04 feb 2015

Empresariado: reputación v/s escándalo

La “Reputación” de la clase empresarial en Chile se ha visto negativamente impactada por la seguidilla de casos Penta, Bilbao, Cascadas, La Polar, Colusión de Farmacias, Colusión en la Industria Avícola, etc, etc. La lista es larga y pega duro en la “Reputación” tanto de los empresarios como de sus ejecutivos.

A nuestro juicio, este deterioro en la reputación empresarial dificulta la materialización de mejoras en eficiencia y productividad de las organizaciones. Y en un contexto pesimista para el crecimiento de ventas, como se ve el 2015, la eficiencia y productividad son de importancia capital si las empresas desean mantener sus ventajas competitivas.

Una encuesta realizada por Deliotte a más de 130 ejecutivos de las Fortune 1000 reveló que la tasa de falla de iniciativas internas de Ahorro de Costos aumentó de 14% a más de 35% en dos años. Es decir, más de un tercio de los proyectos de reducción de costos simplemente fracasan.

Una explicación para este deterioro en la efectividad de los ejecutivos para lograr sus metas de ahorro, es que luego de ejecutar los proyectos “fáciles”, con baja tasa de falla ( los de impacto claro y fácil implementación) los Gerentes deben enfocarse en proyectos más “difíciles” con foco en eficiencia y productividad. Y bueno, al enfrentar los proyectos difíciles, aumenta la tasa de fracaso.

El desafío de los proyectos de eficiencia y productividad, es que requieren de una capacidad de movilización interna que no es fácil de materializar. Se requiere de capacidad negociadora, de análisis y visualización de escenarios, de movilización de gente. Para que estas capacidades se desplieguen de manera efectiva, se requiere una característica institucional y personal que también es difícil de construir, y más aún de mantener. La “reputación”.

Es difícil para un Gerente convencer a sus equipos a “comprar” la idea de aumentar la eficiencia para mejorar la rentabilidad de la empresa, si los empleados de la compañía ven que sus dueños actúan de manera “cuestionable” o derechamente ilegal.

En cualquier iniciativa de mejora interna, la reputación está en la esencia; sin embargo, parece ser que en Chile y en la mayoría de los países latinoamericanos, la reputación está siempre en un equilibrio muy inestable. Esto es así porque el tejido social todavía está dividido en “clases” que son claramente identificadas. La dualidad “rico-pobre” y “empresario-empleado” tiene una presencia muy fuerte en el ecosistema social y empresarial.

Si a esto se suma una permanente tensión del binomio “sindicatos-empresarios”, aumentada por una reforma laboral imprecisa en sus detalles y con un claro objetivo de aumentar el poder de negociación de los sindicatos (parece más una reforma “sindical” que “laboral”), vemos que la “reputación” de cada parte (a los ojos de la otra) se encuentra tan estable como un cubo de hielo en el desierto.

El daño a la reputación aumenta los costos de transacción en toda negociación (y los Gerentes deben negociar todo el día). Tanto es así, que a la fecha de esta columna, Banco Penta aumentó sustancialmente su costo de fondos luego de conocidos los detalles de la actuación de sus dueños.

En nuestra práctica de eficiencia y productividad, nos hemos visto impulsados a desplegar toda nuestra capacidad de fuego en negociación para lograr que los equipos de las empresas con las que trabajamos sean responsivos a los cambios que se deben generar a la hora de aumentar el rendimiento de la organización. Hemos aprendido que los cambios no se implementan por decreto gerencial, hay que convencer y movilizar a la gente. Y en esa tarea, la reputación de los dueños y gerentes facilita o dificulta el “costo de transacción” o “costo de transición” hacia un mejor modelo de operación de la empresa.

Por esta razón, creemos que los casos como Penta, imponen un desafío adicional a los Gerentes que este año deseen implantar iniciativas de eficiencia o productividad en sus organizaciones.

Habrá que incorporar un renovado énfasis en la reputación del equipo (interno o externo) que esté liderando esas iniciativas y un renovado discurso de negociación que instale una claridad diáfana en cuanto a la ganancia que estos cambios tienen para la gente que trabaja en estas empresas.

Deja un comentario
04 feb 2015

Alí Babá y los titantos ladrones

Un estudio de Oxfam G.B., prestigiosa organización con sede en Oxford, Inglaterra, asegura que el año próximo la riqueza acumulada por el 1%  de la humanidad será mayor que la que acumule el 99%  de los seres humanos que habitan la Tierra.

La riqueza de los más ricos se ha incrementado constantemente con el desarrollo del capitalismo planetario. En 2009 el 1% más rico acumulaba ya el 44%.

En los primeros días de este año se nos había informado que “los 400 más ricos del mundo ganaron en 2014 la suma de 92.000.000.000 de dólares (noventa y dos mil millones de dólares)” según el Índice de Bloomberg, publicado en todo el mundo y relevado, con cierta satisfacción y confianza, por los medios financieros, también de Chile.

Estamos hablando de una ganancia de 55 mil millones de millones de pesos chilenos. No es esa la fortuna que los 400 más ricos tienen. Sólo las ganancias que habrían tenido en ese año “de crisis”.

Eso según el Índice de Bloomberg.

Los más ricos chilenos, la Sra. Fontbona, Paulmann, Cuneo, Saieh, Piñera, Angelini, no aparecen entre esos 400. Aparecen en otros índices y en lugares también destacados.

Para qué decir de los dueños de Penta. No se ven entre los más ricos. Ellos tendrán que hacer mucho más de lo mismo para entrar entre los 10 más ricos de Chile y los 400 más ricos del mundo.

