07 abr 2014

Lo grave sería no hacer una nueva Constitución

La Presidenta del Tribunal Constitucional, Marisol Peña, ha declarado en una reciente entrevista a La Segunda, que le parece delicado y grave someter al país a una revisión integra de su pacto constitutivo” señalando que en el texto actual hay elementos que tienen que ver “con la cultura política, con la experiencia que la historia chilena ha ido decantando y que se ha reflejado en la Constitución”.

La Presidenta del Tribunal Constitucional da como fundamento que los cambios realizados en los acuerdos suscritos el año 89 y plebiscitados y en la modificaciones promulgadas el año 2005 permitían que todas las fuerzas políticas aportaran perfeccionamientos y por tanto, sostiene que “muchos entendimos que todas las críticas, los vicios que se le habían imputado habían quedado en el pasado” y concluye que el vicio de origen de ilegitimidad quedaba resuelto.

En mi opinión, sus argumentos para condenar y considerar grave la elaboración de una nueva Constitución Política resuelta democráticamente, son débiles y denotan una postura más ideológica y política que jurídica.

En primer lugar, la actual Constitución no resume la tradición histórica ni la cultura política chilena como afirma la Sra. Peña.

Su esencia está irremediablemente marcada por una Constitución impuesta por la dictadura que deroga integralmente la Constitución liberal de 1925 del Presidente Alessandri Palma y la reemplaza por un texto cuyo contenido expresa la esencia de la dictadura y da paso a la consolidación jurídica de un Estado autoritario y totalitario que cancela todos los valores, principios e instituciones de la historia democrática de Chile.

No hay, en la Constitución de Pinochet, nada que tenga que ver con los ideales republicanos, por el contrario, ella representa la destrucción de todo vestigio de dichos valores y de toda la historia institucional democrática del país forjada en 200 años de vida política.

Las modificaciones pactadas el año 89 , fueron impuestas por el régimen militar y los civiles que la apoyaban y aceptadas por la oposición de la época como única manera de hacer respetar el resultado del plebiscito que había dado el triunfo a lasfuerzas democráticas del NO y aplastaba la posibilidad constitucional que Pinochet se mantuviera en el poder hasta el año 97 como quería el dictador y la derecha que apoyó el SI.

Fue una negociación con la pistola en la mesa, cuyo norte fue para la oposición, que aún con una Constitución viciada en su origen, dado que el Parlamento estaba clausurado y la represión política impedía la existencia de los partidos políticos, se abriera una transición a la democracia como el pueblo había resuelto en el plebiscito del año 88.

Resulta extraño, entonces, que la Presidenta del Tribunal Constitucional avale dicha negociación y los pequeños cambios establecidos, en condiciones de plena vigencia del régimen militar y cuando aún se cometían graves crímenes y flagrantes violaciones a los derechos humanos, como uno de los hitos que conferirían legitimidad a la Constitución de Pinochet.

Los cambio del 89 a la Constitución permitieron el paso a una democracia vigilada por el propio dictador que ejercía,primero, como Comandante en Jefe del Ejército y después como senador vitalicio.

Solo después de 15 años de transición democrática y de 5 de dura negociación parlamentaria, el Presidente Ricardo Lagos logra imponer un acuerdo en el Parlamento para eliminar los aspectos más deleznables de una Constitución que consagraba institutos y normas propias de un régimen autoritario que impedían la consolidación de la democracia y mantenían el control de las FFAA , entonces “garantes” de la institucionalidad, sobre todo el proceso político abierto el año 90.

Durante 15 años la derecha política chilena se negó a modificar la Constitución haciendo uso del subsidio que la ley electoral binominal le entregaba y que le permitía, siendo minoría, tener prácticamente la mitad de los senadores y diputados.

En ello estaba respaldada por el peso institucional del propio dictador que gracias precisamente a la Constitución del 80 mantuvo insólitamente enormes cuotas de poder, que controló, salvo escasas excepciones, a la derecha política y que ejerció gestos de insubordinación militar a la democracia para impedir cualquier cambio y la investigación judicial a las violaciones a los derechos humanos y al enorme patrimonio con que abandonó el poder.

Las modificaciones a la Constitución de Pinochet del año 2005, valoradas con razón en aquel momento por el Presidente Ricardo Lagos como un acontecimiento relevante para la transición democrática, sellaron la eliminación de los senadores vitalicios y designados,el traslado del sistema electoral binominal de la Constitución a una Ley Orgánica, con lo que disminuye el quórum necesario para su eventual eliminación o reforma, el cambio del rol institucional de las fuerzas armadas, el fin de los regímenes de excepción y la introducción de modificaciones al propio Tribunal Constitucional.

En cuanto a las Fuerzas Armadas y de Orden, se elimina el rol de “garantes” de la institucionalidad residuo de la Doctrina de Seguridad Nacional que sirvió de ideología y sustento de la dictadura .

Se termina con la inamovilidad de los comandantes en jefe, que podrían ser removidos por el Presidente de la República mediante decreto fundado que se informará previamente al Senado.

El Consejo de Seguridad Nacional a su vez adquiere un rol meramente asesor, y no puede ser convocado por los comandantes en jefe de las FF.AA que ejercían constitucionalmente una especie de cogobierno.

Se trataba de reformas que eliminaban instituciones y normas que en pleno siglo XXI era imposible de mantener en un régimen democrático, que eran repudiadas en el mundo entero y que se constituían también en un límite a la integración de Chile al concierto de países democráticos y civilizados.

Reformas claves pero que para la mayoría de los que votamos en el Parlamento y participamos en el acto de promulgación del 17 de Agosto del 2005, y también para la mayoría de la opinión pública, entendimos, a diferencia de la Sra. Peña, que no resolvía el problema de la legitimidad de origen de la Constitución, tema que por cierto quedaba pendiente como tantos otros que no pudieron resolverse durante estos años.

A diferencia de la Sra. Peña que estima grave el debate y la instalación de una nueva Constitución, hoy lo grave sería no tener una nueva Constitución.

Por cierto, a título personal, ella tiene todo el derecho a manifestar una opinión contraria a que el país se dote de un nuevo texto constitucional.

