24 jun 2014

¿Y qué pasa con la selección de los párvulos en los establecimientos educacionales?

En el proyecto de Reforma Educacional presentado por el Gobierno, uno de los temas que más ha dado que hablar es el de la selección de los alumnos.En particular lo que hace referencia a los establecimientos emblemáticos y a los colegios subvencionados y privados, que a través de los requisitos económicos que implica el ingreso a éstos, seleccionan a los niños y a sus familias.

En este complejo contexto y en los diversos análisis en que ha derivado, poco se ha dicho de los inadecuados procesos de selección que – ya por décadas- han experimentado o, mejor dicho, “sufrido” los párvulos y sus familias para ingresar a ciertas escuelas y colegios.

Insertos en el mismo paradigma de la competencia individual, del acceso a ciertas redes sociales y del exitismo, cada vez los establecimientos realizan exámenes de admisión más tempranos y “sofisticados” para seleccionar ciertos niños y niñas que- en lo posible- no tengan “ningún problema”, de manera que sus futuros resultados académicos aseguren el “prestigio” del establecimiento.

De esta forma, son sometidos a pruebas sicológicas, entrevistas y/o realizan diferentes actividades, que van desde dibujar hasta mostrar diversas habilidades cognitivas o motoras. Estos procesos de selección se hacen tempranamente, y van rodeados de instancias de alta tensión tanto para los párvulos como para sus familias.

El “fracaso” es casi un estigma, donde todos asumen en parte las culpas o, mejor dicho, las dudas por no tener esos requisitos que hacen tan deseables a unos niños por sobre otros.

Cuando se les pregunta a los párvulos por qué no quedaron, muchos de ellos no entienden. En su mayoría fueron “preparados” compulsivamente para responder preguntas, contar, escribir su nombre y enfrentar todo tipo de situaciones inadecuadas para niños pequeños y sin mayor sentido que el de quienes las crearon.

Se ha sabido de párvulos que no han querido responder estos cuestionarios, señalando: “las tonteras que me preguntaron, como mi nombre… que lo sabían porque lo tenían escrito en una lista”.Siempre hay niños que van más allá y que se dan cuenta de nuestras torpezas…pese a esto, ellos tampoco quedaron.

Pero la selección no es sólo de los niños, sino también de sus familias.Las madres y padres solteros, separados o divorciados, no son muy bien vistos sobre todo en colegios de ciertas confesiones, ya que “no responden al proyecto educativo del colegio”.

Esta situación no deja de ser una extrañeza, porque si alguien quiere que su niño vaya a un colegio de un determinado credo o pensamiento, es porque quiere de alguna forma acercarse a ese proyecto, aunque no pertenezca a el.

De esta manera, muchos niños y sus familias van quedando fuera del grupo de establecimientos con un cierto “halo” que asegure relaciones, prestigio y, supuestamente, éxito académico. Decimos esto último, porque en este “descreme” que se ha hecho, por supuesto que quedan los que parecieran tener mejores condiciones, las que ya vienen de la casa y desmitifican en parte el trabajo educativo del colegio.

Por el contrario, si el mundo se rigiera por los valores y principios de la verdadera educación, estos establecimientos que se supone tienen buenos recintos, estupendos profesores y recursos de todo tipo, deberían recibir a cualquier niño con sus fortalezas y necesidades, de familias diferentes o de padres uniparentales y/o con pocas redes de apoyo.

En definitiva, se espera de todo establecimiento que, a partir del diagnóstico de las características, necesidades, fortalezas, requerimientos e intereses de los niños y niñas, haga el mejor programa educativo para ellos y sus familias, dando cuenta a través de sus avances, lo que implica una educación basada en valores y profesionalismo.Eso es lo que se le enseña a todo educador en la Universidad.