Quien más ganó en el mundo en 2014, según Bloomberg, fue el chino Jack Ma, de Alibaba, la mayor compañía de comercio electrónico de China. China es un país comunista según sus dirigentes políticos. Suena a cómico o trágico.

A este Alibaba lo acompaña su socio Simon Xie, quien también entra en los 400.

Jack Ma ha “confesado” que no es un hombre feliz porque “todos los que me rodean lo hacen por el dinero”. En cualquier momento, además, Simon Xie lo pasa en fortuna y el pobre Jack (extraño nombre para ser chino) pasa a ser el segundo en Alibaba.

Wang Jianlin, también un viejo chino de más de 80 años, está peleando la punta de los más ricos de Asia. Tiene cines para una población de 1.500 millones de habitantes.Aunque pobres, unos 500 millones de chinos deben ir al cine, y aunque barata, la entrada al cine, si cuesta 2 dólares (1.200 pesos) debe significar para Wang un ingreso bruto de más de 500 mil millones de pesos diarios, porque los chinos deben ir también al cine los domingos.

O sea, el Estado chino no corta ni pincha con la propiedad del comercio electrónico o de los cines.

Entre los latinoamericanos, Carlos Slim de México, los hermanos Batista de Brasil y Carlos Pellas de Nicaragua (azúcar, licores y bancos) están en el lote. Lo de Pellas no deja de ser.Funciona con un gobierno que surgió de una revolución.

Entre los rusos, Víctor Vekselberg (petróleo) y Oleg Deripaska (aluminio) forman parte de los 400. Rusia era un país comunista y por tanto estos oligarcas, como les dicen ellos, se han ganado su plata trabajando a lo más unos 15 años. Así es la democracia rusa.

Li Ka-shing es otro chino superpoderoso, que aparece en el listado.

EEUU no podía estar ausente en esta lista tan destacada: Mark Zuckerberg, Bill Gates y Warren Buffett están en la parte alta de los 400.

Si una persona logra ahorrar, con su trabajo, un millón de pesos cuando cumple 20 años, y ese millón de pesos lo va ganando, con su trabajo sin pausa y levantándose muy temprano todos los días del año hasta tener 50 años, su fortuna acumulada, sin gastar nada, será de 1.800 millones de pesos chilenos, unos 3 millones de dólares.

Los ricos chilenos, que no figuran en la lista de los 400 pero sí en otras, tienen más de mil millones de dólares más.

¿Cómo los consiguieron, los titantos del planeta?

“Alí Babá, un pobre leñador de Persia, oye por casualidad a una gran banda de ladrones (40 en total) visitando el escondite de su tesoro en el bosque. El tesoro de los ladrones estaba en una cueva cuya boca quedaba sellada mágicamente. Se abría con las palabras “Ábrete Sésamo” y se cerraba con “Ciérrate Sésamo”. Cuando los ladrones se marcharon, Alí Babá entró en la cueva y se llevó parte del tesoro a su casa…” (De “Las mil y una noches”)

Desde antes de Cristo se está escribiendo sobre tesoros y ladrones, y de la influencia o la determinación de la magia en ello. En la Persia de hace más de 2 mil años, se contaban muchas historias al respecto, que se tornaron en leyendas. En el siglo IX, hace unos 1.200 años, un señor Alf Layla Wa Layla, persa, las seleccionó y recopiló. Es el de “Las mil y una noches”.

Hoy estamos en las mismas.  Y observamos lo que pasa con la boca abierta, como si fuera por arte del pipirisnoqui o del birbilisnoqui. O del pobre leñador persa. O del libro de San Cipriano. O del levantarse bien temprano, como dice Piñera. O de que los seres humanos somos muy distintos. Millones de millones de veces distintos. Pura magia. Allá y acá.

1 comentario
04 feb 2015

Dejar vivir o matar: ésa es la cuestión

La Presidenta envió al Parlamento la “ley del aborto” en medio de un debate nutrido en los medios. Que la Universidad Católica y su hospital y la Universidad de los Andes y su hospital no van a realizar abortos. Que esta negativa se ampara en la objeción de conciencia. Que no puede ampararse en ella como institución ya que las instituciones deben someterse a las “ordenes” del “Estado” que es “laico”. Que el derecho de la mujer embarazada está por encima de la vida del feto. Que el feto no es persona de derecho. Que la vida del feto está por encima de la madre. Que el respeto a la vida no es absoluto ya que se vulnera en la guerra, la defensa propia, la eutanasia o suicidio asistido, en el aborto terapéutico. Qu’esto que l’otro.

Todo es atendible pero no van al fondo ético-legal y de realidad del problema. La realidad como proceso de desarrollo vital y de decisiones humanas, decisiones con responsabilidad moral y legal es simplemente: matar o dejar vivir al feto con todo su contexto valorativo, emotivo, afectivo, socio-económico-cultural, legal, familiar. Pero no puede el contexto confundir al hecho decisivo para enjuiciar las intenciones sin las que no hay ni legalidad ni moral posible, ni aborto ni no-aborto.

Si no hay intención directa y primaria de matar al feto no hay aborto ni legal ni ético. Se enfrentan dos vectores valóricos irreductibles, porque las decisiones son sobre alternativas contradictorias (feto vivo o muerto).

Deberá legislarse respetando estos valores irreductibles.

1) Los que valoran más la vida del feto que la condición y decisión de la madre.

2) Los que valoran más la decisión de la madre y por ende su “derecho”. Pero las decisiones humanas, los derechos, la concepción de persona, las leyes, los sentimientos y los juicios están en la cabeza de los seres humanos digamos en el plano gnósico, plano que no puede equipararse al feto y su vida que está en el plano óntico y se da con independencia de todo lo que los seres humanos tengamos en nuestras mentes.

