27 may 2015

No dejemos de sonreír

Sin duda las últimas semanas han sido particularmente duras para todos los chilenos, ya que además de vernos afectados por múltiples catástrofes naturales como el aluvión de la zona norte, la erupción del volcán Calbuco y recientemente las inundaciones en el sur de nuestro país, también hemos podido presenciar cómo otras catástrofes de carácter ético y moral han golpeado en lo más profundo a nuestra sociedad.

Pero en estos momentos en los que pareciera que no tenemos muchas razones para sonreír, en los cuales la confianza se ha tornado un bien escaso, y en que la desesperanza amenaza con instalarse en nuestros corazones, como Fundaciones Hogar de Cristo queremos invitar a todo el país a aprender de quienes careciendo de mucho, son ricos en resiliencia, en ganas de vivir, en empuje y garra para enfrentar las múltiples adversidades y fragilidades de su vida diaria.

Tal vez entre tantas noticias y acontecimientos, muchos se han olvidado de los millones de chilenos que, viviendo bajo alguna forma el flagelo de la pobreza, siguen allí plenos de talentos y capacidades, dándole diariamente la pelea a una vida difícil, sacando adelante a sus hijos y a sus viejos, yesperando las oportunidades que en derecho y en justicia se merecen.

Las cifras oficiales (CASEN 2013) señalan que en nuestro país casi 5 millones de personas experimentan la pobreza bajo alguna de sus formas, y que 950 mil de ellas viven todas sus expresiones de manera simultánea, es decir, aquella monetaria que se siente en el bolsillo y otra que da cuenta de carencias o vulnerabilidades en el acceso a salud, vivienda, trabajo y educación.

En este sentido, los adultos mayores con dependencia y abandono, las personas con discapacidad mental, los niños y jóvenes que están fuera del sistema escolar y/o las personas en situación de calle son probablemente las expresiones más dramáticas de este olvido social; pero también son precisamente estos chilenos los que a diario nos inspiran a muchos a seguir trabajando en pos de hacer de nuestro país un lugar con mayor justicia, derechos y oportunidades… Fuente de inspiración que ojalá toda nuestra sociedad pudiese compartir.

Chile en estos momentos tiene muchos motivos para estar preocupado y desencantado, pero también posee cinco millones de poderosas razonespara encontrar la inspiración y esperanzarse: la calidad de vida y bienestar de todos aquellos chilenos muchas veces olvidados y que cotidianamente nos dan lecciones de superación.

Deja un comentario
27 may 2015

E-lecciones españolas: 24M

O la crónica de la muerte anunciada del duopolio PP-PSOE (ambos partidos apenas alcanzan juntos el 52%), aunque esta crónica bien podría llamarse, también, algo así como el dramático triunfo pírrico de la derecha española, porque en efecto eso fue lo que ocurrió: el PP ganó con un 27,03% -pese a toda el agua corrida bajo el puente- las elecciones municipales y autonómicas 2015, la séptima elección de este tipo que se verifica en 36 años de democracia, sobre un 25,02% del PSOE, su más próximo rival.

Parafraseando a Bertolt Brecht, “llegados a este punto no sería mejor disolver al pueblo y elegir otro”, la verdad es que todo depende de cómo miremos el vaso, si medio vacío o medio lleno.

En efecto, pues esta pírrica victoria “popular”, en la práctica, representa la pérdida de casi la totalidad de las mayorías absolutas que ostentaba en sus grandes feudos y capitales provinciales hasta el pasado domingo, cerca de dos millones y medio de votos, más de 20 años de mayoría absoluta y unos 3.500 concejales menos en todo el territorio nacional.

El PSOE por su parte, manteniendo levemente su votación de las pasadas elecciones (2011), registra igualmente la más baja votación de su historia, con la pérdida de cerca de 700.000 votos y cerca de mil concejales menos en toda España, obteniendo, contradictoriamente, algunos triunfos emblemáticos como el de Extremadura que, situado en segundo lugar y ante la falta de alternativas, le han permitido posicionarse como la primera fuerza de izquierda.

Por lo que la primera gran lección que nos deja el 24-M habla con rotundidad del virtual desplome del duopolio y de un drástico cambio del sistema de partidos en este país, a partir de la irrupción de nuevas formaciones herederas de los indignados del 15-M y de las variopintas “mareas ciudadanas” articuladas en las llamadas candidaturas de “Unidad Popular”.

La segunda gran lección, a su vez, que nos queda luego del 24-M, nos muestra que el electorado español está virtualmente obligando a la izquierda a dejar atrás sus querencias cainitas y a unirse. Ello si pretende liderar la imprescindible regeneración política y democrática de este país y derrotar, efectiva y definitivamente, a la derecha neoliberal en las presidenciales de noviembre próximo.