Sin embargo, hay que tener presente que la Presidenta electa con el 65% de los votos tiene en su Programa, como un eje central, justamente la creación de una nueva Constitución aprobada por los mecanismos más amplios y participativos que la institucionalidad permita y que en todas las encuestas este objetivo es respaldado por cerca del 80% de la población.

Es decir, la inmensa mayoría de la población no se siente representada por la actual Constitución y ello si es grave para la estabilidad democrática.

Si Pinochet convocó a un plebiscito para aprobar las reformas del 89, ¿ porque hoy sería “grave” que un nuevo texto Constitucional debatido en el Parlamento pueda ser plebiscitado en general e incluso en aquellas normas que el Parlamento, dado los altos quorum, no pueda resolver y que sean todos los chilenos los que nos pronunciemos sobre nuestra Carta Fundamental ?

Ello constituiría un notable avance de la democracia y la creación de una Constitución moderna, que verdaderamente recoja la historia y la cultura republicana del país y que integre los principios y valores propios del mundo del siglo XXI.

Sería la consagración de una Carta que una finalmente a los chilenos, que entregue, como toda Constitución Democrática, un marco jurídico e institucional en que todos nos sintamos representados y desde ella presentemos las diversas posturas, opciones e ideas de país que existen, que compiten y se confrontan en la solidez de un texto normativo democrático que no tenga ninguno de los vicios ni enclaves del pasado dictatorial.

3 comentarios
06 abr 2014

Un Acuerdo Nacional contra la desigualdad

Mirando el desafío nacional de hace un cuarto de siglo se pueden establecer las similitudes, paralelos y diferencias con el desafío nacional de hoy, 25 años después.

En efecto, la reinstalación de la democracia era la gran respuesta que la nación chilena debía realizar para resolver correctamente la encrucijada de aquel período.Con tal convicción se podía advertir una vastísima conjunción de fuerzas de la más variada naturaleza.

Sin embargo, al momento de trasladar tal idea al terreno político práctico se reducía de inmediato la confluencia de diferentes actores, debido a la sencilla pero ineludible razón que la recuperación de la democracia significaba el término del régimen militar y de la permanencia de Pinochet en la presidencia de la República.

Muchos, en la derecha, sabían que el retorno de la civilidad al gobierno era inevitable, pero carecían de la voluntad política necesaria para coincidir con el alejamiento del ex-dictador.

En la actualidad, como pocas veces, los más gravitantes actores sociales y políticos reconocen que el gran desafío nacional es la reducción de la desigualdad en Chile, que sin acometer esa complejísima y ardua tarea no se responde adecuadamente a los requerimientos de la definitiva estabilidad democrática de la Nación.Se advierte claramente que la desigualdad se ha convertido en una falla estructural del país.

Ahora bien, al entrar en el terreno práctico las coincidencias comienzan a debilitarse.

No cabe duda que se requiere una reforma tributaria para financiar un crecimiento integrador e inclusivo, pero su puesta en marcha provoca de inmediato controversias que no auguran un buen entendimiento.

Así también, se requiere una amplia reforma en el ámbito educacional y el inicio del debate indica un proceso con fuertes divergencias.

Además, se necesita una reforma laboral que entregue a los trabajadores herramientas eficaces para mejorar sus ingresos, valorizando como corresponde su trabajo, a través de una adecuada negociación colectiva.

Igualmente se deben corregir las pensiones que provocan pobreza y privaciones. Del mismo modo, es inesquivable el debate constitucional para resolver la legitimidad de la Carta Política del Estado.

Tampoco se podrá seguir postergando indefinidamente el cambio del sistema electoral.Asimismo, se instala en la agenda el desafío energético que se convierte para Chile en una tarea decisiva.

Es decir, son tantas las exigencias, que vale la pena explorar una Acuerdo Nacional contra la Desigualdad, de manera de situar un telón de fondo que permita avanzar al país y, al mismo tiempo, tratar adecuadamente las diferencias que existen entre gobierno y oposición.

Existen opiniones que se oponen a esta idea, señalando que ya se cerró la etapa conocida como “democracia de los consensos” registrada a comienzo de los años noventa.

Me parece una comparación incorrecta, no estamos hablando de aquello.La democracia es diversidad y ejercicio del pluralismo por cada fuerza significativa de nuestra sociedad.

Hoy ya no está Pinochet, la evolución institucional de los uniformados es innegable y evidente y además, el país duplicó en estos años, el producto nacional, en un crecimiento sin precedentes.

Como se ha repetido, Chile cambió, pero no sólo hay que decirlo, sino que creerlo.Si estamos convencidos que Chile cambió, no valoremos el país como si estuviéramos en 1990 y propongámonos un esfuerzo a la altura del nuevo desafío de la nación, para superar el lastre de la desigualdad.

Me temo, que una controversia marcada por la contingencia se pueda imponer, por ello, me atrevo a insistir que en el nuevo ciclo político que vive Chile se explore la posibilidad de un Acuerdo Nacional contra la Desigualdad.

2 comentarios
06 abr 2014

Lo público es lo público y lo privado es lo privado

La palabra, “público”, deriva del latín, “publicus”, que en su sentido más corriente tiene que ver directamente con la forma de propiedad que se define de ese modo. Lo público es lo que es del Estado, de la comunidad, en contraposición con lo privado, que pertenece al individuo particular.

Ambas palabras, en su origen, son adjetivos, y a la vez, adverbios, pero en ningún caso substantivos, como es actualmente su uso más corriente.

En la cultura romana, lo público es lo que caracteriza a lo que pertenece al Estado. Las “tabulae publicae” son los registros, los documentos oficiales, “publica bona” son los bienes del Estado.

Sin embargo, “Lux publica mundi” coincide, en su uso poético, con lo que nosotros llamamos, “la luz pública”, el conocimiento de todos. “Privatus”, por su parte, es lo privado, en el sentido de lo peculiar, lo propio, lo individual. “Privati agri” es la propiedad privada, y “vita privata” es la vida privada, en un sentido muy semejante al nuestro.

