05 may 2014

Las tic’s

Las tecnologías de la información y las comunicaciones con las cuales contamos hoy ameritan que los gobiernos desarrollen una interacción informativa y comunicacional en las plataformas existentes, radio televisión y redes sociales con la ciudadanía.

Los contenidos de las campañas comunicacionales del gobierno de la Presidenta Bachelet deben cumplir con el objetivo de informar desde la mirada que representa. Es lo que hemos visto en el video sobre la reforma tributaria. Una imagen que sintetiza el debate provocado por la presentación del proyecto de ley que propone el cambio del sistema impositivo en el congreso nacional, amplificado a los medios de comunicación.

En una democracia como la nuestra en que cada uno tiene el derecho a opinar y los medios a dar cobertura a todo lo que quieran mostrar sin censuras, obedeciendo sólo a los intereses editoriales, el estado administrado en este caso por el gobierno de la Presidenta Bachelet no puede dejar de informar y comunicar sus planes y programas.

La reacción de la oposición al video comunicacional que explica el sentido de la reforma y lo que está en juego retrata el sin sentido de la arremetida argumental de la derecha. Dicen que van a votar a favor pero que están en contra del lenguaje que se ocupa para defender la reforma. Se indignan, porque se transparentan los intereses de quienes se oponen a la reforma.

El cuestionamiento al video comunicacional nace de la efectividad del mismo. No sólo recoge los argumentos en contra, es decir se hace cargo de las diferentes opiniones e intereses que se pusieron sobre la mesa en la discusión, relevando la mirada sobre los beneficios de la reforma.

Una buena pieza comunicacional que además provoca la presencia de los distintos actores políticos en los medios de comunicación profundizando en el conocimiento más detallado de la primera gran reforma que permitirá abrir la puerta a la reforma educacional y a las transformaciones esperadas por la mayoría ciudadana.

En una comunidad interconectada a través de los medios sociales gracias a las tic’s estaremos frente a muchos dimes y diretes, lo importante es interpretar adecuadamente el lenguaje de los mensajes, y para eso, educación y cultura son la clave.

Deja un comentario
05 may 2014

Ahora o nunca

Presidenta, es la oportunidad de aprobar su proyecto de Reforma Tributaria, el mismo del que se habló durante la campaña presidencial por todos los candidatos postulantes al sillón de O’Higgins, así que no hay nada oculto bajo el sol, por el contrario, esto se debatió hasta la saciedad existiendo consenso sobre esta materia.

Es más, aunque a la derecha política y empresarial, durante el régimen de la Dictadura se les fue instalar un quórum alto para el trámite de esta ley.Por tanto, los votos en ambas cámaras –léase Diputados y Senadores- los tiene, sin tener que recurrir a quienes sistemáticamente se han negado a tramitar cualquier proyecto de ley que signifique mayores recursos para el Estado.

Los grandes, me refiero a las cinco familias que se llevan sobre el 50% de la torta, reclaman, gritan y patalean, utilizando a sus voceros, incrustados en el Congreso Nacional y en todas y cada una de sus agrupaciones empresariales, para introducir una cuña malévola ante la absoluta, legítima y urgente necesidad de contar con nuevos ingresos, indispensables para realizar el programa de gobierno. Esperamos que no lo logren.

La UDI y RN hoy son minoría por voluntad absoluta del pueblo, en un proceso limpio y transparente, en consecuencia, respetemos ese mandato entregado a quien obtuvo el 62% de los votos. Por favor, no obstruyan esta inminente LEY, que no hace otra cosa que, “paguen más los que ganan más” en nuestro tan desigual país.

La nación entera está consciente de que los recursos que emanen del cuestionado proyecto de ley, por el sector más retrógrado, financiará tres emblemáticas reformas, por si alguno las ha olvidado: la Educacional por sobre todas las cosas, la Salud y sus implicancias en la población del sector más carenciado y el cambio en el Sistema Previsional, vergüenza nacional por una inmoralidad insoportable e insostenible para miles de jubilados que reciben míseras pensiones.

Un mensaje a los católicos, especialmente los de grandes fortunas amasadas con la sangre, sudor y lágrimas, vividas y sufridas por los trabajadores explotados desde siempre.

Cuando vino a Chile el reciente nombrado Santo Juan Pablo II, dijo con voz fuerte y elocuente: “Los pobres no pueden esperar”, escuchen, no se aflijan, cuanto más contribuyan generosamente, se les será devuelto con creces al dar cuenta de sus actos en el día del juicio final.

En consecuencia y como si fuera poco, no debemos olvidar que para el colmo de nuestros males, el Norte Grande sufrió un terremoto grado 8.3 con grandes daños en infraestructura, viviendas, escuelas, caminos, rutas y servicios.Dejando una vez más al descubierto la extrema pobreza, aquella que se quiere ocultar siempre, aquella que nos revela que ‘el chancho continua pelándose mal’ , aquella que nos interpela como hermanos de un mismo país, si estamos o no haciendo las cosas bien.

Y para ocultar esta patética realidad nortina, en Valparaíso, el paraíso de la V región, su principal comuna, sus cerros y quebradas se ven envueltas en el peor y más grande incendio de que se tenga memoria, que destruye implacablemente sobre tres mil viviendas de modestos pobladores que al no tener dónde ir, construyen sus casas sin los básicos servicios de agua potable, luz, alcantarillado, menos caminos o calles pavimentadas.