Ojalá esta problemática sea la que se ponga en la discusión. Se eliminen todo tipo de exámenes de admisión y se utilicen los criterios que aplican algunos establecimientos, como por ejemplo, el tener hermanos en el colegio, ser vecino del sector, ser migrante nacional o extranjero sin redes de apoyo, o en definitiva, acoger a los que más necesitan de un buen colegio para salir adelante.

Esa es la educación de calidad que pensamos que el Chile de hoy demanda.

3 comentarios
24 jun 2014

El Gobernador Huenchumilla

No, no es un error. Tengo claro que Francisco Huenchumilla es Intendente de la Región de La Araucanía y que en la conformación político-administrativa de Chile un intendente tiene mayor jerarquía, funciones y facultades que un Gobernador,cuyo ámbito de actuación es exclusivamente provincial.Uso la expresión Gobernador porque creo que el Intendente Huenchumilla ha asumido sus responsabilidades con la impronta y el liderazgo que lo haría un Gobernador Regional electo en un Estado descentralizado.

Francisco Huenchumilla no sólo ha tomado la nada fácil decisión de abordar frontalmente la difícil situación que se vive en su región, sino que también ha tenido la lucidez para, en su condición de autoridad, interpelar a la comunidad nacional desde La Araucanía.

Sin apartarse de la línea política del Gobierno Nacional, al cual representa en la región, ha tenido la capacidad y valentía de construir un discurso y una agenda que marcan un punto de inflexión en la forma de abordar “la cuestión indígena”.

Huenchumilla ha entendido que si no son los propios actores regionales los que en primer lugar y decididamente buscan dar cauce a un diálogo de fondo, sin ambages, con apertura y vigor, difícilmente lo hará el resto del país, para muchos de cuyos habitantes el llamado “conflicto mapuche” es una cuestión que atañe únicamente a una cuantas comunidades y a los latifundistas que se ubican en los ancestrales territorios indígenas.

Huenchumilla, entonces, rompe con una cierta inercia conductual y se atreve a innovar en dos cuestiones sustantivas.

Primero, se constituye como una autoridad regional que se mueve bidireccionalmente en relación con el poder central y no sólo como un delegado de este, marcando lo que puede ser un antecedente de cómo se comportarán los futuros intendentes elegidos.

Segundo, no tiene complejos en tomar partido por una causa, haciendo ver la legitimidad de las demandas de los pueblos indígenas y marcando el acento en la raigambre política y no sólo socio-económica de la situación de conflicto.

Esta manera de entender y hacer de Francisco Huenchumilla, le está granjeando y le granjeará fuertes críticas de amplio espectro y adversarios poderosos, pero es sólo con liderazgo, convicción y ponderación, algo que el Intendente entiende muy bien, que es posible aunar las fuerzas que se requieren para avanzar en asuntos de tanta complejidad y envergadura en una sociedad democrática.

Contar con autoridades ejecutivas que se erijan como auténticos líderes regionales, que “apuren” al nivel central, es uno de los requerimientos básicos para progresar hacia un país más comprensivo y menos inequitativo.

Mientras se concretan las reformas políticas que permitan avanzar en la total democratización de los gobiernos regionales, la línea marcada por el Intendente Huenchumilla es un buen ejemplo a seguir.

Por cierto hubo otros, no demasiados en mi parecer, que transitaron en esa misma dirección, pero es tal vez la densidad del desafío que le toca enfrentar lo que lo hace más nítido.

Deja un comentario
24 jun 2014

La Educación Superior pendiente para el segundo semestre

El ministro Eyzaguirre señaló que en Educación había que comenzar por estabilizar el barco, porque estaba muy desestibado y solamente en el segundo semestre de 2014 se enviarían los proyectos de ley que permitan mejorar la calidad de la enseñanza. De allí que solo ha planteado algunos que buscan poner fin al lucro, al copago y a la selección del alumnado, temas que afectan básicamente a la Educación Media.

