29 ene 2015

Moderación y Democracia Cristiana

Se ha aprobado la primera parte de las reformas que en torno a la educación impulsa el gobierno actual. Más allá de algunos detalles, se reunió la mayoría suficiente y sentimos que se avanza hacia una situación de mayor justicia, creando las posibilidades de que en esta nueva estructura las cosas mejores. Ahora habrá que ir a lo fundamental: profesores y enseñanza. ¿Quiénes enseñan? ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar?

El diario EL MERCURIO, en su comentario editorial echa de menos lo que llama “el rol moderador” que sería propio de la Democracia Cristiana y dice que ese partido ha renunciado a ello. MI pregunta es si acaso es ése el rol de la Democracia Cristiana en la sociedad chilena.

Quizás eso sería propio de un partido de centro que, sin ideología propia, se pasea entre la izquierda y la derecha buscando un centro equilibrado, con un poco de aquí y un poco de allá. Por cierto, si observamos las conductas que ciertos dirigentes han querido imprimir en la Democracia Cristiana, así parece ser. Para mi sorpresa, algunos destacados dirigentes han asumido la creencia de que debe ser un partido de centro.

No sé qué pensaría EL MERCURIO de la campaña y del gobierno de Eduardo Frei Montalva, que tenía como lema “Revolución en libertad”. Esa actitud no era de moderación, sino por el contrario, una iniciativa de gran significado en cuanto remover estructuras para fundar una nueva sociedad. Y así fue que la derecha y el propio decano de la prensa atacaron sin dar tregua a Frei y trataron de llevar al gobierno a retraerse en el cumplimiento del programa y luego incluso intentaron un golpe de Estado que fracasó, aún no se sabe por qué milagrosa intervención.

El papel de la DC no es ser centro, sino vanguardia, al decir de las palabras tan claras y rotundas de Jaime Castillo Velas, Tomic, el mismo Frei Montalva, Leighton. La función no es moderar, sino impulsar los cambios y direccionarlos en una perspectiva humanista y cristiana, en el sentido de valorar al ser humano como el centro de las preocupaciones sociales, políticas y económicas.

En el caso de la reforma educacional, lo que nos pareció faltante no fue un rol moderador, sino una posición clara que hubiera inspirado los proyectos. La dirección de la DC se satisfizo en un rol contestatario, en lugar de haber formulado proposiciones globales, sólidas y argumentadas respecto de los temas. Un documento que, basado en los acuerdos del congreso del PDC, hubiera propuesto temas, orientaciones y soluciones concretas y que sirviera de marco referencial a los diputados y a los senadores.

Moderar puede ser muy bueno a veces, pero no siempre. Lo que debieran entender los actuales dirigentes es el diálogo de Olafo con Chiripa: ¿Dime Olafo, es buena la moderación?… Sí, si no te extralimitas.

Deja un comentario
29 ene 2015

Por favor, ¿votar en conciencia?

Hemos sido informadas e informados por la prensa que este sábado se presentará el proyecto de Ley que propone despenalizar el aborto en tres causales: inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y por violación.

La presentación del proyecto, como parte de los compromisos del Programa de Gobierno de la Presidenta, es algo que a muchos y muchas nos alegra. No obstante, me es preciso plantear algunas preocupaciones.

Preocupa que este proyecto, según se nos informa, se presente a discusión por partes, permitiendo que cada causal se vote por separado. Esto es inquietante.

En primer lugar, a diferencia de las reformas tributaria y educacional, en que el llamado a los diputados y senadores de la Nueva Mayoría fue a que se alinearan de manera obediente con el proyecto del gobierno y a votar todos los artículos relevantes de manera unificada,  el llamado aquí es  dejar en libertad de acción a los parlamentarios, para que puedan votar de acuerdo a su conciencia. Debo decir que este llamado produce una inevitable decepción.

Esto, pues se sitúa el proyecto dentro del marco de las conciencias personales y no en el marco del bien común y del respeto de derechos fundamentales. Es decir, el proyecto que se presentará – que se suponía otorgaría a las mujeres el derecho a decidir por razones humanitarias indiscutidas por la mayoría de los países y organismos de derechos humanos sobre si seguir o no con un embarazo que atenta contra su integridad física o psíquica, no es un proyecto que se conciba en el marco de los derechos.

Algunas esperábamos que este fuese el momento de que nuestros gobernantes tuvieran una postura enfática en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Más aún con la reciente creación del ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Todo un avance simbólico, sin duda. Pero no ha sido así. Dejar esta ley en manos de las creencias personales es negociar los derechos femeninos, postergarlos e invisibilizarlos.

Parte de lo anterior ha sido escuchar de parte de parlamentarios de la Nueva Mayoría declaraciones que sorprenden. La que más, es que los votos de la coalición de la Presidenta no están asegurados para la aprobación de este proyecto. El diputado Schilling – jefe de la bancada socialista-  aduce al respecto que “el PS recoge a gente que adhiere al marxismo, (y) hay laicos, católicos, evangélicos, y para los cristianos el aborto es un asesinato”. “No podemos pedirles que se condenen al infierno -aunque no exista- así que habrá libertad de acción”.

Quisiera decirle al diputado que nadie está pidiendo que se asesine a nadie. Ese argumento sólo demuestra simplicidad respecto de los debates actuales que no esperaríamos escuchar en boca de un socialista en el año 2015. Sólo se está pidiendo que nuestros parlamentarios voten en materia de derechos, que otorguen el derecho a decidir a las mujeres (en 3 causales mínimas y en condiciones claramente reguladas) y que cumplan el programa con el que ellos se comprometieron y por el cual muchos chilenos y chilenas votaron. Quisiera recordarle que es el Jefe de bancada del partido de la Presidenta y que sus declaraciones son, a lo menos, inquietantes,en su forma y en su fondo.