Normalmente lo privado se opone a la público en cuanto uno y otro término se definen por relación con el otro: lo privado es lo no público y lo público es lo no privado.

Cuando se afirma que una universidad privada es pública se incurre entonces en un grave error, porque se definen ambos términos sin esta referencia necesaria del uno al otro y se entienden sofísticamente como si los ámbitos que designan no implicaran esta oposición.Lo público sería público de por sí, no en relación con lo privado. Y lo privado lo mismo.

Si una universidad es privada, lo es porque no es de todos, sino de algunos. Es la propiedad privada de algunos. Puede que en algún sentido los beneficios que presta en cuanto a formación de profesionales o investigación se dirijan a todos, pero eso no las hace públicas.

Si no, podría decirse que un señor que le da una limosna a un mendigo está cometiendo una acción pública, porque todos nos beneficiamos con el hecho de que no haya mendigos o de que los mendigos tengan algo qué comer. Es mejor para la sociedad, colabora a la disminución de la delincuencia, por ejemplo.

Una universidad es pública cuando es de todos, es decir, cuando es financiada por el Estado.Como son públicas no pueden estar adscritas a ninguna creencia o a ningún interés que no sea el de todos. Por esta razón, también son y deben ser laicas: tanto en su organización, en su administración, como en la enseñanza que imparten tienen que representar el interés común.

Y por eso tienen que ser obligadamente democráticas: sus autoridades no pueden ser nombradas de otro modo que por votación de quienes las integran.

Las universidades privadas responden a intereses, credos, creencias, posturas ideológicas o políticas privadas, sus autoridades son en general nombradas por sus dueños, los criterios con los que nombran a sus profesores responden a los intereses de esas instituciones y no a criterios comunes de nuestra sociedad (por ejemplo, a los profesores de filosofía en la universidad Católica se les exige una formación cristiana) y sus formas de administración no responden a organismos del estado, sino a los Consejos de administración nombrados por sus dueños. O sea, no son públicas.

Entonces los defensores de estas universidades privadas deberían dejarse de majaderear con esta discusión sobre lo público y privado y si desean obtener beneficios del Estado no deberían pretender asimilar sus misiones y sus formas de acción a las de las universidades públicas.

Por más que se den volteretas ideológicas, lo público es lo público y lo privado es lo privado.

1 comentario
06 abr 2014

Terremotos, expansión de conciencia y salud mental

Durante el terremoto del 27F, en Hualpén, VIII Región, hubo un equipo de profesionales y técnicos de la educación que habían sido entrenados para desarrollar la capacidad de permanecer conscientes, presentes, expandidos en percepción.

Durante más de un año habían realizado sistemática y disciplinadamente prácticas orientadas al despertar de conciencia, constatando como efecto un enriquecimiento en su capacidad de permanecer conectados al momento presente, todo con el afán de entregarles herramientas para recrear y mejorar la calidad del servicio ofrecido en educación[i].

Estas personas, mujeres en su mayoría, reportaron haberse visto a sí mismas capaces de no entrar en pánico, leales al momento, asertivas, capaces de reaccionar adecuadamente frente a la experiencia del terremoto.Se transformaron en líderes frente a sus familias y comunidades.

Quienes les rodeaban, vieron su capacidad de permanecer alertas y tranquilas a la vez, sin sobrerreacciones, centradas. Ellas experimentaron un estado de conciencia plena, casi sobrenatural, que les dejó muy satisfechas de su propio desempeño frente a la crisis que se desencadenó.

En estos días, escuchaba por la radio la preocupación por la salud mental de la población afectada por el terremoto en el norte de parte de la Dra. Helia Molina, actual ministra de Salud, y recordé la deuda de no tener a mano aún, los testimonios de estas mujeres y hombres describiendo su experiencia.

Pocos días después del 27F, en las dependencias de la escuela en Hualpén, junto a este equipo educativo, abrimos un espacio para toda la comunidad, de contención y práctica de técnicas para expandir la percepción.

Quienes participaron, pudieron vivir un momento durante el cual el cauce por donde circulaba su experiencia se amplió, pudiendo experimentar –según señalaron- alivio, paz, tranquilidad plena, aceptación. Un verdadero descanso frente a tanta tensión que había en el ambiente.

Junto a la sostenedora y la directora, decidimos además, desarrollar similares encuentros con todos los integrantes del equipo educativo del colegio.

Entre réplica y réplica, constatamos cómo es posible permanecer centrados, conscientes y en calma; también alertas, pues la situación lo ameritaba, pudiendo ofrecer lecturas más objetivas del momento, de cuándo sí y cuándo no había un peligro real. ¡Cuán importante fue esta destreza al retomar las clases en los meses venideros!

En la Universidad del Bío-Bío abrimos un espacio similar, acogidos por una docente de la Facultad de Ciencias, se invitó a la comunidad penquista a vivir un encuentro para la contención del momento.Tal como hoy lo ve la Ministra, la necesidad estaba, y nos sentimos en la obligación. Se acercaron docentes, estudiantes, vecinos, amigos.

Nuevamente la posibilidad de vivir un momento de alivio, tan real, tan reconfortante, fue valorado como un salvavidas, un gran aporte en esos momentos de desconcierto, miedo y dolor.

Este espacio ciudadano, hasta el día de hoy permanece abierto a la comunidad, todos los lunes del año académico, a las 18:30, en el Auditórium de la Facultad de Ciencias Económicas, se invita a un momento para “Practicar el Estar Despiertos”.

También desarrollamos en esos días junto al equipo de Salud Mental del Hospital Higueras, un momento para la práctica de técnicas para expandir la percepción. Les estaba tocando atender a los sobrevivientes del tsunami, con historias desgarradoras, difíciles de asimilar, su directora reconoció la necesidad de atenderles a ellos para que pudiesen estar en condiciones de atender a sus pacientes.

En fin, de modo voluntario, hubo una legión de almas despiertas ofreciendo su saber, contribuyendo a una mejor “salud mental” de los afectados por la tragedia.

