.

Al respecto, cabe preguntar si prohibir el uso de ciertas vestimentas a las mujeres musulmanas no es un acto que va contra las libertades de expresión o contra las libertades personales. Esto último es algo que ocurrió en Francia y que, peor aún, fue confirmado, en 2014, por la Corte Europea de los Derechos del Hombre (CEDH). Lo mismo sobre la prohibición de usar velo en las escuelas públicas, lo cual se estableció en 2004. Como se puede ver, las libertades no sólo han sido violadas por terroristas, sino que, también, por legisladores y políticos.

Y qué decir sobre el famoso slogan “democracias europeas”. Las mismas que reclaman que los terroristas atentan contra los principios democráticos, pero que olvidan su apoyo reciente a dictadores como Muammar al Gaddafi,  Zine El Abidine Ben Ali o Hosni Mubarak.

Y parece ser que tampoco recuerdan que tropas francesas actualmente están presentes en Malí o que “Occidente” apoyó a las milicias islamistas que intentaron e intentan derrocar a Bashar Al Assad (quien, en 2008, se paseó por París en la inauguración de la Unión por el Mediterráneo). O qué decir de la postura de la Unión Europea, incluida Francia, sobre el reconocimiento de Palestina como Estado. Ni siquiera se han atrevido a dar ese paso para permitir que los palestinos tengan un país oficialmente constituido.

Por eso, para entender y proyectar el atentado en Charlie Hebdo hay que analizar todos los factores involucrados. Y ahí aparecen, entre otros, la xenofobia, la Islamofobia, la marginación social y la maquiavélica política exterior de Francia y otros países europeos.

En paralelo, en la otra vereda, el islamismo radical, los nefastos gobiernos que promueven el odio a “Occidente” y otros tantos líderes, gobernantes o grupos que apoyan a organizaciones terroristas como Hamas o Hizbullah.  Y, en medio de eso, se encuentra el doble stándard de Europa y, particularmente, Francia, que ostentan un discurso de respeto hacia todas las culturas y religiones, pero que en la práctica no se concreta.

Como mayor demostración, la persistente negativa –en el último tiempo- por parte de Alemania y Francia sobre la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Y a eso sumemos los factores históricos, como el colonialismo, el auge del islamismo radical, los atentados del 11 de septiembre de 2001, la lucha por los recursos naturales, las invasiones a Irak y Afganistán y un largo etcétera.

Usando datos estadísticos, también se puede comprobar que el proceso ha tenido fallas por ambas partes. Por un lado, el auge del terrorismo (de grupos islamistas radicales) es innegable y el número de ataques ha aumentado en la última década. Por el otro lado, los ataques “islamófobos” (en Europa) también han seguido creciendo. En 2013 la cifra aumentó en un 47% respecto a 2012 y en este último aumentó en un 57% respecto a 2011.

Por último, los medios también deben realizar un mea culpa. Reírse de alguien, de una religión o de una figura sagrada no ayuda a construir una paz duradera, sino que genera más odio y, por lo tanto, allana el campo para que desequilibrados y sádicos –como los que realizaron el atentado en las oficinas de Charlie Hebdo- hagan de las suyas.

Todo lo anterior, para evitar tergiversaciones o lecturas alejadas del mensaje original del presente texto, tiene por objetivo demostrar que lo ocurrido ayer es parte de un proceso.Y esto no es jugar a la “Teoría del Empate”, sino que intentar analizar los hechos como parte de un todo. Matar a alguien nunca tendrá justificación, pero esto es producto de una mala relación entre dos visiones que no logran crear un marco de paz.

Como reflexión final, es momento que políticos y ciudadanos comprendan que el fenómeno actual (terrorismo de los islamistas radicales) no tiene una fácil, ni tampoco rápida solución. Igualmente, es muy preocupante el auge de los movimientos xenófobos e “islamófobos”. Y ambos procesos se unen en un mismo camino.

Por eso, hay que empezar a trabajar formando una base de diálogo, comprensión y, lo principal, respeto. Siempre se habla de tolerancia, pero lo que realmente permite tener sólidos cimientos es respetar al otro, es decir, no aceptarlo, sino que mirarlo como un igual.