Jamás avanzaremos hacia derechos universales si estos están cruzados por creencias personales.El derecho que se solicita, es el derecho a tener garantías de salud mental y física, el derecho a una vida digna, el derecho a decidir. No se pide a nadie que esté a favor o en contra del aborto. Esa opinión es personal y cada quién verá cómo se sitúa frente a esa difícil disyuntiva en caso de tener que tomar una decisión.

Forzar a una mujer a abortar sería una aberración. Forzarla a no hacerlo también lo es.

Una última reflexión. Si todo esto ocurre en base a un proyecto que se hace cargo de 3 situaciones límites en la vida de una mujer, donde resulta incomprensible la falta de empatía con el dolor de esas mujeres y niñas, ni hablar de pensar en la posibilidad de aborto legal en un país que sigue concibiendo a las mujeres como reproductoras de la especie, destinadas a parir, a costa de ellas mismas si fuese necesario.

Deja un comentario
28 ene 2015

Casen, que comience la transformación

Los resultados de la Casen 2013 son destacables no sólo por la baja de la pobreza por ingresos, sino fundamentalmente por el cambio de mirada que promueve la instauración de una medición multidimensional de este complejo fenómeno. Eso hay que, no solo celebrarlo, sino que profundizarlo, incorporar otras variables y utilizar esa rica información para tomar buenas decisiones que impacten positivamente en la ciudadanía.

Sobre la pobreza entendida desde los ingresos o del “tener”, una reflexión: más allá de la cifra misma, con línea tradicional o nueva, la pobreza ha bajado permanentemente durante 25 años, y eso nos indica que aumentaron los salarios y el empleo, pero no nos da luces de la calidad de esos empleos ni de la sustentabilidad de esos salarios, tampoco de cómo viven y batallan día a día millones de chilenos.

La realidad nos dice que debemos mirar también  otros aspectos, sino preguntémosle a una familia de 4 personas si siente que deja atrás la pobreza cuando supera por poco los $361.310 mensuales. Medir la pobreza por ingresos es necesario, pero insuficiente en un país como el nuestro.

Necesario porque como indicador sintético nos arroja también luces sobre dos aspectos que siguen siendo extremadamente preocupantes: vulnerabilidad y desigualdad.

Insuficiente, porque precisamente estos fenómenos no se reducen a aspectos económicos: ellos son la punta del iceberg de una sociedad tremendamente insegura y segregada al momento de satisfacer sus necesidades.

Por ello es verdaderamente “histórico” haberle dado un espacio a una nueva forma de entender la pobreza, gracias al trabajo y voluntades de representantes técnicos, académicos, sociales y de diferentes tiendas políticas. Esto nos habla de un país maduro, que es capaz de avanzar en la materia.

La incidencia de pobreza multidimensional en el país, que alcanzó a un 20,4% para el 2013,  sintetiza diversas áreas del bienestar humano como acceso a educación, salud, vivienda y trabajo y las carencias que personas y familias experimentan en estas áreas, por lo tanto, refleja con mucho más apego a la realidad lo que se experimenta en nuestro país.

Estamos frente a un gran avance, pero aún falta incorporar variables sumamente críticas como la calidad de la educación, de las remuneraciones, la dimensión de “entorno y redes” (pensemos en los altos grados de segregación espacial y barrios marginales que tiene el país)  y, una dimensión que incorpore la participación.

Si compartimos que la pobreza se traduce en falta de libertad al momento de elegir el rumbo que queremos para nuestras vidas, entonces la participación y la actoría en la toma de decisiones resulta clave.

Hoy las personas afectadas, sostienen que en Chile vivir en pobreza es, ante todo, una experiencia de invisibilidad e impotencia porque perciben su contexto como algo impuesto y que no pueden modificar,  donde no son escuchados ni consultados.

Las ayudas, los programas, los apoyos vienen predefinidos, estandarizados y no existe posibilidad de influir en ellos ni antes ni durante su entrega. Como hemos señalado, si bien hoy por hoy, los afectados “tienen” más que en el pasado, no necesariamente ello se traduce en “estar mejor” “hacer más” o “ser más” en nuestra sociedad. Por eso es importante escuchar la voz de quienes experimentan la pobreza.

Incorporada la mirada multidimensional, ahora corresponde comenzar el proceso transformador y centrarnos en trabajar para superar los problemas principales que enfrenta Chile: la desigualdad en todas sus formas y la exclusión social, lastres que han permitido el debilitamiento de los lazos que debieran unirnos a todos como un solo país.

Deja un comentario
28 ene 2015

Cuba, el tercer hombre

No es hoy, como se dice con inopia o liviandad, que Cuba deja su “aislamiento” y “se integra al mundo”.

La Revolución Cubana integró a Cuba en el mundo como ningún otro país latinoamericano lo hizo en su historia; en un ejemplo de apoyo a la transformación mundial y con relaciones de las que, finalmente se eximieron sólo EEUU e Israel.

Nunca otro país de estos lados tuvo antes una visión tan internacionalista. Cuba envió al exterior soldados, médicos, especialistas de otras profesiones, artistas, ayuda solidaria, principalmente entre 1960 y 1990. Nunca otro fue conocido por tantos símbolos y arquetipos, entre los que destaca Ernesto Guevara. “Lo internacional” fue una de las bases y características del proceso cubano.

Hoy, incluso, más allá de ésta u otra deserción, hay, en 60 países, 15 mil médicos cubanos, 2.300 oftalmólogos, 5 mil técnicos de salud, 15 mil técnicos en otras materias y unos 250 médicos están luchando contra el ébola en países del África. Sólo en Haití, y en 13 años, se calcula que los médicos cubanos han salvado la vida a 240 mil personas.