A propósito del reciente terremoto en el norte chileno, leía en las redes sociales, en el muro de una agrupación de activistas pro recuperación de los derechos de usuarios de Cannabis iquiqueño, la siguiente frase: “en estos momentos todos somos usuarios medicinales”.

¡Claro que sí!, justamente el efecto de la cannabis es sobre la percepción, la expande, se abren cauces disponibles, pero poco usados, de la capacidad de percibir consciente, aparecen más capacidades para no sucumbir frente al miedo, que también se siente, pero que es posible administrarlo, ponerlo al servicio del estado de alerta, de la capacidad de ver y discriminar.

Cuanta especulación –de todo tipo por cierto- aparece frente a la experiencia de caos, de incertidumbre. Cuán necesario por tanto, permanecer atentos a lo real.Cuán saludable para la “mente” es expandirse. Sin duda, quienes son usuarios de esta planta en Iquique y alrededores, han podido asistirse con su efecto para experimentar un bienestar saludable en estas circunstancias.

Cuando la percepción se expande, eso es lo que sucede, se abre la posibilidad de experimentar integración psíquica, con dignidad y entereza. Por ello el uso de la Cannabis es una experiencia nutritiva y de desarrollo evolutivo para quien aprende a bien emplearla.

Existen otras técnicas, evidentemente -como las usadas con aquel equipo de educadoras y educadores de Hualpén- que requieren eso sí, de disciplina, constancia y esfuerzo para disfrutar de sus efectos. Y ahí está la Cannabis, una planta disponible e integrada desde mucho a nuestra cultura, especialmente en jóvenes, aunque cada vez más adultos, ciudadanos responsables, reconocen y asumen abiertamente su empleo cotidiano.

Resulta tan aberrante entonces criminalizar su cultivo para uso privado, personal o colectivo, bajo argumentos sesgados y cargados de prejuicios.Esto ya no se tolera, y así lo demuestran las distintas iniciativas que abogan por reparar este error que ha dañado a tantos que han sido y siguen siendo tratados como delincuentes sin serlo.

Por ejemplo, en menos de una semana y sin mucha difusión todavía, en una reciente campaña ciudadana llamada #YoFirmoAutocultivo[ii] que exige a las autoridades “despenalizar el autocultivo en el más breve plazo como medida urgente para recuperar la dignidad de todos quienes han incluido esta planta en sus proyectos de vida, para fines espirituales, medicinales o recreativos”, ya han firmado más de 9000 personas.

Ya no es por favor, es una exigencia, pues no es posible seguir siendo complacientes con el prejuicio y la ignorancia, desde la cual hoy se produce grave daño. La Cannabis, es una planta que ofrece múltiples oportunidades para quien aprende a usarla para sacar provecho de su efecto.

Da para un capítulo completo la descripción de su efecto en graves patologías médicas, incluida la epilepsia refractaria de niños que no encuentran otro alivio sino a través del aceite de cannabis de elaboración casera hoy en Chile, usado de modo clandestino y bajo el absurdo e injusto riesgo de prisión asumido por sus padres.

Otro tema es la adicción, y la necesaria habilitación y educación de nuestros niños, para formarlos como seres humanos íntegros, capaces de no sucumbir a los múltiples objetos de dependencia que se ofrecen sin ninguna regulación en nuestra cultura “moderna”.

Cuánta razón Dra. Molina, ¡cuánta necesidad enfrentamos hoy en materias de salud mental de la población! Cuánta falta hace habilitar a los responsables en salud y educación, en meta competencias, en aquellas destrezas que tienen que ver con la capacidad de permanecer presentes, conectados al momento, capaces de liderar desde la calma y la conciencia en momentos de caos, promoviendo la salud mental.

Una buena noticia es que ya contamos con experiencias en esa dirección en Chile, como la descrita, entre otras.

Deja un comentario
05 abr 2014

Noé, un film de perturbadora actualidad

Impresiona el poderoso relato bíblico de Noé.Quién escribe, ajeno a la lectura de una de las joyas literarias de occidente, en la sala de cine ha sido sorprendido por un drama mítico/histórico de sobrevivencia de la especie humana, por una compleja historia familiar y por un arca clave para la continuidad de los seres vivos.

El director estadounidense de origen hebreo Darren Aronofsky (1969), ha recreado esa potente narrativa a través de impactantes y hermosas imágenes.

Con todo, el talento de Aronofsky ha ido mucho más allá. El film sobre el arca de Noé es perturbador como metáfora sobre nuestro presente como Historia. Una deriva de hombres soberbios que han violentado a la creación (la vida y la Tierra), una sociedad industrial (signada por el “ganarás el pan con el sudor de tu frente”), humanos devoradores entre sí y a su entorno, que han dejado una tierra baldía.

Noé entonces, conectado a un vivir en el respeto a lo creado, hijo de una saga de hombres nobles y sencillos, asume el reto de acoger la biodiversidad para su continuidad tras el inminente castigo divino, el diluvio.

Es un film oportuno, históricamente coyuntural. Es transparente la metáfora. Los excesos de un modo de vida destructivo, cuyo eco es la herencia de una tierra seca.

El “diluvio” que hoy aparece como cambio climático, desaparición dramática de especies y crisis del agua, entre otras amenazas a nuestro insustentable modo de vida industrial, basado en el productivismo, el lucro y el consumismo depredador y estas no son palabras de quién escribe, sino que son las lapidarias conclusiones de los últimos dos informes, el 2013 y 2014, del panel de científicos de las Naciones Unidas.

Desasosiego siente el espectador ante la poderosa narrativa y ante la vitalidad de la metáfora. Es enorme la voluntad de Noé (un magnífico Rusell Crowe en un rol actoral que solo a él cabía).

Es alentadora su voluntad y tensión, que es simplemente el desafío de la libertad, el libre albedrío.

Es sugerente la bondad y maldad implicadas en la razón y el corazón del ser humano.

Es desoladora la deriva de Noé con sus alter egos, que son su sombra íntima y la sombra de afuera que es el rey de los hombres de la saga de Caín.

