09 dic 2013

Independencia, comuna intercultural

Hace un tiempo Antofagasta estuvo en el foco de la polémica mediática debido a una serie de actos xenófobos en contra de la población migrante radicada en esa ciudad, especialmente contra los colombianos.Rayados en distintos puntos y la realización de una cuestionada marcha, han sido algunas de las expresiones utilizadas para manifestar el rechazo hacia los nuevos residentes.

Esta situación resulta un tanto incomprensible si se considera que Chile es un país de migrantes.Actualmente más de 800 mil compatriotas viven fuera de su nación de origen y unas 415 mil personas extranjeras lo hacen en nuestro país.

Además es prudente recordar la acogida que centenares de países dieron al más del millón de chilenos y chilenas que fueron exiliados durante la dictadura, otorgando a nuestros connacionales salud, educación, vivienda y trabajo.

En Independencia y Santiago se concentra la mayor población inmigrante de la Región Metropolitana. En esta comuna de apenas 73 mil habitantes de la zona norte de Santiago, chilenos y chilenas conviven con una importante población haitiana, peruana, dominicana y ecuatoriana.

Esta realidad no está exenta de problemas. Muchos viven en condiciones de hacinamiento en grandes casonas cuyos inescrupulosos dueños arriendan y subarriendan a altos precios, aprovechándose de las dificultades que los migrantes tienen para formalizar contratos de alquiler plenamente legales, sin que puedan negociar en igualdad de condiciones.

Pese a ello, en Independencia hemos decidido que la situación de los residentes extranjeros en la comuna no será un problema, sino una oportunidad de integración a través de políticas locales focalizadas en esta nueva realidad.

En tal sentido, hemos tomado la iniciativa de comenzar un catastro para aproximarnos cuantitativamente a este tema a nivel comunal. Otorgamos apoyo y asesoría en materia de ingreso a la comunidad haitiana; hemos establecido mecanismos de coordinación con las comunas vecinas con el fin de ampliar las ofertas laborales y comenzado relaciones permanentes con los embajadores y cónsules de cada una de las naciones residentes.

En materia cultural hemos fomentado la participación de las organizaciones existentes en las actividades que el municipio realiza. Crearemos una Oficina de Atención al Migrante con el objeto de articular y canalizar inquietudes de los inmigrantes hacia las autoridades, así como también para abordar la integración de estos en el espacio local y avanzar hacia una Política Comunal de Integración.

Otro punto es que las escuelas públicas de Independencia tienen un porcentaje importante de alumnos extranjeros e hijos de migrantes.Ejemplo de aquello son los colegios Camilo Mori y Cornelia Olivares que concentran el 43% y el 62% respectivamente de matrícula de niños y niñas migrantes.

Desde la perspectiva de los derechos humanos debe garantizarse que los menores crezcan en colectividad, compartiendo las culturas de sus países, el conocimiento de sus naciones, practicando el respeto mutuo, para así fomentar y facilitar la práctica de la tolerancia y la integración.

La interculturalidad es una oportunidad que solo es posible cumplir con políticas públicas adecuadas.Urge crear una nueva reglamentación y una política en materia migratoria dado el desfase que existe entre el crecimiento de esta población y la regulación actual que rige sin modificaciones sustantivas desde 1975.

Del mismo modo, la ausencia de una política pública que atienda el creciente fenómeno de la migración hace insoslayable el debate del tema con altura de miras, para luego generar un Estado activo, en el abordaje de este fenómeno que refleje el país actual.

Un Chile que se presenta ante el resto de los ciudadanos latinoamericanos, como una oportunidad de estabilidad económica, política y social que en muchos casos dista de la realidad que el migrante abandona.

El gobierno central debe generar una política pública que se haga cargo de los migrantes que han llegado a Chile en búsqueda de mejores oportunidades laborales, condiciones de seguridad, económicas o libertades políticas que en sus países no encontraron.

1 comentario
09 dic 2013

El padre Baeza, héroe de la paz y la justicia

No hace mucho nos encontramos en Providencia con el padre Alfonso Baeza y quedamos de almorzar uno de estos días, pero el destino dijo otra cosa.

A comienzos de octubre nos volvimos a encontrar en Los Hornos de Lonquén, donde la dictadura perpetró uno de los peores crímenes contra 15 campesinos.Allí ofició una misa al pie del cerro, en memoria de los chilenos dinamitados por agentes del estado.

El padre Baeza siempre, durante toda su vida pastoral estuvo al lado de los que sufren.Lo recordamos en tiempo de persecución política, hace 40 años, como uno de los impulsores del Comité Pro Paz, encabezado por el Cardenal Raúl Silva Henríquez y después en la formación de la Vicaría de la Solidaridad del arzobispado de Santiago.

Alfonso Baeza fue un sacerdote fuertemente comprometido con los derechos humanos, en defensa de la vida.Sin desmayo buscó caminos para recuperar los derechos de los trabajadores a través de la pastoral obrera. Nunca dejó de preocuparse de la situación de los presos en las cárceles del país.

El padre Baeza fue despedido por su pueblo, al que tanto amó, en forma multitudinaria con oraciones, aplausos, gritos y cánticos.

Fue el adiós a un grande que merece pasar a la historia como héroe de la paz y la justicia.

1 comentario
09 dic 2013

No más pinos y eucas en territorio mapuche

Hemos sabido que se retomó la discusión en las comisiones unidas del Senado de Agricultura, Medio Ambiente y Bienes Nacionales, sobre la Ley de Fomento Forestal.