La solidaridad con Chile se expresó en la atención que prestaron a miles de los nuestros que vivieron su exilio allí. Antes, en el inicio de su proceso, unos jóvenes Raúl Castro y Vilma Espín, acompañados de Armando Hart, su ministro de Educación, trajeron ayuda para las víctimas del terremoto de 1960, en el gobierno de Jorge Alessandri. La FECH y jóvenes DC, PS y PC los recibieron en un acto en el Parque Bustamante. Hace 55 años.

No hay nada más diverso al aislamiento que la política exterior cubana.

Cuba, por ejemplo, tiene relaciones diplomáticas con 29 países de África; Chile, con seis.

Otra cosa es que EEUU impusiera a América Latina la salida de Cuba de la OEA y el corte de relaciones de casi todos nuestros países y que el mismo haya autoimpuesto la prohibición de relacionarse con Cuba a sus instituciones, a sus empresarios y a sus habitantes.

No es hoy que la economía cubana empieza a cambiar. Cuba está cambiando  desde hace casi 15 años. Desde que su relación con el mundo del socialismo real (o comunismo real) se cayó para siempre, por la muerte de éste en 1990.

Se ha empezado a debilitar, progresivamente, la presencia económica del Estado; es normal que muchos servicios públicos y grandes empresas estén en manos de empresas mixtas (Estado y extranjeras) y que se abran posibilidades a las pequeñas empresas en una serie de áreas. Pero, más allá de que la calidad de vida es muy superior, el PGB no crece como en otros países del área, se avanza muy lentamente.

EEUU observa el cambio producido en Cuba (también por su bloqueo); analiza (mucho mejor que nosotros y que otros) que Cuba necesita, y lo requiere, inversiones cuantiosas (que no podrán venir de países comunistas europeos porque ya no existen) que no pueden venir de “un capitalismo cubano” que no existe hace rato (más de 60 años) ni de una banca internacional como la vigente ni de chequeras capitalistas internacionales actuales, que EEUU amañó y prohibió.

Ésa es la Cuba que los analistas de Washington estudian y en la que el círculo de Obama busca actuar. El entorno de Obama pesa, además, que al Presidente le quedan menos de tres años.

Hay que ser turnio para no darse cuenta que EEUU bloqueó a Cuba hace 52 años, no por “razones democráticas”. Todavía no había nada en Cuba que se pareciera a una “dictadura comunista”.  EEUU jamás bloqueó a Batista, Papá Doc, Baby Doc, Trujillo, Somoza, Videla o Pinochet. Por el contrario.

El bloqueo se impuso en el principio porque en el principio se expropiaron todas las empresas extranjeras y se extirpó el débil capitalismo cubano. Se eliminó la Enmienda Platt (que autorizaba constitucionalmente a EEUU para intervenir en Cuba) y con ello el colonialismo. Se habían creado FFAA revolucionarias y cubanas. Se había independizado el país.

Por lo demás EEUU tiene excelentes relaciones económicas con China, que no ha cambiado un ápice su sistema comunista de gobierno y su partido único. Y su independencia.

EEUU tiene excelentes relaciones económicas con Vietnam, cuyo gobierno comunista ultimó, en el campo de batalla, a decenas de miles de soldados norteamericanos después del inicio del bloqueo a Cuba. Y que sigue siendo un gobierno independiente.

Y, a pesar de sus críticas y ofensivas contra Putin, EEUU mantiene sus relaciones diplomáticas con “la Rusia democrática”. No hay Guerra Fría, sólo algunos escalofríos.

Es verdad que recién hubo un intercambio de prisioneros entre EEUU y Cuba y el anuncio del reinicio de relaciones diplomáticas a nivel de embajadas, lo que evidentemente ha sido un triunfo político para los hermanos Castro y un triunfo económico para los que envían remesas en dólares desde EEUU a Cuba y sus familias, y para los que las reciben.

Desde ahora, entre otras cosas, se podrá fumar libremente “tabacos” cubanos en los EEUU. Antes estaban prohibidos. Cuba no renunció ni a su independencia ni a su sistema de gobierno ni a su constitución. Y trajo a la isla a los cinco funcionarios que envió a EEUU a infiltrar a la contrarrevolución armada.

Surge ahora en plenitud la tensión económica entre ambos.

Pueden llegar miles de turistas estadounidenses que estaban impedidos de ir a Cuba por su gobierno. El gobierno cubano, desde antes del anuncio, había abierto, además, planificadamente, un amplio abanico de apertura a la inversión extranjera desde la agricultura hasta el turismo, pasando por la minería e incluso la tecnología, y sólo excepcionando a los servicios de salud y a la educación, que siguen en manos del Estado.

¿Solicitarán empresarios norteamericanos invertir en Cuba? ¿Lo pedirán los ricos cubanos de Miami? ¿Qué planes tendrán ya canadienses, europeos, rusos y chinos? El Ministerio de RREE de Chile ha recordado a los exportadores chilenos de capital que Cuba es una oportunidad. ¿Lo han escuchado?

Será mucho mejor el mundo con relaciones entre EEUU y Cuba.

Más: serán, potencialmente, mucho mejores las condiciones de Cuba si se termina con el bloqueo.

Pero recuérdese que República Dominicana y Haití no están bloqueados hoy. Menos Puerto Rico. Que Centroamérica no está bloqueda desde casi siempre. Que los habitantes de la Amazonía, de las villas miserias, de las favelas, de los pueblos jóvenes, de las poblaciones pobres de Chile, los jóvenes y niños trabajadores de Bolivia, no están bloqueados por el gobierno de los EEUU.