Así, el fuego arrasa con todo lo que pilla en su voraz paso, no hay quién pueda detenerlo, el camino está libre, las bombas no llegan con sus escasas mangueras y muy lejos hay un pilón al que es imposible unirse porque el agua está cortada.La gente arranca con lo puesto salvando a sus hijos pequeños. Un par de ancianos mueren abrasados, calcinados por las llamas que rodearon su modesto hogar de chatarras y maderos resecos por una cómplice sequía de casi un lustro.

El caos se apodera en todas partes, nadie sospechó la magnitud del holocausto, las autoridades de antes, durante y después, mutuamente se lavaban las manos -como Pilatos, antes de mandar a Cristo a la cruz.

El resultado final es patético, doloroso para las víctimas, triste y de una pena infinita para un país que se dice ‘el tigre’ de América Latina, miembro de la OCDE, con un ingreso de US 20,000 per cápita.

¡Qué eufemismo tan grande! o nos estamos acostumbrando a la hipocresía cotidiana de ocultar nuestra conciencia bajo la alfombra de la mugre que nos rodea y asfixia. De esa tremenda desigualdad que nos habla repetidamente Benito Baranda, donde puede y cuando puede.

Este es el verdadero retrato del Chile de hoy, tan débil y frágil, que basta un terremoto o incendio para que los pilares del exitismo, de la fortaleza económica solo para unos pocos, de los exclusivos consorcios y retails, se nos caigan como estatuas de barro.

Sí, señora Presidenta, la Reforma Tributaria que Ud. impulsa es para disminuir aunque sea un poco, la brecha tan enorme entre ricos y pobres, es conseguir una mejor re- distribución de la riqueza permitiendo una mayor justicia social, donde los chilenos y chilenas se sientan parte del destino de su patria, una patria para todos, donde la discriminación comience a retroceder y consumirse en sus propias llamas del olvido.

¡Ahora o Nunca!… es su oportunidad histórica.

Deja un comentario
04 may 2014

La salud está enferma

La noticia de una paciente teniendo su criatura en el baño del hospital de Temuco desnuda el estado en que se encuentran y la capacidad de atención de los servicios públicos de salud, que simplemente da vergüenza.

No es la primera vez que se hace esta denuncia. En el hospital Sn José, de la región Metropolitana, ya ocurrió dos veces una situación similar, con el costo que ello significa para la dignidad de las familias.

Esta es una de las herencias más penosas del gobierno de Piñera, que hizo cuanto pudo para transferir los recursos del sector público al privado, generando una postración que hoy significa una atención humillante para las familias de menos recursos.

Esa decisión aumentó como nunca las utilidades de las Isapres y otros grupos que lucran con este lamentable estado de cosas.

Luego, cuando se acabó el tiempo y llegó la campaña electoral, vino lo más penoso: la inauguración de hospitales para la foto, la flamante tarea de inauguración de instalaciones que no eran tales.

El caso más escandaloso es el ocurrido en la comuna de Puente Alto. Una burla para un millón de personas con la directa participación del Presidente de la República.

Se trata del increíble caso de un engaño con fines populistas, es decir, aumentar el escaso prestigio de las autoridades no importando la utilización de falsas promesas para conseguirlo.

Estos hechos tuvieron lugar, además, en Calama, Maipú, Puerto Montt, y otras localidades en que se inauguraron hospitales que no estaban terminados ni equipados o cuyas obras estaban paralizadas por la ineptitud de las autoridades de turno.

En resumen, estamos ante una evidente falta de ética pública en la gestión del sector salud.

Ahora bien, resulta imposible no elevar esta dramática situación a la condición de prioridad en la agenda social actualmente en desarrollo.

En este ámbito sí que vale la expresión “los pacientes no pueden esperar”.

1 comentario
04 may 2014

Chile-Perú, frontera marítima, frontera terrestre

El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CJI) en el diferendo marítimo entre Chile y Perú generó una situación poco frecuente, pero antes expliquemos los antecedentes.

La frontera terrestre.

Los límites están fijados claramente por el artículo 2 del Tratado de 1929 y ratificados por el Tratado de 1999 que complementó algunas disposiciones poco claras.Fueron los llamados “flecos” del documento anterior.

Por ello que en 1999 se señaló por los negociadores chilenos y peruanos que se habrían superados todas las divergencias en lo relativo a las fronteras terrestres de ambos países.

La confusión en la delimitación marítima.

La norma jurídica básica señala que la frontera en el mar es el paralelo del terrestre. Entonces para proyectar la parte del océano que separa a dos países basta con señalar el tratado respectivo, en el caso nuestro el de 1929.

La confusión se originó debido a que el década del 1960 los Presidentes Fernando Belaúnde Terry y Eduardo Frei Montalva acordaron construir dos faros de trescientos metros al norte de la Línea de la Concordia para indicar a los barcos que estaban por cruzar la frontera marítima entre Chile y Perú. Esta disposición se debió a que en Línea de la Concordia no se podían edificar hitos y mucho menos faros.

