07 mar 2015

Mujeres

La Historia de Chile nos demuestra a lo largo de los años, que las mujeres hemos debido ganarnos nuestros espacios, luchar por reconocimiento, y nuestros derechos políticos y sociales.

Mientras en 1945 una mujer, Gabriela Mistral recibía el premio Nobel de literatura, siendo la primera mujer latinoamericana en lograr ese galardón, en Chile parecía que ese era el impulso final para dar una ardua lucha por la igualdad política. Sin embargo, fue recién en 1949 en que se concedió el voto para las mujeres en las elecciones parlamentarias y presidenciales.

Creo necesario hacer referencia a la historia para que todos, hombres y mujeres recordemos que este no ha sido un camino fácil, para nuestras bisabuelas, abuelas, madres e hijas.

Hoy los derechos de la mujer siguen siendo un tema a discutir, muchos de ellos se ven transgredidos. Son múltiples los factores que influyen: la coyuntura laboral, los múltiples roles que juega la mujer en la sociedad  y que muchas veces son poco reconocidos, y menos considerados, sobre todo en el ámbito del trabajo.

La baja representación parlamentaria de las mujeres en el Congreso, es un síntoma de ello, nuestras candidatas son pocas, o gran parte de ellas desertan en el camino.

Sin duda las barreras existen, y si esto no se revierte, difícilmente tendremos más candidatas mujeres en los diferentes espacios de competencia democrática.

Desde el ámbito del deporte hay materias más específicas, que dicen relación directa con el necesario enfoque de género que debe existir en esta repartición pública como nos ha mandatado la Presidenta Michelle Bachelet. El ministerio del Deporte ha dado los primeros pasos, con el objetivo de relevar temas que son fundamentales en el desarrollo de las deportistas.

Por ello, hemos tenido el primer encuentro de género para recoger los temas que les preocupan: mayor oferta de competencias deportivas para  mujeres, embarazo en las deportistas, protección y cuidado, mayor representación de mujeres en las dirigencias deportivas, son algunos de los puntos expuestos.

Quiero recordar las palabras de Carme Chacón, ex ministra de Defensa de España, en el encuentro “Las Mujeres en el poder y en la toma de decisiones: construyendo un mundo diferente” organizado por ONU Mujer. Aseguró que la discriminación también se vive en el Deporte, destacando que los resultados deportivos femeninos no tienen la misma relevancia que los resultados deportivos de los hombres.

Pero nuestro desafío en este ámbito, no es sólo con el Alto Rendimiento, también son las mujeres de todo el país que se merecen un espacio de recreación, de tiempo, una forma de conciliar trabajo y deporte, un espacio necesario para mejorar nuestra calidad de vida, por eso desde el Ministerio, a través del Instituto Nacional del Deporte desarrollamos el programa “Mujer y Deporte”, donde esperamos llegar a todas las mujeres del país.

Hoy nos encontramos procesando la información y levantando posibles soluciones. La idea es poder continuar trabajando de modo que tengamos un desarrollo deportivo con un real enfoque de género.

Sin duda, existen tareas pendientes, y es desde nuestros propios ámbitos de acción desde donde podemos contribuir a cambiar y revertir situaciones de discriminación hacia la mujer, la tarea es de todos y todas.

Deja un comentario
07 mar 2015

Otro 8 de marzo sin saldar

“El camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres tiene que tener un final, no puede ser una vía que no tenga fin”, con esta frase la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, presentó ante los medios de comunicación el encuentro “Las mujeres en el poder y en la toma de decisiones: construyendo un mundo diferente”- el que se realizó durante el último fin de semana de febrero en Santiago.

Sin embargo, la encuesta Casen realizada en 2013 en nuestro país, confirmó que la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentó en un 25% respecto al año 2011, es decir, llegamos  a una diferencia de $125.086 por la misma labor realizada. Y más aún, según cifras que se dieron a conocer hace sólo algunos días, esta brecha aumenta cuando las mujeres están mejor preparadas académicamente.

Así lo evidencia la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE (NESI), que asegura que en Chile una mujer con pos grado gana -en promedio- 26, 3% menos que un hombre con las mismas credenciales académicas. “Nada nuevo”, dirá usted, y lamentablemente, así  es.

Y es que a pesar de que la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo no es una realidad ajena a casi ningún país del mundo, pocos han sido capaces de equiparar las condiciones en las que éstas se desempeñan.  Es por eso que celebramos los pequeños avances como si fueran grandes conquistas, ya que quizás la causa de la igualdad de género sea la más universal de las batallas, considerando que representan más del 50% de la población mundial.

Alcanzar la equidad de género requiere desarticular una compleja trama económico-socio-cultural, lo que hace estériles los esfuerzos aislados. Creer que esto se arregla sólo con nuevas leyes es tan ilusorio como pretender que las propias fuerzas de mercado nos llevarán a buen puerto.

Se requiere de fuertes liderazgos que impulsen un cambio en la cultura y en las prácticas en aspectos tan diversos y complejos como los roles familiares de hombres y mujeres, la organización del trabajo, la noción de autoridad y la mirada sobre “lo femenino” y “lo masculino”.

Por esta razón, cualquier avance en esta materia requiere tanto de un fuerte involucramiento de la sociedad civil organizada como de “golpes de timón” en los directorios de las empresas, complementando los esfuerzos de las políticas públicas. En ese marco, con seguridad el mercado hará su parte.

Desde  nuestro quehacer, impulsamos la equidad de género como un factor de prosperidad económica pero también como una cuestión de justicia, porque tal como declaró Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial, “como humanidad, también tenemos la obligación de garantizar que existan valores equilibrados”.

Y mientras recibimos otro 8 de marzo reflexionando sobre el deber ser y sobre las deudas que como sociedad no hemos sido capaces de saldar, esperamos que la sentencia poca auspiciosa hecha por el mismo Foro Económico Mundial -el que a raíz de su Informe de Brecha de Género Global 2014- en que sentencia que “si las condiciones continúan siendo las mismas, cerrar por completo la brecha de género le tomará al mundo 81 años”, no sea el final al que hacía referencia la directora ejecutiva de ONU Mujeres en esa rueda de prensa, ya que en ese caso el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres será  una vía que tenga fin, pero uno que no veremos ni nosotros y probablemente nuestros hijos.