Pues resulta más o menos evidente que por separado nadie, ni nuevas ni antiguas formaciones izquierdistas o pseudo izquierdistas, está en condiciones de marcar por sí misma el rumbo político o de “asaltar el cielo”, como dijera Pablo Iglesias, líder de Podemos. Ellos, aunque formalmente no se presentaron con su “marca” en las municipales, en las autonómicas, en donde sí lo hicieron como tal, nos les dio para más que un tercer lugar, cuando mucho y bastante lejos de los dos grandes partidos hegemónicos.

De hecho los históricos triunfos de Madrid y Barcelona, con Manuela Carmena y Ada Colau (Madrid estaba en manos del PP desde hace 25 años y Barcelona nunca antes en tuvo una mujer a la cabeza de su consistorio) corresponden, íntegramente, a las referidas candidaturas de Unidad Popular, constituidas por las “mareas”, los “indignados”, savia nueva de izquierda minoritaria e independientes, etc., por lo que se trata, en verdad, de articulaciones políticas que representan muchísimo más que, lo que ahora mismo, encarna y re-presenta el Podemos de Pablo Iglesias. Otro tanto representa la importante performance electoral de las “Mareas Atlánticas” de A Coruña –el otro batatazo- que ha llegado para acaparar espectacularmente cerca de un cuarto del electorado de las grandes capitales galegas como Galicia.

Un ejercicio de unidad, por lo demás, para nada fácil -como ha quedado de manifiesto en las adelantadas elecciones Andaluzas-, pues no solo ello pone en juego la generosidad política, las muchas veces ausentes habilidades negociadoras y de llegar a acuerdos o pactar por parte de sus diferentes actores –que también-, sino que, muy especialmente, pone a prueba la tolerancia de un electorado (muy) cansado de tantas traiciones y de tanta corrupción.

Precisamente, otra de las grandes lecciones que nos deja esta jornada dice relación con las tolerancias ciudadanas y se remite al categórico rechazo al “austericidio”, las puertas giratorias y la corrupción política (con algunas insólitas excepciones); toda vez que, comúnmente, los imputados por los diferentes delitos de corrupción resultaban paradojalmente electos, e incluso con mayorías absolutas, como ocurrió en efecto en justas electorales anteriores. Alguien llego a decir por ahí, no sin razón, que la mejor manera de repetirse el plato en un cargo público en este país, era ganándose alguna buena imputación. El caso más emblemático, en ambos sentidos, lo representa indiscutiblemente Valencia.

Por último, queda más o menos claro que este derrumbe electoral del PP constituye un verdadero varapalo para el monopartidismo (mayorías absolutas) y las manifiestas pretensiones de reelección de Mariano Rajoy, quien (imprudentemente) motivado -o no- por el efecto Cameron, blandiendo la espada del terror, asumió un rol excesivamente protagónico en este complejo proceso electoral; al tiempo que el descalabro del PSC (Partit dels Socialistes de Catalunya), relegado prácticamente a la marginalidad, cuando no a la extinción, en lugar del actor clave que ha sido del rompecabezas político hispano, anularía absolutamente las posibilidades del PSOE de llegar a La Moncloa.

Finalmente, una de las grandes interrogantes que nos deja el 24-M, a mi juicio, es si los partidos hegemónicos han topado fondo y las emergentes formaciones políticas han topado techo. A juzgar por las últimas demoscopias todo parece indicar que el nuevo panorama político español y la (re)actualización de la práctica política, pasará por un escenario a cuatro bandas (dos por la derecha (PP-Ciudadanos) y dos por la izquierda (UP-PSOE) en la disputa de un cada vez más difícil electorado, que más allá de su consabido cinismo (que ejerce inescrupulosamente mediante el voto de castigo), ha dejado claro, por lo demás, que es conservador, centrista y temeroso del cambio.

No en vano España fue víctima casi 40 años de dictadura fascista , de un horroroso holocausto cifrado entre 150 y 200.000 muertos, más de 100.000 desapariciones forzadas, más de un millón de prisioneros políticos y de expatriados, que se llevaron por delante, sin lugar a dudas, la mejor de su gente.

Como nos pudo haber pasado a nosotros con el genocidio chileno. El pasado no pasa, como dijo nuestro Patricio Guzmán, de una u otra forma está pegado a nosotros como nuestras mismas sombras.

Deja un comentario
26 may 2015

Por Rodrigo Avilés

El cuerpo de carabineros de Chile es una de las instituciones que goza de mayor prestigio y credibilidad en el país. Esto se explica por la sólida formación ética de sus miembros y por la cercanía que mantienen con los problemas de la gente. Sin embargo, informes del Centro de Derechos Humanos de la UDP y del Instituto Nacional de Derechos Humanos se manifiestan francamente críticos de la manera en que Carabineros, y las Fuerzas Especiales en particular, cumple su labor de mantención del orden público frente a las movilizaciones sociales.

El tipo de presencia que desarrollan la Fuerzas Especiales, el uso desmedido de gases lacrimógenos, la acción inmediata, de oficio, y casi siempre excesiva frente a eventos de protesta social en un tema que llama muchísimo la atención de las personas que visitan nuestro país y frente al cual desgraciadamente los chilenos parecemos haber perdido nuestra capacidad de asombro. 

