04 abr 2014

Discriminación pasiva al pueblo mapuche

La anti discriminación racial es una situación celebrada por la mayoría de los estamentos a nivel mundial.En Chile, el tema de la discriminación, cobró fuerza con la promulgación de la llamada ley Zamudio, en la que se crea un procedimiento legal para determinar si se ha sufrido o no una discriminación arbitraria en los derechos fundamentales, dejando sin efecto el acto discriminatorio y dando lugar al acto omitido y además multando al ente discriminador.

En nuestro país se torna cada vez más común la discriminación racial (cualquiera sea su forma) contra el pueblo mapuche, pero sobre todo por el conflicto que el estado chileno mantiene con ellos.

Hasta el día de hoy escuchamos muchos calificativos contra los mapuches como que son “flojos y ebrios”. Por los problemas que se viven hace varios años, se les encasilla como subversivos. Cabe la posibilidad cierta que esa estigmatización de ciertos grupos sociales esté llevando a algún tipo de discriminación racial.

Los 17 años de dictadura militar provocaron un efecto bien peculiar en nuestra sociedad y en especial en nuestra clase políticay en los poderes del Estado. Lo anterior, seguramente gobernados por la culpa (como lo habría dicho el escritor Marcos Aguinis en su célebre libro “Elogio a la Culpa”), permitió que se diera un fenómeno bastante peculiar y que denominaremos “discriminación pasiva”.

Esta discriminación toma notoriedad en los casos de detenidos por delitos en contra de los derechos humanos. La Abogada Clara Szczaranski, en su libro “La obediencia forzada en DDHH”, señala la existencia de discriminación con los presos por delitos a los DDHH, quienes no tendrían los mismos derechos penitenciarios de reinserción que el resto de la población penal, y que serían tratados de una forma poco garantista y sin siquiera aplicación de la presunción de inocencia por alguno de los jueces.

Desde el punto de vista racial, nos encontramos con una indulgencia preocupante por parte de los jueces penales en la Región de la Araucanía, los que con el temor de no ser acusados de discriminar al pueblo Mapuche, han discriminado sin querer al resto de la ciudadanía, poniendo a los mapuches en un lugar de privilegio al momento de cometer delitos, frente a un ciudadano común. Tenemos como ejemplo el caso del comunero mapuche Daniel Melinao con el aún contingente caso Luchsinger.

Debemos recordar que los asuntos civiles se regulan por la ley indígena, que tiene la facultad de revisar hacia atrás contratos de cesión de tierras que se consideren como entregas fraudulentas o por un precio injusto, sin importar los años que hubiesen pasado.

Lo anterior también tiene un carácter de discriminación pasiva dado que en el caso de cesión de dominio de inmuebles para el resto de los chilenos, estos contratos se pueden revisar hasta un máximo de 10 años hacia atrás y después de ese periodo opera la prescripción adquisitiva, perdiéndose la posibilidad de revocar dicho caso.

La discriminación pasiva se da en el afán de superar el equilibrio de la ley en la materia.Así, la ley propugna la no discriminación arbitraria de los derechos fundamentales, lo que desde una interpretación restrictiva nos entrega un buen sistema para evitarla. Pero una interpretación más extensiva, nos lleva a la totalidad de los derechos que existen, lo que produce una colisión de normas entre aquellas que hacen la distinción entre géneros, sexo, raza y la ley de antidiscriminación.

Para ser políticamente correcto somos todos iguales, pero cuando nos metemos en derecho, no lo somos. Las personas, tenemos derechos distintos según nuestro género y etnia. Cuando intentamos ser más igualitarios, nos pasamos a la otra vereda y discriminamos a quien no pensamos hacerlo.

Confío en que nuestra legislación y autoridades logren encontrar el punto de equilibrio para que esa igualdad tan anhelada, prime en nuestras normas sin desconocer las diferencias evidentes que tenemos.

Deja un comentario
03 abr 2014

Fukujama y el neoliberalismo

Tal vez recuerden a Francis Fukujama y su teoría del “fin de la historia”, formulada luego del derrumbe de la Unión Soviética, según la cual el futuro de la humanidad estaría marcado por dos grandes tendencias expansivas de signo positivo – el mercado y la democracia – augurando una era de prosperidad y paz.Siguiendo a Hegel, parecía excluir cualquier nueva ruptura que pudiera dar origen a un cambio cualitativo.

En un reciente artículo(1) el pensador norteamericano reconoce los efectos devastadores de la última crisis económica mundial, que partió el 2008 y cuyos coletazos aun no se extinguen.

Fukujama advierte que junto a los efectos positivos de la globalización, especialmente en las áreas periféricas del capitalismo, donde millones han salido de la pobreza ( China y la India) y se ha ampliado la clase media ( América Latina), ese fenómeno también ha traído consecuencias negativas, como se puede constatar en los países desarrollados donde ha aumentado la brecha entre ricos y pobres y se han restringido y debilitado los sectores medios; así lo demuestran los sondeos realizados en EE.UU., Gran Bretaña y Francia.