En aquellos años todavía no surgía la Convención de Derecho del Mar y tanto Chile como Perú habían anunciado su disposición de establecer una zona de 200 millas desde la costa, para impedir el accionar de las flotas pesqueras, principalmente europeas y norteamericanas , que estaban arrasando con la fauna marina en América del Sur.

Con el transcurso del tiempo surgió la idea que ese sitio –conocido como el Hito 1 por los chilenos- era el límite marítimo y terrestre entre nuestros países. Y es así que cuando se redactó la ley de la Provincia de Tacna y la correspondiente a la Región de Arica y Parinacota ambos legisladores señalaron al Hito 1 como frontera, situación que luego fue corregida.

Un terremoto destruyó el faro peruano y su Gobierno finalmente se negó a reconstruirlo y demandó el retorno a la Línea de la Concordia. Con ello se iniciaron una serie de dimes y diretes entre Lima y Santiago que condujeron finalmente al juicio ante la CJI.

El anómalo fallo de La Haya.

Hemos señalado en otros artículos que desde su creación la CIJ ha actuado en base a la equidad, por sobre el Derecho, tratando de dejar a las partes medianamente insatisfechas. Una sentencia que dé a uno de los contendientes la razón, en un gran porcentaje, implica que el otro pueda negarse a aceptar lo juzgado.

Y así pudo ocurrir en el diferendo Chile-Perú. La Corte otorgó a Perú 23.000 kilómetros cuadrados de mar que Chile poseía y en compensación dejó en manos de nuestro país un paralelo que se extendía por ochenta millas, precisamente donde están las mayores concentraciones de recursos pesqueros. La Provincia de Tacna siguió sin un aumento de su escaso mar territorial en beneficio de Arica.

Así y todo se estimó que fijar la frontera marítima en la Línea de la Concordia, podría generar la imagen que el Perú habría obtenido un enorme triunfo diplomático y que Chile no aceptara el fallo.

En estas condiciones la CJI aplicó la equidad en desmedro del derecho, señalando que la frontera marítima se originaba en el Hito 1.Y explícitamente la Corte señaló que no se pronunciaba sobre el límite terrestre.

Esta sentencia produce los siguientes efectos.

1.El límite terrestre (Tratado de 1929) está a unos trescientos metros al sur del correspondiente al marítimo.En consecuencia en esa zona la tierra pertenece al Perú y el mar a Chile.

2.Se genera, entonces, el fenómeno de la “costa seca”. Los peruanos podrán tomar sol en la playa pero no podrán bañarse en el mar y los chilenos podrán nadar pero no entrar en la arena.

Es obvio que las autoridades de ambos países deberán tomar las medidas para solucionar tan peculiar situación.

El fin de los diferendos fronterizos entre Perú y Chile.

Hay que recalcar que los Tratados de 1929 y 1999 zanjaron las discrepancias terrestres y la sentencia de la CJI las marítimas.

Hoy no tenemos ningún problema fronterizo con Perú y estamos en una situación mejor que con Argentina, donde todavía queda una pequeña zona en los Campos de Hielo Sur por precisar.

Chile ha cerrado una larga historia en la fijación de las fronteras con sus principales vecinos, Argentina y Perú. Y obviamente ello trae consecuencias importantes en el diseño de nuestra política exterior.

Ahora se nos viene Bolivia…

1 comentario
04 may 2014

La sobre escolarización de la educación parvularia

Una educación inicial de calidad es fundamental para el desarrollo futuro del niño y la niña, como muy bien lo han expresado diversos especialistas en este extenso, pero no menos importante, debate en torno a la reforma educacional.

El problema emerge cuando definimos qué es lo que entendemos por calidad en la educación parvularia, porque si bien estamos de acuerdo con la necesidad, por ejemplo, de bajar la cantidad de niños por educadora, mejorar las condiciones laborales de quienes se desempeñan en este nivel o aumentar el tiempo de planificación, entre otras medidas, nadie ha hecho hincapié en uno de los problemas fundamentales de la calidad de la educación parvularia, no solo en Chile sino que también en Latinoamérica, la “sobre escolarización”.

Este hecho se caracteriza porque los jardines Infantiles están perdiendo cada vez más los ejes centrales del trabajo educativo en esta etapa, es decir, enseñar con una metodología apropiada y objetivos relevantes adecuados a la edad del niño y la niña.

De ser centros lúdicos, de relación y afectos, de descubrimiento y asombro,están siendo reemplazados por aburridos trabajos de lápiz y papel. En estas prácticas, los niños colorean dibujos estereotipados o copian interminablemente letras y números, desvinculados de todo sentido para ellos y descontextualizados de la rica cultura a la que tienen acceso hoy en día.

El problema que subyace de este tipo de enseñanza, es que junto con no favorecer un verdadero e interesante acercamiento al mundo de las relaciones humanas, de la comunicación, de las ciencias y de la expresión, entre otros, los niños y niñas empiezan a aborrecer estas inadecuadas prácticas escolares anticipadas, matando todo el interés por continuar aprendiendo.

El explorar, el ensayar, el “pretender ser” y tantas otras actividades tan propias del niño pequeño, van desapareciendo por esta presión que surge de una mala interpretación, la cual establece que este tipo de actividades propician mejores resultados escolares, medidos con el ya cuestionado SIMCE. A ello se suma la presión social de resultados “exitistas” y competitivos.