La violencia ejercida el 21 de mayo recién pasado contra estudiantes que se manifestaban a cara descubierta, en que la joven Paulina Estay fue brutalmente agredida y el estudiante Rodrigo Avilés quedó entre la vida y la muerte, nos obligan a volver a reaccionar frente a a estos hechos, que ya se tornan demasiado recurrentes.

Por otra parte, es evidente que la labor de la policía carece de lo que en términos policiales se denomina inteligencia, o parece no interesarse en la protección de los ciudadanos que protestan pacíficamente. Su  ineficiencia para enfrentar a los grupos delincuenciales que se infiltran en las manifestaciones pacíficas es de antología.

Los llamados “encapuchados”, a pesar de ser un pequeño grupo, actúan con total libertad desarticulando las manifestaciones y provocando daño no sólo a la propiedad pública y privada, sino a la legitimidad de las demandas de los manifestantes.

No es admisible que estas situaciones sigan repitiendose. Generar un debate amplio acerca de si los criterios de utilización de la fuerza policial en la mantención del orden público están cumpliendo con los estándares constitucionales y legales vigentes es una cuestión prioritaria en el contexto actual en que miles de jóvenes salen a las calles a manifestarse.

Al respecto, el país haría bien en escuchar las recomendaciones que han formulado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en conjunto con las relatorías de Derechos de la Niñez y de Libertad de Expresión, que al igual que INDH y la UDP han recordado que la protesta social implica el ejercicio de derechos como la libertad de expresión y de reunión, y que muchas veces la protesta es el único recurso del que disponen grupos sociales para expresar sus demandas.

De hecho, en el último Examen Periódico Universal de Naciones Unidas, el año 2014, las naciones recomendaron a Chile sancionar el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en las manifestaciones sociales.

El Gobierno tendrá que enfrentar el problema.

3 comentarios
26 may 2015

Transparencia y participación ciudadana: el mejor camino sin retorno

Nada ocurre porque sí ni por casualidad.  Pero sí por causalidad.

Avanzado el tiempo, todo calza y entendemos lo que en algún momento parecía complejo.

Así las cosas, en política también ocurre.  Numerosas conductas y decisiones pasadas han generado en el país un clima de desconfianza, pero también un punto de inflexión importante, con conceptos que llegaron para instalarse, después de meses de una amplia difusión de decenas de casos que han mermado, con razón, la credibilidad ciudadana en sus instituciones.

Transparencia y participación ciudadana. Son los dos conceptos que, como pilares,  hoy se levantan aún venciendo los temores de algunos, las resistencias atávicas, la incertidumbre y la crítica de otros.

Por eso, hoy, la invitación es a entender, convocar y actuar.  Analizar  las causas del estado actual de desconfianza, requiere esfuerzo y voluntad, claro está; pero también autodominio, humildad, empatía y convicción para entender todo lo ocurrido como una gran oportunidad.

Las causas de este estado de deterioro son diversas, y nos incluyen a todos, como sociedad; pero quizás sea la asimétrica distribución del poder aquélla que más haya calado en el alma y en el colectivo. Porque si existe un común denominador en todos los casos conocidos es la palabra abuso, algo que ya nadie tolera ni perdona y, en buena hora.

Por eso, a las propuestas emanadas de la Comisión anticorrupción, convocada por la Presidenta de la República –que significará el envío de numerosos proyectos al Congreso-  desde la Cámara de Diputados hemos decidido sumar  una serie de medidas administrativas complementarias, que buscan dar un paso más allá y exigir aquello que hoy nadie podría rechazar: absoluta transparencia pro activa, con incremento de participación ciudadana. Ello, si se cumple a cabalidad, nos permitirá estar entre los cinco primeros países en el mundo con normas más avanzadas en esta materia.

Ello, porque quienes ocupamos un escaño en el Parlamento, llegamos aquí para cumplir un mandato del soberano, del pueblo, por un tiempo determinado; y, para eso, hay recursos públicos involucrados. Doble razón para rendir cuentas, para transparentar nuestras conductas, para apoyar las leyes que apunten en esta dirección,  para terminar con las zonas opacas que han permitido relaciones insanas entre el dinero y la política.

Pero, en este escenario, habrá luz roja también para el sector privado, porque además de la transparencia, hay que avanzar en disminuir las brechas de desigualdad y,  aquello, francamente no es posible si no terminamos con esa legítima frustración de millones de personas que se sienten esquilmadas a la hora de relacionarse con los grandes grupos económicos.

A la luz de los hechos, no cabe duda que nos encontramos frente a una gran oportunidad. No nos quedaremos al borde del camino; por el contrario, desde esta vereda, el compromiso es colaborar en la construcción de la ruta, asegurando, obviamente,  amplia participación ciudadana.

Deja un comentario
26 may 2015

Neruda insepulto

Con toda razón, la Fundación Pablo Neruda ha hecho circular una declaración pública para denunciar un hecho que requiere de la atención de todos los chilenos que tenemos el corazón bien puesto y de todas aquellas personas para quienes la cultura tiene alguna  importancia.