Junto con constatar este hecho, alerta sobre sus potenciales consecuencias negativas para la democracia: en esos países surgen brotes y movimientos populistas de corte autoritario, incluso de índole neofascista, que cuestionan los fundamentos del Estado de bienestar en sus diversas expresiones, animados de un fuerte nacionalismo y de sentimientos de xenofobia. Se corre el riesgo que la crisis deslegitime las instituciones de la democracia.

Fukujama se preocupa por los cuestionamientos a la globalización como reacción ante un esquema de desarrollo desigual, que ha permitido el abuso de las elites dirigentes, causando la crisis del 2008. La mala distribución de los frutos del crecimiento puede erosionar su fundamento.

Este problema no estaba en su horizonte mental cuando escribió el libro que lo catapultó a la fama, montado en el optimismo que vino en Occidente una vez superada la experiencia comunista clásica, en la cual no se puede incluir ni a la China ni al Vietnam de hoy.

El camino de la globalización a fines de los 80 parecía despejado de obstáculos para un crecimiento armónico de la economía y de la democracia. Pero la historia tiene sorpresas. Ya lo habían advertido varias voces críticas que entonces fueron acalladas o desautorizadas, mientras aumentaba la fama de Fukujama: era el intelectual del optimismo.Hasta que llegó el amargo despertar de la crisis golpeando a las empresas, a las personas y a los Gobiernos en todo el mundo.

Fukujama ahora plantea que hay que buscar un nuevo paradigma de integración entre la economía y la política, superando el esquema neoliberal imperante desde los años 90 con diversos grados de intensidad y aceptación por parte de los ciudadanos.

Reconoce que todavía no se ha encontrado una fórmula nueva y adecuada ni en los EE.UU. ni en Europa. Para sorpresa de muchos afirma que el crecimiento debe dejar de ser el parámetro para medir el desempeño de la economía, cediendo su lugar al empleo y la distribución.

Propone un papel mayor del Estado en la regulación de la economía, principalmente de los mercados financieros.

El Estado debería favorecer la innovación que permita un mayor empleo de mano de obra y favorezca el sector industrial con base nacional, para evitar la fuga de industrias que ocurrió en los EE.UU. durante los 90 y 2000 trasladando las empresas hacia China y otros países asiáticos, así como ciertos sectores productivos lo hicieron hacia México.

A su juicio EE.UU. debería superar el esquema neoliberal, manteniendo una economía abierta y competitiva.Una mayor regulación del sector financiero a nivel internacional podría servir para prevenir una futura crisis.

Las reflexiones recientes de Fukujama nos hablan de la debilidad de las construcciones ideológicas, cualquiera que sea su signo político, que simplifican la realidad y transforman sus planteamientos en axiomas irrefutables, que el tiempo se encarga de destruir. Así ha ocurrido, ahora, con el neoliberalismo.

Hay que cuidar siempre que las ideas que animan la política y rigen la economía sean siempre analizadas en su mérito y sometidas al examen de la realidad, analizando su viabilidad y sus efectos.

Esto es particularmente importante en Chile, pues existe entre nosotros una tendencia en escapar de los desafíos afirmando en forma dogmática postulados de orden general que muchas veces no guardan relación alguna con los problemas que debemos enfrentar ni con el grado de desarrollo del país.

Cada cual se refugia, entonces, en su trinchera y se apresta al combate blandiendo sus propios paradigmas, y no se abre al diálogo cultural y político que debe animar toda deliberación democrática.

(1)The Forerign Policy Essay: the Domestic Basis of American Power, in Lawfare Institute 9/3/2014, Brooklyn.

3 comentarios
03 abr 2014

Reinserción social ¿qué piensa la gente?

“Esto nunca se acaba, no se sabe cuándo comienza y cuando termina, sólo sé que me ha costado harto…”

Esta pequeña frase es uno de los tantos discursos que he podido escuchar de parte de una persona que ha estado en este proceso llamado “reinserción social”, y que como muchas otras, buscan estrategias, respuestas y sentidos, que encaucen dicho proceso. De una u otra forma, esperan lidiar con diversas condiciones – internas y externas – que promuevan el cese de la reincidencia delictiva, tanto a nivel conductual como cognitivo.

En los últimos tres años, el Estado ha promovido acciones para lidiar con el hacinamiento y la población penitenciaria de nuestro país, y por consiguiente, facilitar la reinserción social.

En general, son gestiones administrativas, como la expulsión de internos(as) extranjeros(as) a sus países de origen, y otras como el aumento de la aplicación de medidas alternativas a las privativas: reclusión parcial, remisión condicional, libertad vigilada simple e intensiva y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

Lamentablemente la aplicación del brazalete electrónico y las penas a beneficio de la comunidad no tuvieron el resultado que se prometió a la ciudadanía en su momento, donde el primero no sirvió prácticamente para lo que se requería, y el otro si bien ha sido aplicado correctamente por el Poder Judicial, no existen las plazas necesarias para dar cabida a ello.