¿Qué vale más un ser vivo y su vida o lo que los seres humanos pensamos, hacemos convenciones sobre y sentimos de ese ser vivo? Un hipopótamo ¿existe independiente del ser humano o es un producto de la mente humana?

Esto soluciona totalmente el problema religioso, agnóstico, laico, ideológico, materialista o espiritualista porque obliga a todos los seres humanos a pronunciarse valóricamente sobre este vector (feto y su vida)-(madre y sus sentimientos y mente). No hay escapatoria.

Los que somos médicos de más de 55 años vivimos la época heroica del aborto séptico y realizábamos abortos en los turnos cuando llegaban mujeres con infección ovular o uterina y septicemia y teníamos que proceder al vaciamiento con “cucharillas” filudas que descuartizaban al feto (¿muerto?), sacando trozos de él cuyas extremidades aún se retorcían.

Un amigo partidario del aborto libre insistía que éste debía aprobarse en Chile, le expliqué lo del descuartizamiento fetal y le ofrecí enseñarle para que él hiciera un aborto en esas condiciones, dijo que por ningún motivo, que eso debían hacerlo los expertos (nunca más lo vi).

Entonces ¿porqué pedir al equipo de “Salud” que se haga cargo de asesinar a seres humanos (piense también en la eutanasia)? La legalidad tiene al verdugo que administra veneno o baja la palanca de la silla eléctrica, o al pelotón de fusileros. ¿Porqué no se fusila al que solicita eutanasia? o viceversa ¿por qué no se eutanasia al sentenciado a muerte?

La Medicina está orientada a dar salud y calidad de vida. No existe entre sus prescripciones “mátese a fulano o a zutana, o abórtese a este feto”.

Cuando un médico (personal de salud) realiza una acción para matar a alguien se sale de la medicina (especialmente de la Hipocrática) y por lo tanto si la ley obliga a que alguien por algún procedimiento mate a otro alguien, la ley debe proveer la existencia de locales, especialistas, formas y medios para hacerlo diferenciados de la acción de salud, porque la acción de matar está fuera de ella.

Esto es meridianamente claro en la declaración de la Asociación Médica Mundial y en el Código de Ética del Colegio Médico de Chile. Curiosamente la responsabilidad del que mata en el aborto o en la eutanasia no es tratada por la ley ni por la ética corriente. Estas muertes ocurren por procesos impersonales que suceden en los recintos de salud cuyas murallas, camas e instalaciones trasudan muerte que cristaliza en el aborto de ese feto o muerte de ese eutanasiado.

El Estado no es “laico” (RAE: que no tiene órdenes religiosas; escuela o enseñanza que prescinde de la instrucción religiosa). En el Estado de Chile hay religiones y aún la Masonería es iniciática (no profana que es sinónimo de laico), con ritos de ascensos de grado y liturgias con ornamentos.

Por otra parte no hay ser humano que no tenga concepción y valoración de mundo a las que esté re-ligado por creencia profunda y eso es su religión no adscrita a una formal, pero religión al fin.

Al contrario el Estado es plural y dado que valora positivamente esa pluralidad el Estado de Chile es pluralista. Luego debe legislar para todos respetando todas las religiones, ideologías y posturas de valores irreductibles; no puede imponer fascistamente una posición que obligue a las otras a una objeción de conciencia, que de suyo muestra el fracaso completo al respeto a la pluralidad.

Si el Estado admite como posibilidad la realización de abortos ante la solicitud de una mujer, debe proveer de abortorios estatales, fuera (no necesariamente físicamente puede ser con distinto horario en el mismo recinto) del clima de salud, donde atiendan especialistas en aborto, con el vector valórico respectivo.

Los actuales abortorios clandestinos y sus especialistas podrían acreditarse como abortorios estatales dada su gran experiencia.

4 comentarios
03 feb 2015

No queremos un Penta inmobiliario

El caso Penta es uno de los episodios que ha tenido mayor cobertura de prensa porque las triquiñuelas que elaboraban sus controladores eran variadas para evitarse el pago de impuestos, con lo cual los resultados de sus balances arrojaban utilidades muy sustanciosas.

Hugo Bravo, ex hombre de confianza de Délano y Lavín, haciendo gala de una memoria espectacular, en sus declaraciones ante los fiscales del Ministerio Público les está entregando una profusión de datos con los cuales se está configurando la operación denominada “el dinero en el sector privado es más eficiente”, introducida por ellos, maniobra que no ha sido aceptada ni por el Servicio de Impuestos Internos (SII) ni por nadie que se precie de serio.

Ahora bien, la prensa sobre todo la que publica en la V Región de Valparaíso, también ha estado divulgando noticias respecto de la construcción ilegal de un mall en Viña del Mar, denominado Marina Arauco II de las empresas Paris de Cencosud, Ripley y Parque Arauco.

Quien levanta las obras desde octubre del año 2013 es la constructora Desco, acogiéndose a un permiso de edificación de junio del año 2000, cuando las normas urbanísticas en el Plan Regulador Comunal (PRC) de Viña del Mar eran bastante más permisivas que las actuales. El inversionista no desea ceñirse a la ley porque eso significaría que su lucro sería bastante menor que el que está pretendiendo a través de su sagacidad mercantil.

En razón a que el artículo 1.4.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) establece con meridiana claridad que este tipo de permisos caducan a los 3 años desde que han sido emitidos por las Direcciones de Obras Municipales, si no se dan ciertas condiciones fijadas en el mismo artículo, los vecinos del sector denunciaron la viveza del titular inicialmente en la Municipalidad de Viña del Mar y en la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región, sin que estas instancias exigieran al dueño del proyecto el respeto por el marco regulatorio.