Mientras aquello no pase, entonces la comunicación seguirá siendo confusa y, peor aún, agresiva, devastadora y letal. Así, el reto es fomentar la circulación de ideas, conocer al otro y dejar de lado los prejuicios y las construcciones mediáticas de la realidad.

6 comentarios
08 ene 2015

El aterrizaje

Seguramente muchos de nosotros hemos tenido la posibilidad de viajar en avión en algún momento de nuestras vidas, y quizás, la mayoría se ha puesto un tanto nervioso al enfrentar una turbulencia cuando nos encontramos en pleno viaje.

Cuando ocurre esta situación, una parte de la tripulación se pone inquieta ante los cambios bruscos de movimiento del aparato y otra parte, muestra sus fortalezas, intentando mantener la calma, pero sin duda, todos están en un estado de alerta en dicha circunstancia.

Este hecho, se asemeja bastante al actual escenario que se está viviendo en nuestro país con respecto al debate en torno a la reforma laboral, puesto que los ánimos y  posturas que  se han mostrado, son similares a los que viven los pasajeros durante una turbulencia, ya que la gran parte de los actores involucrados en esta discusión están un tanto inquietos ante ello.

Públicamente he manifestado estar a favor de este  cambio en la ley laboral, no sólo la veo como una excelente oportunidad para poner en la mesa temas que por años han sido pasado por alto en el mundo laboral, también porque la considero una prueba de fuego para los empresarios y trabajadores, ya que brinda la posibilidad de que ambas partes dejen de lado la enemistad existente y sean capaces de verse como la suma de un resultado que beneficiará a empleado y empleador, esto, considerando que los cambios del proyecto están mayoritariamente orientados a  lo que implica la relación entre empresarios y trabajadores.

La actual iniciativa, se enfoca principalmente en la participación de los sindicatos al interior de una organización, por lo que al parecer este es el miedo de los empresarios, quienes – bajo mi punto de vista- los ven de modo similar que visitar a un dentista, ya que pese a ser necesarios, se les tiene un temor injustificado.

A nivel nacional la tripulación está intranquila, yo también formo parte de ese grupo de “pasajeros” que se encuentran preocupados por los eventuales cambios, sobre todo, cuando los “pilotos” de este avión llamado reforma laboral está siendo operado por quienes no creo deben asumir roles en este tema, ya que este proyecto, debiese ser discutido con el ministro de Economía y no con el ministro de Hacienda, pues los puntos contenidos se encuentran insertos dentro de la Agenda de trabajo presentada por el primero de ellos durante la actual administración.

Como mencioné anteriormente, esta situación es comparable con la situación vivida al interior de un vuelo cuando hay turbulencias, y debemos tener en consideración que – a pesar del nerviosismo del momento-, los pasajeros  se sentirán más seguros si saben que la nave en la que están, es piloteada por expertos y entendidos en el tema.

No pongamos a pilotear aviones a expertos en otras materias. Aunque pueden hacerlo, no es su especialidad, y les aseguro que después de las turbulencias todos esperamos que “el aterrizaje” se efectúe de de la mejor manera.

Lo que quedó debajo del avión

Estoy de acuerdo con la reforma, no lo niego, pero creo que los principales cambios radican en las relaciones que se generan entre sindicatos y empresarios. No es una reforma pro- empleo, por lo mismo, invito a tomar en consideración temas esenciales del mundo laboral.

La capacitación, la indemnización, la gratificación por años de servicio, entre otros. Son aristas del mundo del trabajo que no podemos pasar por alto si queremos efectuar cambios sustanciales en estas materias, pues son imprescindibles al momento de “devolver la mano” a quienes formaron parte de la productividad de nuestra empresa.

Durante los últimos días, he leído declaraciones que sostienen que esta iniciativa es injusta para quienes buscan trabajo. Yo les digo a ellos que esta modificación es para quienes ya se encuentran insertos en el mundo laboral, por lo que sus argumentos carecen de validez.

Tal como  la Ley de matrimonio rige para quienes están casados, lo mismo ocurre con la nueva ley laboral. Dejemos de lado las posturas a la defensiva,  pues estos cambios son necesarios para dignificar las condiciones laborales.