Deja un comentario
06 mar 2015

El acarreo hacendal y el cohecho moderno

Era chico y en el verano me llevaban a un fundo cerca de Villa Alemana. Parientes lejanos. Mi madre había muerto y era la mejor alternativa que encontró mi pobre padre, viudo. Lo pasábamos muy bien.

Me recuerdo como si fuera hoy, debe haber sido la elección de Alessandri el año 1958, el dueño del fundo reunía a todos los campesinos, inquilinos se llamaban, a sus mujeres, en un gran salón y les hablaba que al día siguiente debían ir a votar. La señora Raquel, a quien recuerdo de niño porque nos quería sacar el empacho con una plancha caliente, y ceniza, se agachaba y escondida entre la gente apelotonada, hacía el sonido de las ovejas y los carneros: beeeé, beeeé…

Siempre me impresionó ese acto de protesta semi escondida, y por eso he visto a sus hijos y nietos en los últimos años…Se heredó la dignidad. Al día siguiente, yo niño, me subí al carromato que repartía la leche y nos fuimos a Villa Alemana. Ahí llegamos a un corralón, así se llamaban, donde ya venían llegando los inquilinos, obligados, voluntarios, lecheras, peones, afuerinos y todos los nombres y apellidos del fundo.

El capataz se llamaba Mansilla. Los juntaba en grupos y les decía muy organizadamente que iban a ir a votar de a piños  de a ocho. Un fuego ardía al medio del corralón porque esa mañana era fría. Unas tazas de café se iban distribuyendo, unos panes amasados con algo para entretenerse y por ahí semi escondido, podía suponer, que “pasaba un fuerte”. No sé lo que sería, pero aguardiente sí era.

Al paso de la mañana iban y venían los campesinos, con sus ropas oscuras, sus sombreros alados, y sus semblantes inexpresivos. Al calor del sol que ya subía en el cielo se iba organizando el asado. El fuego se iba llenando de brasas y los palos cargados de carne como se hacía en esa época, se ponían sobre las crucetas. Porque siempre en el campo se comió asado al palo, nada que ver con los asados que se comen hoy en día. Era mucha carne aglomerada y pinchada en un asta puntiaguda. Volvían de votar con hambre y se ponían a la cola  y agarraban su buen pedazo de carne. Más allá unas damajuanas, hermosas botellas gigantescas cubiertas de pajas, esperaban atentas las necesidades de los votantes.

Mansilla preguntaba con voz potente ¿Quién falta para ir a votar?, y ya nadie respondía, con la boca llena de carne, el pan amasado en la otra mano y el “potrillo” de vino rebosante. ¿Cuánto haría un potrillo? ¿un litro?  O algo parecido. Era un enorme vaso que se llenaba hasta el borde.

La gente embrutecida comenzaba  subirse a los camiones, al coloso que tiraba un tractor o atrás del carro de la leche en que yo de niño iba arriba del pescante bien acompañado de Rubín Álvarez que no me dejaba de vigilar y comprender. Manejaba el caballo de tiro con dos riendas con una fineza infinita: un delicado golpe los hacía trotar y otro, más imperceptible aún, los detenía.

Así fueron las elecciones democráticas en Chile durante cientos de años. Acarreos, encierros, asados. Dicen, pero yo no lo vi, que les daban un zapato de una pierna y si ganaba el candidato le daban el de la otra pierna. Malditos. Alessandri cambió el sistema de votar por la “cédula única”. Una revolución en el sistema del cohecho. Antes cada candidato tenía sus papeletas. Fue un avance de la democracia. Pero el cohecho siguió, buscó nuevos derroteros, hasta que hoy, en que creemos que la democracia es tan perfecta nos damos cuenta de sus extremas dolencias.

Fui años después alumno de Paulo Freire, el maravilloso gurú de la educación popular brasilera.Venía arrancando de dictaduras de su país y tenía en sus ojos las experiencias del nordeste brasilero, de los sertaos y sertaneros. Comprendió que la gente debía aprender a leer y a la vez a tomar conciencia de su condición. Porque esas personas que se dejaban comprar por una damajuana de vino de mala calidad, no habían llegado aún a una condición suficiente de ciudadanía.

La ciudadanía es un proceso largo en que las personas adquieren un grado mínimo de autonomía. Rompen en sus conciencias las dependencias con el poder local, con los caudillos, con los patrones, con los hacendados, fazendados habría dicho Freire, en fin, se liberan sus conciencias y racionalmente escogen quien quieren que los mande. Votan por algunas razones mínimamente racionales, argumentadas, y no por un trago de vino. Es un proceso histórico en que los siervos pasan a ser ciudadanos. En Europa duró siglos, acá aún está en pañales.

Estos días de Alí babá y los Penta Ladrones, se me han venido estas estúpidas ideas a la cabeza.Los “choclos” han hecho siempre lo mismo: comprar conciencias. De eso no los acusa el Fiscal Nacional, y debería hacerlo, es la principal culpa, su principal delito; creyó como creen todos estos despreciables personajes que si le doy unas lucas a un pobre gasnápiro, va a salir congresal por la gracia de dios y mi esfuerzo personal. 

Pero mi indignación viene por otro lado, ¿cómo es posible que ya metidos de lleno en el siglo veintiuno exista tanta gente que sea seducida a votar por observar que alguien muestra el dinero a panza abierta?

Moreira le pide de rodillas a los penta ladrones que le de las últimas migajas, el “raspado de la olla”, ya que sabe que con ese dinero va a ganar. No era nativo de Chiloé, no sabía distinguir entre una isla y una península, nunca había visitado Yaldad, y la otra, con su sonrisa germana se cambió del barrio alto de la capital al electorado criollo, mestizo , mapuche y también ganó.

¿Quiénes votaron por ella? Esa sí que es una investigación digna de financiar por esas truchas comisiones de investigaciones sociales y científicas que reinan en este país. ¿Quiénes votaron por los acusados de la penta ladronería en las humildes poblaciones de Santiago? ¿Porqué votaron por ellos y ellas? Ese es el cohecho de los modernos.