Ocurre que uno de nuestros dos escritores que han sido merecedores del Premio Nobel, el poeta Pablo Neruda, después de morir en septiembre de 1973 en circunstancias que aun no se han podido esclarecer totalmente, fue sepultado en un nicho cualquiera  del Cementerio General, donde permaneció por más de veinte años antes de ser llevado al lugar donde él dejó dicho, frente al mar en su querida Isla Negra.

Compañeros, enterradme en Isla Negra,

frente al mar que conozco, a cada área rugosa

de piedras y de olas que mis ojos perdidos

no volverán a ver.

Luego, cuando las sospechas de que en su muerte habría participado la DINA se hicieron más creíbles, el juez Mario Carroza, encargado de investigar lo ocurrido, dictó una orden de exhumación de sus restos, lo que fue realizado por la PDI el 8 de abril del año 2013.

El propósito de la exhumación fue investigar científicamente la presencia de alguna sustancia venenosa que pudiera explicar el rápido deterioro físico  que experimentó Neruda luego de que se le aplicara una inyección de dudosa prescripción. Varias muestras de los restos de Neruda fueron enviadas a diferentes laboratorios tanto nacionales como extranjeros, sin que la opinión pública haya sido informada de cuáles son estos laboratorios y desde entonces no se tiene noticia del paradero de los restos de Neruda, situación que, a todas luces,  no parece ser normal.

Transcurridos más de dos años desde la exhumación practicada por orden judicial, parece ser ya tiempo suficiente como para tener un resultado oficial, contundente  y definitivo. También es hora de que retorne a la sepultura de Isla Negra lo que queda de los restos mortales del poeta para que reposen junto a los de su esposa Matilde, tal como fue su expreso deseo.

Abrid junto a mí el hueco de la que amo, y

un día

dejadla que otra vez me acompañe

en la tierra.

Causa indignación que se le dé “el pago de Chile” a un hombre que puso tan en alto el nombre de nuestra patria y que actuó tan humanitariamente para salvar la vida de más de dos mil  refugiados españoles que se encontraban recluidos en campos de concentración franceses, embarcándolos en el ya legendario “Winnipeg”, inmigrantes que tantos beneficios aportaron y siguen aportando a Chile en la cultura, la industria y el comercio.

Va siendo hora de que se pronuncie el Poder Judicial.

Deja un comentario
26 may 2015

Cuenta pública y diversidad sexual: desafíos urgentes

Tras el Mensaje de la Presidenta Bachelet ante el Congreso pleno, nos parece prudente detenernos a reflexionar sobre la agenda de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile.

Valoramos que se haya recordado la reciente aprobación de la unión civil y su pronta entrada en vigencia, pues –luego de cinco años de tramitación de este proyecto y de doce años desde la presentación del primer proyecto de ley en la materia– esta norma permitirá que personas tanto de igual como de distinto sexo puedan regularizar sus vínculos y sean reconocidas como familias por el Estado chileno.

En el caso de las parejas del mismo sexo esta ley tiene particular importancia porque les otorga por primera vez derechos que antes les eran relegados, como la posibilidad de entrar a ver a sus convivientes hospitalizados/as, tomar decisiones sobre sus tratamientos y obtener derechos de herencia y previsión, entre muchos otros aspectos.Pero además, por primera vez en un discurso del 21 de mayo, una mandataria chilena hizo mención a la Ley de Identidad de Género (LIG), materia incluida también en su programa de gobierno.

Sin embargo, nos preocupa que no se hayan mencionado fechas o señales claras sobre la urgencia que debe tener la tramitación de un proyecto como la LIG, detenido hace meses en la comisión de Derechos Humanos del Senado.

Este proyecto permitirá que las personas trans, históricamente marginadas incluso dentro de la diversidad sexual, adecuen sus documentos de identidad a su género vivencial. En su último informe sobre violencia contra las personas de la diversidad sexual, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio cuenta de 28 ataques en Chile entre 2013 y 2014, seis de los cuales correspondieron a personas trans y uno terminó con la vida de una de ellas.

La urgencia en la tramitación y una pronta entrada en vigencia de esta ley es urgente para entregar dignidad a las personas trans y darles un acceso pleno a los derechos que tiene toda la ciudadanía. Es por esto que su estancamiento en el Congreso resulta incomprensible.

En las últimas semanas y gracias a distintas apariciones en medios de comunicación,se ha logrado poner rostro a la lucha trans, visibilizando la problemática que estas personas viven al buscar colegios, trabajos o simplemente al querer integrarse a la sociedad con su identidad de género.Con esto se ha logrado sensibilizar a la población en general, pero aparentemente no a los tomadores de decisiones.

Si bien es fundamental que la ciudadanía entienda qué significa ser una persona trans y las dificultades por las que transita en su camino de aceptación personal y luego de integración social, es prioritario que las autoridades tomen esta bandera de lucha y la hagan propia. Es necesario que el Estado chileno dote de derechos e igualdad de oportunidades a todas las personas, independientemente de su identidad de género o cualquier otra consideración.