La serenidad anima al espectador ante el amor como sustrato. Esa emoción ineludible y a la vez un desafío a construir. Resuenan las palabras del hijo pródigo de Noé, Cam, que en un diálogo pos diluvio le dice a su hermana: “ojalá en este nuevo mundo, en otro comienzo, aprendamos a ser más amables entre nosotros”.

La familia de Noé es un compendio de la familia humana. Ante su eventual autodestrucción, ella es puesta en tensión emocional. En esta tecla es intenso el rol de la bella Jennifer Connelly, la esposa de Noé.

Es sabio, cálido y juguetón el rol del inagotable Anthony Hopkins como Matusalén, el abuelo de Noé. Es frágil y a la vez sólido el tono de Emma Watson, la hija adoptada de la familia. Y Logan Lerman evoca con talante la fragilidad y ambigüedad emocional del hijo pródigo.

La Watson y Lerman aquí confirman que ya no son solo dos bellos rostros adolescentes, sino actores de singular prestancia.

Luego de este enorme y oportuno film, resulta inevitable preguntarse donde están hoy los Noé, cuáles son las arcas de la mitigación y adaptación en la actual eco-crisis.

Tal vez, los hombres y mujeres de la estirpe de Noé son quienes hoy, en redes inasibles y complejas, a nivel planetario y local, intentan construir un nuevo modo de vida sustentable en lo socio-ambiental y emocional, a la vez que se oponen con acciones a continuar con la destrucción entre nosotros y del entorno.

Tal vez, las arcas son las nuevas experiencias de vida sustentables. Por ejemplo, los huertos urbanos, las eco-comunas de jóvenes que quieren empezar a vivir de otra manera, las empresas B, este mismo tipo de arte y de cine, las nuevas energías amigables con el entorno, el eco-diseño industrial y arquitectónico, una relación no destructiva entre cultura y biosfera, y así tantas nuevas experiencias inspiradas por la sustentabilidad.

Noé, lo dice en el film, el desafío es solo auto-generar productivamente aquello que necesitamos para un buen vivir, sin excesos.

Como lo ha escrito el genio de Morris Berman en sus últimas obras sobre el crepúsculo del modo de vida americano (occidental), tal vez las nuevas arcas, igual que ayer pos caída del Imperio Romano, podrían llegar a ser neo “monasterios” de formas aún inciertas -algunas son las mencionadas en el párrafo precedente y otras serán las que vendrán.

Neo “monasterios” donde hombres y mujeres intentarán conservar la biodiversidad, la socio-diversidad y la mayor cantidad de saberes para alentar un nuevo comienzo, aquí en nuestro único hogar.

2 comentarios
05 abr 2014

Despidos en Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles

Se ha nombrado a un nuevo Director Ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles. A un par de días de asumido, el flamante Director comienza a despedir (desvincular en nuestro eufemístico vocabulario nacional) a históricos funcionarios de la FOJI.

No voy a referirme a las posibles cualidades profesionales que pudiera demostrar el señor Valdevenito en su campo de expertís (la psicología), ni a las capacidades y compromiso –o al menos a la historia- de los “desvinculados”.

Al mismo tiempo, intentaré dejar a un lado el cariño y la histórica colaboración mutua que he mantenido con la FOJI –músicos y autoridades administrativas- desde su creación. Me referiré sólo a asuntos de pertinencia y procedimiento.

A sabiendas que se esperaba que al asumir el Gobierno, la Dirección Ejecutiva sería también cambiada, y entendiendo a la vez que a la cabeza de una institución artística debiera estar un artista -o al menos una persona que si bien ostente títulos y grados de otras áreas, arrastre un pasar histórico cercano al ambiente artístico- y que por lo mismo entienda desde el vocabulario hasta las peculiaridades propia del ambiente, el nuevo/a Director/a de la FOJI sería seguramente alguien “conocido” en el ambiente.Lamentablemente no ha sido así.

Como sé que no conozco a todas las personas que desde mi personal punto de vista pudieran haber sido nombrados en el cargo de Director Ejecutivo -debo decir que del señor Valdebenito no había escuchado-, entonces intenté averiguar sobre el nuevo Director.

Me sorprendí al saber que su vínculo con la música y el arte es muy tangencial, por lo que se me vino a la cabeza la mala idea de que esto se trataba de un asunto más bien “político” y no artístico.Lamentablemente por el actuar reciente del Director nombrado, puedo advertir que desgraciadamente –al parecer- no me he equivocado en la apreciación.

Punto a parte,el procedimiento para “desvincular” gente de puestos administrativos estratégicos e históricos de la FOJI que ha desarrollado en estos días el Director Ejecutivo, es totalmente inapropiado e injustificado, o al menos poco conveniente, entendiendo que a pocos días de haber asumido, este debiera haber hecho una evaluación exhaustiva de la gestión de los encargados, así como del devenir administrativo del funcionamiento de la FOJI, como supongo –inocentemente- que se hace en cualquier repartición antes de implementar cambios, y que el sentido común me indica que no puede haberse evaluado la gestión de una institución tan grande como la FOJI en un plazo de tiempo tan reducido.

El actual escenario de desconcierto, descontento e incertidumbre de quienes trabajan en la FOJI se ha generado por dos circunstancias: por un lado, se ha instalado a un profesional al menos poco conocido en los ambientes artísticos y  por debajo del liderazgo de opinión y reconocimiento en el ambiente que ostentan los Directores anteriores.

Por otra parte, la inexperiencia del nuevo Ejecutivo y su actuar prematuro y desacertado, está generando la peor opinión tanto al interior de la FOJI como en los ambientes cercanos a la música y al arte.

Se ha evidenciado que los asesores presidenciales han hecho un pésimo trabajo proponiendo nombres que han sido públicamente cuestionados, varios de los cuales ya han sido cambiados, y lamentablemente este es un caso más.

Supongo que la Presidenta estará muy desconcertada y descontenta con sus colaboradores, pues le han “pasado gato por liebre” instalando a personas poco adecuadas en altos cargos, contribuyendo al comentario nacional, cual es, “más de lo mismo”.

La FOJI es una institución que si bien cumple un rol social y contribuye grandemente al desarrollo humano de los niños y jóvenes de nuestro país, es también una institución artística, por lo cual se merece una dirección del más alto nivel.