Tal como el hombre sabe como es la mujer antes de casarse, el empresario debe saber a lo que se va enfrentar cuando tiene un grupo de trabajadores. Lo importante, es mantener las relaciones y respetar los derechos de ambas partes.

1 comentario
08 ene 2015

Requiem a Gustavo

Gustavo Lastra ha muerto  como traidor a la Patria. Así lo consigna porfiadamente la justicia chilena. Muere ausente del público reconocimiento de su lealtad a la Constitución, las Leyes y las Autoridades de la República. Muere estigmatizado con la oprobiosa imputación de haber vulnerado  el  Art. 278   del Código de Justicia Militar (conspiración para la sedición).

Todos lo sabemos. Lo sabe la opinión pública. Lo sabían ellos: las confesiones (únicas pruebas para la condena) fueron obtenidas bajo las  más bárbaras y aberrantes torturas.

La Comisión Valech  que pudo haber conducido a una profunda reflexión a  todos los estamentos políticos y sociales del país,solo generó tibias expresiones de perdón.Pero ninguna expresión de condena a los hombres e instituciones que de tan vil  manera  habían enlodado a la sociedad toda.

Cuando nuestro compañero Gustavo Lastra Saavedra allá por el año 2001 pidió a la Corte Suprema la revisión de tan ignominioso proceso, ésta  se negó amparándose en la Constitución de la República (la Constitución de  1980  que sin duda  una Asamblea Constituyente pronto abolirá) aduciendo que no la facultaba para revisar hechos acaecidos en tiempos de guerra  (Guerra  establecida por el Decreto-Ley Nº 5  del  12 de septiembre de 1973)

El Suboficial   Gustavo Lastra Saavedra  leal a las Leyes y autoridades de la República muere sin ser reivindicado. Décadas de democracia en nuestra Patria no han tenido la fuerza política y moral para restaurar los valores que la dictadura destruyera.

Nosotros, querido compañero Gustavo que compartimos, tus tormentos, tu cárcel, tu exilio y el desprecio de las autoridades judiciales, te damos el último adiós, atormentados, sabiendo  que te llevas a la tumba un dolor no mitigado.

2 comentarios
08 ene 2015

La derecha y la “libertad de elegir”

La derecha política chilena hace un poco más de un año era derrotada política y electoralmente de manera contundente. El sueño de la sucesión y de romper la tesis “del paréntesis” se hace trizas. Desde ese momento comenzó un proceso de transformación que se venía insinuando desde hace largos meses y que podría describirse como de “re-fundación, ajuste, adaptación y/o re-estructuración”. Lo único claro era que había que cambiar; por lo menos, aparentarlo.

La crisis de la derecha –se ha llegado a afirmar que “no existe” y/o que “está muerta”- es el diagnóstico dominante. El desafío político era y es, por tanto, generar los cambios necesarios para adaptarse y ser competitiva en la nueva fase político-social del país.Eso es lo que ha realizado el sector durante el 2014. De hecho, sus proyecciones apuntan a que durante este 2015 debe estar materializada “en mínimos comunes, estructura y funcionamiento”. En definitiva, convertirse en un pacto político –y electoral- que culmine con un buen resultado municipal, con un proyecto país, con un programa de gobierno y con un candidato único surgido de “primarias”.

En consecuencia, en un año más, la derecha política debe estar en condiciones y lista para empezar dos años cruciales -2016 y 2017- en el que la competencia electoral define elecciones municipales, de Intendentes, de Consejeros Regionales, de Parlamentarios y presidenciales. Aún más, debería hacia mayo o junio del 2017 enfrentarse internamente en primarias. ¿Hará primarias el sector?

¿En qué condiciones esta la derecha para enfrentar estos eventos?

La derrota del sector en las últimas presidenciales y parlamentarias no sólo fue política y electoral, sino también ideológica. Política, porque perdieron la capacidad de conducción y liderazgo político; electoral, porque la derrota fue contundente; e ideológica, porque sus ideas se han debilitado y se ven enfrentados a una ofensiva “reformista”.