Junto con las gestiones mencionadas, se han desarrollado algunas acciones institucionales para promover estrategias de reinserción, como son la Mesa de Trabajo del Ministerio del Trabajo, Economía, Justicia y otras agrupaciones relevantes y redes regionales como al Red Inserta, agrupada por fundaciones, ONG’s, municipios y otros(as) actores(as) sociales.

Me parece eso sí, que todas estas acciones lamentablemente se centran con gran fuerza en lo técnico, dejando de lado ciertas variables relevantes, las cuales son obviadas por una falta de diálogo ciudadano.

Creo que por más estadísticas, noticias y proyectos de ley que se presenten para dar cuenta de nuestro sistema carcelario, la relevancia de un diálogo ciudadano con el estado y las instituciones protagónicas sobre la reinserción social en personas privadas de libertad, podrían entregar luces sumamente valiosas para abordar este tema más allá de los aspectos técnicos y políticos.

De hecho, tengo algunas hipótesis acerca del rol y el posicionamiento de la ciudadanía en el abordaje de la reinserción social, así como algunas preguntas.

Por ejemplo, ¿cuál es la postura de la sociedad chilena acerca de la reinserción social de personas privadas de libertad?

Considero que no existe una familiarización acerca de la Reforma Procesal Penal en el discurso ciudadano, y por consiguiente, de sus alcances jurídicos y sociales para facilitar los procesos de reinserción.

Ante ello – y deseo profundizar esto en otro momento – me parece que la aplicación de la reforma no refleja el discurso ciudadano, el cual he podido evidenciarlo en ciertos espacios académicos, laborales y sociales, sumamente punitivo.Todos y todas a la cárcel.

Por otro lado, indudablemente que el rol de la prensa es algo que siempre merma en todo ámbito, y que por más se muestren equipos de fútbol carcelarios, internos(as) rindiendo PSU, empresas “jugadas” en la reinserción, y otros titulares varios, las primeras planas y noticias son privilegiadas con temas delictivos de mediano y grueso calibre. Un mensaje muy confuso y contradictorio.

Por último, creo que una de las grandes dificultades que vivencian quienes laburamos e investigamos en reinserción social, es sobre qué opina realmente la ciudadanía acerca de la reinserción de personas que han cometido delitos. Dicho concepto, engloba diversas variables jurídicas, psicológicas y criminológicas, y me pregunto a ratos que tan lejano (o cercano) podría estar del discurso ciudadano.

¿Reinserción como un proceso de cambio o un evento inmediato de cambio? ¿Será que el “reinsertarse” es algo necesariamente mediato y concreto para saber que alguien dejará de delinquir? ¿O será, que más que un evento o momento mediato, es más un proceso de vida que conlleva ciertas aristas?

Tengo algunos comentarios y propuestas de reflexión (técnicas muchas de ellas), pero creo que debemos facilitar el diálogo para encontrar los primeros alcances de cómo comprendemos, reflexionamos y proponemos la reinserción social en nuestro país.

Deja un comentario
03 abr 2014

Fenómeno del niño 2014, mitos y realidades en la agricultura

Hace unos días, la Dirección Meteorológica de Chile anunció que existe un 49% de probabilidades de que este 2014 sea un año con el Fenómeno del Niño, es decir, con una alta probabilidad de que la lluvia que cae sobre la zona central del país, sea superior al promedio anual.

Actualmente, la temperatura del mar es normal e incluso medio grado más baja que el promedio.Ésta temperatura podría llegar a subir por sobre un grado, lo que generaría un nivel de lluvia normal entre las regiones de Coquimbo y el Bío-Bío.

Pero si la temperatura del océano sube dos grados, esto gatillaría un período mucho más lluvioso, con hasta 60 milímetros de precipitación en la Región Metropolitana, en tan solo 24 horas.

Obviamente, la noticia de la llegada del Fenómeno del Niño alegró a los agricultores de todo el país, quienes han tenido que lidiar, los últimos 5 años, con graves problemas de sequía.

Pero, lamentablemente, las noticias no son tan alentadoras, esto porque a pesar de que exista un 49% de que sea un año “Niño”, también existe un 45% de que sea un año neutro, y un 6% de que se transforme en un período con el no deseado “Fenómeno de la Niña”.

Para saber con mayor certeza qué fenómeno climatológico tendremos este 2014, hay que esperar un par de semanas e incluso meses. Tal vez en mayo tendremos el panorama mucho más claro.

En el caso de que sí sea un año con Fenómeno del Niño, la agricultura de la zona centro sur se verá muy beneficiada, pero no para decir “este es el fin de la sequía en Chile”.Para que esto pase, se requiere por lo menos tres años con niveles de lluvias sobre el promedio, y esto porque se deben volver a llenar los embalses de donde se obtiene el agua para riego.

Por el bien de la agricultura y del país, ojalá que sea un año con Fenómeno del Niño.