Nos enteramos de esto en medio de las movilizaciones de decenas de comunidades mapuche tanto en las comunas de Cañete y Tirúa de la Provincia de Arauco, como Collipulli, Ercilla y Victoria en la Provincia de Malleco.

La movilización es por recuperar predios que, según la memoria de los mayores, fueron suelos agrícolas en proceso de recuperación por parte de las comunidades en los 70, hasta la violenta contra reforma agraria y el establecimiento del decreto 701 de Fomento Forestal en la dictadura de Pinochet, instrumento a través del cual se expandió el imperio forestal de los grupos Angelini y Matte.

Las comunidades tienen la intención de volver a sembrar trigo y papas en estos fundos, como se hacía anteriormente, y dejar crecer el bosque nativo en los sectores privilegiados para ello. Hace años no se veía tan amplia movilización, y las comunidades están atentas a la represión policial que pueda generarse una vez terminado el período de elecciones.

En los ngillatun (rogativas) y trawün (encuentros) realizados en todos los procesos, los ancianos han puesto el principal énfasis en los espacios de estos fundos que anteriormente contaban con bosque nativo, vertientes, arroyos y humedales, donde vivían cientos de especies animales y pájaros de distintos tipo, donde se podía recolectar todo tipo de comestibles según las épocas y diversidad de remedios para las machi, y que hoy son un desierto sin vida.

Nos encontramos en el proceso de la tercera cosecha forestal en estas tierras, tras 30-40 años de ocupación por parte de las forestales Mininco, Arauco y Volterra principalmente. Los efectos ambientales, sociales y culturales son desastrosos.

En este contexto, y dado los resultados de la Consulta Indígena que Conaf llevó a cabo hace un año para la discusión de esta ley, nos parece que cualquier Ley de Fomento Forestal debe excluir explícitamente la bonificación por parte del Estado a la forestación exótica con fines madereros y de celulosa en el Territorio Mapuche, correspondiente a las Provincias de Arauco y Bío-Bío en la VIII Región, y a las Regiones IX, XIV y X.

Esto ya que el informe de Consulta de Conaf muestra claramente que el proceso fue rechazado por gran amplitud de las organizaciones mapuche, y que incluso las que se dejaron consultar, manifestaron su férrea oposición al pino y al eucalipto, por el desastre ambiental que han provocado.

La comisión unida que está discutiendo este proyecto está compuesta por los senadores J.A. Coloma, José García Ruminot, Hernán Larraín, Jaime Quintana, Ximena Rincón (en reemplazo de Mariano Ruiz-Esquide), Isabel Allende, Soledad Alvear, Antonio Horvath, Alejandro Navarro y Ena Von Baer.

La mayoría la tiene el Pacto Nueva Mayoría, cuya candidata presidencial ha manifestado explícitamente su intención de no contravenir los convenios internacionales suscritos por Chile relativos a los Pueblos Indígenas.También el senador Horvath se ha mostrado de acuerdo en que debe legislarse con diferencias territoriales dada la complejidad del tema en territorio mapuche.

La Comisión está informada de que cerca de ¾ de las plantaciones forestales hoy están en territorio ancestral mapuche, así como de los conflictos que esto ha producido.

También está informada de los concluyentes datos de los estudios de Conaf del 2011, que muestran cómo miles de hectáreas de bosque nativo siguen siendo reemplazadas con plantaciones exógenas, lo que constituye un crimen ambiental y cultural, así como cientos de miles de hectáreas agrícolas.

Nos parece que la discusión de esta ley, siendo un tema tan sensible para el territorio mapuche, sería una buena oportunidad para que el parlamento dé pruebas de su voluntad de un nuevo trato a las justas reivindicaciones territoriales del Pueblo Mapuche.

La demanda del movimiento mapuche es derechamente la expulsión de las forestales de Wallmapu. Los grupos económicos Angelini y Matte tarde o temprano tendrán que dar por perdida esta batalla, dada la masividad actual del movimiento en Arauco y Malleco.

Si el parlamento o el poder ejecutivo no son capaces de catalizar por vías legales la demanda mapuche, el movimiento continuará avanzando a través del Control Territorial y la autodefensa.

El Parlamento, por tanto, tendría su fuerte cuota de responsabilidad en los consecuentes enfrentamientos con las fuerzas especiales policiales que puedan darse en las próximas semanas.

Deja un comentario
09 dic 2013

Fútbol

Con el sorteo de los grupos del Mundial de Brasil 2014 se ha desplegado el abanico de emociones y ambiciones deportivas y sociales de todos los países participantes sin que Chile sea la excepción.

Un Mundial no tiene grupos fáciles ni difíciles. Es un torneo de primer nivel, alta competencia y suma de detalles que ofrecen alternativas de triunfo a cualquiera que esté dispuesto a tomarlas.

Lo evidente es que las emociones por el fútbol son mayores a los compromisos con este deporte.A los que caminamos por la vereda del fútbol nos gustaría que en los años planos nuestra actividad reciba sólo un rebalse de ese interés que demuestran los más diversos actores sociales, políticos y económicos en su euforia mundialista.

En la opacidad del esfuerzo y trabajo bien hecho, miles de colaboradores hacen posible esta fiesta universal. Entre ellos, los jugadores, entrenadores, dirigentes y funcionarios de federaciones, asociaciones, clubes y entidades vinculadas, que dan vida a las competencias nacionales y con ellas a las selecciones nacionales y al infinito andar de competencias nacionales e internacionales que tienen hoy como destino Brasil, como ayer Sudáfrica y en un futuro a la vuelta de la esquina Rusia y Catar.