Son otras razones, más estructurales que el mismo bloqueo, más profundas, las que los tiene viviendo parecido a como se vive en India, en Pakistán, en Bangladesh, en Irak, en Afganistán, en vastas zonas de África, en Haití y en Nepal, el país del hambre y de los monjes budistas.

¿Qué opinión tendrá el Tercer Hombre (o la primera mujer) que en 2018, así como van las cosas, será elegido (a) por el Consejo de Estado cubano como Presidente o Presidenta de Cuba? Habrá cambiado un capítulo de la historia, el más importante en la dirección del Estado y uno de los más importantes en la historia de América Latina. Y seguramente el Jefe de Estado en 2018 deberá recurrir, cada vez más, al apoyo de la ciudadanía cubana y al gobierno colectivo. No será ni O´Higgins ni Carrera, ni San Martín, ni Bolívar. Ni Fidel ni Raúl.

Surgirá con el apoyo de la Asamblea Nacional, electa por la ciudadanía, del Partido dirigente y de las FFAA pero no traerá la aureola del Moncada, de la sierra, del primer heroísmo, de las guerras de África, de la construcción de lo bueno que hay, y tendrá que batirse en primer término con su situación económica, y la nueva situación mundial y hemisférica.

No les demos recetas. Ellos se han puesto, en años recientes, mucho más arriba en la historia. Ellos han cumplido con el respeto a la inmensa mayoría de los derechos humanos mucho más profunda y extensamente que nosotros en los últimos 50 años.

En 1963 viajé por primera vez a Cuba, en una delegación que integraba Pepe Nagel, presidente de la FECH y demócrata cristiano; el padre del asesinado dirigente comunista, Manuel Guerrero, también comunista; Sergio Barría, socialista; Elmo Catalán, socialista; la viuda de Fonseca, comunista, y Salomón Corbalán, histórico dirigente socialista. Hace 51 años.

Me conmovió profundamente la revolución. Era concreta, era joven, el mundo cambiaba en  corto tiempo. Quedé enamorado, con razón, de ella. Volví varias veces. Vi sus cambios, sus matices, su gente. Hay allí amigos cubanos que han sido importantísimos también para los cubanos y su progreso.

Viví en Cuba los que creo fueron sus mejores años, exiliado entre 1978 y 1984. Mi familia, un poco más. Volví a Cuba, en misión oficial chilena, en 1991, cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas a nivel de embajadas.

El mundo ha cambiado. Nosotros y Cuba también. Mi sueño es que, con todos los cambios que ya se han producido y los que ahora se producirán, los cubanos no dejen de pensar y sentir, en Cuba, en la herencia política, social y cultural, musical, artística, que han recibido. En los  del siglo XIX, en logros de la revolución en especial entre 1960 y 1990; en Carlos Manuel de Céspedes, en Martí, en Camilo y el Ché, Fidel y Raúl; Carpentier, Lezama y Guillén; Lecuona, Beny Moré, Bola de Nieve, Pérez Prado, José Antonio Méndez, Silvio Rodríguez, Alicia Alonso y Omara Portuondo, Máximo Repilado Muñoz (Compay Segundo) y Pablo Milanés. Y en pintores como René Portocarrero y Wilfredo Lam.

Si así lo hacen le harán un gran bien, nuevamente, a toda América Latina.

1 comentario
28 ene 2015

Que el sacrificio de Nisman no sea en vano

Conocí al fiscal Alberto Nisman personalmente y su muerte me ha tocado en lo más profundo.Era una persona valiente. Logró avanzar y reconstruir el terrible caso que por años mantuvo a terroristas en la más completa impunidad. El atentado con auto bomba contra la Amia (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994 es el mayor ataque de este tipo ocurrido en el país trasandino y Latinoamérica: 85 personas perdieron la vida y más de 300 quedaron heridas.

Por motivos profesionales, viajé aBuenos Aires y he podido ver de cerca cómo ha afectado esta situación a los argentinos. La gente está preocupada por la institucionalidad del país. Han sido demasiadas las declaraciones contrapuestas de las autoridades y la incertidumbre sobre cómo terminará la investigación que busca dilucidar la muerte del fiscal Nisman crece con los días, profundizando la complejidad del caso.

Éste es el único tema que se comenta en las calles y en los medios de comunicación, siendo la vergüenza el sentimiento que los trasandinos dicen sentir tras esta tragedia. Hasta el jueves se barajaban tres teorías sobre la muerte de Nisman: asesinato, suicidio y suicidio inducido.La cantidad de inconsistencias de la investigación y las pruebas que en un principio no existían y que luego fueron apareciendo, llevaron a la población a no creer en la propia aseveración inicial de la Presidenta y su equipo.

Una cosa es clara, hasta que no finalice la investigación, no sabremos con seguridad qué desencadenó la muerte de Nisman ni quiénes son los responsables. Por eso, espero que las autoridades argentinas busquen la verdad y juzguen a los responsables.Una investigación contundente, resolutiva y creíble ayudarán a que este pueblo enfrente el futuro de su nación con la frente en alto y sin vergüenza. Sobre todo cuando éste es un año de elecciones complejas,con una sociedad cada vez más polarizada y confundida.

El fiscal Nisman sabía que tenía riesgos asumir la investigación del caso Amia, pero lo hizo con inteligencia y mucho coraje, con lo que llegó –incluso- a sacrificar su vida. Persiguió la verdad y quiso juzgar a los responsables del atentado.

Esperamos que el fiscal que tome el caso Amia siga la línea investigativa que desarrolló el malogrado Alberto Nisman, quien ya tenía a la vista a los responsables y sólo debía procesarlos.