En ese caso, los agricultores deben aprovechar las lluvias al máximo y usar todas las técnicas que le permitan maximizar la filtración del agua en el suelo y así evitar el escurrimiento, como construir estructuras que permitan acumular el agua, como por ejemplo, pequeños embalses.

Además, deben preocuparse de que la filtración del agua en el suelo sea la mayor posible, esto porque el suelo, en sí mismo, ya es un embalse. Los terrenos son como una esponja, donde queda retenida el agua.

Debido a esto, lo primero que debe hacer un agricultor para aprovechar al máximo las lluvias, es evitar el paso en exceso de maquinaria agrícola por sus terrenos, ya que eso genera compactación de la tierra, evitando la filtración de las lluvias.

¿Qué más debe hacer un agricultor para estar bien preparado para el exceso de lluvia? Debe limpiar periódicamente los sistemas de drenajes, lo que ayudará a que el agua circule, disminuyendo las posibilidad de inundación en un predio.

1 comentario
03 abr 2014

La Marcha de todas las marchas

En 1788, enfrentado a una crisis financiera creciente, el rey Luis XVI de Francia convocó a los Estados Generales que no se habían reunido desde 1614.Además del saneamiento de la hacienda pública, mediante la promulgación de nuevos impuestos, el rey se avenía a escuchar los agravios que le exponían los participantes.

El rey no esperaba que fueran muchos, pero en mayo de 1789, cuando se celebró la primera reunión en Versalles, se recibieron más de 40.000 “cuadernos de agravios” procedentes de todas las regiones del país.Eran listas de denuncias y reivindicaciones que iban desde los asuntos más locales hasta las más elevadas cuestiones de gobierno.

Quizá sea posible considerar a la “Marcha de todas las marchas”,realizada el pasado sábado 22 de marzo y convocada por más de 30 organizaciones, bajo una luz similar.En primer lugar, el nombre de su convocatoria representa un punto de convergencia para una variedad de malestares repartidos por la sociedad chilena alrededor de una demanda común: una nueva constitución política a través de una Asamblea Constituyente.

Esta tendencia de las protestas en Chile -que se inscribe, en todo caso, dentro de un malestar generalizado contra la forma presente de globalización en diferentes lugares del mundo-la literatura, en palabras de Benjamin Arditi, la describe como el carácter pos hegemónico de los actuales movimientos sociales; es decir, que ya no son cooptados por los partidos políticos ni por ideologías como identidades unitarias y, más bien, representan formas de protesta por parte de personas que reclaman una mejor vida.

En segundo lugar, la “Marcha de todas las marchas”, que también marcó el “inicio del año social” en Chile, expresó el carácter “en red” de los movimientos sociales.Redes presenciales y digitales que articulan los espacios urbanos y mediáticos de la protesta.

En cuanto a lo urbano, es allí donde las personas se encuentran y construyen comunidad, mientras que las redes digitales proveen de la rapidez y horizontalidad que, entre otras cosas, socava la necesidad de líderes, como señala Manuel Castells.

Es innegable, en este sentido, el protagonismo en el nuevo escenario político chileno de estos movimientos sociales en red que, al parecer, llegaron para quedarse y que están poniendo en práctica nuevas lógicas políticas, diferentes a la política institucional, pero que muchos analistas aún persisten en ignorar. Parapetados, como parecen estar, en los “seguros” límites de la lógica binominal de la transición chilena.

En tercer lugar, en la “Marcha de todas las marchas” se verificó una tendencia que también se pudo advertir en el movimiento estudiantil del año 2011: hasta ahora, el movimiento social chileno es auto referido y no se vincula material ni simbólicamente con otras insurgencias por el mundo, como ha ocurrido en otros casos, entre los países de la llamada Primavera Árabe o los movimientos 15-M en España y Occupy en USA.

Por ejemplo, mientras se desarrollaba la movilización en Santiago, en España -país cuyo prolongado drama social ha generado que durante el año 2013 se duplicara el arribo de profesionales a nuestras tierras- se llevaba a cabo el 22-M, una marcha por la dignidad que convocó a diferentes caravanas de personas procedentes desde diferentes lugares de la península.(1)

Aunque podríamos continuar con esta caracterización de la “Marcha de todas las marchas”, preferimos remitir ahora a la voz de sus participantes quienes son, en última instancia, quienes definen los motivos de su acción. Ofrecemos, entonces, los siguientes testimonios capturados en nuestro reporteo.

Miembro de la Garra Blanca. “Esta marcha es contra las sociedades anónimas deportivas y también contra Blanco y Negro y la mala gestión del club. El negocio se ha metido en el deporte y está capitalizando lo que es un sentimiento, así como han comprado la salud y la educación. Hemos venido a manifestar nuestro descontento con el fútbol negocio”.

Vecino de “Ñuñoa por la asamblea constituyente”. “Somos un grupo de vecinas y vecinos de Ñuñoa que estamos impulsando el proceso constituyente que es anterior a la asamblea constituyente. El actual programa de gobierno contempla una nueva constitución pero propone la vía institucional que a nosotros no nos satisface”.