Alguna vez improvisamos una hipótesis de que los inquilinos se veían a través de sus patrones.Viene de la vieja tradición del Cid Campeador: “hay que buen vasallo que tienes buen Señor”. Es la esencia del feudalismo. Me miro en mi Señor. Las Cartas de los primeros conquistadores chilenos que leí en su papel original, alguna vez,  en el Archivo de Indias de Sevilla, están llenas de esas expresiones. Mi Señor, Excelencia Reverendísima…yo su vasallo, su servidor, y sigue humildemente prosternándose frente a la autoridad. Esa subordinación está en el fondo aún de nuestra sociedad, y cuando se rebela, se transforma en delito.

En este momento el lector inteligente puede comenzar a sacar sus propias conclusiones, hipótesis, teorías o lo que quiera. Pero hay algo raro. La democracia puede ser manipulada de una manera terrible. Claro que con las  tonteras que se difunden por la tele, y la ausencia total de formación o educación cívica, y sigamos con los etc. , no vamos a ir muy lejos… Pero, podríamos decir en una forma exagerada, y sin pruebas factuales ninguna, salvo que el lector las tenga,  que el círculo vicioso es muy claro, son los mismos que antiguamente no querían que los inquilinos aprendieran a leer, los mismos que hoy en día  pagan a los candidatos para que vendan sus campañas y continúen con el cohecho de lo moderno.

¿Es que hemos logrado salir del vasallaje?, ¿es que hemos logrado salir del feudalismo brutal que ha azolado a la sociedad chilena a lo largo de su historia autoritaria? ¿es que tenemos un país de ciudadanos o no hemos siquiera llegado a esa condición?.

Dicen que van a hacer una Comisión sobre la relación ente Negocios y Política…bueno, que la hagan , pero piensen un poco en la multitud que vota por las razones más extrañas, y que en la mayoría de los casos vota porque huele el dinero que hay detrás de cada candidato de sonrisa amplia y generosa.

Ojalá que esa Comisión no se detenga en limitar los montos de las monedas que se usan para la actividad política sino en educar a la gente para que sean mejores ciudadanos.

1 comentario
06 mar 2015

Aborto y defensa de la vida

Hace unos días en una página de Internet, pude ver la intervención de un destacado médico nacional, el Dr. Jorge Becker en un coloquio que se realizó el 2014 en el teatro San Ginés. En su intervención, menciona a un médico norteamericano Bernard Nathanson considerado el Rey del Aborto, con más de 70.000 de su responsabilidad, entre ellos 2 de sus hijos, quién al final de su vida se habría dado cuenta del error de su proceder y habría confesado que él para defender la ley de aborto habría falseado información con la complicidad de los medios de comunicación.

A partir de esta experiencia, el Dr. Becker, proyecta esta conducta para todo el mundo, incluso en Chile. En este artículo quiero claramente desvirtuar la débil argumentación, en este ámbito, del citado facultativo, aun cuando pueda compartir su análisis médico y la defensa de la vida.

Uno de sus argumentos, es que se abultan las cifras de aborto para justificar una ley y señala que se estarían denunciando más de 100.000 abortos anuales en Chile, lo que no correspondería a la verdad. El expositor no señala de dónde saca esa cifra, pero al parecer el que la abulta es él mismo.

En efecto, según el Colegio Médico hay sobre 35.000 abortos al año. Según el ministerio de Salud se registraron el 2013, 17.434 abortos intencionales. Según Elard Koch, epidemiólogo, director de investigación de Melisa Institute existirían entre 13.553 y 18.071 abortos provocados al año. Cifra bastante cercana a la señalada por el Ministerio.

Sin embargo estas estadísticas sólo representan lo que se puede registrar, por lo que no considera los abortos clandestinos, por lo que es evidente que la cifra es algo superior. Sin hacer una gran proyección, hoy debiéramos a lo menos hablar de un número superior a los 20.000 niños que se matan en Chile año a año y sobre la cual lamentablemente se dice poco o nada.

Pero lo más grave no es solo ignorar estas cifras, sino incluso negarlas.

Al interior de nuestra sociedad y también de nuestra Iglesia Católica, hay sectores incluso consagrados, que señalan que estas cifras no son reales y están abultadas mañosamente para justificar la nueva ley. Sinceramente, cuando alguien así me lo señaló, me pareció insólito pero no sabía el sustento de tal argumentación. Después de ver esta exposición del Dr. Becker comprendí de donde habían sacado esa errada información.

Pero hay más. Involucra también en este maquiavélico plan, a las empresas que realizan estudios de opinión pública y a los medios de comunicación.

Los estudios generalmente citados sobre el tema en nuestro país son realizados por Adimark, una empresa de gran prestigio nacional e internacional, que trabaja incluso con la Pontificia Universidad Católica en las encuestas Bicentenario, que es propiedad de un reconocido católico, invitado frecuentemente a dar su experiencia a la Iglesia. Este es también mi campo profesional y conozco de la seriedad y profesionalismo de las empresas que operan en Chile, lo que me parece sinceramente una falta de respeto para todas.

En relación a la manipulación de los medios de comunicación, nuevamente se constata su ignorancia. Hoy las redes sociales, lo transparentan todo. NADA se puede manejar o manipular. Por eso estamos llenos de escándalos nacionales e internacionales. En nuestro país tenemos un cúmulo de experiencias al respecto.Basta que alguien muestre una información con antecedentes importantes para que de inmediato sea viralizado. Un ejemplo interesante es lo que pasó con Valentina Maureira y su video pidiendo la eutanasia a la Presidenta.

Además, en nuestro país hay grandes medios que son de propiedad de declarados católicos que parece difícil se presten para esta manipulación que iría en contra sus principios. Más aún la Iglesia Católica cuenta con algunos medios de comunicación.

Sin embargo en este debate, parecen estos más de 20 mil abortos sólo como un dato estadístico, un número. Eso es grave porque marca nuestra consecuencia real con la defensa de la vida. Esta debiera ser nuestra primera y más importante preocupación, antes de entrar a discutir sobre lo apropiado o no de la mal llamada ley de “aborto terapéutico”.

Siendo un delito en nuestro país cualquier tipo de aborto, sinceramente esta cantidad es sorprendente y nos plantea temas de fondo ¿qué estamos haciendo para evitarlos? ¿Qué podemos hacer hoy por la defensa de la vida de estos miles de niños? Existen algunos programas en el sector público y también al alero de la Iglesia Católica, pero son evidentemente muy insuficientes.

Quienes se refugian en la opinión de este señor, en definitiva lo que hacen es tranquilizar la conciencia o esconder la cabeza como el avestruz.