Por eso, como chileno y en mi rol de presidente de la Comunidad Judía local, creyente de la justicia, sólo me queda pedir que la muerte de Nisman,la víctima número 86 del atentado de la Amia,  no sea en vano.

Deja un comentario
28 ene 2015

¿Demoler colegio Las Américas? ¡No!

El 4 de junio de 1999 el Ejército de Chile cede a la Municipalidad de La Reina (algunos afirman que devuelve) los terrenos donde hoy se emplazan La Aldea del Encuentro y el Colegio Las Américas.

En la escritura de cesión se registra: Cláusula Tercera“…el terreno destinado a equipamiento comunitario y áreas verdes individualizado”y, como si no fuera suficiente, agrega: Cláusula Cuarta “el inmueble…será destinado única y exclusivamente al desarrollo de un plan de servicio a la comunidad traducido en el “Complejo Aldea del Encuentro”. La cesión de terreno se efectúa bajo la promesa expresa por parte de la Corporación Municipal de “no alterar su destino.”La validez de estas cláusulas es ratificada en acuerdo unánime número 638 del Concejo Municipal de La Reina de fecha 28 septiembre de 1999.

El 26 de abril de 2000 el municipio de La Reina vende parte del terreno al Club de La Republica, para la construcción de un Colegio, fin que se estima coherente con el Proyecto Aldea del Encuentro.

El 14 de agosto de 2001 el referido colegio está construido, funciona hasta el año 2012, fecha en la cual, después de diferentes intentos para remontar difíciles situaciones económicas derivadas de la baja matricula (siendo la última gestión la de los hermanos Parisi) el Club de La República decide cerrar el establecimiento.

En el año 2013, representantes del Club de La República y de la Municipalidad de La Reina sostienen reuniones en las que el Club manifiesta su interés y necesidad de vender, y la Municipalidad manifiesta su interés de comprar dicho terreno debido a la escasez de suelos disponibles y las múltiples necesidades sociales de la comuna.

El primer uso contemplado era aprovechar el edificio para mejorar la infraestructura educacional municipal, existiendo también otros usos posibles desde Edificio Consistorial, Sede Organizaciones Comunitarias, Centro Cultural Recreativo y otras actividades que respetasen las cláusulas modales que dan origen al Proyecto Aldea del Encuentro.

Durante el año 2013 también los hábiles Arquitectos-Bróker “ARQ arquitectos Asociados y Compañía Limitada”,informados de la intención del Club de La República de vender el terreno donde se emplaza el Colegio Las Américas, inician un elaborado camino para burlar las cláusula modales y conseguir comprar el terreno, averiguan en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Municipalidad de La Reina si es posible construir viviendas, a lo que se le responde que no, (basándose el Director de la DOM en el acuerdo unánime número 638 del Concejo Municipal de La Reina de fecha 28 septiembre de 1999), apelan a la Seremi de Vivienda y luego de ello,sin mediar explicación alguna, la DOM cambia el criterio(¿?) y responde que sí se puede construir.

El 24 de diciembre de 2013, los Arquitectos-Bróker,con el propósito de conseguir la Aprobación del Anteproyecto por parte de la DOM, consiguen firmar una promesa de compraventa con el Club de La República en cuya Cláusula Quinta toman la precaución de señalar.

Quinta. Condiciones. “El otorgamiento de la compraventa definitiva, queda sujeto al cumplimiento copulativo de las siguientes condiciones: …que se certifique la extinción de la cláusula modal referida a los inmuebles derivada de la escritura pública de adquisición de fecha 22 de abril de 2002.”

Evidentemente los sagaces abogados de losarquitectos-bróker tenían claro que su operación estaba al borde de la legalidad y que debían tomar resguardos. Es necesario señalar para que quede registrado, que nunca se ha certificado la extinción de la cláusula modal referida a los inmuebles derivada de la escritura pública de adquisición de fecha 22 de abril de 2002.

El 13 de Junio de 2014, la DOM aprueba el Anteproyecto y da luz verde al negocio. El 25 de Junio, el Club de la República  vende a Arquitectos y Cía. Limitada la propiedad en UF 125.000 sin incluir la cláusula modal que le exigía contemplar la escritura de compraventa con la Municipalidad de La Reina. Ese mismo día en la tarde, y en la misma Notaría (en la que actuaba como notario suplente un hermano de uno de los socios de ARQ Arquitectos) ARQ vende la propiedad comprada en la mañana en UF 125.000  a la Sociedad Constructora e Inmobiliaria Monvel S.A en UF 165.000 realizando en horas una ganancia de UF 40.000, es decir aproximadamente $ 1.000.000.000

Esta situación sale a la luz pública en Noviembre de 2014, cuando se advierte el intento de iniciar la demolición, y los vecinos empiezan a movilizarse.

El 19 de noviembre la DOM a petición del suscrito en mi calidad de vecino y concejal de la Comuna de La Reina, y teniendo en consideración que la demolición no estaba autorizada, ordena paralizar las faenas. En el mismo mes de noviembre el Concejo Municipal en pleno y por unanimidad, acuerda rechazar  el proyecto y por sobre todo, la demolición del Colegio (que está en excelentes condiciones) y contratar un estudio de abogados para defender los intereses del municipio. El Alcalde envía carta a la ministra de Vivienda y se realizan reuniones con el Seremi de Vivienda.

El 29 de diciembre Inmobiliaria Monvel ingresa formalmente solicitud de demolición para ejecutar el Anteproyecto.