Seguidor de “No a la termoeléctrica Los Robles”. “La termoeléctrica es un proyecto entre Constitución y Chanco, en la séptima región, que va a terminar con la pesca, la agricultura, la forestación y que va a ensuciar el medio ambiente. Nosotros queremos entregarles a nuestros hijos y nietos un mundo libre de contaminación”.

Participante de la “Sociedad Atea de Chile”. “Nosotros velamos por los principios del estado laico de Chile. Nuestro principal objetivo es exigir que exista una genuina separación entre el Estado y la Iglesia. Principio que existe en el papel pero que ha sido sistemáticamente violado”.

Activista del movimiento por el Río Ñuble (Octava Región). “Tenemos dos problemas, una central de pasada y el Embalse Punilla. Esta última sería la segunda represa más grande después de Ralco y atenta contra la vida de la gente que vive en la cordillera quienes serían erradicados, afectando su forma de vida, el turismo que es una importante fuente laboral y pone en peligro de extinción animales como el Huemul que es una especie endémica”.

Uruguayos residentes en Chile. “La idea es apoyar a toda Latinoamérica como nos apoyan a nosotros cada vez que hacemos una marcha allá. Está bien que nos solidaricemos entre todos, así toda América Latina puede estar unida”.

Finalmente, nos parece que el número de los participantes – que en los últimos años se han convertido en la unidad de medida de todo, por sobre la calidad de los argumentos- se vuelve cada vez más irrelevantes para analizar este tipo de fenómenos.

Si bien nos consta que el flujo de personas por el circuito de la marcha no se detuvo durante varias horas, lo importante no es eso sino más bien algo oído al pasar, “lo que ha cambiado en Chile no es la cantidad sino la calidad de la participación”.

(1)Ver: http://www.eldiario.es/sociedad/VIDEO-acentos-dignidad_0_241476209.html

Deja un comentario
02 abr 2014

Escuela de arte nazi, el debate de ayer y hoy

A pesar del total repudio que tuvo la noticia de la apertura de la Escuela de Arte Nazi, General Augusto Pinochet Ugarte, ésta abrió sus puertas, el pasado viernes 28 de marzo, en Ancud, Chiloé.

Frente a la alta expectación periodística en el lugar Godolfredo Rodríguez, el creador de esta escuela, reconoció haber abandonado los medicamentos antisicóticos e insistió en que la escuela tiene alumnos inscritos, aunque ningún periodista pudo corroborarlo in situ.

Se lo hicimos saber al Gobierno, que existan este tipo de iniciativas sólo daña a la cultura de diversidad que Chile está construyendo. Nos enorgullece que en nuestro país exista libertad de expresión. Sin embargo, espacios como este sólo deterioran las confianzas colectivas y manchan el camino construido en base a reconocer lo intransable que son los valores de la vida.

Hoy en el mundo existe consenso frente a esto. No es correcta la manifestación de ideologías fundamentalistas que ensuciaron con sangre la historia de la humanidad.Y esto no lo digo sólo en representación de la Comunidad Judía que yo encabezo, sino como un ser humano que lucha día a día por la igualdad, la justicia y el respeto por la diversidad.

De todo el alboroto que produjo esta Escuela, hay que rescatar varias cosas a mi juicio. En primer término, que gracias al compromiso del propio Gobierno y de algunos parlamentarios como Gabriel Silber, Daniel Farcas, Alejandro Santana, Ramón Farías, Marco Antonio Núñez, por nombrar a algunos, esto se transformó en una debate a nivel país.

Los diputados y senadores llegaron a pedirle a la Presidenta Bachelet que se prohíba el uso de símbolos nazis. Incluso el Intendente de Los Lagos, Nofal Abud, nos recibió en Puerto Montt y se comprometió a no permitir el funcionamiento de esta Escuela de Arte.

En días donde Chile conmemora el segundo aniversario de la muerte de Daniel Zamudio, que tuvo que pagar con su vida, para que nuestro país tuviera finalmente una ley antidiscriminación, se nos vuelve a hacer patente la urgencia de tener una ley contra la incitación al odio.

Debemos ser capaces de potenciar el clima de respeto que se ha logrado en Chile. Ha costado, en eso no hay duda, pero soy un convencido de que como sociedad hemos aprendido.

Chile no necesita otra muerte o recordar genocidios para seguir creciendo como sociedad sobre un valor que nos interpretan a todos, el respeto.

2 comentarios
02 abr 2014

Pymes, reforma tributaria y grandes empresas

Como se está haciendo ya habitual, la gran empresa, en boca de sus voceros, la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y como no, la Confederación Nacional de la Producción y el Comercio (CPC), han salido rasgando vestiduras por el inmenso daño que la reforma Tributaria ingresada por el Ejecutivo con urgencia simple al Parlamento significaría para las pymes.