Como parte de todo este cuadro, lo paradojal es que los propios padres muchas veces impulsan la realización de estas tareas, no sólo en el Jardín Infantil sino que también en sus hogares.

En vez de ello, podrían hacer muchas otras actividades, como buscar y comentar noticias interesantes en diarios y revistas; observar y dibujar, tantas acciones que, desde una perspectiva de desarrollo integral, fortalecen el rol de la familia como principal educadora de sus hijos e hijas.

Ojalá que estas temáticas, que son las de fondo en la educación parvularia, sean las que se discutan en reuniones de padres, de vecinos y por cierto a nivel de una verdadera reforma educacional.

Si bien la infancia es cada vez la etapa más corta en la extensa vida de los seres humanos, sigue siendo la más importante y definitoria.

Para ello se requiere una educación parvularia muy humana y respetuosa de sus características, que respete el maravilloso mundo de los niños y que por ende no introduzca una educación “bancaria” y “opresora”, como la identificaba el gran maestro Pablo Freire.

3 comentarios
03 may 2014

Somos artistas, somos trabajadores

Un artista español, destacado dirigente gremial, durante una reunión con sus pares chilenos preguntó si sabíamos quienes eran los grandes mecenas del arte en el mundo.Los que allí estábamos tratamos de imaginar de qué millonarios generosos hablaba. “Los artistas” aclaró.

Con esta simple idea trataba de graficar una realidad transversal a todas las disciplinas artísticas: los creadores ponen gran cantidad de tiempo y dinero para que se produzca y se difunda el arte.

Inmediatamente aparecen imágenes cotidianas en nuestro sector: el pintor que financia la enmarcación de sus obras para una exposición en un museo público; el cantante que participa gratuitamente en un acto benéfico aunque se le pague a quienes montan el escenario donde cantará; el escritor al que se le pide un artículo sin remuneración mediante, entre muchas otras situaciones.

Ni mala voluntad de los solicitantes, ni excesiva generosidad de los artistas, detrás de esta situación hay ideas asentadas desde hace mucho en nuestra sociedad.

Por ejemplo, que aquello que realiza un artista no es propiamente un trabajo, sino una actividad recreativa (un “hobby”) o que lo hace por amor al arte (equivalente a decir que lo hace gratis).

También tiene relación con la idea que el arte es un bien suntuario, por lo tanto el valor de la función del artista para el desarrollo de una sociedad es relativo. Idea que, por lo demás, no es exclusiva de las autoridades o de los consumidores, sino también de los propios artistas.

Pero, por otro lado, en la medida en que el aporte de los bienes culturales a la economía es más medible y por lo tanto más evidente, la obra pasa a ser mercancía.

En esta medida quien fija su valor en el mercado siempre será la parte más fuerte, en este caso, las grandes industrias culturales, como son la TV, la industria cinematográfica, los sellos y editoriales transnacionales, entre otras. Frente ellas el artista es la parte más débil.

Esto deviene en que las reglas más básicas de una relación laboral, es decir, la regulación de un trabajo a través de un contrato escrito y el recibir una remuneración por éste, parecen estar fuera del oficio creativo.

Así como también la cobertura en salud, previsión y seguridad laboral a la que cualquier trabajador chileno aspira. Por otra parte, los derechos de autor aparecen como un concepto ajeno para la gran mayoría de la población.

Lo llamativo es que en términos legales, los derechos de los artistas parecen ampliamente protegidos en nuestra legislación. La libertad de creación está consagrada en la Constitución, hay una ley especial para regular nuestro trabajo (19.889), y la propiedad intelectual esta extensamente desarrollada en las leyes 17.336 y 20.243.

Sin embargo, en la práctica, el nivel de incumplimiento es enorme, en buena parte por desinformación, pero también por las ventajas económicas que se saca de ello. Mal que mal siempre será más barato para el empresario no respetar los derechos de sus trabajadores.

Todavía hay aspectos fundamentales que no han sido resueltos por la legislación (por ejemplo, cómo abordar la propiedad intelectual en la era digital) pero la gran falencia parece estar en los escasos instrumentos para velar por el cumplimiento de las leyes y la promoción de estas normas.

Desde la necesaria información para que cada persona entienda el sentido y la importancia de estos derechos, hasta la educación de los propios artistas, quienes no pocas veces desconocen el marco normativo en que se desarrolla su trabajo.

Pero hace falta también voluntad política y creatividad para establecer mecanismos efectivos para la observancia de estas leyes. No es posible que la única opción que tengamos sea ir a juicio cada vez que un canal decide no aplicar las leyes (como ocurrió recientemente con los actores) o cuando una obra se ocupa sin autorización o se obliga a los trabajadores a firmar contratos leoninos, en los que ceden sus derechos a perpetuidad.

En ese orden, los artistas organizados en la UNA hemos planteado que en la ley que permitirá el ingreso de la TV digital, que actualmente se discute en el Senado, se establezca como condición para entregar las concesiones, el respeto de la legislación indicada. Esto es un buen ejemplo de una medida de sencilla aplicación que puede tener un amplio impacto en el mejoramiento de las condiciones en las que cada artista desarrolla su trabajo.