Ante esa realidad tan anómala, los vecinos se vieron en la necesidad de recurrir ante la Contraloría General de la República, la que en su dictamen Nº 95979 del 11/12/14 exigió a los funcionarios públicos sectoriales que se certificara la caducidad del permiso cursado hace casi 15 años, teniéndose presente que los dictámenes del ente contralor son vinculante para la Administración. La sede central de la Contraloría remitió todos los antecedentes a su sede regional de Valparaíso para que “mediante la instrucción de un procedimiento disciplinario investigue las situaciones observadas en lo que concierne a la caducidad del permiso de la especie…” (sic)

Pero hasta ahora el Director de Obras no se ha dado por aludido de la resolución en comento y el Seremi Regional, quien tiene mayor jerarquía, tampoco  instruye a su subordinado para que certifique la caducidad del permiso trucho.

Con este tipo de abandono de deberes ambos funcionarios están actuando como meras comparsas de los grupos económicos especialistas en el retail y por ello, acorde al artículo 4º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), quien deberá asumir su rol conductor es el Jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu);  entendemos que esta autoridad emitirá una circular interpretativa de alcance nacional respecto de la situación en particular para así evitar un nuevo hecho ilegal consumado.

Debemos tener presente que la Corte Suprema, sobre el artículo 1.4.17 de la OGUC, hace poco tiempo atrás ya emitió un fallo respecto de la caducidad de un permiso de edificación de 2 torres habitacionales de 24 pisos cada una de la empresa Costa de Montemar en Concón.

Como resultado de esa sentencia judicial ahora esta empresa ha solicitado un permiso para edificar con la altura de 4 pisos que es la correcta en el PRC de Concón, asunto que le dimos a conocer el 02/02/15 al Jefe de la DDU del Minvu con el propósito de que su alta función en el aparato del Estado exija a los díscolos funcionarios porteños que el cumplimiento del marco regulatorio es imperativo para no permitir irregularidades y porque no queremos un Penta Inmobiliario.

Deja un comentario
03 feb 2015

Birdman

Más allá de cualquier consideración artística y cinematográfica, “Birdman” es una experiencia inabarcable, como toda experiencia que se precie de serlo. Después de esto, el mexicano Iñárritu se confirma como uno de los mayores talentos creativos del cine de nuestros días.  Su mirada y su dedo acusador apuntan de manera directa a la forma que tienen sus contemporáneos de concebir el espectáculo y el arte.

Todo aquí  huele a riesgo, valentía y a fracaso, en una habitación, en un edificio y en una ciudad que reconocemos con facilidad;  todos los egos, todo el patetismo todo el narcisismo y todas las frustraciones de los actores, la arrogancia de los críticos, el infantilismo del espectador son un manjar para el ojo de una cámara que no se agota en su falsa secuencia.

“Birdman” podría leerse también como el falso biopic consagrado a la figura de su protagonista, un Michael Keaton que vuelve al cine por la puerta grande y cuya carrera hasta ahora ha transcurrido casi en paralelo a la del personaje que interpreta. No solo él resucita en esta película, también Edward Norton a quien teníamos algo perdido desde hace algún tiempo y que aquí también se desborda, y Enma Stone que por fin logra sacarle partido y expresividad a esos luceros que llenan la pantalla .

Iñárritu recurre a uno de los grandes tópicos argumentales del cine, el de la redención (que no solo buscan los personajes, también los actores en un interesante juego meta ficcional); lo hace con tal frescura que parece que es la primera vez que lo vemos tratado en pantalla.

Renunciando a la llamada narración fragmentada, Iñarritu opta por contarnos su historia de un tirón, sirviéndose de un prodigioso falso plano secuencia, porque  tal vez la vida no es ni más ni menos que eso, un grandísimo plano secuencia en el que no caben cortes ni montajes paralelos. Tampoco parece haber artificios en esa cámara fisgona e inquieta casi invisible que se cuela por ventanas, atraviesa puertas, recorre pasillos, sube, baja para volver otra vez a subir. Como una polilla, como un gorrión …como Birdman.

Una falsa biografía a través de un falso plano secuencia y una falsa doble interpretación.Falsedad bien ensayada, que se manifiesta en ese múltiple juego de posibles espejos con la imagen patética del actor desnudándose  en la calle y en platea ante su público o con la obra teatral contagiándose del espíritu y del realismo sucio de Raymond Carver en el que el actor, Director y adaptador se observa  se desmenuza y se destroza.

El actor sólo es ‘Birdman’ el héroe de comic…sin el traje. Su alter-ego Hollywoodense  lo atormenta, tratando de hacerle volver a su celebridad perdida a lo que fue, abandonando lo nuevo para abrazar lo viejo, lo que ya se conoce. El duelo mental se produce en tiempo real, como una proyección física de sus pensamientos, el pequeño y miserable actor enjaulado y acorralado. Su imagen pasada le impide reflejarse  en el presente.

Forma y contenido juegan y bailan aquí entre representación fingida y realidad descarnada;  en apenas tres pasos, un actor pasa de la entereza de su papel frente a los espectadores, a la inseguridad a la falta de texto aprendido, sintiendo el peso de su personaje sobre sus propios párpados detrás del telón. La regla en este filme consiste en que sabes que la narración no se ciñe a lo que ocurre, sino que fuera de plano los personajes siguen latiendo y moviéndose; los personajes aparecen y desparecen libre y espontáneamente, teatralmente improvisados.

Gran película de puro y duro cine que sin embargo puede no agradar a un público mal acostumbrado a otros edulcorados formatos narrativos

Birdman te golpea los huevos con un pequeño martillo, como dice el protagonista del filme y no deja títere con cabeza,  un espectáculo …Un zoológico humano que sale barato para todo lo que entrega.