Antes de entrar en materia, vale la pena volver a preguntar a estos señores, ¿quién les dio la vocería de las Pymes?, justo ellos, los grandes empresarios que en muchas oportunidades abusan con prácticas de pago que rayan en la delincuencia con sus proveedores Pymes ¿se erigen en embajadores de las Pymes?

Pero vamos a lo medular, la Reforma Tributaria planteada por el ejecutivo, tiene dos grandes objetivos, aumentar la recaudación fiscal en un país con un estado jibarizado después de la retroexcavadora neoliberal que operó sin ninguna restricción de tránsito y con combustible gratis los últimos 40 años, y avanzar algo en la redistribución del ingreso en uno de los países con peor distribución del ingreso del mundo (si, así como suena, Chile).

Para lo anterior, se plantean dos medidas de fondo y varias complementarias.La primera medida de fondo es el aumento del impuesto a la Renta (desde un 20% a un 25%), que grava principalmente a la gran empresas (del total de las ventas nacionales, la gran empresa concentra cerca del 90%, dejando a la micro, pequeña y mediana poquito más del 10%), y la eliminación progresiva del FUT (Fondo de Utilidades Tributarias) que fue un mecanismo establecido hace décadas para incentivar la inversión pero que degeneró en una forma legal de dejar de tributar.

Algunas estimaciones cifran en más de 200.000 millones de dólares la evasión “legal” generada por esa vía.

Los voceros de la gran empresa afirman que esta reforma tributaria afecta principalmente a las Pymes, ello no es efectivo, el principal efecto será para quienes tienen utilidades y deben por tanto pagar impuesto a la renta (las grandes y mega empresas) y en quienes tienen FUT (nuevamente las grandes y mega empresas).

La segunda línea de argumentación en contra de la Reforma Tributaria es que ella desincentivaría la inversión y el empleo, (esta canción parece que la hemos escuchado antes con ocasión del reajuste de los salarios).

Nada más falso, mientras en Chile las empresas mantengan las tasas de rentabilidad que tienen -que en la mayoría de las industrias son bastante más altas que las tasas internacionales-, ningún capital se moverá y por el contrario seguirán invirtiendo, lo que interesa es la última línea del balance, mientras ella siga siendo mejor que en otras latitudes, seguirá reproduciéndose.Si las inversiones no se afectan, no hay razón para pensar que por dicha causa se afectará el empleo.

Las reformas complementarias tienen que ver principalmente con dos medidas también, la depreciación acelerada (quien invierte puede cargar a costo en el mismo ejercicio el valor total de la inversión) con lo que baja la utilidad en el monto de la inversión real (estímulo a la inversión); y el cambio del agente pagador de IVA en las compraventa entre grandes y pequeñas empresas evitando a las Pymes tener que pagar el IVA de sus ventas a las grandes empresas antes que ellas les paguen.

La Reforma Tributaria es una Política sin lugar a dudas noble, qué más noble que generar recursos para mejorar la calidad y el acceso a la educación, es noble también porque hace lo anterior principalmente con recursos de los que tienen más.

¿Es perfectible?, pero por supuesto, por ejemplo podría modificarse en el trámite legislativo que el impuesto a la renta fuera progresivo , menos impuesto a las empresas más chicas, mayores a las empresas grandes , de esa manera el pequeños porcentaje de empresas pequeñas que tiene utilidades tendría un mejor pasar con muy poco costo para las grandes empresas.

La ciudadanía espera un trámite rápido de este Proyecto de Ley, es urgente avanzar en cambios estructurales en educación, y hacerlo con los recursos de los que más tienen.

Deja un comentario
02 abr 2014

Cara de nana

Este domingo las Trabajadoras de Casa Particular marcharon por sus derechos en varias ciudades del país, entre ellas, en Santiago, para exigir al estado chileno que ratifique el Convenio 189 de la OIT.

En otro lugar de la capital durante el Festival Lollapalooza Chile, un par de jóvenes con algún que otro grado alcohólico en el cuerpo le gritó “Cara de nana” a la rapera chilena Anita Tijoux, la mejor en su estilo del mundo, según la revista Rolling Stones.

Los medios de comunicación – incluso los matinales de TV – hicieron eco de esta información, indignados frente a lo que consideraron un intento de ofender a la artista.

No obstante, los medios y, en especial, los canales de TV, presentan la paradoja de tener un discurso explícito anti discriminación, pero escogen sus “rostros” con características físicas bastante lejanas a las que uno pudiera reconocer como propiamente chilenas, situación que se repite en la publicidad.

La Coordinadora de las Trabajadoras de Casa Particular (SINCATRAP), a través de su marcha este domingo, buscaron llamar públicamente al Gobierno de Michelle Bachelet a cumplir durante el primer semestre de su gestión el compromiso de campaña de ratificar el Convenio 189 de la OIT, la primera norma internacional vinculante sobre una actividad productiva con alto nivel de informalidad y que beneficiará a los más de 50 millones de personas en el mundo, al homologar este tipo de trabajo al de cualquier otro.