En consecuencia, sobre este piso no sólo han debido convertirse en una oposición que defiende el modelo, sino también han comenzado a generar condiciones favorables para sus proyectos y para volver a La Moneda. Como están las cosas –incluido caso Penta-, las posibilidades de volver al gobierno son nulas. Es más, el naufragio electoral podría profundizarse.

La apuesta del sector si bien está enfocada en convertirse en una coalición política amplia que se materialice durante el 2015, las mayores fichas están puestas en que el liderazgo de Bachelet se debilite y con ella sus apoyos políticos –la Nueva Mayoría y sus potenciales presidenciables- por efecto de un conjunto de reformas que van en contra del “sentido común”, sobre todo, de la clase media. De este modo, el fracaso de la “era de las reformas” es directamente proporcional a sus posibilidades de volver a La Moneda.Las encuestas y la desaceleración económica son sus principales aliados.

Para convertirse en coalición política no sólo necesitan programa y proyecto, sino también liderazgo. En ambas dimensiones también tienen problemas. El tema del liderazgo es complejo por cuanto el campo político del sector está altamente fragmentado. De hecho, este aspecto es uno de los cambios fundacionales que han ocurrido en el sector.

Pasaron de dos referentes –RN y la UDI- a cinco, a lo menos: UDI, RN, Evópoli, Amplitud,que parece cada día más lejos y el piñerismo.

Este último, sin duda, es el que tiene mayores posibilidades de articular y liderar al sector. Para nadie es desconocido el hecho de que el ex Presidente Piñera tiene voluntad de poder y la capacidad de liderar y conducir políticamente al sector. De hecho, en la escena pública hay un Piñera anterior y posterior al evento de Ranco a mediados de diciembre. Sus entrevistas posteriores lo confirman. Es más, la única posibilidad unitaria es bajo la conducción de Piñera.

No obstante, la dispersión es de tal magnitud y los conflictos tan profundos que las posibilidades de la unidad presidencial son mínimas. Piñera va dar la pelea. No cabe duda. También, ante tal desorden e incapacidad para conducir y articular, puede bajarse de la carrera. En ese escenario, todos a competir en una primera vuelta.

Por el lado del programa y del proyecto las cosas son menos complejas. No obstante, difíciles por cuanto hoy el sector no tiene nada. Todo lo gastó en su gobierno. De hecho, en su gestión construyeron programa, mas no, proyecto. Hoy deben hacer las dos cosas. Sin embargo, la “era de las reformas” ha ido generando un espacio ideológico para que el sector pueda reconstruirse desde el punto de vista político.

En efecto, frente a la oleada que han llamado de distinta manera, “estatista, socializante, colectivistas, igualitarista” y de muchos otros modos, han comenzado a refugiarse en una idea que tiene la capacidad de articular al sector, de darle identidad y de seducir a importantes sectores ciudadanos: la libertad.

Frente a un gobierno que reduce la “libertad de elegir” y ahoga el emprendimiento, tienen la gran posibilidad de construir una contrapropuesta que apunte a que el país recupere su “libertad”; es decir, la posibilidad de que los padres puedan elegir un colegio para sus hijos, limitados por la reforma educacional  y los capitales pueden recuperar su vocación de generar riqueza, limitada por la reforma tributaria y la reforma laboral.

Sin duda, por este camino no sólo están las claves para el futuro posicionamiento político del sector, sino también para entender que la próxima contienda electoral –presidencial y parlamentaria- se define en función de si las reformas se profundizan, se consolidan o se revierten.

La batalla política seguirá siendo ideológica por cuánto estamos en una fase de transición en la que se definen los pilares del Chile de los próximos20 años.

Deja un comentario
08 ene 2015

Agua potable para todas y todos

El 70% de nuestro cuerpo es agua, elemento imprescindible para la vida y el desarrollo de los pueblos. Por lo mismo los problemas de acceso y calidad de agua ha sido un tema permanente en la agenda internacional y ciertamente será uno de los futuros objetivos de Desarrollo Sostenible del proceso de agenda pos 2015 que está concretando Naciones Unidas con los Estados miembros.