Otra de las menciones que extrañamos en el discursose refiere a la Ley Antidiscriminación. Si bien lleva solo tres años en vigencia, en el programa de gobierno también está comprometida su modificación.La ley vigente intenta resolver un problema estructural como es la discriminación con una solución individual como es la acción judicial.

Corresponde multar a agentes discriminadores, pero ¿se acabará realmente la discriminación porque un par de empresas al año deban pagar entre doscientos mil y un millón de pesos al fisco por haber discriminado? Ciertamente no. El Estado debe tomarse en serio su mandato y ser mucho más activo en la erradicación de la discriminación.

Para ello es indispensable que cree un organismo que vele por la no discriminación de todo el aparato público, y que transforme la discriminación arraigada en la cultura chilena mediante cambios en currículos escolares, capacitación de trabajadores/as, campañas masivas y medidas afirmativas que intenten revertir la situación de menoscabo en que viven muchos grupos en Chile producto de la discriminación histórica.

Confiamos en que el gobierno avanzará en los proyectos sobre diversidad sexual que son parte del programa de gobierno y esperamos que ponga particular urgencia a la LIG, para que efectivamente tengamos un Chile que otorgue iguales oportunidades para todos y todas, que sea más inclusivo y que no haga distinción por orientación sexual o identidad de género, haciendo eco de lo establecido en nuestra Constitución.

Deja un comentario
25 may 2015

Chile estrena ley con Copa América

Las tiendas están atiborradas de diversos artículos tricolores, el himno de la Copa América, “Al Sur del Mundo”, se escucha en prácticamente en todas las radios y sólo quedan pocos días para el pitazo inicial.

Chile entero se prepara para la Copa América, con la esperanza que el equipo nacional logre un buen lugar en este desafío donde no sólo se pone a prueba la destreza de nuestros jugadores, sino una nueva ley que busca algo esencial: que el deporte vuelva a ser una fiesta familiar e inclusiva.

La ley de deberes y derechos en los espectáculos de fútbol contiene una serie de cambios que esperamos se pongan a prueba en estos encuentros en forma exitosa, para no tener que presenciar hechos tan aberrantes y vergonzosos como los vividos hace sólo unos días en  Argentina con la hinchada de Boca.

La verdad es que no se explica cómo uno de los involucrados pudo ingresar un soldador a “La Bombonera”, o cómo los incidentes por todos conocidos, pudieron llevarse a cabo delante de 1200 funcionarios a cargo de la seguridad. Ello demuestra que debe existir una ley rigurosa y clara; pero, también,  voluntad de parte de los clubes para terminar con el vandalismo de raíz.

La nueva ley, a la que pudimos ingresar numerosas indicaciones, busca remediar todas las insuficiencias reveladas por la antigua Ley de Violencia en los Estadios, incorporando figuras delictivas hasta ahora inexistentes, ampliando el radio de acción más allá de los estadios con el fin de controlar los banderazos, celebraciones y el traslado de hinchas en la locomoción colectiva.

Precisamente, los “secuestros” de buses, antes y después de los partidos, serán castigados con penas de entre 5 y 10 años de cárcel, una buena noticia para los choferes y usuarios del Transporte público, quienes en días de partidos de alta convocatoria, se negaban a salir a trabajar en los buses.

Asimismo, los clubes serán también castigados si no cumplen con lo solicitado por la autoridad. En este caso las multas irán de 1 a 1000 UTM y se duplicarán en caso de reincidencia. Además de las sanciones económicas, la nueva ley obliga a los clubes a buscar mecanismos para educar a sus hinchas y los sanciona en caso de no hacerlo. 

Uno de los aspectos más importantes a considerar es que ahora la figura cambia y, con la nueva Ley, es el fútbol quien debe proponer y la autoridad disponer;  pero, toda iniciativa puede quedar en nada si no hay voluntad de los distintos actores de cumplir a cabalidad el rol que les corresponde, y en este caso, el papel que jugarán los clubes es fundamental.

Muchas miradas estarán en nuestro país dentro de muy pocos días. Además de excelentes partidos y de buen fútbol, esperamos mostrar una fiesta deportiva en paz, con apego a las nuevas reglas y, para ello, la invitación está abierta. Que, Al sur del Mundo, el fútbol brille sólo por los goles.

Deja un comentario
25 may 2015

Giro a la izquierda y fin del bipartidismo

No se recuerda en España unas elecciones autonómicas y municipales que hayan despertado tantas expectativas como las celebradas el pasado domingo.

Tras los resultados, el  panorama político ya no es el que era hace unos días. El bipartidismo tiene sus horas contadas. Las mayorías absolutas de ayer son inalcanzables hoy.  Las nuevas fuerzas políticas que entraron en escena con el movimiento de “los indignados”, hace cuatro años, ahora sacan pecho y advierten que hay que contar con ellos sí o sí.

Una visión general  del reparto de votos  podría hacernos creer de manera engañosa que el conservador Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español siguen a la cabeza en cuanto a preferencias de los ciudadanos.