En un país donde abortan sin problema los que tienen recursos, y donde los sectores populares, lo hacen colocando en peligro su integridad física y penal, quiero ser muy claro. Mi opción como católico y no puede ser de otra manera, es y será siempre por la vida.

Es por ello que pido que como sociedad demos respuestas concretas para terminar con estos miles abortos actuales. Busquemos caminos de apoyo, de acompañamiento, de adopción y todo lo que nos parezca necesario para disminuir y eliminar si es posible esta cifra. Después, entremos en un debate serio sobre la ley de aborto en discusión, la que no resolverá en definitiva este crucial problema.

1 comentario
06 mar 2015

Risas nerviosas en la política

Las palabras del humorista chileno León Murillo en la última versión del Festival de Viña del Mar, “creo que no estoy diciendo nada nuevo” cuando se refirió a la situación actual sobre vínculos entre políticos y negocios, es una de las mejores demostraciones que hoy vivimos momentos preocupantes, respecto a la confianza entre la clase política y la ciudadanía.

La lejanía y desafección de la gente respecto al mundo político y gobernante es tan abismante como comprensible. Discurso y acción hoy se tornan cada vez más disonantes, cuando se trata de entenderla manera cómo la clase dirigente busca “llegar al ciudadano”.

Hoy, una parte importante de políticos utiliza la ironía para enfrentarse a sus oponentes,  cuán más cuán menos recurre – como el Ex Presidente Piñera – incluso a comparaciones que intentan ser graciosas como una forma de acercarse a los ciudadanos. Con esa misma “gracia”, los casos Penta, Machalí engrosan una lista cada vez mayor que permiten concluir que los hechos hablan por sí solos: a la falta de confianza en las instituciones hoy se suma un rechazo transversal hacia la clase política.

Frente a este escenario, no es inusual entonces que el humor político se haya tomado un espacio masivo como el Festival y que lo siga haciendo.Pese a que hay voces, legítimas por cierto, que frente a esto han vociferado, “es que eso saca risa fácil”  o “así es re cómodo darle a la izquierda o a la derecha”, lo cierto es que no ha sido indiferente para nadie.

Las risas nerviosas que les provocan a los políticos esta cercanía que ha conseguido la ciudadanía con este estilo de humor es un asunto más serio y que “el ciudadano de a pie”  ya captó hace bastante rato.La gente comprende que hay problemas de fondo, de raíz, y que está en nuestras manos – organizadamente –  apuntalar para generar ese cambio.

Si la ciudadanía ha sido capaz de tomar distancia y reflexionar sobre lo que ocurre, es también una señal que a la clase política tampoco le es indiferente.

Y con razón. A los ya conocidos “Casos Gate”, recordemos que actualmente un diputado de la República, Rosauro Martínez Labbé (Renovación Nacional) está desaforado por estar involucrado en un homicidio calificado de tres personas en Neltume durante la Dictadura de Pinochet. ¿Cuál ha sido la actitud de este partido?, el silencio, un silencio cómplice y sin acciones concretas que den cuenta de algún “acuso recibo”.

La respuesta debiera ser una y clara, sin dobles tintas: el que hace trampa, para la casa. El que comete delito, no debe tener una nueva opción como candidato o candidata a algún cargo de elección popular.Así de enfático, así de tajante.

Así como se discute hoy, la pertinencia para someter a elecciones populares el cargo de Intendente Regional, previo a ello, debiera introducirse un proyecto de ley urgente para regular la participación electoral de candidatos y candidatas. Si para algunos es tanto el cariño al dinero, entonces que no les sea posible hacerlo desde un cargo de elección popular.

Si en 2011 marchamos por una Educación de Pública, Gratuita y de Calidad, que hoy vemos materializándose a través de una Reforma Educacional hacia la Educación Pública en marcha, entonces en 2015 debemos avanzar hacia cambios más profundos, hacia un Nuevo Contrato Social y también hacia una Nueva Constitución.

Para muchos políticos este nuevo Contrato Social lo toman como “un buen chiste”. Lo cierto es que es de lo más serio que deberemos impulsar este año. Y la ciudadanía ya lo entendió.

Deja un comentario
06 mar 2015

Los cargos pasan, el daño a las instituciones queda

España vive por estos días uno de los más controversiales procesos de pederastia de los últimos años. El “Caso Romanones”, llamado así en alusión al párroco Román Martínez, ha involucrado a un profesor de religión y a varios sacerdotes del barrio San Juan María Vianney (Granada), acusados de abusos sexuales contra niños y adolescentes.

Fue en julio de 2014 cuando un joven de 24 años, hoy aspirante a PhD, envió una carta al Papa Francisco.  En esta relató cómo durante su pubertad fue víctima de Martínez y su grupo cercano.  Al hacerlo, no centró muchas esperanzas en los efectos de su misiva.  Pensó que sería un acto oficioso más, producto de las redes de poder e influencia que perviven al interior de la Iglesia Católica.

Un mes después, el 10 de agosto, un llamado telefónico lo cambió todo. “Buenas tardes hijo, soy el padre Jorge”, le dijo una voz al otro lado de la línea.  Ante su extrañeza, el interlocutor insistió: “Soy el Papa Francisco”.

Aunque inverosímil, tal fue la conversación.  Lo primero que hizo Jorge Bergoglio fue pedir perdón a nombre de la Iglesia.  Luego, asegurar que su denuncia sería investigada, pidiéndole entregar los antecedentes al arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez.

Pero no fue todo. En conocimiento de que uno de los acusados oficiaba de vicario general de Granada –por tanto muy cercano a la jerarquía local- la Santa Sede decidió intervenir el proceso con dos vicarios judiciales de la diócesis de Valencia. Francisco no estaba obligado a ello, pero así procedió para asegurar la mayor independencia en la investigación interna, en paralelo a la criminal.

En Chile la semana pasada supimos de la decisión de relevar al fiscal Carlos Gajardo de la investigación del caso Penta, una de cuyas aristas conduce a Soquimich.  Soledad Huerta, fiscal nacional subrogante (el titular Sabas Chahuan se encontraba en el extranjero), autorizó la decisión, quedando a cargo de la indagatoria el fiscal Metropolitano Oriente Alberto Ayala (jefe de Gajardo).  Para todo lo relacionado con la minera, quedaría el fiscal Metropolitano Centro Norte, Andrés Montes, ante la inhabilidad de Ayala quien durante años fue asesor de Soquimich.