Cuando ya empieza la fiesta en tierras brasileñas, no acaba de terminar el campeonato mundial de fútbol sub 17 realizado en los Emiratos Árabes Unidos y se prepara el de Chile 2015 en la misma categoría.

Por ello, en medio de la legítima vorágine que gatilla la selección adulta de Chile con sus nuevos compañeros de ruta, España, Holanda y Australia, quiero destacar la importancia que el fútbol joven adquiere en los lineamientos de la FIFA y en las Federaciones asociadas.

En las competencias juveniles no solo hay un despliegue organizativo propio de un mundial adulto sino que el buen nivel futbolístico de estos mundiales es una clara señal que el fútbol está creciendo como disciplina y que muchos países, silenciosamente, trabajan y desarrollan sus bases jóvenes anunciando importantes cambios en el mapa futuro de los protagonistas del fútbol mundial.

En Chile veremos muy pronto los efectos de este campeonato juvenil. Alguna señal hemos tenido con la movilización social que se ha producido en las ciudades chilenas postulantes a sedes mundialistas con motivo de la visita de los comisionados FIFA la semana pasada.

Estadios, canchas de entrenamientos y hotelería serán el primer fruto de este compromiso internacional.

También esperamos que este mundial de fútbol joven deje como herencia el posicionamiento público del fútbol como una herramienta potente para dar a los jóvenes cohesión e integración social.

La práctica de este deporte enseña habilidades sociales, trabajo en equipo, perseverancia, esfuerzo y respeto de reglas que permiten a los niños cambiar las pandillas por el equipo y las esquinas por las canchas.

Y si las cifras económicas que se movilizan en torno al mundial de Brasil y a las selecciones participantes nos dejan anonadados, reconozcamos el más humilde pero importante aporte de nuestro fútbol para nuestro país.

No sólo se trata de una Industria que genera ingresos y recursos a los clubes y a los negocios relacionados con el contenido audiovisual, marketing y turismo deportivo.Además, impacta en el empleo juvenil ya que se trata de una actividad que emplea a más de un 75% de jóvenes menores de 30 años y los miles que juegan en las distintas divisiones remuneradas afiliadas a la Federación de Fútbol de Chile ganan de promedio mucho más que el sueldo mínimo legal y muchísimo más que el sueldo al que podrían aspirar en otros mercados laborales atendida su formación profesional.

Cuándo Chile especula con nuestra suerte deportiva en Brasil 2014 invito a reconocer lo logrado por el fútbol chileno a nivel de selecciones y actividad en general.

Estar en el mundial es un éxito y ser respetados deportivamente por todos, un gran logro.

Es un éxito que jóvenes chilenos integrantes de nuestra selección sean hoy primeras figuras en el fútbol mundial y positivos líderes para nuestra juventud.

Es un éxito que en el horizonte inmediato de nuestro país futbolístico aparezcan un atractivo campeonato local con una emocionante final y una liguilla muy competitiva que dará pasajes a copas internacionales; una participación mundialista precedida por amistosos con selecciones de talla mundial; una Copa América que puede ser la primera en nuestras vitrinas y un Mundial Sub 17 que nos instale definitivamente en la élite deportiva e institucional.

Que Chile como país aproveche este gran impulso, depende más de todos que del propio fútbol que ya ha hecho demasiado.

Tanto, que gracias a nuestro fútbol los chilenos podemos disfrutar de un sentimiento de orgullo y pertenencia que hace mucho tiempo otras actividades sociales nos están vedando.

Deja un comentario
08 dic 2013

Centros de pensamiento y criticidad política

Invitados por el Instituto de Estudios Avanzados de la USACH participamos, junto a la cientista política María de los Ángeles Fernández y a Goran Buldioski del Centro de Pensamiento en Europa Oriental, en una mesa redonda sobre el rol de los centros de pensamiento frente a las carencias de la democracia y de la participación ciudadana en Chile.

Mi opinión es que los centros están llamados a ejercer un rol muy significativo en la nueva fase política y económica que se ha abierto en el país y en el contexto de los cambios estructurales que vienen con el nuevo gobierno de Michelle Bachelet.

Un primer elemento que determina este rol, es la necesidad de suplir la pérdida de densidad cultural que experimentan los partidos políticos, el agotamiento o la total falta de aggiornamento de los relatos políticos, especialmente en un amplio sector de la derecha todavía anclada a viejas concepciones que le impiden ser una derecha plenamente democrática y abierta a los cambios de las sociedades del siglo XXI.

Los partidos en Chile son máquinas parlamentarias y electorales eficientes, pero tienen falencias en la generación de ideas de futuro y de políticas públicas que concreten las formulaciones programáticas esenciales y, sobretodo, en la formación de sus militantes y de los ciudadanos en la política.

A ello se suma que en la educación chilena la formación cívica, ciudadana y política está ausente.En un país donde hubo una dictadura de 17 años que canceló el parlamento, los partidos y la política y difundió el desprestigio de todas las instituciones republicanas y del rol del propio ciudadano como agente y sede de la soberanía popular, esto no puede si no dejar una huella profunda en la población.

El modelo neoliberal ha hecho lo suyo puesto que, a diferencia del liberalismo que sí necesita de la política y de los ciudadanos para ser Estado de Derecho, el neoliberalismo necesita consumidores, agentes del mercado y es allí donde la persona alcanza notoriedad y visibilidad y no en la política.

Dictadura y neoliberalismo es una conjunción destructiva de la política en Chile y el tipo de transición que vivimos, una transición pactada, impidió diferenciaciones nítidas, rupturas, que permitieran a la población diferenciar fuertemente las identidades de los actores que se han enfrentado durante la transición.