Por otra parte, las políticas públicas para la cultura deberían integrar ampliamente programas de promoción de estos derechos, así como también se deben incorporar estos conceptos en la educación, pero no sólo para el cumplimiento de la norma, sino que para estrechar los lazos entre los niños y el arte.

Con todo, son sin duda los propios artistas quienes deben ser los principales agentes activos en la promoción de sus derechos, informándose respecto de ellos, haciéndolos valer y participando de las asociaciones que trabajan para que el artista tenga, como aspira cualquier trabajador de nuestro país, un trato justo.

Deja un comentario
03 may 2014

¡Cuidado con el lenguaje! sólo “la canalla dorada”

¡Cuidado con el lenguaje!

Porque sería grave que escribiéramos o dijéramos en público, como se dijo, según versión cristiana

“Vosotros, que os encerráis en las casas de piedra como las víboras se esconden entre los cantos, vosotros, fariseos y saduceos, sois más duros que la piedra, vuestro intelecto está petrificado, está petrificado vuestro corazón egoísta: al hambriento que os pidió pan le pusisteis en la mano una piedra, y arrojasteis la piedra a quien había pecado menos que vosotros…” (JUAN EL BAUTISTA)

Y…

“Raza de víboras, ¿quién o ha enseñado a huir de la ira que os amenaza? (JUAN EL BAUTISTA)

Y…

Lo siguiente de León Bloy, pensador francés de fines del siglo XIX y principios del XX, antecesor y guía de Jacques Maritain y una de las fuentes del social cristianismo.

“Afirmo categóricamente que el mundo católico moderno es un mundo réprobo, condenado, rechazado absolutamente, un mundo infame al que el Señor Jesucristo ha “cenado” de la manera más completa, un espejo de ignominia donde él no puede mirarse”.(1/11/1903)

“Es horrible vivir en una época tan maldita, tan renegada…” (26/6/1901)

El naufragio del Titanic, el más grande de los transatlánticos, colma los diarios…Apenas un millar de hombres han podido salvarse, de los cuatro mil que llevaba esa construcción diabólica, cargada de riquezas. Dos multimillonarios murieron ahogados. Mientras estos viajaban rodeados del más insultante lujo, en el fondo de la sentina había una especie de infierno reservado a los inmigrantes pobres. ¡Compadezco a estos pero ¿cómo no sentir el más dulce consuelo pensando en los otros? (17/Abril/1912)

“Diga lo que diga, nunca me granjearé la amistad o la admiración de los que viven en la abundancia”.(8/Octubre/1902)

Y Jesucristo.

“Los maestros de la ley y los fariseos atan cargas tan pesadas que es imposible soportarlas, y las echan sobre los hombros de los demás, mientras que ellos mismos no quieren tocarlas ni siquiera con un dedo”.

“Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas! que separan para Dios la décima parte de la menta, del anís y del comino, pero no hacen caso de las enseñanzas más importantes de la ley, que son la justicia, la misericordia y la fidelidad…Uds., guías ciegos, cuelan el mosquito pero se tragan el camello!

“Luego dicen: “Si nosotros hubiéramos vivido en tiempos de nuestros antepasados no habríamos tomado parte en la muerte de los profetas”…Ya con esto ustedes mismos reconocen que son descendientes de los que mataron a los profetas. ¡Terminen de hacer, pues, lo que sus antepasados comenzaron!”

“Serpientes, ¡raza de víboras! ¿Cómo van a escapar del castigo del infierno?

“Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas, que limpian por fuera el vaso y el plato, pero no les importa llenarlos con el robo y la avaricia. ¡Fariseo ciego, primero limpia por dentro el vaso y así quedará limpio también por fuera!

Si así escribiéramos hoy se nos diría que no mezclemos a grandes líderes religiosos en asuntos que tienen que ver con la simple política chilena.

Entonces, digámosle a la oligarquía chilena como le decía en el siglo XX don Arturo Alessandri Palma, simplemente “la canalla dorada”. ¿Está bien así?

2 comentarios
03 may 2014

Almas divididas

Si algo hay que reconocer al sistema electoral binominal es el cambio que ha logrado imponer en las conductas de los partidos políticos nacionales, o al menos el hecho de haberlo intentado porque su modificación podría llevar a la recuperación de los estilos tradicionales.Puede diferirse en la intención, pero sin duda se trataba de un propósito ambicioso.

Al obligar a los partidos a unirse para enfrentar las elecciones, se pasó forzadamente del tradicional modelo de tres tercios que tuvo la política chilena por décadas -izquierda, centro, derecha- a un esquema bipolar –izquierda, derecha, o si se quiere centro-izquierda y centro-derecha- que ha imperado desde la recuperación de la democracia.

En el primer caso, el centro político tenía la labor de servir como agente moderador e inclinar la balanza para izquierda o derecha, según las señales de los tiempos.

Hoy en día, ese rol ha sido disminuido y sólo se mantiene un centro en la medida que izquierda y derecha necesitan mantener el voto moderado, pero las grandes líneas de acción tienden a ser responsabilidad de los sectores más polarizados y también más enfrentados entre sí.