El problema es que Montes es hijo del senador PS Carlos Montes, partido con algunos de sus parlamentarios investigados por el caso. Y que Ayala tendría interés en ser el próximo Fiscal Nacional, para lo cual debe ser respaldado por la Cámara Alta.

De regreso de sus vacaciones, Chahuan tomó cartas en el asunto.  Ante los múltiples cuestionamientos ciudadanos y políticos, asumió la investigación e incluyó en su equipo al propio Gajardo, acreedor de la confianza ciudadana por la forma en que hasta ese momento había llevado las diligencias.

Chahuan tampoco estaba obligado a tomar esta decisión, pero con tal medida evitó que se instalara la desconfianza sobre la incorruptibilidad del Ministerio Público.

Aterricemos en Aysén.  Este fin de semana se difundió profusamente un comunicado de la Fiscalía Regional informando el resultado del juicio a un empresario de Coyhaique, acusado de abusos sexuales en contra de una niña.

Antes de continuar preciso informar que –sin ser amigos cercanos- conozco desde antes al inculpado y he tenido siempre una opinión positiva de su persona.  Aclaración necesaria no solo por transparencia, sino porque precisamente este artículo trata sobre conflictos de interés.

Durante el juicio, la defensa solicitó que el caso fuera tramitado en un tribunal externo a la región.  La razón: el padre de la víctima era a la fecha funcionario de la Corte de Apelaciones de Coyhaique e incluso compartía roles directivos con el juez de Garantía a cargo del caso, según informó en noviembre la prensa local.

Las peticiones fueron rechazadas.  Tanto por el tribunal de primera instancia como por la Corte de Apelaciones de Coyhaique, cuyos integrantes también forman parte del círculo laboral del padre de la víctima.

Al hacer estos descargos, quien en todo momento planteó su inocencia no buscaba un tratamiento especial.  Tampoco que se le exculpara solo porque él lo decía.  Su intención, y la de su defensa, era simplemente tener un juicio justo.  Uno en el que no hubiera duda sobre la imparcialidad de quienes tenían la responsabilidad de juzgarle.

Todo fue infructuoso.  Fue condenado por un tribunal sobre el que rondaron dudas con respecto de su imparcialidad.  Faltó, en el fondo, la prudencia que sí ha operado en los casos descritos en un inicio.

Una de las propuestas del trabajo de la Comisión de descentralización en Aysén fue la necesaria rotación de los jueces en los territorios, similar a lo que ocurre en otros organismos del Estado.Se evitarían así las influencias cruzadas producto del establecimiento de relaciones de amistad.  La concentración del poder es un fenómeno que debemos combatir como sociedad.

Algo de sensación de injusticia se va instalando entre la ciudadanía cuando se insiste en no dar señales de imparcialidad y transparencia.  Se lastima la fe pública, principal sustento de cualquier institucionalidad.

Porque los hombres en sus cargos pasan, pero el daño a las instituciones queda. Y eso también nos debe preocupar.

¿De aquello no tratan, también, los casos Penta y Caval?

Deja un comentario
05 mar 2015

Al Capone

Revuelo causa en el país el proceso de formalización que lleva a cabo la Fiscalía Nacional contra 10 imputados de diversos delitos tributarios. Dos de ellos, los denominados “Carlos” (Délano y Lavín, dueños de Penta) formularon declaraciones que demuestran, una vez más, que la élite chilena vive en una dimensión distinta a la del resto de los chilenos de a pie.

Primero Carlos Lavín dijo que era un empresario destacado y que “oír este tipo de cosas es algo realmente desagradable, fuera de lugar. No está centrado, nos presenta como una mafia, como si nosotros fuéramos Al  Capone o algo parecido”.

Al día siguiente, Délano, “el Choclo” o Samurai, según quiera llamársele, leyó una breve y dura declaración respondiendo al fiscal Carlos Gajardo quien calificó a Penta y sus ejecutivos y dueños como una “pandilla”, una verdadera máquina para defraudar al fisco: “Quiero decirles una sola cosa, quiero referirme al desmedido y alejado de la realidad eslogan publicitario del señor fiscal y esto se los quiero decir a los más de 30 mil empleados de Penta y sus familias, cuyo lugar de trabajo ha sido ofendido públicamente ayer en la audiencia, quiero decir que empresas Penta es una máquina cuyo corazón ha latido para crear empleo, emprendimiento, educación, salud, banco, pensiones, seguros, proyectos inmobiliarios para miles de personas, quiero decir que empresas Penta es una máquina para dar trabajo y aportar al progreso de Chile”.

¡Qué decir de estas declaraciones! Primero, recordar a Lavín que Capone -más allá de sus muchos delitos- terminó sus días en la cárcel por ¡evasión de impuestos! y, respecto a Délano, decirle que su declaración es tan desubicada como la que emitió Luksic a los empleados del Banco Chile pidiéndoles perdón por el episodio Dávalos-Compagnon.

En su oportunidad Luksic dijo estar “consciente de que los hechos aludidos, las especulaciones y los comentarios en torno al caso pueden haber causado dudas y molestias a usted y la familia, lo que lamento profundamente…Asumo ante usted mi total responsabilidad y siento sinceramente no haber previsto entonces las complejidades y consecuencias que tendría este encuentro. Estoy convencido de que cada uno de nosotros sabrá sobreponerse a este episodio”.

Todos estos episodios -a los que además deben sumarse, por ejemplo, las colusiones de las farmacias, de los pollos, el uso de información privilegiada de Solari (pagó 15 millones para salir indemne de la acusación), el caso Bilbao, el caso Cascadas; la contumacia de Luksic en no cumplir un fallo de la Corte Suprema en “el caso Caimanes”, afectando la vida de los pobladores de la localidad-, demuestran la incapacidad del empresariado de darse cuenta, menos de asumir, la sociedad del abuso que hemos construido.

En su mundo paralelo “dar empleo”, aunque este sea mal pagado, trabajar nuestros dineros para enriquecerse a cambio de una pensión miserable, son elementos suficientes para ponerse por sobre el bien y el mal. No evalúan que lo que se está sometiendo a juicio público no es su capacidad de “emprender”, de dar empleos, de “crear”, sino la forma en que usan su poder económico para abusar, para hacer trampa, para comprar conciencias en el mundo de la política y así blindar el sistema que los hizo súper ricos, más allá de lo que este pequeño país puede generar.