Hacer frente a la apatía reinante y a la desconfianza existente en un amplísimo sector del electorado pasa por repolitizar la sociedad y para ello se requiere construir miradas, imaginarias y construcciones teóricas que no sean absorbidas por la inmediatez y el corto plazo sino proyectadas en el largo plazo con un sentido identitario y ello puede ser abordado por centros de pensamiento que se sitúen en las respuestas a los fenómenos de las sociedades complejas características del siglo XXI.

Centros de pensamiento, mas transversales que los partidos, que den espacio al debate de intelectuales y especialistas que muchas veces no tiene lugar reflexivo en ellos , es un aporte relevante para la creación de nuevas culturas políticas que se vinculen con las corrientes que se expresan hoy en los movimientos sociales, autónomos, específicos, que habitualmente se mueven en la esfera de las particularidades, pero que tienen la capacidad de instalar temas que no formaron parte de las agendas de la política tradicional: el matrimonio igualitario puede ser simbólicamente uno de los ejemplos más trascendentes.

Ello nos habla de la construcción , parafraseando a Gramsci, de una nueva hegemonía marcada por una concepción pos neoliberal, por una visión de desarrollo sustentable ambiental y socialmente vinculada entre si, por una democracia que se apoya en los fundamentos de la representatividad pero que no termina en ella sino que se abre a nuevos espacios de horizontalidad democrática, de democracias participativas, que ligan a instituciones dotadas de mayores estándares de transparencia y donde los actores adquieren protagonismo, instalan agendas y contribuyen a una política de cambios que sobrepasa los rígidos quórum parlamentarios heredados de Pinochet y que son capaces de garantizar, a la vez, gobernabilidad que es un factor esencial para que los proyectos reformadores sean exitosos.

Desde los centros de estudio deben surgir ideas anticipadoras que doten de objetivos comunes a los nuevos momentos de subjetividad que se expresan, como diría Bauman, en las sociedades líquidas en las que vivimos y donde la construcción de identidad es la fuente de arraigo de las personas.

Los cambios, en la sociedad de la revolución digital, son más veloces que los proyectos y las ofertas programáticas que se formulan en las campañas presidenciales.Entre una y otra elección presidencial de tan solo cuatro años puede cambiar nuevamente el mundo y es aquí donde los centros de pensamiento pueden hacer un aporte anticipatorio relevante para dotar a los actores políticos de significado y sentido a su acción, de nuevos proyectos, de nuevos conceptos y paradigmas, que a su vez penetren en la subjetividad de una población más informada y exigente.

En particular, los centros de pensamiento deben abordar la dimensión del cambio de la revolución tecnológica de las comunicaciones y de las nuevas tecnologías de la información. Con McLuhan, que afirma y hace específico algo ya planteado por Marx en el plano de la formación de la conciencia social, creo que los cambios tecnológicos en el plano de las comunicaciones cambian la percepción de las cosas de los seres humanos.

Así ha ocurrido desde que el hombre aprendió a construir memoria más allá del grupo y la hizo trascendente a través de los signos, los relatos y la escritura.

Pero hoy esta revolución dota a los seres humanos de instrumentos que comportan el fin del tiempo y del espacio como conceptos ubicables en una sola dimensión o territorialidad y donde cada cual es un potencial receptor y trasmisor, a la vez, de ideas y juicios. Ello implica un cambio de poder.

La tecnología de las comunicaciones , especialmente internet, tiende a distribuir el poder hasta ayer concentrado solo en las elites la cual hoy no pueden desconocer o desoír la potencialidad de las redes sociales. Este es un tema tan revolucionario que debe ser el leit motiv del debate, la investigación y las conclusiones de un centro de pensamiento que se propone reducir la brecha existente entre política, partidos y movimientos sociales y que quiere generar las raíces de una nueva cultura del cambio.

Por ello, en toda la crisis de representatividad que vivimos, los centros de estudio están llamados a cubrir espacios diversos.Deben elaborar políticas públicas que democraticen cada vez más el aparato del estado y creen mayores rasgos de igualdad social.

Deben y pueden, como ya lo hacen algunos centros con gran eficacia, ser colegisladores en el apoyo a las mociones de los parlamentarios y al trabajo las comisiones legislativas.

También promotores de los instrumentos que, como los plebiscitos, la iniciativa popular de ley, los mandatos revocatorios, la Asamblea Constituyente como un camino para una Nueva Constitución, amplían la legitimidad de la democracia, y como el apoyo y sostén intelectual, especializado, a los movimientos sociales y a sus demandas.

Por el rol y el aporte que implican los centros de estudio en la rearticulación de las sociedades con tendencias muy fuertes al individualismo, al consumismo, al desinterés de estar en la vida pública, es que el Estado debe dotar de recursos a los centros que contribuyan al fortalecimiento de la democracia institucional y también ciudadana, participativa, como a instalar en la sociedad, a través del arte, la cultura, la política, el pensamiento crítico que se requiere para ser protagonistas de un mundo donde la única certeza existente es el cambio.

1 comentario
08 dic 2013

¿Por qué mueren los buenos?

Así pensé cuando fui al velorio de Alfonso Baeza en la Iglesia que alberga la Vicaría de Pastoral Obrera, y vi como su cuerpo estaba rodeado del cariño de las personas a las cuales dedicó su vida: los trabajadores, los luchadores por los derechos humanos y los agentes de la acción social.