La opinión cambia si se comparan las cifras de papeletas  recibidas ahora con las de anteriores comicios. El desgaste de ambas agrupaciones  sobrepasa  los tres millones de votos. Un retroceso que obliga a los líderes de esos partidos- Mariano Rajoy y Pedro Sánchez- a tomar nota si pretenden cantar victoria en los comicios generales a celebrarse en noviembre.

La inexistencia de victorias absolutas hace imprescindible los pactos para formar el nuevo mapa político en  todo el territorio español.

Dos de estas nuevas agrupaciones que se han presentado como adalides de transparencias y combativas contra la corrupción, la prepotencia  y las malas prácticas, tienen la llave para el prometido cambio profundo en  los gobiernos locales y territoriales.

Ciudadanos- movimiento político de centro derecha , fundado en Cataluña por Albert Rivera para contrarrestar la llama nacionalista e independentista, se ha instalado en el tercer lugar de los partidos políticos españoles por número de concejales y diputados .

El izquierdista Podemos, liderado por el sociólogo Pablo Iglesias, que esta vez ha presentado  candidatos en sólo algunos ayuntamientos y comunidades, ocupa el cuarto lugar.

Es verdad que de estas agrupaciones políticas, mediáticamente aupadas,  se esperaba más adhesiones,  no obstante, los votos obtenidos auguran mayores glorias a muy corto plazo.

En las ciudades más importantes de España  los pactos permitirán desplazar a los alcaldes y presidentes autonómicos del Partido Popular y nacionalistas para  dar paso a representantes de partidos o movimientos de izquierda. Ejemplos, Madrid, Barcelona, Valencia o  Zaragoza.

En la capital de España, la ex jueza Manuela Carmena, al frente de Ahora Madrid, que aglutina a movimientos sociales y grupos de la llamada Nueva Izquierda ( Podemos, entre ellos)  logrará la alcaldía con el apoyo de los socialistas.

Carmena deja fuera de juego a la popular Esperanza Aguirre, ex  presidenta de la Comunidad Autónoma, jefa regional de los populares y firme defensora de las políticas económicas neoliberales.

En Barcelona, la líder de movimientos sociales  Ada Colau, con el apoyo de diversas fuerzas de izquierda, arrebata el Ayuntamiento a Xavier Trías , de Convergencia y Unió y con ello asesta un duro golpe al plan independentista  del presidente catalán Artur Mas. 

Tras los resultados de estas elecciones, partidos tradicionales, independentistas y fuerzas políticas que habían tenido hasta hace poco presencia notable o aspiraban a ocupar lugares relevantes en el mapa español están obligados a analizar su retroceso, su fracaso o su casi desaparición ( Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia).

Deben actuar rápido ya que el tiempo apremia. Seis meses en política es nada.

Las organizaciones que en mayo  de 2011 se tomaron espontáneamente  las plazas, las calles y lugares públicos de España ( puerta del Sol) para cerrar filas  contra las medidas económicas impuestas so pretexto de frenar la crisis pueden darse por satisfechas.

Hoy,  los líderes  de partidos, movimientos o grupos nacidos en esas  protestas condicionan su apoyo a alcaldes y presidentes autonómicos.

Si quieren gobernar tendrán que comprometerse a cambios profundos que beneficien a la mayoría de los ciudadanos, al buen desempeño de las instituciones  y el combate frontal contra  la corrupción.

Ya no basta con ganar unas elecciones. Llega la hora de cumplir.

Deja un comentario
25 may 2015

La mentira se derrumba

Mi abuela está de regreso. El viaje le hizo muy bien. Ha llegado renovada y optimista.

Hola abuela, se te ve bien. ¿Cómo has estado?

Muy bien, me sentí muy grata al ver a tantos amigos. Claro, gasté mucho tiempo  tratando de explicar los desaguisados políticos.
Fíjate que lo que más me preguntaban era por este tema de SQM y de las implicancias con algunos miembros del gobierno. Les expliqué mi teoría.

Abuela, ¿y cuál es tu teoría?

Pero, ¡por favor! Te la he explicado varias veces.  Mi teoría es que un grupo de personas, entre las cuales el ex ministro Peñailillo ocupó un lugar de liderazgo, consiguió recursos con diferentes empresarios para financiar la elaboración del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet. Con esa plata se financió el grupo más duro de lo que después fue el comando presidencial.

Pero abuela, y ¿por qué no explicaron esto cuando se hizo pública la existencia de estos dineros?

Yo creo, querido nieto, que no podían hacerlo porque la operación fue a espaldas de la Presidenta. Como se dice vulgarmente, “se arrancaron con los tarros”.

En esas circunstancias no podían hacer lo obvio, es decir, reconocer que los dineros pagados fueron para subsistir o, en otros casos, para desarrollar las bases de lo que después fue el programa de gobierno.

Abuela. ¿Tú estás segura que la Presidenta no estaba detrás de la solicitud de estos dineros?