Así, cada día, hay gente –esta gente- en nuestro país que se encarga de dar validez y vigencia a esta gran frase de Honoré de Balzac: “Detrás de cada gran fortuna hay un delito”.

Antes, vimos a muchos de los que hoy desfilan por tribunales juzgando sin piedad el pecado ajeno; ahora que se encuentran en situación contraria, por favor, no es mucho pedir que enfrenten los suyos con mínima dignidad.

2 comentarios
05 mar 2015

El discreto encanto de la corrupción

En estos días me he preguntado cuál es el atractivo de la corrupción. Y la respuesta surge en forma evidente: el acceso rápido al dinero fácil o a nuevos instrumentos de poder, sin mayor esfuerzo, más allá del ingenio y la astucia. Lo que a todos nos cuesta años de trabajo, algunos lo quieren lograr de la noche a la mañana. ¿Con qué objetivo? , disfrutar de un mejor estatus para alcanzar el goce de bienes y servicios o bien escalar en la pirámide del poder.

Quien la práctica no se fija en los medios. Le importa sólo el objetivo, obnubilado por el resplandor de lo que promete mayor felicidad. Etimológicamente, en su origen latino, el término “corrupción” remite a la idea de “romper o hacer pedazos”. Lo que se quebrantan son las reglas del buen comportamiento, de la probidad, trasgrediendo normas legales y éticas, porque el atajo que ella ofrece, supone despojarse de  las virtudes públicas.

La corrupción implica un riesgo. Si permanece oculta, inadvertida o tolerada, quien la práctica obtiene un premio, pero si es descubierto, sufre un castigo. Como todo riesgo basado en la suerte, produce una cierta adrenalina. El encanto está en la recompensa y también en la apuesta que desafía a la fortuna.

He recordado la clásica película de Buñuel “El discreto encanto de la burguesía”, con que obtuvo el Oscar en 1972. La historia es simple: un grupo de burgueses invitados a cenar donde una pareja de amigos, al no encontrar al dueño de casa, buscan un restaurante donde poder comer y departir con tranquilidad.

Ese grupo está rodeado del encanto de una cierta forma tranquila de disfrutar la vida, sin mayores sobresaltos. Pero Buñuel se encarga de introducir una serie de elementos propios del surrealismo, que perturban el idílico cuadro de los comensales, sacando a la luz los meandros desconcertantes sobre los que se funda la vida burguesa.

La reunión entre este selecto grupo de amigos se verá interrumpida por eventos extraordinarios, algunos reales y otros producto de su imaginación. La alternancia entre lo real y lo onírico produce giros inesperados en la trama, en la que intervienen militares, un obispo, policías, guerrilleros y campesinos,  frustrando los intentos de los protagonistas  por sentarse a comer y gozar del encanto de ser burgueses.

Hay una escena sugerente, los protagonistas terminan defecando en común y comiendo cada uno en un baño solitario. Es el mundo patas para arriba, como en el mítico país de Jauja donde los animales domestican a los hombres.

Algo así ha sucedido, en diversas escalas y modalidades, con los escándalos que han sacudido la vida pública nacional: las colusiones, el caso cascadas, el uso de información privilegiada, Penta y Caval. Ninguno de sus protagonistas ha podido seguir disfrutando del secreto encanto de la corrupción. Sus tropelías han sido descubiertas, provocando investigaciones mediáticas y procesos judiciales. Como en el film de Buñuel, no pudieron sentarse tranquilamente a cenar y dar rienda suelta a la convivencia.

Más allá de la suerte que corran las investigaciones y procesos judiciales en curso, las conductas de los afectados han merecido una sanción social y un reproche ciudadano categórico e inapelable. Lo que habla bien de la capacidad de reacción de nuestra sociedad.

Puede ser que el Fiscal Gajardo al referirse a Penta como “una máquina para defraudar al Fisco”, haya usado una metáfora, como lo sostuvo el Fiscal Nacional, pero la licencia oratoria en los estrados fue eficaz para graficar la comisión de delitos graves y reiterados que al afectar las arcas públicas, lesiona el bien común de todos las personas.

El discreto encanto de la corrupción se ha desvanecido, como en un  juego de espejos que súbitamente se triza, y con él se han esfumado las tan ansiadas comodidades y el sueño de disfrutar mejor las oportunidades que ofrece la vida. El encanto  se ha trastocado en pesadilla.”Nos tratan como si fuéramos mafiosos” ha afirmado uno de los protagonistas.

1 comentario
05 mar 2015

Un año de gobierno, buenas razones para seguir avanzando

En pocos días más, el gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por la Presidenta Bachelet cumplirá un año y un balance del mismo resulta siempre atractivo.

Por supuesto, surgirán numerosas opiniones, las cuales muchas veces no sólo tendrán matices distintos, sino que serán absolutamente opuestas, lo que en gran parte se explica por los diversos y múltiples aspectos en los que se puede centrar el análisis.

En esta columna, he optado por referirme a dos ámbitos relacionados con el tema en comento. Uno tiene que ver con un aspecto más bien sociológico y el otro con los resultados mismos de la gestión gubernamental.

1.- En efecto, desde el punto de vista sociológico, me parece que, entre otras, hay tres consideraciones que se podrían hacer.

- Se ratifica aquello según lo cual, siempre que se llevan a cabo transformaciones y/o cambios significativos en una sociedad, surgen inexorablemente polémicas, controversias y hasta conflictos.

- En estos doce meses, se ha explicitado algo más claramente, aunque tal vez aún a nivel de la élite, la diferente visión y tensión largo tiempo larvada,entre quienes han estado en pro de que el actual sistema socioeconómico y político siga igual, postulando gestiones que en lo fundamental administren eficientemente lo existente con políticas públicas dirigidas a disminuir la pobreza (vía el ¨chorreo¨) y quienes aspiran a una transformación socio-económica y política que penetre y quebraje el modelo neo-liberal y sus estructuras de poder.