Mientras tanto, la Educación Superior (ES) tendrá que seguir esperando, aun cuando el Ministro aprovecha el tiempo escuchando a los diferentes actores que intervienen en esta actividad. (Objeciones porque escucha y no actúa, después que el ministro de Hacienda fue cuestionado por actuar sin escuchar).

La ES es una “papa caliente” difícil de enfriar porque ha acumulado demasiados problemas. Desde la reforma de 1981 han pasado ya más de 30 años y, a partir de entonces, los cambios legales que se han realizado son menores. Así, se han ido sumando una serie de asuntos que han generado ineficiencias e injusticias que necesitan ser enfrentados. La variedad de situaciones requieren de una política integral para ser enfrentadas y, más aún, establecer prioridades para implementarlas, podemos presentarlas en el siguiente recuento.

Los cambios institucionales en la ES

Las modificaciones necesarias son variadas y las alternativas complejas. Partiendo desde el nivel más alto en la pirámide organizacional, está pendiente una definición sobre el campo de acción del ministerio de Educación y, en términos más específicos, la responsabilidad de la promoción y el fomento de la Ciencia y la Tecnología (CyT); también la creación de la Subsecretaría de Educación Superior es un tema en espera, aunque hay algún avance en este aspecto, pues el Gobierno de Piñera presentó un proyecto de ley al Parlamento en 2014. Se supone que el actual Gobierno presentará un nuevo proyecto, pues existe bastante consenso en la necesidad de crear esta instancia.

La Superintendencia de Educación Superior está en una situación similar a la anterior, con la diferencia que el Gobierno de Piñera presentó un proyecto al Senado en noviembre de 2011, pero es esencial el establecimiento de este organismo regulador y controlador, ante la situación de desorden que presenta la ES.

Sobre la Agencia de Calidad, la ley Nº 20529 creó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar, pero en el caso de la ES los avances han sido escasos. La acreditación es otro tema que requiere revisarse a fondo, pues no ha funcionado de acuerdo a las expectativas.

Por otra parte, las nuevas normas debieran establecer diferencias entre las universidades, distinguiendo entre las complejas y las docentes, entre otras razones para el diseño de un adecuado sistema de aranceles. Además, las llamadas “universidades de excelencia”, no más de dos o tres en el país, debieran recibir un trato especial.

Sumemos a lo anterior, la apertura y cierre de instituciones, y el licenciamiento de sedes y carreras, que se han transformado en situaciones caóticas. Finalmente, la figura de Administrador Provisional de Establecimientos Educacionales fue aprobado en primer trámite el 4 de junio, pasando al Senado, otorgando atribuciones al Gobierno para intervenir en la gestión de aquellos casos en que haya entidades que atraviesan por problemas serios, buscando la protección de los alumnos y la reubicación de éstos.

A estos temas se suman otros aún irresueltos, como las nuevas universidades regionales y la creación de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales al alero de planteles tradicionales, con el propósito de crear entidades de calidad y “con una fuerte identificación y vinculación con el desarrollo productivo regional”.

Entre los temas a revisar también se encuentra la situación del Consejo de Rectores (CRUCH), entidad que nació en 1984 sobre la base de la reforma de 1981, con las 8 universidades originales, ampliadas con la creación de las “derivadas”, tanto a partir de las estatales (U. de Chile y Técnica del Estado) como de las tres Católicas, hasta conformar el club de las 25 actuales.

Estas instituciones son “públicas” en el sentido que no tienen fines de lucro, y gozan de algunos privilegios, simbolizados en la recepción del Aporte Fiscal Directo desde su origen.

Otros temas que es necesario revisar son el de las Universidades estatales y su relación con el Gobierno; la educación pos universitaria, las Escuelas de Pedagogía – especialmente porque una parte decisiva del mejoramiento de la Educación en todos sus niveles depende de los profesores-; la grave anomalía existente en algunas universidades con el lucro; el sujeto del derecho a la educación; las becas y/o gratuidad universal y el Aporte Fiscal Indirecto (AFI); así como el sistema de aranceles, reales y de referencia, tema muy importante para el funcionamiento de la ES, pues no están regulados adecuadamente los costos de la enseñanza.