No me queda más que darle las gracias a esta película a su director y a su protagonista por haberme hecho testigo de su vida y de su historia. Y por haberme dejado claro una vez más que solo los espíritus libres son capaces de resurgir de las cenizas y  remontar el vuelo entre las ruinas.

Terminaré con un cliché: la estimulante ‘Birdman’ me ha hecho recordar las posibilidades ilimitadas del Cine. Entrar, de nuevo, al vacío, en una inmersiva, laberíntica y estimulante experiencia audiovisual.

2 comentarios
03 feb 2015

No al consenso de la oligarquía al interior de la DC

El 23 de febrero – si la dirigencia partidaria no decide otra cosa – se estarán inscribiendo las candidaturas a Directiva Nacional del PDC. Mientras la inmensa mayoría del país estará aun en “modo vacaciones”, se iniciará un proceso que espera ser participativo para definir una nueva conducción de la Democracia Cristiana.

Que peor ejercicio de proceso político es comenzar una fase final de renovación de directiva nacional de un partido político en pleno febrero. Los dirigentes políticos y sociales de bases sabemos que en Chile febrero es “mes muerto” sobre todo para realizar procesos participativos. Pareciera que la elección de directiva nacional de la DC fuera sólo un ejercicio de entrevistas y reportajes en los grandes medios de comunicación social y no un debate en foros y asambleas de las distintas comunas y regiones del país.

Como me señalaron en mi comuna ¿Quién fue el genio al que se le ocurrió comenzar en pleno febrero el proceso electoral?

La elección anterior tuvo un formato similar y demostró que, hasta la primera semana de marzo, no había mucho debate interno, sino más bien escaramuzas mediáticas a través de los medios reservados a unos pocos.

En dicho marco algunos connotados dirigentes de la DC han llamado a la unidad o lista de consenso saltándose un aspecto no menor ¿Unidad o consenso en torno a qué postulados?

Dicho trabajo de unidad se desarrolla en algunas reuniones, en casas de Vitacura y oficinas de Valparaíso principalmente, y el principal diálogo se produce en torno a temas de nombres y sobre todo al nombre que encabeza la lista.

Pero como no se trata de quedar en la mera crítica, van algunos planteamientos que hemos desarrollado desde el Movimiento Refundación PDC.

La próxima elección de directiva nacional del PDC no es una elección de nombre sino de tesis políticas. Nuestra tesis es generar un gran frente amplio interno por un partido popular, nacional y de vanguardia. Partido de vanguardia que recoja la tradición y ADN de la DC chilena en torno a las grandes transformaciones políticas, sociales y económicas que permitan la construcción de un nuevo modelo de desarrollo con la participación de todas y todos.

Por tal motivo, la primera definición de la DC debe ser colocar a este instrumento de transformación social en la construcción de una nueva Constitución Política a través de un procedimiento de una Asamblea Constituyente democrática y participativa. Nuestra tradición de un partido comprometido con la participación comunitaria y ciudadano nos obliga a liderar dicho proceso.

Nuestra principal matriz conceptual para la elaboración de una nueva Constitución Política está en la doctrina internacional de los derechos humanos, no tan sólo en los de primera generación (derechos políticos y civiles), sino que los de segunda generación (derechos sociales, económicos y culturales) que nos diferencian de la derecha chilena y de diversos sectores liberales del país y los de tercera generación (solidaridad, paz y ecológicos) que nos colocan en la vanguardia de los contenidos constitucionales de un marco teórico de los derechos humanos.

Planteamos que las grandes tareas políticas del Partido deben priorizarse en torno a temas que generen las políticas públicas que permitan la renacionalización del cobre, la recuperación de nuestros recursos naturales (recuérdese especialmente el litio y el agua), el término de las AFP estableciendo un verdadero sistema previsional solidario, el cambio del Código del Trabajo, a partir de la agenda laboral que estará en el tapete durante todo el año 2015, una verdadera igualdad de género, una descentralización del país y la creación de un poder comunitario, entre otros temas. ¿Habrá consenso en dichos temas entre las distintas candidaturas a directiva nacional?

Modernizar el Partido pasa por realzar la fuerza territorial de las alicaídas y desprotegidas comunas y regiones, donde debiese centrarse el debate interno, debate que ha estado ausente en las bases partidarias que tiene que conformarse con leer los diarios para saber del diálogo del proceso interno.

En tal sentido es importante aprovechar las TICs (principalmente las redes sociales) para generar un debate de contenidos.

En relación al gobierno de Michelle Bachelet se debe ser claro y preciso en cuanto a un leal apoyo al conjunto de transformaciones incorporadas en su programa de gobierno y comprometidas de cara al pueblo chileno. La DC debe encausar dichas transformaciones y no ser el freno de mano a dichos procesos.

En tal sentido la Nueva Mayoría debe ser la plataforma política para construir una coalición política que reúna a las grandes mayorías nacionales y convoque a la unidad social y política del pueblo chileno.

Por todo lo anterior, se transforma en un imperativo ético la realización del VI Congreso Nacional del PDC ¿Cómo lo desarrollamos? Es un debate que debe desarrollarse desde las bases partidarias. Lo importante es que sus acuerdos no sólo deben ser una carta de navegación, también deben ser vinculantes a todo militante que tenga cargo de representación por la Democracia Cristiana, es decir, que nuestros parlamentarios u otros puedan ser sancionados en nuestras instancias partidarias por no respetar los acuerdos de las bases.Estos son algunos de los componentes a debatir para recién comenzar a hablar de unidad al interior de la DC, de lo contrario el supuesto consenso o unidad será solamente de una oligarquía al interior de la Democracia Cristiana ¡Sólo hay una forma de permanecer unidos, cual es, avanzar unidos!