Se trata de ver en el actual gobierno una posibilidad cierta para que en un mediano plazo se abra el camino hacia una profundización democrática en que se rediseñe la búsqueda del desarrollo, no desconociendo la importancia del crecimiento, pero sí poniendo a éste en un lugar más secundario, dándole al logro de la equidad un sentido en sí mismo y no residual. Esto supone que las acciones políticas estén por sobre el predominio desproporcionado de la racionalidad tecnocrática y que se prioricen reformas significativas en la sociedad.

- En gran parte como resultado de lo anterior, se puede sostener (a modo de tesis) que la implementación del programa del segundo gobierno de Michelle Bachelet, se ha llevado a cabo en medio de una controversia claramente ideológica, la que se ha expresado en las posiciones y acciones de los diferentes actores políticos y sociales, detrás de las cuales (aunque muchas veces no se quiera reconocer, caso de las respuestas de las personas a las encuestas, o simplemente no se tenga conciencia de ello)subyace un conjunto de creencias, visión de la realidad (representación de la sociedad) y algún sustrato valórico-doctrinario.

2.- El segundo ámbito, imposible de soslayar al momento de una evaluación gubernamental, tiene que ver con los resultados y logros de la gestión misma, los que, para ser metodológicamente coherente, deben visualizarse en relación y/o en comparación con el programa de gobierno que la entonces candidata Bachelet presentó al país y por la que fue elegida por una amplia mayoría.

Aquí me parece fundamental como ejercicio previo, desmalezar expresamente entre el conjunto de elementos e información que uno podría considerar, y concentrarse en lo más esencial y trascendente. Más concretamente dicho, se trata de ir más allá de tales y cuales declaraciones desafortunadas de algunos miembros del gabinete, o de las críticas justas o injustas de personeros y partidos oficialistas y/o de oposición, o de los diversos reclamos frente a los errores procedimentales en que sin duda incurrió el gobierno en algunos de sus proyectos, etc.,para objetivar los logros alcanzados en estos doce meses.

¿O alguien cree que en la gran obra transformadora de Eduardo Frei Montalva, que tan justa y merecidamente se ha destacado en meses reciente por parte de los más diversos sectores del país, no hubo declaraciones de ministros que fueron poco felices, críticas diversas desde el oficialismo y la oposición, actuaciones de personeros de gobierno censurables y/o errores en algunas formas de llevar a cabo tan históricos cambios sociales?

Pues bien, los hechos concretos y evidentes son que, en un año de gobierno, se ha aprobado la Reforma Tributaria, se ha puesto fin al odioso Sistema Electoral Binominal, se ha aprobado parte importante de la Reforma Educacional (fin al lucro y al copago y regulación en la admisión de los estudiantes) y ha quedado listo para su promulgación el proyecto de Acuerdo de Unión Civil (de parejas de igual o distinto sexo), iniciativa esta última que introduce en el debate nacional temas esencialmente valórico-culturales, lo que es un ejercicio democrático mucho más saludable que evitarlos y/o negarlos.

Es decir, más allá de la posible frustración de algunos por el cercenamiento de algunas partes de los proyectos y/o de la satisfacción de otros por la corrección y mejoramiento de los mismos que el Congreso Nacional está facultado para hacer, lo cierto es que en solo 12 meses el gobierno ha implementado más de la mitad de las llamadas grandes transformaciones con las que se había comprometido en su programa: la reforma tributaria, parte importante de la reforma educacional y la reforma al sistema binominal, la que por cierto es sólo la antesala al otro cambio fundamental, la Nueva Constitución.

Conjuntamente con lo recientemente mencionado, es bueno recordar que el gobierno ya ha tomado iniciativas y efectuado acciones acerca de compromisos y/o anuncios de campaña que tienen significativas implicancias sociales. Entre otros, ha duplicado los recursos del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y ha creado el Consejo Nacional de la Infancia. Paralelamente, ha enviado los siguientes proyectos de ley al Congreso, los que deberían ser en el corto plazo aprobados:la creación de las Universidades Públicas en Aysén y O’Higgins; el pago permanente desde el 2014 del llamado Aporte Familiar de marzo; la creación de una AFP estatal; el proveer de 6.000 nuevas plazas de carabineros y 1.200 nuevos policías de investigaciones; la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el proyecto que crea el ministerio de la Mujer.

La absolutamente imprescindible Reforma Laboral, la Despenalización del Aborto (bajo determinadas circunstancias), la confección de un marco institucional claro y riguroso que regule le relación entre Política y Negocios y la búsqueda del mejor procedimiento (ojalá el más democrático) para llevar a cabo cambios significativos en la Constitución que actualmente nos rige, deben ser metas a alcanzar en los próximos meses, las que el gobierno debe impulsar especialmente motivado por lo ya logrado y con extrema lucidez y eficiencia a partir de la experiencia del primer año de gestión.

Para tener resultados exitosos en estos y otros ámbitos, es condición absolutamente necesaria la unidad y colaboración leal de la coalición oficialista, la Nueva Mayoría, y un mayor empoderamiento en el liderazgo de la Presidenta, concitando a lo largo del país adhesión a “sus causas” (al programa de gobierno) y generando entusiasmo, eficiencia y disciplina en sus equipos más directos.

Por último, y particularmente en un país en que, según el estudio Latinobarómetro del año 2014, un 42% de la población está insatisfecho con la democracia y en que la política y los partidos políticos están entre los peor evaluados, es imposible dejar de mencionar en este recuento lo sucedido con el conocido caso del Holding del grupo Penta y sus indiscutibles repercusiones en la derecha política chilena, particularmente en la Unión Demócrata Independiente UDI.

Si bien es cierto el tema está relacionado con el financiamiento de la política y sus complejidades e insuficiencias, esto no puede ser argumento para mimetizar un hecho que es de la mayor preocupación y, lo que es un agravante, viene sucediendo por parte de los mismos protagonistas desde hace un buen tiempo.

El caso ha sido suficientemente expuesto a la opinión pública, por lo que baste decir que en enero reciente el Servicio de Impuestos Internos ha definitivamente acusado a los socios principales de PENTA, Carlos Délano y Eugenio Lavín, y a doce personas más, lo que ha llevado a que la Fiscalía Oriente pida la formalización de estos personeros y del ex subsecretario de Minería del gobierno de Piñera, Pablo Wagner, por diferentes cargos: emitir facturas falsas (ideológicamente falsas),fraude tributario (entre 260 a 660 millones de pesos), falsificaciones de documentos y pagos indebidos, entre otros.