Igual sentimiento tuve cuando me enteré del fallecimiento de Nelson Mandela, el luchador por la justicia y el artífice de la concordia. Por casualidad me tocó escuchar su discurso de despedida en la Asamblea General de UN y esa audiencia por lo general tan escéptica, no pudo contener la emoción y de pie le brindamos una ovación que parecía interminable.

A la salida de la Catedral mientras la gente despedía al P. Baeza al grito de “Alfonso amigo, el pueblo está contigo”, algunos extendían un gran lienzo en homenaje a Mandela. La gente unía en un mismo sentimiento al humilde cura y al líder sudafricano.

El Evangelio nos advierte que el sol sale sobre buenos y malos, sin distinguir la paja del trigo. Así también la muerte nos visita tarde o temprano a todos. Ante ella “son iguales los que viven por sus manos y los ricos” (Jorge Manríquez).

¿Qué nos dejan los que parten luego de haber corrido la buena carrera?

Desde luego, nos legan su ejemplo. Por ellos sabemos que más allá de nuestras debilidades y de las dificultades de la vida, se puede encontrar el verdadero sentido de la acción humana en el servicio desinteresado a los demás.

Lo importante es participar en esa maratón.

Y resulta reconfortante que en ese empeño – a veces tan arduo y lleno de sinsabores – no estemos solos. Unos nos llevan la delantera y nos indican el rumbo de un camino que se va haciendo al andar como dice Machado. Son incontables los que luchan por esos ideales, la mayoría anónimos, formando una suerte de cadena sin fin que se pierde en el horizonte.

Como cristianos Mandela y Baeza esperaron en la vida eterna, es decir, confiados que cuanto hicieron en esta tierra – con 27 años de cárcel uno, y el otro junto a excluidos y perseguidos – multiplicaría misteriosamente la vida, más allá de toda evidencia.

Otros hacen lo mismo sin esa fe.

Más allá de esa diferencia, lo importante es la paz que irradian quienes viven conforme a su conciencia. En su caminar – como nosotros – también hubo momentos en que los asaltó la fatiga. Mandela en prisión leía el siguiente poema: “Desde la noche que me envuelve/negra como un pozo insondable/doy gracias al Dios que fuere/por mi alma inconquistable”. La fortaleza le venía de ese espíritu irreductible que irradiaba libertad.

Mandela en el juicio que lo condenó hizo el siguiente alegato, que podría estar en la boca de millones de personas: “He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He albergado el ideal de una sociedad libre y democrática en que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y verlo hecho realidad. Pero, su señoría, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.Más tarde confesaría que la experiencia de la cárcel mitigó en él cualquier deseo de venganza al conocer a guardias blancos compasivos.

Son incontables las acciones valientes de Alfonso Baeza, algunas al límite de lo imaginable, en dictadura y en democracia. Quiero recordar su empeño por liberar de sus condenas a quienes habiendo cometido crímenes políticos graves llevaban más de 10 años de prisión en duras condiciones. Me refiero a lautaristas, miristas y miembros del FPMR.

Apostaba por su cambio de actitud. Tanto insistió, con el respaldo de la Iglesia, que logramos reunir los votos en el Parlamento para dictar una ley de indulto.Con Alfonso fui varias veces a conversar con los condenados a la cárcel de alta seguridad para indicarles que trabajábamos para que la sociedad les diera una nueva oportunidad.

También Alfonso soñaba con una sociedad democrática y justa y con una Iglesia pobre para los pobres, como dice el papa Francisco. Parte de sus ideales, como los de Mandela, se realizaron.

Pero a medida que se avanza el horizonte se extiende, como enseña El Principito que buscaba siempre la puesta del sol.

Ha llegado la hora de la despedida. También los buenos mueren. Pero dejan un recuerdo imperecedero, que mitiga el dolor y anima a seguir adelante.

Deja un comentario
08 dic 2013

Los libros de Mandela

Ha partido de esta tierra uno de los líderes más emblemáticos en la historia de la humanidad que haya hecho de su existencia la búsqueda de un mundo con mayor justicia y con su fallecimiento se deja entrever un momento que invita a la reflexión especialmente para las nuevas generaciones, pero en no menor medida también para sus contemporáneos.

¿Quién era realmente Nelson Mandela? ¿Qué elementos marcaron su infancia, juventud y adultez desde su llegada al mundo en Transkei?

¿Qué razones le motivaron a perseverar en su resistencia contra el apartheid y el oprobio que su país y tantos otros sufrieron a manos de un colonialismo mesiánico y dictatorial? y finalmente ¿cuál es su legado real a la historia de la humanidad? La respuesta puede venir en este momento en parte del mismo Mandela a través de sus libros.

Humillaciones y orgullos, éxitos y derrotas, alegrías inconmensurables y tristezas muy profundas que van formando su visión de la vida son las que Mandela comparte con nosotros en su libro autobiográfico “Un largo camino a la libertad” (A Long Way to Freedom) publicado en 1994.

En el hay por supuesto mucho de la carga de dolor de un hombre privado de su libertad pues  fue escrito en secreto predominantemente mientras sufría su encarcelamiento de 27 años. Aún así resulta en pleno un llamado a la tolerancia, a la humildad y a la búsqueda del saber en frases, entre tantas otras, como las siguientes.

“Nadie nace odiando a otra persona a causa del color de su piel o su historia de vida o su religión. Las personas deben aprender a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar. El amor viene a los humanos de manera mucho más natural que el odio.”

“Nunca me han interesado mucho los premios personales. Una persona no llega a ser un luchador por la libertad a causa de los posibles premios.”