Son dos formas distintas de comprender la necesidad de asegurar la estabilidad política, que siempre resulta uno de los bienes más deseados en el diseño de cualquier sistema político.

El primero funcionó muy bien por años hasta la crisis de 1973 y el golpe militar y el segundo sirvió para hacer la transición a la democracia, pero ahora se enfrenta a la crisis de la democracia representativa. Los dos fueron o son incapaces de dar respuesta a las exigencias de la ciudadanía y han sido una camisa de fuerza para los partidos.

Esto es lo que explica que, en la coalición de gobierno y en la de oposición, surjan con cierta frecuencia disputas internas que pueden dar la impresión de constituirse en crisis terminales.

En la Nueva Mayoría, esas diferencias suelen darse en los llamados temas valóricos, mientras que en la Alianza los desencuentros suelen producirse también en lo relativo al ordenamiento económico del país.

En todos los casos, son señales de resistencia frente a un sistema electoral que no responde a la realidad de las corrientes de pensamiento vigentes en el país.

Para el análisis, a las dos coaliciones se las simplifica definiendo a los grupos internos en divergencia como conservadores y progresistas, forzando naturalmente la realidad para hacer entrar en las etiquetas posiciones políticas mucho más complejas, porque hay casos, por ejemplo, de quienes son muy conservadores en lo moral pero progresistas en lo económico.

De todos modos, lo relevante es que las coaliciones que han compartido el poder en estos 25 años se enfrentan ahora a la amenaza de tener que adecuar su acción al nuevo escenario que, supuestamente, se generaría tras la eventual aprobación de la reforma al binominal propuesta por el Gobierno.

¿Les acomodará la convivencia forzosa a la que han estado sometidos por un cuarto de siglo, o aprovecharán la liberación parcial de sus amarras para actuar con mayor autonomía e incluso para propiciar el surgimiento de nuevas corrientes políticas? Cuando las almas están divididas, hay quienes prefieren la seguridad del trauma al riesgo del cambio.

Es difícil saberlo antes que se implemente la reforma porque eso implica conocer en profundidad las razones que llevan a unos y a otros a permanecer en determinadas coaliciones.

Se podría suponer que, hasta ahora, han mantenido la unidad por un interés electoral.

Es sabido que el partido que se queda solo arriesga perder importantes cuotas de poder, pero si el binominal ha logrado calar hondo en la cultura política entonces no debería haber cambios en los pactos actuales cuando se modifique el sistema electoral.

El otro misterio que queda por resolver es si la reforma propuesta al binominal será suficiente para resolver la crisis que atraviesa el modelo de la democracia representativa, considerando en especial que hay naciones que tienen sistemas electorales distintos y que atraviesan por el mismo problema.

1 comentario
02 may 2014

Innovaciones educativas e inteligencias múltiples

Partamos de la base que las inteligencias múltiples son diversas y pueden ser descritas someramente. Decíamos que estos diferentes tipos de inteligencias nos abren insospechados caminos de innovación educativa, para los cuales aún no sabemos con certeza si el sistema educativo y sus entes están preparados o no.

Supongamos entonces, que los profesores han sido adecuadamente preparados en las Universidades e Institutos Profesionales para enfrentar los desafíos que representa no sólo un tipo de inteligencia, como la tradicionalmente conocida por nosotros (intelectual, lineal y causal; cartesiana en otras palabras), sino que han sido formados, además, para enfrentar 8 de ellas, pero de distintas características que implican conductas de enseñanzas diferentes para cada una de ellas.

Si además, como lo decíamos en el artículo anterior, debemos considerar la corporeidad, la afectividad, la capacidad de interrelaciones personales, la espiritualidad y otros procesos, como la trascendencia, que deben vivir nuestros alumnos, es bastante difícil acercarse a una respuesta esperanzadora sobre la capacidad de innovación educativa que tiene el sistema educacional en este momento.

Ha sido tanto el empeño en concentrarse en la lecto escritura y el cálculo durante estos últimos años, que estamos muy lejos de visualizar un sistema de enseñanza (que es lo que más le corresponde al sistema educacional y a sus profesores), que posea en la actualidad un cúmulo de elementos didácticos que nos permita afirmar, con una cierta certeza, que estamos preparados para enfrentar estos nuevos desafíos educativos con un relativo éxito.

Hablaremos a través de un ejemplo que nos permitan explicar lo que planteamos en torno a las inteligencias múltiples y las innovaciones y que aparece en un libro publicado por el Servicio Nacional de Menores, SENAME (“Por los caminos de la esperanza”, Patricio Dooner (QEPD) y Hernán Medina, Editores)

Imaginemos a un alumno, de los primeros años de enseñanza básica. Lo ponemos frente a varias alternativas que describiremos a continuación y le damos la siguiente instrucción: “construya en dos horas, con lo que tiene adelante (madera, papel y lápiz, libro, computador) un caballo negro”.

Alumno frente a un gran trozo de madera. Este alumno debe enfrentarse a una realidad material, para descubrir en su interior el caballo negro que ella encierra. Debe, por lo tanto sacar toda la madera sobrante, hasta llegar al caballo negro imaginado previamente por él, pues se supone que hubo en su mente una pre imagen o imagen previa del caballo negro que quería descubrir en el trozo de madera que tiene frente a sus ojos.