En el Concejo Municipal del 19 de Enero del 2015 el Alcalde informa que se ha implementado el acuerdo de Concejo contratando al Estudio de Abogados de Carlos Mackenney y José Ramón Correa.

En estos momentos hay muchas actores involucrados y comprometidos con evitar que este proyecto se realice; una comunidad movilizada y decidida a hacer todo lo que sea necesario para evitar su materialización,Fundación Defendamos La Ciudad, Coordinadora Vecinal La Reina, Colegio de Arquitectos, Concejo Municipal en Pleno encabezado por el Alcalde, ministra de la Vivienda, ministro Secretario General de Gobierno, Seremi de Vivienda, todos los actores coinciden en algo. Hay que detener la demolición.

Por más “legal” que fuere el proyecto y los objetivos de rentabilidad perseguidos por los bróker y la inmobiliaria, no se puede pasar por sobre los intereses de toda una comunidad y después de demoler decir que fue un “error involuntario”por eso la tarea hoy es No a demolición colegio Las Américas

Será tarea de la sucesión de propietarios del terreno, la Municipalidad de La Reina y las instancias gubernamentales pertinentes, generar con creatividad una salida satisfactoria a esta ingrata situación.

1 comentario
27 ene 2015

#ChaoBinominal, bienvenida competencia

Ya es un hecho. El binominal ha muerto, a contar del 2017 elegiremos a nuestros representantes bajo un sistema más representativo y competitivo. Así de claro.

Será más representativo porque las ataduras del binominal impedían la expresión de todas las fuerzas políticas, dado que las listas competían con dos candidatos, la oferta era extremadamente restrictiva; y será más competitivo, porque habrá más candidatos en la calle, en distritos más grandes y con 47 nuevos cargos a elegir: 35 diputados y 12 senadores.

Sin duda todo esto provocará incertidumbre y, en buena hora, porque la gente tendrá un estímulo importante para votar. Los resultados no estarán, como ha ocurrido hace tanto tiempo, escritos con antelación. Las elecciones tendrán esa cuota necesaria de  adrenalina.

Los candidatos deberán redoblar sus esfuerzos para conquistar a los electores. No será tarea fácil especialmente por el contexto de desafección que ronda en Chile, donde la identificación con partidos bordea el 20% y el interés en la política no sobrepasa el 15%.

Pero tampoco nos hagamos tantas ilusiones. No le podemos pedir al nuevo sistema electoral que resuelva todos los problemas de la política. Sería iluso pensar que este sistema, por sí solo, produzca una mayor participación electoral y que aumente la afección partidaria.

En lo que sí habrá efectos inmediatos es en la oferta política. Particularmente en los distritos que reparten de 5 escaños hacia arriba, los votantes tendrán un amplio abanico de opciones. Un militante del Partido Radical, que con binominal debía respaldar a un DC o a un PPD, ahora tendrá la oportunidad de votar por un candidato de su propio partido.

Eso me hace pensar en que con este nuevo sistema podríamos reencantar a aquellos que, siendo activistas o militantes, no tenían la posibilidad de trabajar en una campaña de su propio candidato. Las puertas se están abriendo entonces. A esto debemos añadir el que las coaliciones pueden presentar un candidato adicional. En distritos que reparten 5 escaños, por ejemplo, las coaliciones podrán competir con 6 candidatos. Sin perjuicio de que existan omisiones de partidos, de todos modos la oferta mejorará sustantivamente.

¿Se aleja a los representantes de los representados? La oposición ha argumentado que con este nuevo sistema se producirá un distanciamiento entre los representantes y la gente. Esto no es así.

Si bien varios distritos aumentan su tamaño, esto no es necesariamente sinónimo de que los candidatos hagan campaña en las comunas más grandes de ese distrito. Incluso, puede ocurrir todo lo contrario. Un candidato, en lugar de desgastarse en las comunas más grandes, podría generar un pequeño nicho de apoyo en las comunas más pequeñas.

De esta forma, construirá lazos más estrechos con los votantes y estará más cerca de sus problemas. Dado que este sistema reduce las barreras de entrada (en un distrito de 8 escaños un candidato aseguro el cupo con un 11,11%), es perfectamente plausible que un representante opte por una estrategia de nicho más que por una estrategia global o distrital.

Se ha dicho que este sistema electoral es un traje a la medida para la Nueva Mayoría. Falso. Si se calcula la distorsión entre el porcentaje de escaños asignados a cada distrito y el porcentaje de población que ahí habita, no existe correlación alguna con la fuerza electoral de la Nueva Mayoría.

En otras palabras, el hecho de que a un distrito se le asignen más escaños de los que le corresponde por peso poblacional, perjudica o beneficia a ambas coaliciones por igual. Acá no hay trampa.

Y, al respecto, permítanme un ejemplo personal. Represento al distrito de La Reina y Peñalolén.De acuerdo al nuevo sistema electoral, el distrito estará compuesto por estas comunas más Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura (antiguo distrito 23). Mientras en La Reina y Peñalolén para 2013 había cerca de 262 mil habilitados para votar, en Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura había más de 380 mil potenciales electores.

Es decir, mi antiguo distrito se fusiona con uno mucho más grande. Por tanto, mi cupo no está asegurado. Todo lo contrario. Me someto a una nueva regla donde mis probabilidades de perder aumentan o, en el mejor de los casos, tendré mayor incertidumbre.

¿Cuál era mi opción?, ¿seguir con el binominal? Para ser franco, en términos técnicos yo estaba más seguro con binominal que con el nuevo sistema. Pero cuando a un representante lo mueven las convicciones, los intereses personales pasan a un segundo plano. Opté por la competencia porque es el mejor camino para Chile.