Mira, yo confío plenamente en la Presidenta. En primer lugar ella, a esas alturas, no tenía decidido si sería candidata. Mal podría haber autorizado se solicitara dinero en su nombre.

Pero abuela, ¿leíste la entrevista a Estela Ortiz? Ella descarta que se tratara de una pre campaña y sostiene que los pagos que a ella conciernen son de estudios solicitados por Martelli.

¿Cuál entrevista? ¡Me imagino que no te refieres a la que dio sobre la asamblea constituyente!

Obvio abuela, me refiero a la que dio a The Clinic sobre los dineros que recibió de Martelli.

La leí y me resulta totalmente inverosímil en lo que se refiere a sus pagos. Fíjate que hay aspectos que no calzan: lo primero es que indica que, respecto de los estudios que dice haber realizado, “supuso que podían ser para generar un futuro programa de gobierno de quien fuera” y, lo segundo, que siguió haciendo informes hasta el 2013 y recibiendo dinero una vez que la Presidenta Bachelet ya se había declarado candidata. Una persona como ella, ¿podría haber trabajado haciendo informes para un programa de gobierno que no era el de su amiga? ¿No te parece que al menos hubiese preguntado para quién eran los estudios que le contrataban?

Por último, resulta curioso que su discurso sea idéntico al de Peñailillo y otros implicados: “son estudios, los realicé, hice mi declaración de impuestos, el SII la revisó y aceptó; estoy dispuesta a mostrar los estudios si el Ministerio Público me lo solicita.”

¿Entonces abuela?

No creo que quienes recibieron dineros desde la empresa de Martelli no hubiesen conocido en qué estaban trabajando. Esto reafirma mi tesis de que no podían hacerlo público pues la Presidenta se enteraría que hasta su “amiga” estaba en esta operación realizada a sus espaldas.

Abuela, ¿y qué opinas de Jorrat?

Opino lo mismo que Rodrigo Valdés, el actual ministro de Hacienda. Yo creo que es un técnico de buen nivel y que es un tipo honorable.  Los informes que él hizo para Martelli son, qué duda cabe, las bases de la reforma tributaria.

No tengo dudas tampoco que trataron de presionarlo para sostener la ridícula opción de intentar ocultar la situación de la empresa de Martelli. Si se investigaba esa arista, quedaba al descubierto el financiamiento a la pre campaña y la “traición” a la Presidenta.Por último, Jorrat puede ser fundamental para entender los pagos realizados por Martelli.

Abuela, ¿no estarás exagerando con tu imaginación?

Para nada querido nieto. Es cosa de esperar que el Ministerio Público siga investigando. En todo caso yo, después de escuchar al ministro Burgos, estoy bastante tranquila. Creo que tenemos un muy buen ministro del Interior y, superado este trance, la Presidenta podrá continuar gobernando ordenadamente.

La quedé mirando y me pareció que su aspecto de “anciana venerable” se le ha acentuado en los últimos años.

Abuela. ¿Tú crees que la Presidenta gozará de un periodo de tranquilidad que le permitirá continuar con su programa de reformas?

¿De tranquilidad para continuar con su programa de reformas? Lo dudo. Por lo pronto, en los próximos días tendrá que explicar el extraño método para seleccionar a cuáles estudiantes pobres les corresponde tener gratuidad en la educación superior.

Pero abuela, ¿no te parece razonable el que el 60% más pobre estudie gratis?

Querido nieto. Tenemos en esto un grave problema. La Presidenta informó que se trata del 60% más pobre que estudia en las Universidades del CRUCH, y en IP y CFT sin fines de lucro. Me imagino que el punto de fondo debe haber sido estar seguro que los dineros del Estado no van a parar a los bolsillos de los dueños de los centros de estudios. Lamentablemente, es muy difícil de explicar y sostener el criterio definido.

Por ultimo, era más fácil y razonable decir que el 60% más pobre de las universidades públicas y de IP y CFT sin fines de lucro estudiaban gratis.

Abuela. ¿Y cuál sería la diferencia entre eso y lo que dijo?

Que es muy difícil encontrar la diferencia entre una universidad privada del CRUCH y una universidad privada que no está en el CRUCH. Recuerda que todas las universidades, de acuerdo a la ley, no tienen fines de lucro.

Me temo que los estudiantes, que por estos días están preocupados de su compañero gravemente herido el 21 de mayo en Valparaíso, muy pronto se enfocarán en este problema del “criterio de selección” para la gratuidad, y se sumarán a los planteamientos que Fernando Montes, rector de la Universidad Alberto Hurtado, expusiera en entrevista del fin de semana. Por cierto, creo que, nuevamente, los padres de los estudiantes estarán de acuerdo con ellos en reclamar por la propuesta del MINEDUC.

Abuela. ¿Qué hay de la nueva Constitución? Me quedó mirando con sus ojitos brillantes y me dijo en voz más bien baja: “eso comienza en septiembre”

Gracias abuela, ahora me marcho a mi oficina. Cuídate.