“Sin el lenguaje, uno no puede hablar a las personas y comprenderlas; uno no puede compartir sus esperanzas y aspiraciones. Hay que entender su historia, apreciar su poesía y saborear sus canciones.”

El libro del que hablamos es, qué duda cabe, una de las mejores fuentes de conocimiento de la vida de Mandela tanto porque sus hechos vienen narrados por su protagonista como por el estilo optimista que Mandela deja traslucir en momentos en que muchos de nosotros posiblemente nos hubiésemos dado por vencidos. Mucho hay entonces para aprender de un hombre que supo encarnar un ideario de vida como muy pocos lo han hecho.

“El largo camino a la libertad” no es el único libro que nos muestra formalmente a Mandela desde su propia perspectiva.

En “Conversaciones conmigo mismo” (Conversations with myself) nos encontramos con extractos de apuntes personales, cartas, transcripciones de entrevistas y diarios del infatigable luchador sudafricano que nos acercan mucho más a su evolución e ideario personal.

Aclaremos sin embargo que este libro no tiene una secuencia narrativa como el que mencionábamos en primer lugar, sino que es más bien un archivo formal recopilatorio de diversas fuentes que se aglutinan en un orden bastante preciso como para dar integridad al trabajo completo abarcando desde su prisión en Robben Island, su liberación de la cárcel e incluso instantes posteriores al momento en que es electo Presidente de Sudáfrica.

Publicado en 2010, tiene una suerte de continuidad con “El largo camino a la libertad” pues hay instantes en que este último libro es mencionado en parte de su proceso de corrección dentro de las múltiples referencias que allí se citan.

Adicionalmente uno y otro se complementan de manera precisa; por ejemplo, cuando una entrevista nos da luz sobre la forma en que se desarrollaron las negociaciones para terminar con el apartheid o cuando se referencian algunas de las innumerables actividades solidarias que en su momento se desarrollaron en todo el mundo buscando la libertad de Mandela.

El tercer y último libro de autoría formal de Madiba, título otorgado a Mandela como símbolo de respeto y afecto por los miembros del Clan Thembu al que él pertenecía, es “Nelson Mandela por sí mismo, el libro autorizado de citas” (Nelson Mandela By Himself, The Authorised Book of Quotations). Publicado en 2011 contiene alrededor de dos mil frases dichas por su autor en los más de 60 años de su tiempo de abogado, político y activista.

Organizadas por categorías, lo que facilita la búsqueda temática,el libro abraza a mi juicio la idea general de ser un estímulo para momentos difíciles a todos los seres humanos, pero en particular para quienes han sido estimulados a la causa social, pues Mandela, con su proverbial optimismo, da luces con sus experiencias de vida a la cotidianeidad de quienes han decidido optar por el ideal de alguna causa en pro del bien común.

El legado de Mandela, quien recibiera merecidamente el Premio Nobel de la Paz en 1993, es aún inconmensurable.

Y en tiempos en que se enquistan tantos males en nuestra sociedad por la falta de líderes que muestren total consecuencia entre el decir y el hacer reconocer el camino de un hombre soñador que consiguió como pocos el triunfo de sus ideales sin renunciar a sus principios resulta ciertamente refrescante.

Y tal vez no sería una mala idea que usted, estimado amigo lector o estimada amiga lectora, obsequie alguno de los libros humildemente mencionados en este artículo en el momento que encuentre pertinente para ello.

Probablemente así contribuirá a la permanencia de las referencias de vida tan necesarias para enfrentar los tiempos actuales.

2 comentarios
07 dic 2013

Mandela, un gran hombre que nos deja

Nelson Mandela pasará a la historia como uno de los grandes defensores de la humanidad por caminos de no-violencia junto con Mahatma Gandhi, Martin Luther King y uno que otro más.Fue él quien liberó al pueblo sudafricano negro de una tiranía que le impuso un grupo de blancos a través de lo que se ha llamado el apartheid.

Por ahora no vamos a rememorar los hechos que marcaron esta liberación sino, con ocasión de su fallecimiento, retratar un tanto el ambiente que se vive actualmente alrededor de él en la nación Sudafricana, país que es heredero de sus gestas y nos transmite un mensaje de humanidad que es importante acoger.

Nos decía la prensa que en el ambiente de la nación Sudafricana, no había ante la enfermedad del líder una situación de inquietud sino de recogimiento y de paz. Se dijo al respecto “ya es tiempo que lo dejemos reposar”.

Hay una religiosidad primitiva pero profunda en el pueblo africano reforzada en las zonas sureñas por el cristianismo acogedor de las iglesias anglicanas. El obispo anglicano de El Cabo Desmond Tutu fue un gran amigo de Nelson y también una figura emblemática de la liberación del pueblo africano del apartheid.Acompañó y apoyó a Nelson en sus iniciativas de humanización y liberación.Una actitud generalizada es la de rezar por Nelson Mandela.Un hombre como él tendrá que trascender el tiempo y el espacio.

El mérito fundamental de Mandela no fue únicamente el haber liderado un gobierno que sacó al pueblo africano del yugo del apartheid, un sistema político-social absolutamente discriminador que separaba la población en dos porciones, los blancos y los negros.

El mérito más profundo fue el de haber puesto atajo al espíritu del apartheid, en una palabra haber logrado hacer de esos dos pueblos separados, uno solo , destruyendo los odios, los rencores y las venganzas.Pudo inspirar un espíritu de reconciliación.

Hubo gestos e iniciativas de todo género desde lo propiamente jurídico hasta lo deportivo.Me contentaré con escribir aquí una iniciativa de tipo jurídico que sin duda fue muy impactante. He tenido entre mis manos documentos que explican lo que en síntesis daré a conocer.