Al mismo tiempo, la Presidenta cuenta con el apoyo de grandes y reconocidos artistas nacionales, muchos de los cuales han demostrado altas capacidades de gestión, y entre los cuales seguramente hay más de un nombre capaz –intelectual y artísticamente- de asumir la Dirección Ejecutiva de la FOJI.

Finalmente, intentaré no leer los diarios ni escuchar las noticias (si es que son noticias) acerca de los nombramientos de encargados culturales regionales y agregados culturales en las embajadas de Chile en el extranjero, pues si esta es la señal, estaremos al amparo de operadores políticos, totalmente inadecuados y muy por debajo de lo que tanto el arte y nuestro país se merecen.

5 comentarios
05 abr 2014

Al estilo de Mario Gómez López

Grandes terremotos en dos días y grande Chile para enfrentarlos. El gobierno y otras autoridades, mejor que en ocasiones anteriores. Pero lo más destacable, la gente, su capacidad para enfrentar el justificado miedo y la catástrofe.

El 27/F Michelle debió haber partido también a La Moneda pero su vocación de servicio y su cercanía a la gente la hizo apresurarse y la dejó en manos de personeros de las FFAA que no estuvieron a la altura: el SHOA, el jefe del Comando Conjunto, los de la Aviación que no encontraban los helicópteros, los que no tenían los teléfonos especiales, el general que se quedó dormido…

Camila Vallejos no rindió homenaje a Jaime Guzmán en la Cámara. Yo tampoco le habría rendido. ¿Los parlamentarios alemanes le rinden homenaje a Hitler?¿La UDI le ha rendido homenaje a Carlos Lorca, parlamentario asesinado por la dictadura de Guzmán? ¿Cuántos años pasaron para que en Chile se le rindiera homenaje a Allende?

Camilo Escalona nos recordó la ENU del gobierno de Salvador Allende, para contarnos que no quería “la estatización de la educación”. Yo le recuerdo a Camilo dos cosas: el gobierno del Presidente Allende fue un gobierno revolucionario que desató un proceso revolucionario, que es algo muy distinto al buen gobierno reformista que ha iniciado Michelle y dos: él, aunque era un niño, apoyó la ENU con mucho más fuerza que la que está poniendo hoy detrás del gobierno de la Presidenta Bachelet.

A propósito de retroexcavadoras. Quiero recordar que la sociedad chilena actual (su economía) es, en primer término, producto de la revolución burguesa que, apoyada por el imperio de la época, destruyó militarmente, con crímenes y retroexcavadoras, la democracia por la cual se avanzaba al socialismo en los años 70.

Quiero recordar también que esa revolución, brutalmente y sin estado de derecho, reconstruyó el sistema capitalista salvaje que, con conquistas democráticas, hoy vivimos. Finalmente quiero recordar que debemos ser muy responsables para reformar a concho ese sistema, y juntar fuerza para ello. Eso es ser de izquierda.

¿Por qué no incorporar a las grandes empresas del cobre (la principal riqueza del país) al esfuerzo nacional tributario que harán las otras grandes, medianas y pequeñas empresas nacionales? Raro.

¿Por qué no gravar a las más altas riquezas –como se hace en todo el mundo- para que coloquen su aporte extraordinario en la mejora de los servicios públicos? El uno por ciento más rico del país seguirá igual después de la reforma tributaria. Raro.

El senador Pizarro ha dicho que se opondrá a los nuevos impuestos al pisco. Otros se han identificado con los grandes dueños de la pesca. Otros con las tabacaleras. Muchos con las grandes mineras o… ¿Cuándo habrá senadores nacionales?

Obama ha criticado a Putin por haberse inmiscuido en Ucrania y Crimea.Y nuestros grandes medios de comunicación han reproducido esas críticas sin chistar. Recuerdo que EEUU ha anexado a su dominio la mitad de México, varias islas del Caribe y otras yerbas.Ha intervenido militarmente en Guatemala, Panamá, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Guatemala Siria, Irak, Libia, e indirectamente en todos los países del mundo, incluso Chile 1973.

Vargas Llosa ha afirmado que apoyará a Nadine, la Presidenta del Partido Nacionalista peruano y esposa de Humala, para Presidenta de la República porque “sería muy bueno que Perú tuviera una Presidenta mujer”.

En Perú Lourdes Flores y Keiko Fujimori, ambas de derecha como Vargas, fueron fuertes candidatas y Varguitas no las apoyó. Pienso que Vargas Llosa piensa que Nadine derrotará a los dos fantasmas que lo alucinan: Alan García y Fujimori (Keiko) y eso lo tiene esperanzado. Pero es buena su posición, por fin se acerca a las posturas de la centro-izquierda peruana.

La iglesia venezolana acusó al gobierno de Maduro de intentar establecer una dictadura.También en Chile, el señor Ezzati se quejó diciendo que la Reforma Educacional chilena podría eliminar la diversidad educacional y “uniformarlo todo”. Siguen preocupados, sin razón, de sus grandes negocios.

Japón volvería a armarse y a desarrollar su potencia nuclear. Países con armas nucleares: EEUU, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Israel, Pakistán, India, China, Corea del Norte y pronto…Japón.Más que suficiente para destruir muchas veces el planeta. ¿Qué dicen los ecologistas?

Eduardo Contreras Mella, militante comunista de toda la vida y destacado abogado de derechos humanos, fue nombrado por Michelle Bachelet como embajador en Uruguay.Hará una gran labor ante el gobierno de Pepe Mujica. Lo conocí en La Habana en el vértice de los 70 y 80. En el año 62 había conocido a su padre, Eduardo Contreras Riquelme, en la Caja de EE. Municipales, donde él era Consejero y yo, simplemente, el que escribía las actas del Consejo.El viejo estaría orgulloso.

Nota del autor.Trabajé con Mario Gómez López en “La Libertad” (1960), en el Comité de Solidaridad con Chile de La Habana (1980) y en “Fortín Mapocho” (1985) y lo aprecio mucho.Este es mi homenaje a su estilo. Saludos Maestro.