Y ese trabajo, de despeje de la madera sobrante, por decirlo de alguna manera, lo debe hacer con sus manos, ayudado por las herramientas o máquinas que considere necesario utilizar. La madera, guarda por lo tanto, en sí misma, un espacio para el caballo, el cual debe ser hecho en un tiempo determinado (dos horas). El alumno se ve limitado a un tiempo y un espacio limitado.

Debe aprender a manejarse con ese tiempo y ese espacio, que constituyen, ni más ni menos, que la realidad misma, su realidad. El pedazo de madera y el caballo que debe descubrir en ella lo someten a un desafío del cual, seguramente saldrá fortalecido en su sentido de realidad.

La imaginación, en este caso, debe cristalizarse en un tiempo y espacio limitado, acotado, a los estrechos márgenes de la realidad que le corresponde y no otra.

Esto permite preparar a los alumnos de manera progresiva, hasta llegar a su más alta capacidad de abstracción posible, para permitirles tener capacidad de diseño.

Alumno frente a un papel en blanco y lápiz.Observemos ahora a otro niño, dispuesto a dibujar un caballo negro en las dos horas que tiene disponible. Sin duda que el trabajo que tiene que realizar, en este caso, es menor que en el ejemplo de la madera. Aquí puede dibujar, errar de acuerdo al diseño inicial, borrar, corregir y seguir adelante con su tarea, de manera repetida.

La máxima imposición que le impone la realidad es sin duda, el manejo del espacio “estético” por llamarlo de alguna manera, para el cual debe utilizar su motricidad fina, su sentido estético y una buena observación de la realidad (si es que quiere hacer un dibujo realista y no uno simbólico o figurado).

Sin duda que la oposición de la lámina blanca y el lápiz es menor que con la madera, pues bello o no, el caballo negro que dibuje siempre será un caballo negro, por deforme o feo que éste sea.

En el caso de la madera, un golpe extra o excesivo del formón, cincel o martillo puede significar que la cabeza, una pata o sencillamente se desestabilice la forma de todo el caballo, dejando de serlo. En este ejemplo el nivel de dificultad de logro aparentemente pareciera ser menor.

Para el caso que nos interesa, el tiempo sigue siendo el mismo que en el otro ejemplo (dos horas), pero el manejo del espacio cambia radicalmente. Es en éste caso un manejo más cómodo, con la posibilidad de errar y que además, el caballo siga siendo un caballo.

Alumno frente a la posibilidad de leer o escuchar un libro de cuentos sobre caballos.En este caso el niño debe leer, con dificultad o sin ella, un trozo e imaginar un caballo.O escuchar un cuento e imaginar el caballo negro, el cual puede adquirir en su mente miles de formas distintas, movimientos y colores, estar en situaciones diversas y combinarse con otros caballos del mismo o distinto color o forma. La imaginación aquí no tiene límites de espacio y tiempo.

Cada caballo imaginado es propio de aquel que lo imagina y puede darle tantos tiempos y espacios como lo considere pertinente. La imaginación no tiene límites; la limita sólo la capacidad creativa e innovadora de aquel que la utiliza.

Ella es una gran compañera de los sueños sobre el presente, el futuro, y el pasado, pero una mala consejera al momento de enfrentarnos a la modificación de la realidad o nuestro espacio propio dentro de la misma realidad, especialmente cuando se nos escapa de las manos, se descontextualiza, deja de ser parte del “realismo mágico” como el que se construye desde el Macondo de Gabriel García Márquez.

La imaginación, por lo tanto, si no tiene contacto con la realidad, con espacios y tiempos acotados, puede llegar a ser una especie de droga alucinógena, para escaparnos de la realidad, viviendo sólo vidas imaginarias. Por eso no es buena dejarla sola, salvo para cuando decidamos crear nuevos mundos de manera intencional y consciente, como lo haría un escritor.

Ella necesita del espacio y del tiempo para no aislarse de la realidad. Ella necesita de la materia para ser “una imaginación productiva”, para convertirse realmente en “capacidad de diseño real” y no solo capacidad de diseño imaginada.

Por eso el trabajo con las manos, que nos conecta con nuestro propio cuerpo, sus límites espacio temporales y sus potencialidades es importante en toda tarea pedagógica inicial que esté dirigida a desarrollar una capacidad de diseño realista en nuestros niños y jóvenes. Si logramos unir cuerpo e imaginación, sensación e imágenes, en un todo integral, éste se convertirá en un motor de gran potencia.

Niño frente al computador. Éste debe construir o encontrar un caballo. Partamos de la base, por los avances en la implementación de las herramientas computacionales en nuestro sistema educacional, que los niños ya saben manejar o conocen medianamente el manejo de un computador y todas las potencialidades que están a su alcance.

Aquí el niño no necesita construir un caballo; para él es mejor ir a un CD en donde se ofrezcan variadas imágenes de caballo y elegir una de ellas, combinarla, modificarla o sencillamente copiarla del original. La imaginación puede ser una muy buena consejera en estos casos.