En Chile, donde tenemos coberturas de servicios básicos altos, superiores al 90% se nos olvida  que aún hay cientos de localidades del país -incluso de la Región Metropolitana- donde el agua es escasa o donde no es apta para consumo humano por lo que la población debe obtener este recurso a partir de fuentes alternativas como camiones aljibes, vertientes, pozos y norias.

A nivel global la situación es dramática, 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua potable y otros 2.400 millones no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Dentro del diagnóstico  la distribución y la gestión del recurso forma parte importante del problema a resolver. Entonces lograr y asegurar agua potabilizada es un desafío para los gobiernos y las políticas sociales inclusivas.

Hace unos días la Presidenta Michelle Bachelet presentó en Peñaflor el proyecto “Agua potable para todas y todos”, iniciativa que pone la innovación tecnológica  al  servicio de la superación de la pobreza y que permite  brindar acceso a agua de calidad para el consumo humano, especialmente en zonas vulnerables, de difícil acceso, pero que también podría admitir usos alternos como catástrofes naturales, campamentos u otros donde exista población que no tiene garantizada la salud a consecuencia de esta carencia vital.

Esta iniciativa es implementada por el ministerio de Desarrollo Social a través de su Fondo “Línea de Superación de la Pobreza” de la División de Cooperación Público-Privada con Advanced Innnovation Center — que lidera el investigador Chileno Alfredo Zolezzi— y la Fundación AVINA.

El método, simple y complejo a la vez, permite un tratamiento capaz de eliminar totalmente virus y bacterias presentes en el agua y hacerlo sustentable para las comunidades en el tiempo. El proyecto beneficiará a cinco localidades en dos regiones del país y prontamente cruzará las fronteras para instalarse en países de distintos continentes. 

Esta iniciativa muestra a un Chile distinto, donde tecnología e innovación junto  a la política pública se constituyen en una vía eficaz de solución a uno de problemas centrales del siglo XXI.

Para erradicar pobreza y vulnerabilidad ya no basta hacer más de lo mismo, por bueno que sea.Hay que aplicar soluciones nuevas, diversas, sustentables y sostenibles. Esta cartera y sus servicios relacionados están impulsando alianzas con innovadores para desarrollar ideas con sentido social, otorgando solución a problemáticas que muchas veces se ocultan detrás de cifras globales y promedios exitosos.

Si al país le ha ido bien en el combate a la pobreza, como ha sido el caso de Chile, procuremos que eso sea cierto para todos y todas en algo tan esencial como el acceso al agua potable.

Deja un comentario
07 ene 2015

El ojo de la aguja

Impacta que en medio de una andanada de acusaciones ciertas, probadas, el país siga caminando como si nada. Nadie cae, nadie paga, al contrario, se amenaza: “esto lo hacen todos”.

La tormenta perfecta para la UDI, en la que sus financistas ilegales son descubiertos, en la que sus senadores –que nunca han destacado por alguna idea, oratoria, nada- son desnudados públicamente en sus mentiras, parece que no tendrá la fuerza suficiente como para afectarla.

Sus dirigentes políticos y empresariales cierran filas; contratan agencias de comunicación en las que destacan ex funcionarios de la Concertación (demostrando una vez más el país pareado que consagra la actual constitución); formulan declaraciones en las que pretenden “empatar” con el otro conglomerado político autorizado. En fin, se mantienen a pie firma en medio de vientos tormentosos, de lluvias ácidas, de granizos, rayos y truenos.

Y, lo más probable es que “no pase nada”. En dos meses, como dice la teoría, la opinión pública habrá olvidado y a otra cosa mariposa. Ellos podrán seguir dictando cátedra sobre lo bueno y malo para Chile; saldrán en las páginas sociales de las revistas de papel couché, podrán volver a los directorios de instituciones de ayuda pública.

Así pasa con los dueños del país, con los que mandan, con quienes al amparo de la dictadura militar supieron construir el Chile actual: con un per cápita de país europeo, pero distribuido como en Namibia; con un código del trabajo que parte de la desconfianza hacia el que crea riqueza, el trabajador; con un sistema educativo que promueve lo privado; con un sistema público de salud desmantelado; con muchos malls en los que la mayoría del país pasea su dependencia económica del crédito y la tarjeta; con barrios de película versus comunas sin áreas verdes, llenas de basura, con jóvenes en sus esquinas que ya optaron: no entrar al sistema, exponerse a los vicios y la delincuencia porque la vida para ellos no vale nada.