Un minuto. ¿Puedes hacer llegar mi saludo a la familia de Rodrigo Avilés?  Diles que  deseo que se recupere y que se conozca toda la verdad respecto a las circunstancias que lo llevaron a tan lamentable situación.

Muy bien abuela. Así lo haré.

Deja un comentario
25 may 2015

Sin demostrar miseria

Como habitualmente sucede en la cuenta pública de los presidentes del Gobierno, no es posible abordar todos los ámbitos propios de la marcha del país. Esta vez no ha sido la excepción. Sin embargo, en esta ocasión la Presidenta de la República ha tocado en materia social algunos aspectos que resultan relevantes a la luz de nuestros acuciantes problemas en pobreza y desigualdad.

Entre otras materias, la mandataria hizo importantes anuncios (y reconoció algunos problemas) en las áreas de salud, infraestructura, nuevos subsidios para sectores postergados (por ejemplo, subsidio para las personas que viven en zonas productoras de energía eléctrica y  término de descuentos a pensionados por atención de salud).

La Presidenta anunció dos temas, vinculados entre sí, y que a nuestro juicio resultan centrales a la hora de avanzar decididamente en abordar la pobreza y la desigual distribución de oportunidades en nuestro país: en primer lugar, el término gradual de la utilización de la Ficha de Protección Social como mecanismo de asignación de beneficios estatales a partir del primer semestre del 2016; en segundo término, el abordaje de algunas áreas del bienestar con “enfoque de derechos”. Nos queremos detener en el primero, la Ficha de Protección Social (FPS).

La FPS es un instrumento que ha implicado un modo de conversación ensayado por cerca de 40 años entre el Estado y las personas afectadas que ha generado (acumulativamente) efectos subjetivos muy negativos.

Por un lado, una relación de las personas con el Estado que ha motivado desde sentimientos de frustración, inseguridad, invisibilización, hasta impotencia, persecución y desafiliación.

Asimismo, ha obrado en una dirección contraria a la promoción social, toda vez que este ejercicio ha implicado autoimágenes empobrecidas de las personas, sentimientos de devaluación social, precisamente porque el instrumento trata de reflejar aquello, donde cualquier progreso obtenido por las familias representa un aumento de puntajes y pérdida de apoyos, en circunstancias que no es muy claro que su nueva (y mejor) situación los deje en condiciones de enfrentar sus proyectos y necesidades de manera autónoma.

La buena  focalización o selección, que tiene su origen en recursos siempre escasos, no es patrimonio de una sola forma de ver la realidad, y menos de un sólo tipo de instrumento; sostener lo contrario sería absurdo.

Por ello, la Fundación para la Superación de la Pobreza viene proponiendo desde hace tiempo minimizar la focalización social basada en la estrategia comprobación simple o sustitutiva y avanzar a comprobación administrativa y formas categóricas, en concordancia con lo señalado por organismos internacionales. En esta materia, el diálogo que hemos sostenido con las autoridades del ministerio de Desarrollo Social ha sido fecundo.

Pero debemos ir más allá, debemos avanzar hacia la implementación de sistemas de diálogo con los afectados, basados en cuestionarios que, lejos de exigir demostrar miseria, logren visibilizar, valorar y movilizar los propios recursos que las personas y comunidades han acumulado.

Para ello, debemos modificar el sistema de apoyos al que se accede, poniendo al centro de los esquemas de apoyo Estatal cuestiones de orden promocional y complementar con cuestiones asistenciales. También es clave que evolucionemos a esquemas de trabajo colectivo, donde el Estado favorezca la entrega de apoyos a comunidades como un todo, donde existen familias e individuos. Los anuncios en esta materia en el discurso presidencial, si bien escasos, abren una ventana de optimismo.

Este tipo de acciones debe estar disponible no sólo para la extrema pobreza, también deben ser incorporadas aquellas familias y comunidades en pobreza no extrema y sectores medio-bajos.

Actuar sobre los problemas de la clase media no es contradictorio con la superación de la pobreza, por el contrario, es fundamental para completar el proceso de resolución del problema. Lo anterior,  en especial si se toma en cuenta que amplios sectores de la mal denominada clase media, viven o forman parte del fenómeno de la pobreza transitoria que han revelado  los propios estudios que ha hecho el Estado a través de MIDEPLAN (actual MDS).

Por último, es necesario recalcar e insistir que la propuesta de umbrales sociales garantizados y el enfoque de derechos sociales no son contradictorios con prácticas de focalización. Sostener lo contrario es un error y no querer debatir sobre ello refleja debilidad política.

El enfoque de derechos exige que las formas de focalización no caigan en discriminaciones arbitrarias e intolerables, que las políticas no se centren en solo incrementar las “tenencias” de las personas, sino que se preocupen por que las personas puedan realmente “hacer lo que hemos acordado que todos debemos poder hacer”, es decir, educarnos de forma adecuada, vivir saludablemente, trabajar en forma y condiciones, habitar de manera digna e integrada, etc. Indudablemente, aquello no se logra abusando de la entrega bonos.

Deja un comentario