1 comentario
03 feb 2015

Nicolás Jarry Fillol, anticipa un movido 2015 para nuestro tenis

La clasificación de Jarry Fillol, de 19 años (nacido  el 11 de octubre  del 95)  al cuadro de la ATP en Quito, tras ganar sus 3 partidos de la dificilísima “qualy”, esperamos que junto al comienzo de febrero, sea el inicio de un año muy importante para los representantes de nuestro tenis joven que busca recuperar el nivel que antaño se ha tenido.

Tras finalizar el Abierto de Australia, competencia que ganaron brillantemente Novak Djokovic y Serena Williams, donde una vez más Chile no tuvo representantes en el cuadro principal ni en varones ni damas, pues Christián Garín perdió en la ultima ronda de la “qualy” mientras Jarry y Gonzalo Lama, cayeron en la segunda vuelta, estos próximos meses  el calendario traerá gran cantidad de competencias  del nivel de nuestros jóvenes jugadores.

Jarry, nieto de Jaime Fillol como la mayoría sabe,  al día de hoy es 219 de la ATP, está a sólo 42 lugares de Hans Podlipnik , nuestra actual primera raqueta, pero ya con larga carrera (27 años) en la que se ha mantenido jugando a nivel de Futuros y ocasionalmente de Challengers.  Jarry por el contrario, busca progresar en su nivel de campeonatos y su inédito ingreso al ATP de Quito que sustituyó  al ATP de Viña del Mar, muestra su inquietud en busca de mejores posiciones. 

Señalemos que también estuvieron en este intento, en las alturas de Quito, Lama (21 años), al día de hoy 226 en la ATP, tercer jugador de Chile, y Garín (18 años), 249 del ranking, número 4 de Chile. Ellos no lograron avanzar en al ronda de clasificación pero intentarán unas semanas más para lograrlo en otros campeonatos ATP de Sudamérica.

Felizmente, Jarry participará por primera vez en un ATP de 490 mil dólares quo otorga 250 importantes puntos para el ranking ATP al campeón, y de aprovechar su gran físico, y su poderoso servicio puede alcanzar alguna victoria que puede llevarle a seguir trepando en el escalafón mundial y atacar el lugar de número 1 de Chile.

Para reforzar este argumento, sobre el escenario ecuatoriano, pensemos que la mejor actuación de Jarry en su corta trayectoria fue en septiembre del año pasado en el Challenger de Quito, donde avanzó a la final cayendo con el experimentado argentino Horacio Zeballos (ganador del ATP de Viña el 2014 sobre Rafael Nadal), y alcanzando 48 puntos para su ranking y 3.390 dólares.

Además, señalemos que para el resto de nuestra actual generación de tenistas,  a partir del  16 de febrero habrá 15 Campeonatos Futuro en nuestro país.  El Club Unión de Viña del Mar será sede  el 16 y el 23 de dos competencias de 15 mil dólares y el 3 de abril en Santiago, uno de 15 mil y otros dos de 10 mil. Y el segundo semestre  otros 10 campeonatos Futuro de 10 mil dólares.

Estos Campeonatos Futuros reparten a los campeones 27 unidades para el ranking mundial en el nivel de 15 mil dólares y 18 puntos en el nivel de 10 mil dólares. Así, un número cercano a 35 jugadores nacionales que, incorporados al ranking mundial entre el lugar 337, como Juan Carlos Sáez, número 5 de Chile, hasta Serge Becerra  que con 1 punto se ubica en el lugar 2.132 de la ATP, todos con escaso apoyo, podrán luchar en casa por seguir subiendo.

A nivel de equipo, Chile los días 6, 7 y 8 de marzo, enfrentará con Podlipnik, Jarry, Lama y Garín en la primera ronda de la Zona Americana de Copa Davis al equipo de Perú, buscando avanzar para  volver a la Zona 1 de América. Si se supera esa fase, del 17 al 20 de julio también en Santiago se jugará con el ganador de Bolivia o México  y la ronda final para subir al Grupo 1 sería de local con el ganador del sector alto del cuadro que va con Venezuela, Costa Rica, El Salvador y Puerto Rico.

Es decir también por equipos, el grupo de avanzada del tenis chileno tiene una muy buena opción de dar un paso significativo que lo lleve este 2015 a una mayor cercanía al Grupo Mundial que Chile abandonó con el final de la carrera de Fernando González y Nicolás Massú.

Digamos también tras la cancelación del ATP de Viña del Mar,  que en sus ultimas versiones atraía pocos espectadores por la falta de jugadores nacionales, este 9 de marzo se disputará en el Estadio Palestino en Challenger Copa KIA  con una bolsa de 40 mil dólares mas Hospitalidad, que otorga 80 puntos ATP al campeón, donde sí estarán nuestras nuevas promesas.

Además para poder sustituir el ATP de Viña del Mar, sus ex organizadores, los hermanos Jaime y Álvaro Fillol están manteniendo importantes conversaciones con sponsors para conseguir incorporar en el segundo semestre otro  Challenger donde ya podamos tener mayor presencia de nuestros jóvenes valores.

Reiteramos que a partir de febrero,  con la alegría del ingreso de Jarry a su primer ATP y la constante presencia de otros jugadores buscando conseguir similar logro, más una camada de muchos nuevas raquetas, el tenis chileno masculino intentará recuperar el tiempo perdido estos últimos años que lo han dejado muy lejos del lugar que mucho tiempo ha tenido.