En este escenario, los dueños de Penta probablemente pagarán. Sí, extenderán un cheque con muchos ceros y seguirán felices en sus casas hasta que se cumpla la regla de oro, esa de los dos meses. Los diputados y senadores aguantarán a pie firme la tormenta, incluso algunos serán reelectos. Tal como ya ocurrió con Hugo Bravo y con Penta, que pagaron más de mil millones de pesos en multas, los otros involucrados pagarán, y listo.

También pagó su delito menor Bastián Arriagada, preso en la cárcel de San Miguel en 2010. Él era vendedor de CD piratas. Sí, pagó con su vida.

Como decía el pescador nacido en Belén, es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un poderoso pague sus pecados.

3 comentarios
07 ene 2015

Aborto, más allá de lo valórico

A un día de finalizar el 2014 la ex ministra Molina impuso, y de manera inesperada  nuevamente la discusión en torno al  aborto, nos invitó a discutir –sin el permiso de nadie- de una manera sincera pero poco tradicional, de un tema que debiese ser prioridad en la línea de salud pública del Chile del siglo XXI.

Pero hoy no hablemos de las clínicas “cuicas”, sin duda un tema interesante, pero no el fondo real del tema sino, lo “suave” que parece el proyecto de aborto terapéutico que se discutirá. ¿Suave? probablemente, pero mejor sería calificarlo como “pobre”, pobre para una sociedad informada, preparada y dispuesta a discutir sobre interrupción del embarazo de una manera seria.

Con propiedad indico, que si bien aplaudo al gobierno de la Nueva Mayoría por buscar la despenalización, creo que el proyecto de aborto terapéutico viene sólo a restituir un derecho que tuvimos las mujeres desde 1931 hasta el año 1989.

Dejemos las medias tintas a un lado, seamos realistas y transparentes, hablemos de un aborto seguro, libre e informado, discutamos con la ciudadanía y por sobre todo con las mujeres de un tema que tanto ha sido postergado.

Las  mujeres estamos preparadas y consientes para comenzar y participar de la discusión.Así lo demuestra la última encuesta que realizó la Corporación Humanas, la cual dice que el 89,3% cree que si una mujer no quiere ser madre es tan válido como una que si quiere serlo y sólo el 19,1% no está de acuerdo que bajo ninguna circunstancia debe legalizarse el aborto; para finalizar, una de cada tres mujeres reconoce conocer o haber conocido una mujer que se practicó un aborto.Juzgue usted mismo.

Contamos con datos duros que evidencian un amplio apoyo a la despenalización y es más, la mayoría de las mujeres considera que no debe ser penalizado con cárcel, el error radica entonces, en insistir en tratar el aborto como un tema “valórico”, cuando la realidad nos enrostra que es claramente un tema de salud pública.  

Importante de analizar también, es la libertad de cada de mujer a decidir, quienes tienen una postura apegada a la fe o simplemente creen que no debe existir más allá de las tres causales conocidas, y planteadas en el proyecto de Ley, se equivocan rotundamente y minimizan la capacidad de muchas mujeres. Ejemplos encontraremos muchos, pero sólo mencionaré que durante el primer año de legalización en Uruguay nueve de cada mil mujeres puso fin a un embarazo, disminuyendo considerablemente los abortos.

Los y las invito a discutir, a tomarse los espacios, las hipocresías y egoísmos en nuestra sociedad deben acabar, todos y todas debemos sentirnos libres de elegir como queremos llevar nuestra vida y para esto el Estado debe garantizar derechos para exigir deberes. La legalización y despenalización del aborto, también es un aporte a terminar con las grandes desigualdades que inundan y segregan nuestra sociedad.

2 comentarios
07 ene 2015

5 años del Museo de la Memoria

El 11 de enero se cumplen 5 años de existencia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se celebra esta ocasión con una exposición de José Balmes y Gracia Barrios. Dos grandes de la pintura chilena por su obra y su trayectoria que ha sido reconocida en ambos casos con el Premio Nacional de Arte, pero también dos grandes porque han sido artistas profundamente comprometidos con su pueblo, que han sufrido en carne propia las vicisitudes  del exilio y han acompañado la lucha por la democracia, la verdad, la justicia, la memoria y el respeto a los derechos humanos.