De manera específica, obliga a los Estados que lo ratifican a respetar, promover y hacer realidad la libertad sindical, el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Además, les exige garantizar una jornada de trabajo y descansos para los y las trabajadoras de casa particular.Algunos de los países de la región que lo han ratificado son Uruguay, Bolivia, Nicaragua y Paraguay.

Hay que señalar que la Reforma Previsional, durante el primer mandato de la Presidenta Bachelet, abordó al menos el aspecto de avanzar en la equiparación del sueldo mínimo de las trabajadoras y trabajadores de casa particular respecto al resto de los trabajadores (as).

Según datos de la OIT, en América Latina y el Caribe hay 19,6 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos, el mayor número del mundo después de Asia Pacífico. El 78% de ellos están en la informalidad.

En Chile más de la mitad de las trabajadoras de casa particular realiza su trabajo en condiciones de inestabilidad. Y si bien reciben remuneración, la mayoría de ellas deben enfrentar una realidad en la que predominan los bajos salarios, jornadas superiores a las 45 horas laborales semanales, sin un sistema de salud y previsional en la mayoría de los casos, poco tiempo libre, malas condiciones de vida y un incumplimiento generalizado de las normas laborales.

En Chile, la ratificación del convenio, por tanto, permitiría por tanto, regular la jornada laboral para las trabajadoras puertas adentro y puertas afuera de 45 horas semanales como máximo, así como ocurre con el resto de las y los trabajadores del país; lo mismo ocurriría con el pago de horas extraordinarias, la especificación de funciones y del lugar de su realización, así como la fiscalización real de la normativa.

Algunos podrán justificar a estos jóvenes asistentes a Lollapalooza aludiendo a que estaban borrachos. Probablemente el alcohol los hizo desinhibirse y expresar lo que realmente piensan y lamentablemente también otros chilenos (as): que la gente morena son de un estatus inferior, casi una casta, representada en la figura de la “nana”.

Representa la expresión del desprecio hacia los (as) pobres, a quienes pertenecen a etnias, al trabajo que se realiza en el ámbito privado y no público ligado a lo reproductivo y que en general realizan las mujeres; desprecio que subyace en nuestra cultura, que es políticamente incorrecto expresar, pero que no por eso no existe.

Ejemplo de lo anterior es que de tanto en tanto, aún en los tiempos que corren, aparecen notas de prensa respecto a reglamentos en condominios y edificios que han sido redactados probablemente en el uso pleno de sus facultades y que prohíben, por ejemplo, que las trabajadoras circulen a pie al interior de un condominio, o que se bañen en la piscina del edificio, entre otras.

Expresión de la permanente discriminación que han experimentado es que ellas mismas tomen distancia de palabras cargadas de significado peyorativo como el de “empleadas” o “nanas”, tan latamente utilizadas, y prefieran llamarse trabajadoras de casa particular, de manera de avanzar hacia una profesionalización de su actividad y, por ende, a una mejora en su valoración social.

Ellas son discriminadas, además de su origen económico y social, por hacerse cargo de tareas que son del ámbito de lo privado, que pareciera que no se acaban nunca, y que resultan invisibles para la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, son ellas las que facilitan a diario que otras mujeres, las que cuentan con los recursos para tercerizar estos servicios, se incorporen también al trabajo remunerado y puedan evadir de alguna forma su “rol histórico” de realización de tareas domésticas y de cuidado de los hijos (as).

Por todo lo ya señalado, qué razón tiene Anita Tijoux cuando señala a través de su twitter frente al intento infructuoso de ofenderla: “Para los que creen insultarme llamándome cara de nana tremendo orgullo por todas las mujeres trabajadoras ¡ejemplo de valor!”.

4 comentarios
02 abr 2014

El ministerio de la Mujer y la equidad de Género

El 27 de marzo se envió al Parlamento el Proyecto de Ley que crea el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue firmado en La Moneda por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y por diversos ministros de Estado.

“Chile hoy día da un paso decisivo en el proceso que hace de la igualdad entre hombres y mujeres un objetivo de Estado y le da fuerza institucional” – sostuvo la Primera Mandataria de la Nación, agregando que “este Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género no sólo honrará a las mujeres de ayer, porque estará, por sobre todo, al servicio de las niñas y de las mujeres del presente y del futuro”.

Esta iniciativa legal significa muchas cosas. Por una parte, como se desprende de los dichos de la propia Presidenta Bachelet es un reconocimiento a miles de mujeres que han luchado por décadas, e incluso siglos, por la plena incorporación de éstas a nuestra sociedad. Desde aquéllas pioneras que abrieron camino en el ámbito laboral, en las universidades, en los derechos cívicos, en los municipios, en el Parlamento. Es un nuevo hito en esta larga cadena de esfuerzos.

Es, también, una señal potente de que tenemos muchos desafíos pendientes y de que el actual Gobierno se propone trabajar con decisión para seguir avanzando. La experiencia de Michelle Bachelet en ONU Mujeres y su visión global de la situación de éstas en el mundo y de los resultados de los principales instrumentos para avanzar es, ciertamente, un factor preponderante para la creación de este Ministerio.