Deja un comentario
02 feb 2015

Lo que adeudan

Las mujeres, especialmente las jóvenes, que en los últimos cuarenta años pudieron desconectar la práctica del sexo y el embarazo con los inventores de la “píldora”. El jueves pasado falleció a los 91 años el químico Carl Djerassi quien descubrió una sustancia similar a la hormona progesterona (nor-etindrona) utilizada para prevenir la ovulación.

La invención de la etindrona fue en 1951 con los mexicanos Luis Miramontes y George Rosenkranz.  Este análogo de la progesterona se mantuvo eficaz por vía oral y era mucho más fuerte que la hormona natural. Se administró por primera vez como anti-conceptivo oral en animales por Gregory Pincus y Ming Chuen Chang. Después el médico católico John Rock la administró con éxito en mujeres de Puerto Rico.

En nuestro país su inclusión en programas de regulación de la fertilidad los inició en 1960 el doctor Benjamín Viel y colegas en los Servicios de Ginecología y Obstetricia en el área sur de Santiago.Este año 2015 se cumplieron cincuenta y cinco años desde que en los Servicios de Medicina Pública de Chile las mujeres en edad fértil pueden disponer de la píldora anti-ovulatoria.

Su acogida no fue sencilla: la oposición a su uso por oposición científica y/o religiosa se manifestó en prensa escrita y en círculos médicos. Hasta hoy día, la iglesia Católica no ha aprobado su uso. Fue suprimida como opción de parejas católicas que deseen regular el número de hijos.

En el estudio inicial en Chile, su incorporación fue ofrecida para prevenir abortos a mujeres multíparas en edad fértil. En el área sur de Santiago la población a estudiar fueron mujeres voluntarias con más de cuatro partos.

La investigación de una píldora que inhibiera la ovulación en la mujer fue diseñada por los Drs. Gregory Pincus, Ming Chue Chang y John Ford en la Worcester Foundation for Experimental Biology en Shrewsbury, Massachusetts, EE.UU. Los estudios comenzaron en 1954 en mujeres estériles, pacientes del católico Dr. Rock en Brookline, Massachusetts. El apoyo a la anti-concepción estaba prohibido en el estado y considerado un delito: en 1955 Puerto Rico fue seleccionado como sitio de pruebas. En la isla había 67 clínicas de control de natalidad en mujeres de bajos ingresos. El estudio con ENOVID lo hizo el Dr. Edris Rice-Wray.

Este acceso al medicamento tuvo un efecto destacado en la población femenina. Ha sido el impacto más positivo de la tecnología del siglo XX en la vida laboral, familiar y cultural de las mujeres. Así desde la década de los 60s  las mujeres jóvenes tuvieron la posibilidad de acceder a universidades y constituir un valioso conjunto profesional que ha sido creciente. A la par, las mujeres casadas pudieron regular el número de hijos.

Simultáneamente la iglesia Católica en Chile se opuso al uso de los anovulatorios, en especial el sacerdote Miguel Ibáñez Langlois a través de los medios. Notable fue un titular en el diario Clarín en 1964: “El Papa Paulo VI indica que las mujeres que usen la píldora se irán al Infierno.”

Los efectos anticonceptivos fueron claros: hubo una protección cercana al 100 por ciento contra el embarazo. Sin embargo en algunas pacientes hubo efectos secundarios que hicieron modificar las dosis de estradiol y de progesterona en la píldora. Los estudios se expandieron a otros países. La FDA (Federal Drug Administration) de los EE.UU. aprobó en 1960 las indicaciones de Enovid en la anti-concepción.

Actualmente cuando se debate la interrupción del embarazo, ocurre que éste se puede prevenir con los anovulatorios (la píldora) cuando se toman por 21 días en el ciclo menstrual y si la mujer lo olvida o no los ha usado existe “la píldora del día después” de gran eficacia. Esta última se ha incorporado en los planes y ofertas del ministerio de Salud. También ha sido un grupo de estudio de chilenos, el Dr. Horacio Croxatto y la Dra. Soledad Díaz, quienes demostraron ante la comunidad científica del planeta los mecanismos de acción de las píldoras del “día después” y su validez.

Nuestras abuelas usaron los pesarios intra-vaginales (para impedir la fecundación) y los abuelos usaron el condón. Los hallazgos en la fisiología sexual femenina descritos en los últimos 60 años sugieren pensar y han insinuado cómo la ciencia podría determinar nuestros valores morales ampliando nuestro horizonte de seres humanos que pueden incorporar el conocimiento como algo útil en nuestra vida.

Deja un comentario
02 feb 2015

La pregunta

Hace algunos días me encontraba caminando por la Vega Central, lugar que disfruto plenamente recorrer, cuando de pronto, vi un cartel que contenía una frase que llamó mucho mi atención. El escrito decía: “Qué sería de los políticos y la Iglesia si no existiera la pobreza”.

Debo confesar que busqué sin éxito al autor de la cita, puesto que da pie a una inevitable reflexión con respecto al tema, esto, considerando que hace poco tiempo las cifras entregadas por la Encuesta Casen, revelaban que hubo una reducción en los niveles de pobreza  de nuestro país.

Cuando supe las cifras que arrojó esta medición, claramente me dio una satisfacción, ya que siempre será positivo saber que se está avanzando en estas materias. Pero como no todo tiene que ser tan bueno, debo confesar que encontré una gran bajeza el “choque” que hubo entre las dos principales corrientes políticas de nuestro país, puesto que pese a ser esto un avance a nivel nacional, los índices se transformaron en una trinchera que enfrentaba a ambas partes con el objetivo de adjudicarse el éxito obtenido.