Deja un comentario
04 abr 2014

¡Viva el lucro, la equidad y la libertad!

Chile se ha vuelto culturalmente miserable, a tal punto que el lucro ha perdido toda su riqueza de significado para conservar sólo el sentido monetario o pecuniario.Lucro es toda ganancia que se adquiere por una acción.

Así el cansado que se acuesta y duerme a concho busca la ganancia en la reparación de las fuerzas, el ánimo y el bienestar. Dice Cristo “felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados”, es decir felices los que invierten esperanzas, energía y tiempo buscando la justicia, los que buscan como ganancia la justicia, los que buscan ganar en santidad.

Hay lucro espiritual, moral, estético, en salud, en calidad de vida, en felicidad, en conocimiento, en información, en calidad y riqueza de redes sociales, en fraternidad, en paz, en armonía, en solidaridad, etc.

El lucro y su búsqueda es una de las fuerzas más fuertes para la superación del ser humano. Chile ha sepultado todas estas ansias de felicidad y las ha sacrificado por una sola: la búsqueda del dinero- placer-poder. Reina Mamón en Chile.

Contraponen los amamonados neoliberales para justificarse, que es un contraste entre la libertad y la equidad. Los de derecha liberal y neoliberal enfatizan la libertad (no dicen pero asumen que es la individual) y dicen que los de izquierda, socialistas o comunistas enfatizan la equidad social.

Ellos están por privilegiar la libertad. Se demuestra que nuestra cultura es paupérrima y reduccionista. No se dan cuenta, o no quieren hacerlo, que el problema primero es de justicia distributiva de los grados de libertad ¿para qué?, precisamente para lucrar en todo el sentido de la palabra.

Hay una desigualdad e inequidad espantosa de los grados de libertad en Chile frente a la cual la desigualdad del ingreso es casi la nada misma.

Vea Ud. la posesión de capital o de propiedades, examine el acceso a la información privilegiada, vea la posibilidad de hacer negocios, examine la riqueza e importancia socioeconómica de las redes sociales, vea el acceso al poder, etc.

El pobre-pobre no tiene grados de libertad, no le queda otra que trabajar en lo que puede, ser explotado al máximo sin poder reclamar y consumir lo que le permite su exiguo salario en mercados y supermercados que él no puede ni siquiera elegir ya que está restringido en sus desplazamientos y hablamos de más de la mitad de la población de Chile.

Plantear un régimen socio-político-económico basado en la libertad humana con tal desigualdad en los grados de libertad es una broma no sólo cruel y de mal gusto, sino sarcástica que esconde el desprecio que una clase auto-considerada superior tiene por los desposeídos precisamente de los grados de libertad.

Es el “noble” hablándole al “perraje” y sonriéndose al decir que ¿porqué reclamar? si somos igualmente libres, pero ¿de qué libertad nos está hablando? La equidad no restringe la libertad, al contrario, la equidad es la única garantía de un óptimo despliegue y uso de la libertad en aras de un desarrollo armónico. De otra forma el crecimiento y desarrollo es desigual. Los obesos crecen y crecen, pero mórbida e inarmónicamente.Chile es un obeso mórbido.

Los teólogos teóricos del origen del régimen capitalista neoliberal se enfrentaron con la inequidad evidente de la sociedad en que vivían. Ésta los desarmó, no se atrevían a plantear un régimen estratificado entre ricos y pobres, entre poseedores del capital explotadores y trabajadores explotados, basando la economía en el sistema capitalista-liberal.Entonces recurrieron a un subterfugio teológico: Dios creó la desigualdad que se observaba y ésta debía así ser aceptada por todos.

Todo esto empezó 200 años antes que Marx; la explotación es una figura bíblica de recurrencia permanente, incluso está en el Decálogo “No oprimirás (otra versión dice no despojarás) a tu prójimo ni lo explotarás. El salario del jornalero no pasará la noche contigo hasta la mañana siguiente” (Lev 19,13).

Es estéticamente finísima la Biblia en esta figura del salario durmiendo con el explotador y no con el trabajador, su justo propietario. ¿Cuantos empresarios difieren el salario con el fin de ganar intereses de uno o más días y así dar un salario devaluado con ese poco pero crucial tiempo? Esta parte de la Biblia rige para judíos, cristianos e islamitas, pero al mirar parece que en su gran mayoría no se observa.

Los estudios genómicos son lapidarios en contra de la posición neoliberal y capitalista. De 1.000 nucleótidos los seres humanos tomados de a pares compartimos, a lo menos, 995 y sólo 5 a lo más son distintos.

Tatita Dios (o la Naturaleza) nos hizo en promedio 998 por mil iguales y 2 por mil diferentes. No tan sólo entre seres humanos somos fundamentalmente iguales, somos 99% iguales a los chimpancés y antropoides, 60% iguales a las moscas.

Los genomas muestran la enorme fraternidad universal de los seres vivos en su materia nuclear como es su ADN.

El ser humano o vive en fraternidad comunitariamente compartiendo todo con todos equitativamente en armonía sustentable con el ecosistema o habrá guerra y terror indefinidamente ya que alguien se estará apoderando desproporcionadamente de la riqueza dada o producida por todos en forma equitativa y quitando esa proporción a otros.

La evolución y los estudios genómicos han venido a darle una ayuda teológica profunda a todas las religiones; es una lástima que casi todas ellas los hayan condenado en un principio, pero se están dando cuenta que fue un mal negocio.

Cuando el lucro monetario destruye a todos los otros lucros privando a la sociedad de su libertad de buscarlos y conseguirlos llegamos a una cultura fea, paupérrima, chata, putrefacta e insoportablemente aburrida y deprimente.

1 comentario
04 abr 2014

Se necesita fuerza de trabajo joven

Pese a los pronósticos de muchos economistas y expertos sobre la tan anunciada desaceleración que traería el nuevo gobierno, el mercado laboral se ha comportado bastante estable presentando una variación poco significativa con respecto al año anterior, según las cifras que esta semana entregó el INE.