El modus operandi de larga data de cierto empresariado y la derecha política chilena, tiene implicancias no siempre suficientemente destacadas en torno a la distorsionadora influencia en resultados electorales por parte de quienes cuentan con instrumentos y/o entidades cuya enorme concentración económica los vincula a la mayor y mejor influencia política, a la manipulación del poder y a la protección de determinados intereses.

Aunque con características distintas, sin duda el caso Dávalos- Compagnon-Lucksic y el crédito del Banco de Chile a la Sociedad Caval por 6.500 millones de pesos para una compra de terrenos en Machalí, ha sido también motivo de molestia generalizada y se inserta claramente en la desilusión de la ciudadanía por la política y la impotencia por el carácter plenipotenciario del que gozan ciertos poderes económicos.

Asimismo, por injusto que pueda ser y a pesar del origen torpe e irresponsable del suceso, específicamente por parte del señor Dávalos y Sra., su instalación mediática y la consecuente percepción de la opinión pública ha terminado por desplegar una sombra distorsionadora antes los evidentes buenos resultados del primer año de gobierno y, lo que es más preocupante, podría tener un efecto negativo en la popularidad de la Presidenta.

Sin embargo, soy de los que reconozco las capacidades humanas e intelectuales de la presidenta Bachelet, por lo que el futuro de su liderazgo es algo que, en gran parte, va a depender de su propio desempeño y vínculo con la ciudadanía. Los resultados definitivos sólo podrán saberse fehacientemente con el paso del tiempo.

Deja un comentario
05 mar 2015

Una nueva fase en la lucha contra el Estado Islámico

Se está haciendo una mala costumbre que prácticamente todas las semanas se nos haga llegar noticias sobre las abominables ejecuciones del grupo terrorista Estado Islámico.Estas ejecuciones encontraron en sus víctimas desde periodistas cautivos, a voluntarios de organizaciones humanitarias, así como militares de los países que forman parte de la coalición internacional que combate las posiciones del Estado Islámico en Irak y Siria.

En algún momento, este grupo terrorista fue una filial de Al Qaeda en Irak y posteriormente, se separó de su mando central para contar con una autonomía que ya no es solo operativa, sino que también logística, económica e ideológica.

Las nacionalidades de las víctimas son de los más diversos países, pero en forma creciente, la causa y el impacto mediático que ha despertado este grupo, le ha hecho ganarse un respeto internacional por parte de otras células islamistas como los talibanes paquistaníes, los argelinos de Jund al-Khilafah, los filipinos de Abu Sayyaf, o el grupo nigeriano Boko Haram por nombrar sólo algunos ejemplos.

Occidente ha visto con preocupación cómo muchos de sus nacionales han abandonado varios países de Europa para instalarse en Irak y Siria. Los combatientes occidentales cuentan con pasaportes de sus países de origen, lo que los convierte necesariamente en una amenaza para la seguridad internacional al poder contar con una mayor libertad de movimiento, especialmente para aquellos combatientes que aún no han sido detectados por los organismos de inteligencia.

Aunque no se cuenta con cifras oficiales, las estimaciones hechas por el Centro Nacional de Contraterrorismo de Estados Unidos habla de que sólo entre los países occidentales han emigrado unos 3400 combatientes para sumarse al Estado Islámico.

Puede resultar revelador que recientemente se haya confirmado que el “Jihadista John” – el seudónimo con el que era conocido el combatiente del Estado Islámico que decapitó a  James Foley, Steven Sotloff, Alan Henning y Abdul Rahman – era de nacionalidad británica, lo que no hace más que confirmar las intenciones que algunos ciudadanos europeos tenían para sumarse al Estado Islámico.

Recientemente, el Presidente Barack Obama ha solicitado al Congreso de su país mayores poderes para combatir al Estado Islámico. Algunas medidas van desde la intensificación de los ataques aéreos, la ampliación de operaciones conjuntas con otros Estados de la coalición internacional para atacar las posiciones de los jihadistas, hasta la transferencia de material militar a sus aliados del Golfo Pérsico. Hasta acá se ha hablado sólo de la estrategia militar para debilitar al Estado Islámico, sin embargo, la derrota de este grupo terrorista está lejos de tener una solución meramente militar.

El Presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, ya lo señaló hace unas semanas cuando sostuvo que la guerra contra el Estado Islámico debe ser “global, intelectual, educativa, económica, cultural y política”.

Sin embargo, se hace indispensable definir claramente contra qué enemigo se está luchando, ¿se van a dirigir los esfuerzos para luchar militarmente contra el Estado Islámico que controla algunos territorios de Irak y Siria, o se va a luchar contra ese Estado Islámico que ha inspirado ideológicamente a europeos, kirguises o chechenos bajo la promesa de atacar a los infieles?

Aunque el componente militar y de inteligencia es vital en la lucha antiterrorista, la fuente teológica e ideológica con la que se nutren los movimientos islamistas, es la que debe desacreditarse públicamente.

En ese sentido, las palabras de Barak Barfi – el vocero de la familia de Steven Sotloff – luego de la difusión del video mostrando su decapitación, retó al líder del Estado Islámico a debatir sobre las enseñanzas del Islam. Fue un interesante precedente, aunque insuficiente por sí mismo.

De todas formas, nos da algunas luces de que la lucha contra estas organizaciones debe contar con un componente mediático y educativo potente, y allí se tendrá que dirigir un esfuerzo importante. Se les debe resaltar a los islamistas que su visión del Islam es una cosmovisión antojadiza y desvirtuada que no representa a la inmensa mayoría de los musulmanes repartidos por el mundo.

Las enseñanzas del Profeta Mahoma que el Estado Islámico dice aplicar, están muy lejos de ser las directrices que el mensajero de Allah buscó heredarle a sus compañeros. Por esta razón, se hace fundamental, educar e instruir no solo a las sociedades islámicas – que se encuentran vulnerables ante la amenaza islamista – sino que también a las sociedades occidentales que actualmente han encontrado en grupos como el Estado Islámico una fuente de inspiración para atacar a Occidente.

Mientras dichos esfuerzos no se dirijan en esa dirección, tendremos que acostumbrarnos a ver en los medios de prensa cómo día tras día, surgen noticias de nuevos reclutas occidentales, o de rehenes capturados y ejecutados por el Estado Islámico.

Deja un comentario