A todo lo anterior se suma la duración de las carreras y el inmovilismo, uno de los problemas que generan grandes ineficiencias en el sistema. Adicionalmente, se necesita una revisión del sistema de títulos y grados, de manera de hacerlos más funcionales al mundo actual.

Como vemos, la tarea para el Ministerio de Educación para enfrentar los problemas no resueltos en materia de Educación Superior, es larga y ardua.

Lea la versión extendida de esta columna acá

Deja un comentario
23 jun 2014

Cine y fallidas intenciones

El denominado séptimo arte, como algunas poderosas familias, antes de alcanzar sus fastos actuales tuvo modestos orígenes: Augusto y Luis Lumière filmando obreros a la salida de una fábrica, un tren que llega a la estación o un barco alejándose del puerto.

Sin artistas, decorados naturales y la cámara fija, los descreídos hermanos (“el cine es una invención sin ningún futuro”) harían cientos de cortometrajes, algunos precursores del gag y de los noticieros. Pronto, George Méliès, Viaje a la luna, supera ese tono realista y documental con intrigas y escenografías fantásticas, nuevas técnicas y efectos especiales.

El cantante de jazz, primer filme sonoro, inicia el crepúsculo del glorioso cine mudo, de sus expresivas estrellas, textos admonitorios (El malo quiere robarse la niña) y pianistas marcando la acción en los biógrafos de barrio o de provincia. En 1935, Becky Sharp inaugura el tecnicolor, seguida muy de cerca por las celebérrimas Lo que el viento se llevó y El mago de Oz, con Judy Garland cantando Allá en el arcoíris.

Gracias a los posibilidades de una máquina bautizada Moviola, el montaje u ordenación narrativa y rítmica de los sucesos llegaría a ser indispensable en la industria cinematográfica.

El letonio Serguéi Eisenstein, pionero y maestro del género, sobrellevando la escasez de medios transformaría al montaje en método o instrumento capaz de provocar emociones, también de manipularlas. Serguéi, dudoso de los actores profesionales pues prefería buscar intérpretes en ámbitos propios del papel, debe gran parte de su fama a El acorazado Potemkin (1925) consagrada “la mejor película de la historia” por la Exposición General de Bruselas en 1958.

Alexander Sokurov, comenzando el siglo XXI y deliberadamente alejado del montajismo de Eisenstein, dirige El arca rusa, primera cinta comercial sin editar; una sola toma para plasmar sus hipnóticas secuencias –logradas en un día- en el Museo del Hermitage de San Petersburgo.

Dedicada al museo, al esplendor zarista y a la ciudad, esta excepcional serenata es, sin duda, inmune ante cualquier reparo o argumento ideológico.

El melancólico travelling comienza un gélido atardecer con festivas parejas ingresando por puertas laterales al Palacio de Invierno, hoy Museo del Hermitage. Un narrador invisible recorre pasillos, sube y baja escalinatas o atraviesa salones en compañía del Europeo, estrafalario sujeto tan sorprendido de hallarse allí como de hablar perfectamente ruso. Asimismo, es irónico acerca de aquellas apariencias occidentales en un espíritu asiático, aunque finalmente concederá que Rusia es europea.

En el trayecto encuentran personajes históricos o ficticios vinculados a los anales del Palacio.

Ensayos operáticos con Catalina II; la suntuosidad de Nicolás I acogiendo embajadores del Shah de Irán; la idílica vida familiar de los hijos de Nicolás II con el preludio de la revolución en sus ventanas; o el director del museo susurrando la solicitud de reparaciones durante el gobierno de Stalin.

El baile de 1913, último del período imperial en el Gran Salón, con centenares de participantes vestidos de época y una gran orquesta sinfónica entregada a la radiante música de Glinka, es el clímax que se difumina en la espaciosa salida de la multitud por la Gran Escalera.