Además de las cifras, esta realidad se puede apreciar en las visitas que realizo como consultor a empresas que son contratantes masivos. Todos están buscando acelerar más sus procesos de contratación y por cierto están buscando encontrar más talento. El comercio, la salud y el sector inmobiliario giraron en positivo, y enhorabuena, pues estos tres sectores dan trabajo a grandes y pequeñas empresas.

Ahora bien. Uno de los segmentos de la población que está siempre en el peor lugar de la tabla de posiciones son los jóvenes.En los últimos años este grupo ha dado muestra de no encajar bien con el mercado laboral, y no sólo en Chile.

Hay empresas del consumo masivo que necesitan de una fuerza laboral estable y que esté dispuesta a aprender. Si bien es probable que no ofrezcan un sueldo alto inmediatamente, hay casos de éxito donde jóvenes se inician desde temprano y luego van progresando hasta llegar a posiciones de mayor toma de decisiones y, por consecuencia, de mejores sueldos.Sin embargo, hoy esta cadena de valor se corta y los jóvenes renuncian en menos de 30 días.

Cifras no oficiales hablan en ciertos sectores de 150 a 200% de rotación anual (la media nacional es de 20%), es decir, que para una misma vacante hubo dos personas.

Los principales empleadores de este segmento son retail y comida rápida, entre otros, los cuales deben realizar grandes esfuerzos para capturar la atención de los jóvenes, reclutarlos y luego mantenerlos.Esto es muy similar a lo que pasa en muchas salas de clases, los jóvenes prefieren poner más atención a su Smartphone que a un profesor o bien a mirar su futuro en el mediano y largo plazo.

Se precisa una visión de largo plazo en la empleabilidad. Si la actual fuerza laboral no está enfocada en aprender, y menos en sacrificarse ¿quién hará el trabajo?

¿Qué nivel de experiencia tendremos que solicitar para tener una persona a gusto en su trabajo y que por lo menos se proyecte un año en un empleo?

La verdadera crisis está en el capital humano. Necesitamos formar y al mismo tiempo ayudar a encontrar el camino de la felicidad. Ambos elementos no son incompatibles.

Los primeros trabajos en la vida de una persona son los que marcan habilidades fundamentales como la responsabilidad, el respeto por otros y por sí mismo, y muchos otros principios que se vuelven reales y concretos solo cuando se comienza la inserción en el mundo laboral.

Falta una mayor reflexión en las familias, entre los amigos y en los entornos educativos, pues ni los cambios de gobierno ni la malla curricular de educación lograrán dar en un mejor capital humano, si es que no hay cooperación entre todas las partes.

2 comentarios
04 abr 2014

Cómo fomentar la música nacional

Observo el problema desde el lado cultural del asunto.Es decir, de cómo hacemos las cosas los chilenos. Qué discutimos, qué nos preocupa, cómo nombramos las cosas y qué queremos decir cuándo las nombramos. O qué no queremos decir.

Primero que nada, me parece improcedente la ley del 20% de música chilena en las radios porque el concepto de música chilena, que tiene una fuerte connotación identitaria y patrimonial, es equívoco tanto en lo referente a “música” como a “chilena”.

En rigor, el mentado proyecto de obligatoriedad del 20% de “música chilena” tiene que ver con mejorar las posibilidades de ingresos de los músicos nacionales y de la SCD más que salvaguardar nuestra identidad y proteger el patrimonio nacional.

Esto, porque dicho proyecto se basa en una ley que define música chilena como cualquier música interpretada por chilenos. De este modo, la ópera Aída en el Teatro Municipal de Santiago a cargo de un elenco nacional ya es “música chilena” para efectos de este proyecto. No sería necesario intercalar tonadas y cuecas para cumplir con la ley como sarcásticamente proponía un lector mercurial semanas atrás.

Los músicos chilenos necesitan y merecen mejorar sus posibilidades laborales.En los últimos años se ha avanzando con paso firme en esa dirección, aumentando la red de salas a lo largo del país y modificando la Patente de Cabaret que restringía las presentaciones en vivo en bares y restaurantes.

Todavía se puede avanzar aún más, especialmente en una época en que la música en vivo ha recobrado toda su fuerza ante la crisis de la industria discográfica.

Ahora bien, cómo hacerlo ¿con la zanahoria o con el garrote? Si es con el garrote, va a ser la propia empresa privada la que deba asumir los costos. Si es con la zanahoria, será el Estado el que deba subvencionar parte de la actividad laboral de nuestros músicos, con incentivos a las radioemisoras para que difundan su trabajo. Situar la discusión dentro de sus alcances reales es mucho más efectivo en la búsqueda de consensos y soluciones.

Segundo, estoy en contra de esta ley porque si se logra aprobar, soy un convencido que el tema de la música chilena va a desaparecer del debate público.

Unas radios cerrarán. Otras transmitirán más de lo mismo de músicos nacionales que ya transmiten en un 14%: balada romántica, balada ranchera, regatón y algo de folklore. Mientras tanto, los asuntos que sí importan para el fomento de la música chilena, formación, internacionalización e industrias culturales, seguirán en el olvido y sin que ningún organismo realice campaña alguna por ellos.

Desde un punto de vista cultural, resulta lamentable que organismos tan prestigiosos como la Sociedad de Escritores de Chile, la Unión Nacional de Artistas y los propios actores chilenos le envíen cartas al Presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor abogando por la defensa de la música chilena en base a la obligatoriedad del 20%. Nadie les aclara que literatura chilena no es lo mismo que música chilena.

Literatura no incluye esta columna, las noticias del diario o la publicidad impresa. Esos son simples textos, no literatura. En cambio música, incluye desde una canto Ona grabado en cilindro de cera en 1908 hasta “El baile del perrito”, pasando por la Cantata Santa María de Iquique y los ringtones de mi celular.

De este modo si no tenemos claro lo que es “música” ni lo que es “chilena”, cómo vamos a apoyar una ley que obliga a difundir una nebulosa abstracta; una ley que aparentemente zanja todos los problemas de los músicos chilenos ante la opinión pública y que va terminar con la preocupación del Parlamento con el tema “música” y “chilena” por muchos años más.

Deja un comentario