Para hacer justicia frente a hechos flagrantes de violación de derechos humanos, torturas y muertes, efectuados bajo el amparo del apartheid, se usó el siguiente esquema.Se convocaba al acusado, tal vez un miembro del grupo böer, descendiente de los holandeses que dominaron el país. Los testigos exponían la acusación. Al acusado se le ofrecía la oportunidad de confesar con total transparencia su conducta; expresar su pesar y arrepentimiento, y pedir perdón. En este caso el tribunal lo declaraba libre de sanción y los acusadores accedían a este perdón.Con esto los acusados podían volver a incorporarse en la vida normal del pueblo.

Esta exposición un tanto esquemática muestra una justicia que no busca el castigo sino el arrepentimiento y la rehabilitación.

Veo en esto ante todo una verificación del mensaje del evangelio de Jesús “se os ha dicho ojo por ojo, diente por diente” “yo os digo amad a vuestros enemigos, perdonad al que os ofende”, “devolved bien por mal”.

Es cierto que el bien social podrá pedir alguna sanción disuasiva. Pero esta ha de ser medicinal, es decir orientada a la rehabilitación del reo. Lo que debemos corregir en nuestras costumbres sociales y penales es el espíritu de venganza.Y siendo sinceros, hemos de confesar que este espíritu de venganza campea abundantemente en nuestros ambientes.

Las víctimas y todo su equipo jurídico exigen sistemáticamente el “mayor castigo”, poco importa muy frecuentemente toda consideración por la rehabilitación del reo y porque se logre el verdadero triunfo de la justicia que está en el reconocimiento de parte de él de la falta cometida.

Nos encontramos pues en cierta manera en las antípodas del pueblo sudafricano que, enseñado por el ejemplo de las formas mandelianas de hacer justicia, habrá sin duda cultivado nuevas actitudes más humanistas, más creativas, a la larga más eficaces contra el abuso y el delito.

Es cierto que sancionar los delitos suele ser un requisito del bien social, pero puede y debe combinarse con la capacidad del perdón personal, y buscar con la rehabilitación del reo, su incorporación plena a la sociedad.

1 comentario
07 dic 2013

Venezuela, elecciones municipales y el futuro de la democracia

Las elecciones municipales de este domingo en Venezuela tienen algo especial. Es que al margen de la elección de alcaldes y concejales en los 337 municipios en que se divide el país, tanto gobierno como oposición se juegan mucho de su futuro en el resultado de la contienda local, y así se lo han hecho saber a una ciudadanía que se encuentra cada vez más polarizada de cara al 8D.

Venezuela no se encuentra bien.Tras 14 años del chavismo en el poder, el país está económicamente golpeado y sufre una inflación que sobrepasa los 50 puntos,y un desabastecimiento generalizado, mientras que en las calles se vive una violencia inusitada, tanto por efecto de la delincuencia como por odios políticos.

Maduro rápidamente ha echado mano a la vieja táctica de acusar a la oposición de estar detrás de todos los males del país, y ha sindicado a Leopoldo López, María Corina Machado y Heríque Capriles como una “trilogía del mal” que busca derrocarlo inconstitucionalmente.

Así es como el presidente de Venezuela acudió a la Asamblea Nacional para recibir poderes excepcionales y, tras una habilitante, se encuentra facultado para gobernar por decreto.Esto le ha permitido llevar adelante su lucha contra aquella “guerra económica”, que dice los burgueses han lanzado contra el pueblo.Con este último movimiento, Maduro ha finalmente socavado gran parte de las instituciones democráticas de la nación.Todas salvo las elecciones populares.

Las urnas serán entonces el campo de batalla donde gobierno y oposición busquen legitimar sus posiciones. Tras una presidencial marcada por el deceso de Hugo Chávez, y con resultados altamente cuestionados –que aún no son del todo auditados por la CNE-, la oposición apuesta por utilizar un resultado positivo como evidencia del fraude en los comicios de abril, “ya nos robaron las elecciones el 14 de abril y no vamos a permitir que eso vuelva a ocurrir”, sostuvo Leopoldo López.

Al mismo tiempo, un resultado electoral positivo para la oposición permite a los demócratas dentro de la oposición, aquellos que han logrado imponer la vía electoral por sobre los que llaman a derrocar a Maduro, e incluso impulsar la medida del referéndum revocatorio.

Capriles mismo se juega mucho al interior de la MUD, puesto que la derrota significaría un retroceso en la carrera electoral del contendor número uno de Nicolás Maduro, y un complejo escenario al interior de un movimiento antichavista que sólo tras Capriles ha logrado presentar una línea uniforme.

Por lo mismo, la oposición apostará por ganar en los sectores urbanos, más poblados, a modo de extrapolar los resultados al nivel nacional y, al menos, quedar en buen pie para las próximas elecciones legislativas.

Por su parte, Nicolás Maduro también arriesga mucho en estas elecciones.Imponerse en los comicios del domingo le brindaría el manto de legitimidad que ha buscado desde que fuese electo a comienzos de año, dirimiendo de una vez por todas a su favor el tema de las presidenciales y su estrecha victoria, acallando las críticas internacionales que sus contendores han logrado difundir.

Pero en caso que los resultados acompañen a Maduro y al chavismo, los cambios son inevitables.El triunfo municipal debería dar al gobierno margen de acción para normalizar un discurso que se ha radicalizado en la medida que se acercan las elecciones.Adecuando la gestión a un pragmatismo que se requiere de cualquier forma dada la delicada situación interna del país, restaurar las confianzas en su gobierno y mantener con vida el proyecto chavista.