Ella puede trasladar este caballo donde y como quiera, sin los molestos límites de la realidad cotidiana. El niño puede navegar con soltura por estas posibilidades que cada vez se ensanchan más y más. Creado en un mundo virtual, como lo explicamos más adelante, este caballo tiene infinitas posibilidades de cambio y de ubicación espacio temporal. Nada le limita, salvo la capacidad de los propios programas computacionales.

En este sentido, es más limitado que la imaginación de la lectura o del escuchar un cuento, en donde la imaginación puede volar libremente por “los espacios de la imaginación”, pero mucho más ilimitado si lo ponemos frente al hecho del manejo o construcción con una materia y con nuestras propias manos o herramientas.

Las posibilidades que se abren son infinitas y quizá por ello el mundo de la computación es tan cautivante y motivador para los niños y jóvenes que ven en esta herramienta la posibilidad cierta de hacer coincidir las propias tendencias imaginativas propias de la edad, con una realidad virtual que se asemeja de alguna manera a esta capacidad de crear nuevos mundos imaginados.

La realidad no nos representa un obstáculo, ni nos es molesta con sus tiempos y espacios limitados, sino que tenemos el mundo de lo imaginario a nuestra disposición, lo podemos construir con imágenes que después vemos y observamos (a diferencia de las imágenes que están sólo en nuestra imaginación y que por lo demás se desvanecen prontamente).

Aquí guardamos las imágenes imaginadas, en un disco duro, al cual podemos recurrir cuando queramos, sin pasar por la molestia del trabajo personal para imaginar. Hasta aquí nuestro ejemplo, que habla por sí mismo en términos didácticos.

La pregunta que nos hacemos, motivados por este simple y estrecho ejemplo, es saber si los profesores están preparados para realizar estos tipos de innovaciones que se desprenden de este modesto ejercicio de pensamiento.

Nuestra apreciación es que hoy difícilmente encontraremos en nuestras aulas profesores tan altamente capacitados para enfrentar estos nuevos desafíos, que por lo demás implican la práctica de inteligencias múltiples, ya que las instituciones formadoras de los mismos no han sido capaces de desarrollar unos currículos y unas prácticas pedagógicas tales, que hayan socializado la idea del cambio y la innovación como ejes centrales de la formación de los futuros educadores.

Por lo mismo la tarea del futuro inmediato es formar a los profesores con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico, en la cual la apertura de conciencia y la inquietud por averiguar e innovar esté en el centro de su quehacer de auto perfeccionamiento profesional permanente.

Deja un comentario
02 may 2014

Los ochenta y uno

Este 30 de abril del 2014, la sociedad chilena conoció la resolución de uno de los juicios más largos luego de la Reforma Procesal Penal, donde 81 familias sintieron la impotencia de “no haber encontrado justicia” al saber la absolución de quienes – según sus argumentos – son los culpables del horror ocurrido a fines del 2010 en la cárcel de San Miguel.

Los culpables – o responsables como bien manifiesta el Poder Judicial – no los encontraremos apuntando el dedo, ya que quien posee la real responsabilidad de esta tragedia es nuestro Estado y sus legisladores.

Los 81 son el reflejo vívido de un sistema carcelario corroído por el tiempo y el olvido, el cual ha manifestado en diversas oportunidades, la solicitud del mejoramiento de infraestructura para los penales y oficinas administrativas de Gendarmería de Chile, mayor personal y mejoramiento de éste, entre otros.

Aun así, solicitando dichos recursos tan anhelados para sus requerimientos, esto no solucionará en nada lo ocurrido el año 2010.

Nuestra población carcelaria posee una de las más altas tasas en América Latina, y una de las que más utiliza la prisión preventiva como medida de control, incluso quedando imputados(as) por más de 1 año en dicha condición, impactando en el hacinamiento carcelario.

Junto con esto, los recursos para la rehabilitación y reinserción no pasan más del 10% de total del presupuesto, lo que además me lleva a preguntar, ¿cuántos de los 81 obtenían realmente algún apoyo de rehabilitación?

No puedo dejar de pensar lo implacable que han sido nuestros legisladores en poner “la mano dura” contra nosotros. Cómo de un día para otro se comienza a penalizar en cárcel la evasión del Transantiago, el intento de penalizar ciertas manifestaciones sociales, la aplicación de leyes para pueblos o grupos “terroristas”, entre otros.

Nos hemos convertido en una sociedad sumamente punitiva, y junto con ello, la adoptamos y ejercemos. La reflexión de las causas de nuestro sistema carcelario no es menor, merece a mi parecer, un ejercicio civil urgente, y que logre penetrar las decisiones cerradas del Estado.

En vista de lo anterior, se espera que en dos semanas más, se constituya en el Senado por medio las Mesas Temáticas con la Sociedad Civil, la “Mesa Sistema Carcelario y pos penitenciario”, la cual logre convocar a instituciones y organizaciones de la sociedad civil para tratar justamente este tema.

Los 81 son el reflejo de nuestra sociedad y de los embates de un sistema inhumano y racional, el cual se instala en nosotros sin el objetivo de facilitar la reflexión.

Si no entonces recuerden cual fue el primer pensamiento o comentario que se les presentó al ver las imágenes de las 81 familias esta semana.

En la calle escuché una que siempre se repitió, que se quemen todos.

3 comentarios