Creo que ante este escenario muchas personas podrán decir que también hay otro tipo de “pobreza” que no incluye esta Encuesta. Yo me pregunto qué pensarán realmente quienes se encuentran en situación calle al saber que su figura es considerada casi un trofeo por quienes se preocupan de desarrollar políticas que contribuyan a la disminución de la pobreza en Chile.

Yo me pregunto si los avances que vemos en esta materia  son porque esto es realmente una preocupación para los encargados o porque ven en esta situación un elemento clave para ganar popularidad y confianza.

Pese a lo planteado, destaco positivamente el carácter multidimensional de la Encuesta Casen al incluir factores tales como salud, educación, vivienda, ya que son esenciales para   hacer un trabajo más esquemático que no sólo contribuya a mejorar el nivel de ingresos,  pues hay otros elementos que son un derecho y  a los cuales – pese a estar en el siglo XXI – no todos puede tener acceso.

Si queremos disminuir la pobreza, hagámoslo de la mano con la igualdad de oportunidades, ya que la brechas entre ingresos en nuestro país siguen aumentando, sólo algunos pueden estudiar y sólo algunos pueden optar a un sistema de salud digno.

Volviendo a lo planteado en el inicio. Los invito a responder la pregunta que representa creo el pensamiento de muchos ante diversos temas sociales. ¿Qué harían los políticos y la Iglesia si no existieran los pobres? Si no tiene la respuesta clara, por lo menos ya sabe que ambos sectores se evitarían al menos una pelea por ver quién es el “héroe” de esta situación.

4 comentarios
02 feb 2015

Pasos en falso frente a Bolivia

El encuentro de 15 minutos que sostuvieron la Presidenta Bachelet y el Presidente Morales en el marco de la reunión de CELAC en Costa Rica, fue interpretado por el canciller boliviano, David Choquehuanca, como un paso de Chile y Bolivia destinado a retomar la agenda bilateral de 13 puntos, “sin exclusiones”, lo cual incluía el tema marítimo.

Ante tal interpretación, el canciller Heraldo Muñoz se vio obligado a declarar el viernes 30: “Quisiera reiterar de manera categórica que el tema marítimo no está en la agenda de diálogo porque, como se sabe, está en La Haya. De modo que continuará tratándose donde corresponde”. Muñoz agregó que las palabras del canciller boliviano revelaban “que está confundido”.

Se supone que el canciller aconsejó a la Presidenta respecto de la conveniencia de reunirse con Morales. La otra posibilidad es que ella lo haya hecho contra la opinión de su ministro. En cualquier caso, ninguno de los dos podía dejar de considerar que un encuentro como ese, en el contexto de la demanda boliviana contra nuestro país en la Corte de La Haya, iba a interpretarse como una señal de que Chile y Bolivia empezaban a negociar directamente. ¿Sobre qué? Pues, sobre el único asunto que le importa a Morales, la salida soberana al mar, para lo cual ha llegado a sugerir que tiene al Papa de su lado.

Es lamentable que nuestro canciller haya dicho que el tema marítimo “continuará tratándose donde corresponde”. ¿Dónde está ocurriendo eso? ¡Pues, en La Haya! Es completamente insólito.

Sucede que Chile ha cuestionado la competencia de esa Corte para pronunciarse sobre la demanda boliviana, que en el fondo implicaría someter a revisión el tratado de límites entre ambas naciones.

Chile no reconoce que haya un tema marítimo pendiente con Bolivia, y además no acepta la jurisdicción de La Haya en esta materia. Simplemente, no la acepta. Ese ha sido el alegato oficial, y allí han concentrado sus mejores esfuerzos los agentes contratados por el gobierno. Para informar sobre esa posición han viajado representantes nacionales a diversos países. En ese cuadro, constituye un despropósito que nuestro gobierno no pondere adecuadamente los gestos hacia el gobierno boliviano ni le tome el peso a las palabras.

Chile y Bolivia mantienen relaciones de cooperación en múltiples ámbitos: libre tránsito, comercio, cultura, turismo, lucha contra el narcotráfico, etc. Conocidas son las amplias facilidades que Bolivia recibe de nuestro país para que sus productos salgan al Pacífico. Para mantener eso, no era necesario un encuentro presidencial en Costa Rica cuyo significado hubo que estar explicando después.

Es hora de hablar claro sobre el asunto de fondo. El no haberlo hecho hasta ahora ha dado pie a un gran malentendido. Aparte de los demagogos que conocemos, ¿alguien imagina seriamente que Chile puede aceptar que se inicie un proceso de revisión de la frontera con Bolivia y, eventualmente, con Perú? ¿Adónde conduciría eso? ¿Se siente quizás intimidado nuestro gobierno ante la posibilidad de enfrentar a la “coalición bolivariana” en esta materia?

Morales parece creer que es posible sumar fuerzas internacionales para imponerle a Chile alguna forma de cesión de territorio. Bueno, hay que decir inequívocamente que eso no ocurrirá ni siquiera en el caso hipotético de que una corte internacional llegara a resolverlo.

Lo responsable es no responder a la posición beligerante del gobierno boliviano con una actitud del mismo tipo. Pero la responsabilidad no debe confundirse con la sangre de horchata. Está demostrado que el mejoramiento de las relaciones bilaterales no dependía de que nuestro canciller jugara baby-fútbol con el mandatario boliviano, ni del afecto real o imaginario que se prodigaran entre ellos. En este terreno, solo vale una política de Estado, que defienda de manera coherente los intereses de Chile.

La política respecto de las diferencias con Bolivia cuenta, en general, con un amplio consenso nacional. Hay que cuidar y potenciar ese consenso. Los pasos en falso son demasiado costosos.

5 comentarios