Como vemos, las elecciones municipales en Venezuela, aunque siempre importantes, en esta ocasión en particular han adquirido un trasfondo mayor.Simplemente nada quedará igual tras ellas, sea cual sea el resultado.

La importancia entonces de contar con unas elecciones limpias que demuestren cuál es la intención de los ciudadanos venezolanos, es el instrumento más efectivo para lograr los cambios que el país necesita.

Chile y la región deben estar atentos a las señales y, más allá de los líderes favorecidos, apoyar el tránsito hacia una sociedad más democrática y pacífica para Venezuela.

Deja un comentario
07 dic 2013

Monseñor Baeza, el cura defensor de las personas

Tras el fallecimiento de Monseñor Alfonso Baeza Donoso (QEPD), con justicia, aparecen múltiples reconocimientos a su vida, obras y enseñanzas. Él perteneció a ese, lamentablemente, cada vez más pequeño grupo de sacerdotes que hace opción preferencial de amor y preocupación por el prójimo, especialmente por los pobres.

Monseñor Baeza fue un ejemplo de valentía y consecuencia, con tal de no fallarle nunca a los necesitados, a los perseguidos, presos, trabajadores, sindicatos.Hasta sus últimos días levantó su voz por ellos, denunciando las injusticias que produce el modelo económico impuesto por la dictadura y refrendado desde 1990, “es escandaloso, Chile no puede seguir creciendo a costa de sus trabajadores”, dijo.

Luego del golpe de Estado de 1973, trabajó en el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad, pero su servicio más sobresaliente lo cumplió como vicario de la Vicaría Pastoral Obrera de Santiago entre 1977 y el 2000.

Como cura de pueblo, los poderosos desconfiaban, “allá va el cura comunista”, le decían, pero “yo tengo mucha más sensibilidad para lo que les sucede a los trabajadores y los pobladores que lo que les sucede a los empresarios”, respondía él.

A veces, algunos medios y autoridades lo atacaban, como cuando el ministro Chadwick lo acusó de defender a terroristas, pero él no claudicó ni en situaciones extremas, ni siquiera cuando el capellán de gendarmería le pide visitar a los presos de Punta Peuco, a los violadores de los derechos humanos, él accede porque entendía que “aunque una persona sea de lo peor, siempre es una que Dios quiere y, por lo tanto, no se le puede dejar botado porque no es de los nuestros”.

Vivió el cristianismo integralmente, criticaba que “los más ricos y el dinero lo dominen todo. Los que tienen más tienen el poder, controlan los medios de comunicación e influyen en la mentalidad de la gente” y más duro aún, encontraba un “gran escándalo” que la mayoría de los ricos sean católicos.

La derecha siempre se ha opuesto a la doctrina social de la iglesia.Lo único que le interesa es la libertad de hacer negocios. En general lo que protege es la propiedad privada y lo que más le interesa es hacer negocios que le generen una ganancia.Considera a los trabajadores como un costo, igual que las máquinas, entonces cuando el costo se les hace muy alto, empiezan a despedir”.

Recordaba que al Papa Juan Pablo II, que venía de un país comunista y pobre, quedó “impresionado con la tremenda desigualdad de Chile y en general de Latinoamérica”.

Creía que la Iglesia -clero y laicos- tiene responsabilidad en lo que pasa.“Yo siento que nos quedamos dormidos. Nos movimos cuando vino la dictadura, por temor.Pero uno no tiene que moverse por el temor, sino que por el amor. Aunque suene siútico”.“En estos tiempos tenemos una responsabilidad mayor de mostrar caminos y estar cerca de los que más sufren. A veces creemos que no podemos hacer nada y nos quedamos frustrados. Pero yo creo que un buen cristiano no se puede frustrar.Tenemos que hacer una Iglesia viva, que impulse al Gobierno, a los empresarios y a los políticos a moverse con mayor solidaridad”.

“La tarea es hacer que el pueblo esté mejor parado. Que crea. La Pastoral Social debe hacerle sentir a los trabajadores que hay situaciones que se pueden mejorar y derechos que se pueden conquistar”.

Para contextualizar los momentos que Alfonso Baeza colaboró con el Movimiento Sindical, hay que decir que el Bando Militar N°12 del 17 de septiembre de 1973 canceló la personería jurídica de la CUT y mediante el DL 133 del 13 de diciembre de 1973 la disolvió e incautó sus bienes; entremedio, la dictadura había eliminado los pliegos de peticiones, los permisos sindicales, suspendido los convenios colectivos, los reajustes salariales, restringido las reuniones sindicales, despedido, detenidos y/o fusilados a miles de dirigentes sindicales, y es en este cuadro de represión generalizada, que Monseñor Alfonso Baeza asume el año 1977 la Vicaría Pastoral Obrera y de inmediato sobresale por su apoyo a la causa de los trabajadores.

Su aporte fue fundamental para reorganizar el Movimiento Sindical, por ello, en breve tiempo se ganó el cariño y gratitud de los trabajadores y sus familias.

No obstante, los méritos de monseñor Baeza no solo se restringieron al ámbito sindical.También destacó como defensor de los Derechos Humanos y -en virtud de sus capacidades de diálogo y ascendencia moral- fue además, un permanente mediador de conflictos sociales.

Vemos partir un chileno ejemplar, que consagró su vida a buscar la justicia social, la libertad, la verdad y la reconciliación, por lo mismo, a pesar del dolor, solo caben agradecimientos para él y apoyo a su familia.

Deja un comentario