En estos cinco años de vida el Museo de la Memoria ha dado pasos muy importantes.  Ha jugado un papel relevante en la escena cultural de nuestro país, en la lucha por la interpretación del pasado reciente y en la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos. Más de 700 mil personas han visitado el museo, de los cuales el 80% son menores de 30 años de edad y el 60% son mujeres.

Estas cifras demuestran que este museo está cumpliendo un papel relevante en la toma de conciencia de las nuevas generaciones. Si de algo podemos con razón sentirnos orgullosos, es que hemos sabido llegar a los jóvenes, que vienen a este museo a vivir una experiencia que no es entretenida, que sí es significativa y deja una huella profunda en su formación valórica.

El camino de enfrentar la verdad sobre lo ocurrido en dictadura lo inauguró el Presidente Aylwin con la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación y lo siguió el Presidente Lagos con la Comisión sobre Prisión Política y Tortura. El Museo es el proyecto que consolidó ese camino y representa la voluntad de Chile de mirar de frente su pasado traumático y sacar lecciones de aquella experiencia dolorosa.

No voy a relatar el detalle de todo lo que hemos hecho. Basta decir que hemos organizado 46 exposiciones temporales con artistas chilenos y extranjeros, que hemos publicado una veintena de catálogos de arte y memoria y cuatro colecciones de libros con conferencias, tesis de grado y objetos de la colección del museo; se han presentado en nuestro auditorio y explanada 45 obras teatrales, 10 montajes de danza, 11 conciertos masivos  y 28 ciclos de cine; que hemos realizado casi 100 mil visitas guiadas; que gracias a más de mil donantes tenemos más de 200 mil objetos y documentos en distintos formatos en nuestra colección, sin duda la más grande y variada en América Latina en este tema; que se realizan dos diplomados en el museo y que hemos itinerado con la exposición Nunca Más en 17 ciudades de Chile.

Todo esto lo hemos hecho gracias a un excelente equipo humano. Tenemos la suerte de contar con profesionales de primer nivel, que han sido conscientes de la responsabilidad que implica trabajar en este museo y que entregan lo mejor de si a la causa de la memoria y la cultura de los derechos humanos.

En estos 5 años la sociedad chilena, no sólo ha demandado su derecho a la verdad y la justicia, sino que ha empezado a asumir su derecho a la memoria.  La televisión, con series como “Los Archivos del Cardenal” o “Los 80”, ha hecho una contribución indudable.

Cabe destacar que en este período se han dado también pasos importantes en la investigación y sanción de los crímenes. El cierre del penal Cordillera fue una señal clara del rechazo que los perpetradores generan en la sociedad chilena. Sin embargo, también se han organizado homenajes a militares condenados por crímenes de lesa humanidad.

No es justo que las víctimas además de su dolor deban llevar sobre sus hombros el peso de la indiferencia, cuando no de la burla que implican estos actos de homenajes públicos a los torturadores.

Algunos propusieron que se dictaran leyes para prohibir ese tipo de manifestaciones que son en la práctica una reivindicación de los crímenes y una abierta incitación al odio y la violencia. No es claro que esa sea la mejor solución pues permite victimizar al victimario. Lo mejor sería una educación que fortalezca los valores del Nunca Más, la empatía con las víctimas y el rechazo ciudadano a los intentos por justificar crímenes.

Desde una cultura de los derechos humanos hay que llamar la atención sobre estos hechos graves porque, aunque ellos en si mismos no constituyen una violación de los derechos humanos, sí están en la base de la desafección de los jóvenes y de buena parte de la población con la democracia, a la que culpan de tolerar estos excesos o de aplicar una justicia para ricos y otra para pobres.

La pérdida de apoyo y legitimidad del sistema democrático puede llegar a ser grave, pues, como bien sabemos, el sistema democrático es el fundamento del respeto a los derechos humanos.

Deja un comentario