Deja un comentario
27 ene 2015

Castigo más castigo

Es extraño que cada cierto tiempo, algunas autoridades, (anuncio del Ejecutivo, sábado 24 de enero 2015, diario El Mercurio) producto de la presión social y política, en virtud del aumento porcentual de los hechos delictuales, propongan un endurecimiento de las penas a los autores de delitos de mayor connotación social.

Lo curioso es que el ranking mencionado tiene que ver también con los hechos  más simples, por lo que se puede inferir que el espíritu de algún Ministro, que  motiva esta decisión,  es simplemente castigar y castigar, pretendiendo equivocadamente apoyar el concepto de disuasión, que por todos es conocido  no se logra.

Más extraño todavía considero que las autoridades que disciernen sobre estas materias no se comuniquen con instituciones prestigiosas y conocedoras del trabajo referidas a la recuperación y/o reinserción social.

Los especialistas en temas penitenciarios saben que  es del todo efectivo, que un individuo que delinquió se inserta mucho más eficazmente, tanto familiar y socialmente, cuando se trabaja con esas personas en el ámbito de la comunidad, pues se evita la contaminación criminógena tan difícil de erradicar y  de sanar, en la convivencia entre iguales. Es sin duda mucho más futurista insertar desde lo comunitario, ya que las habilidades blandas que se adquieren, con presteza, serán claves para la perseverancia en las relaciones entre  pares, con sus jefes,  la tolerancia,  la disciplina y la responsabilidad.

La privación de libertad en cambio, es una especie de cápsula  que además de contaminar en muchos aspectos, oculta la realidad y las exigencias propias que demandan la calle y el ambiente laboral.

Por otra parte, mucho más  amplio es el segmento que podemos abordar, con penas controladas en el medio libre, que al fin y al cabo, es el lugar en el que todo condenado al sistema cerrado en algún momento llegará. Si bien es cierto en esos espacios se puede rehabilitar, como lo hacen instituciones como Infocap, Paternitas, Coresol y otras, son extremadamente reducidos y  se encuentran colapsados, haciendo cada vez más difícil esta tarea.

La ciudadanía no es tonta y tiene la certeza de que los argumentos políticos obsoletos no tienen la contundencia que tienen los análisis  técnicos y por supuesto la experiencia comprobada de la Fundación Paternitas, con 35 años al servicio de la gente, señalando en todas sus formas y por todos los medios que la seguridad de un país reposa en la oportunidad que se les brinda a los sectores más desprotegidos y deprivados.

En este sentido la capacitación y el acompañamiento personal y familiar, en orden a un oficio, además de los aspectos que proporcionan las habilidades humanas, valóricas y espirituales, permiten poner de pie, con las herramientas fundamentales que animarán  a quien delinquió para retornarlo a un futuro basado en la decisión, libre y responsable  de ser un sujeto útil para la sociedad.

3 comentarios
27 ene 2015

A un año del fallo de La Haya, sigue sin ganar nadie

Este martes se cumple el primer año desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo entre Chile y Perú. Sin duda una fecha histórica para la relación bilateral, pero que aún no da luces de ser un avance significativo en la construcción de las confianzas mutuas o un proyecto en común con nuestros vecinos.

La aplicación del fallo se encuentra en una lenta marcha, no tanto por el ritmo natural de las reformas legales, sino más bien relacionado con un desinterés en generar los cambios necesarios que, en la óptica de Perú, arriesgan intereses más importantes que las pequeñas ganancias obtenidas en el tribunal.

Es así como cierta parte de los legisladores y la sociedad peruana ven con malos ojos renunciar a su concepción de dominio marítimo, recogida incluso constitucionalmente, por una ganancia de 22.500 km. de territorio marítimo poco productivo y sobre el que deben asegurar las condiciones de paso y comunicaciones necesarias.

En Chile, si bien se acepta como victoria la confirmación del inicio de la frontera marítima en el paralelo, pocos pueden evaluar con real conformidad el dictamen de las 80 millas como punto del inicio de una frontera equidistante. Previsible desde el inicio del proceso, nada menos que mantener el statu quo se consideraría un detrimento a nuestra posición.

La Corte tampoco ganó mucho en este proceso. Lejos de las críticas jurídicas a su fallo –que los estudiosos del derecho internacional podrán hacer mejor que uno-, la figura de la solución pacífica de las controversias se vio aminorada por este caso. Ni el juicio, ni el fallo evitaron conflicto latente alguno, generó nuevas controversias, esta vez en la figura del triángulo terrestre, y dejó disconformes a ambas partes en un fallo creativo, alejado de la realidad del último siglo en la zona y de los intereses que ambas partes buscaban.

Como instrumento, a pesar de un espíritu y valores centrales a los cuales Chile adscribe, la evaluación que podamos hacer de este siempre dependerá del uso que se le otorgue por parte del resto de quienes lo hayan suscrito.

Nuestros vecinos, lejos del espíritu del Pacto de Bogotá, han utilizado la instancia judicial como instrumento para revisar los acuerdos y tratados vigentes, los de 1952 y 1954 que no pudo eliminar Perú y, peor aún en el caso de Bolivia, ha ratificado el Pacto recientemente y sólo para tratar de modificar un tratado previo a 1948, fecha que impone el Pacto de Bogotá.

A un año del fallo de la Corte, algunos argumentarán que la relación bilateral ha mejorado enormemente y que la coordinación ha mejorado entre ambas cancillerías. Pero también se puede argumentar que lejos de ser esto resultado de un fallo que ni siquiera ha terminado con las controversias limítrofes creadas desde el Perú, la ruta de “cuerdas separadas” es tanto o más importante en esta construcción de confianzas que la sentencia misma. Nuestros esfuerzos conjuntos en integración, con la Alianza del Pacífico al centro, no se han gestado tras este caso y la decisión conjunta de manejar en el nivel diplomático la nueva ofensiva peruana por el triángulo terrestre así lo demuestra.