La nueva cartera, que fortalece, complementa y potencia lo que ha venido haciendo el Servicio Nacional de la Mujer, creado por Patricio Aylwin al retorno a la democracia, deberá planificar y desarrollar políticas, normas, planes, instrumentos que enfrenten la discriminación, que fortalezcan la participación y el ejercicio de las libertades, y favorezca la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Su labor, por tanto, será coordinar los múltiples esfuerzos que hoy se desarrollan, pero también fortalecerlos y apoyarlos, dándoles la necesaria unidad y procurando que no se queden en análisis y estudios, sino que se transformen en herramientas concretas para seguir incorporando plenamente a la mujer en la sociedad y garantizando sus derechos, en todos los ámbitos.

Hay muchos desafíos por delante, como continuar combatiendo la brecha de género que afecta el acceso al empleo y hace que las mujeres reciban menos remuneraciones que los varones; terminar las discriminaciones que afectan a la mujer en áreas como la salud o la previsión; resguardar sus derechos sexuales y reproductivos y generar mecanismos que le aseguren espacios equitativos en los poderes públicos, en los cargos de representación popular y, también, en las esferas de dirección del ámbito privado.

Este Ministerio viene, entonces, a contribuir a continuar este trabajo, no sin dejar de recordar que se trata de un cambio que más allá de lo legal e institucional pasa, también – y esencialmente – por lo cultural y debemos impulsarlo en nuestras casas, en la escuela, en los barrios y organizaciones sociales, en cada lugar donde las mujeres contribuyen y aportan a sus hogares y al país.

1 comentario
02 abr 2014

En Independencia, tradición y desarrollo en su nuevo Plan Regulador

Lo que hoy llamamos comuna de Independencia es el resultado de una identidad local que se asienta en la historia y la tradición de un territorio determinado. Pero también es una zona demarcada por decisiones administrativas que apuntan al manejo eficaz de las necesidades y derechos de los ciudadanos que ahí viven, se desplazan y trabajan.

Un Plan Regulador es entonces, el instrumento que permite el crecimiento armónico y justo de una comuna, procurando su progreso económico, social y cultural.Su fin es incrementar, junto a otras herramientas e iniciativas, la calidad de vida de sus vecinos y preservar los más íntimo y sustancial del lugar: su espíritu.

La comuna de Independencia es relativamente nueva –no así el sector de la ciudad en el cual se encuentra y que se remonta a los anales de su fundación- y comienza a perfilarse el año 1981, debido a la reorganización administrativa del país.

Ese año, la comuna de Santiago fue dividida y sus límites modificados, dando paso a la formación sucesiva de nuevas comunas: Recoleta en 1981, Estación Central en 1985 e Independencia en 1991 (sectores emblemáticos de la ciudad como el Hipódromo Chile pasaron a pertenecer esta última comuna).

Independencia se conformó así de una parte de lo que era la comuna de Santiago, el lado sur; Conchalí por el lado norte y Renca en el poniente. De hecho, heredó parte de los planos reguladores comunales de cada una de estas comunas.

Sin embargo, a partir de marzo de este año la comuna de Independencia tiene, por fin, un nuevo Plan Regulador más cerca de las demandas ciudadanas.

Por primera vez desde su creación, contamos con un instrumento elaborado y diseñado a partir de un proceso ciudadano y participativo, que responde a los más modernos estándares de desarrollo urbano aplicados en Chile, asegurando el mayor equilibrio posible entre crecimiento y sostenibilidad.

Uno de los objetivos importantes de este documento es regular el negocio inmobiliario y revitalizar los espacios públicos con proyectos habitacionales más amigables. Con este fin introdujimos en su elaboración a profesionales con una mirada moderna y de largo plazo, que integraran las necesidades de la población y el cuidado del entorno urbano.

Aprobamos, por ejemplo, una altura máxima de 10 pisos para los edificios, siempre que sean construidos sobre los ejes viales principales de la comuna.

Mientras que en el interior de los barrios, la altura permitida es de sólo 2 o 3 pisos como tope, lo que permite un equilibrio entre desarrollo inmobiliario y protección de los mismos.Además, a cada departamento le corresponderá al menos un estacionamiento.

Con esta medida creemos que disminuirá la cantidad de autos que se estacionan en lugares no permitidos de la calle, produciendo congestión, desorden y mal uso del espacio público.

Otro gran problema de nuestra comuna es su enorme déficit de áreas verdes, por lo que este nuevo plan regulador apunta a reaprovechar para este fin espacios como platabandas y bandejones.

También es primordial mejorar la pavimentación de calles y veredas, además de renovar la infraestructura de nuestros establecimientos educacionales, estadios y lugares de recreación.

Todas estas acciones complementan las directrices de este valioso instrumento para el trabajo municipal, un nuevo Plan Regulador elaborado 100% en Independencia.

1 comentario