Poco se puede festejar tras este año, y el avance sólo dependerá de que Perú tome las medidas necesarias para adecuarse a aquello que buscaron lograr durante los cuatro años que mantuvieron a nuestro país en la Corte. Los aprendizajes del proceso parecen haber servido en algo para moderar la relación con Bolivia ante el caso que nos enfrenta en la actualidad, pero requerimos de un esfuerzo consciente y a nivel nacional para no repetir los errores.

Parte importante de ello es, con la distancia del tiempo transcurrido y, aún cuando la Corte pueda aceptar nuestra excepción de competencia en el caso con Bolivia dentro de los próximos meses, participar de un debate abierto y definitivo sobre la pertinencia de mantenernos obligatoriamente bajo la jurisdicción de La Haya.

Deja un comentario
27 ene 2015

Temas valóricos

La Democracia Cristiana en sus distintos acuerdos ha sido categórica para señalar que hay un marco referencial, pero no pueden darse órdenes de partido porque son temas que atañen a la ética y  la moral, por lo tanto, nadie puede asumirlo como un asunto en que la opinión personal obligue a los militantes.

Sin embargo hay algunos consensos y definiciones frente al debate actual de esta materia que sí pueden ayudar.

Para mayor seriedad de lo que queremos resolver he enviado una carta al Presidente del partido para que a la brevedad se forme un grupo de trabajo integrado por un representante del Consejo y uno de cada Comisión de Salud del Congreso Nacional y un representante de la dirigencia profesional hasta completar con un representante del Colegio de Enfermeras, el Colegio de Matronas, del sector de Salud Primaria y algunos otros colegios que fuese necesario agregar.

Este grupo debería dar cuenta del debate de hoy y generar el marco teórico de nuestras conductas para que no haya comunicaciones personales que hagan aparecer al partido comprometido con una declaración partidaria desde una opinión solamente personal.

1.- Supuestos generales. Somos defensores de la vida con clara vocación contra la muerte al comienzo de la vida, al final de ella y también en los casos de justicia dentro de este marco general (no a la pena de muerte).

2.- Los casos que justificaran una conducta distinta deben ser precisos, acotados y de bona fide.

3.- Asumimos, en mi concepto, la existencia de la vida humana cuando hay masa cerebral funcionante tanto al comienzo como al final de nuestra existencia.

Temas en el debate de hoy.

A.- Oportunidad del debate valórico ya que muchos sostienen que hay otros temas de mayor urgencia. Si bien eso es verdad siempre será oportuno discutirlos porque cuando de la vida se trata, considerando la cantidad de abortos que hoy existen en Chile y el número de acciones antiéticas y otras distorsiones en el sistema de salud, cada vez es más urgente resolverlo.

B.- Aborto.

- Rechazamos el aborto como método de planificación familiar.

- Rechazamos el aborto inducido por razones personales y que no tienen relación con la salud pública o la mantención de la vida.

- Respecto del “aborto terapéutico” lo aceptamos en la exacta definición médica y creemos que se ha hecho una pésima interpretación porque ha terminado confundiendo, lo que el arte médico utiliza para señalarlo como una acción médica.

Para ser claros no es ni aborto, ni terapéutico porque significa tan solo lo que se ha hecho en la ética médica: si una mujer está embarazada y sufre una enfermedad independiente de su condición de embarazo, si su tratamiento produce secundariamente y sin desearlo la muerte del feto o embrión no es aborto.

Al usarse de mala manera este término confunde las decisiones que sobre ellos se toman. Eso es perfectamente legítimo y es lo que sin mayor consulta moral la lex artis ha usado en Chile desde siempre y así presentamos los proyectos en la legislación pasada.

-Respecto a la lesión que eventualmente hace inviable al feto, antes de las 12 semanas, creo que debe darse la decisión a la madre para que sea ella quien decida.

-Violación, no me parece que deban penalizarse si la madre hace un aborto pero no estoy por despenalizar legalmente y deben fijarse ciertas normas restrictivas.

Todo lo anterior requiere tres condiciones en que la sociedad y el Estado debe generar el conocimiento adecuado.

Educación sexual desde la más tierna infancia, (educación básica).

Uso extensivo e intensivo de la píldora del día después porque se ha comprobado clara y tajantemente que no es abortiva.

Creación de un modelo de protección del Estado y de la Sociedad para con la madre en dificultades y el hijo con una dificultad de sobrevivir.

Hay sobre esta materia ejemplos claros que fueron implementados en Estados Unidos, introducidos también en dos de las mociones en la legislatura anterior.

C.- La implementación de una política del dolor respaldado por el Estado y las Sociedades científicas

Respecto al cultivo de marihuana en los domicilios sólo la acepto como parte del tratamiento dado por médicos con un control de la ficha clínica por parte de los sistemas públicos.

D.- Marco referencial al final de la vida.

Respecto a la eutanasia y el suicidio asistido como expresión de finalizar la vida en forma antinatural, no los considero como parte de nuestra propuesta.

Muerte digna, nos parece una manera adecuada de enfrentar el acto final de la vida y consiste en no aplicar medidas extraordinarias cuando el pronóstico de muerte es claro, utilizándose sólo como medidas generales de carácter como oxigenación e hidratación.

Finalmente debe precisarse y corregir, si es necesario, la creación de los comités de ética de cada establecimiento público o privado que otorgue salud secundaria.

Lo  expuesto es mi  proposición personal que pongo a disposición del partido.

Deja un comentario