En la postrera imagen, mientras el narrador abandona la mansión, el Palacio se convierte en un arca que preserva la cultura rusa flotando en el mar.

El Europeo se inspira en Astolphe de Custine, marqués que cambiaría la diplomacia por la literatura luego de participar en el Congreso de Viena, aquel elegante reparto del mundo pos napoleónico. Después de un periplo por tierras españolas, Custine publicó España bajo Fernando VII, emulando Las cartas persas de Montesquieu.

Referencias a la suciedad de las posadas, el mal estado de los caminos o bandoleros acechando viajeros, se entrelazan con impresiones sobre el declive del despótico régimen. Y Sevilla, esa “Roma de los árabes” fascinándolo con los toros, sus costumbres y la pintura: “Murillo es uno de los más grandes maestros”.

“Quisiera comparar Rusia con España”, manifiesta en un pasaje del libro, con el explícito designio de enaltecer los valores de la monarquía eslava. La del zar Nicolás I, reaccionario arquetípico, odiado de los liberales por sus crueles políticas represivas y símbolo de “la alianza del trono y el altar”.

Extrañamente, al publicarse La Russie de 1839, la premisa inspiradora se ha transformado en vibrante alegato contra el despotismo. Custine calificaría a Rusia de “nación de mudos” o “imperio del miedo” y a su cultura de “copiona”.

Además, la sumisión y el servilismo aristocrático lo escandalizan porque en Francia existía alguna autonomía de la nobleza frente a la autoridad real. En la Rusia, desde Pedro el Grande, la ambición y el miedo despojaron a los señores de toda independencia y dignidad. El zar, cabeza de la Iglesia Ortodoxa, tenía poder omnímodo.

Custine advierte en Siberia el símbolo de la tiranía, entusiasmando a la opinión demócrata con la denuncia de sus arbitrariedades y perversos mecanismos. Nicolás I se consideró traicionado, prohibe La Russie… y paga plumarios para refutarla en París.

El brillante estilo, ideas y posibilidades de este escritor francés (zares prefigurando el estalinismo, por ejemplo) justificarían su actualidad ante los desafíos geopolíticos de Vladimir Putin, imprevisible y abstemio zar contemporáneo.De buenas intenciones está pavimentado el camino al infierno o a veces sale el tiro por la culata.

Astolphe de Custine peregrinó por las estepas rusas buscando argumentos para fortalecer el absolutismo y terminaría siendo demócrata; la Iglesia, inquieta por la influencia marxista, crea una falange de curas obreros que suprime cuando la mitad de ellos abandonó su ministerio, anunciando la Teología de la Liberación.

Hoy, cierta derecha política, estudia a Antonio Gramsci, “rostro sutil del totalitarismo”, para desenmascarar las nuevas y alarmantes ideas de la izquierda y “ganarle la batalla cultural”.

Escuchamos a diputados y alcaldes UDI pro aborto terapeútico y auto cultivo de marihuana. ¿Adelantados del gremialismo-gramscista?

1 comentario
23 jun 2014

Ley de drogas, despenalización y autocultivo

Se ha instalado un debate en la agenda pública sobre las contradicciones y falencias que rige la Ley de Drogas.En efecto, la Ley 20.000 no sanciona el consumo personal y privado de cualquier tipo de drogas.Se sanciona el porte.

Es decir, se debe demostrar que es para consumo personal y próximo en el tiempo. En su artículo cuarto, la ley señala que “…será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de 10 a 40 UTM, a menos de que justifique que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo”.

En medio de esta discusión, prácticamente la totalidad de las revistas, periódicos, diarios, radios, canales de TV, han instalado con fuerza una creciente demanda de las personas por la despenalización del autocultivo y porte de la cannabis, conocida popularmente como marihuana.

La experiencia internacional muestra que en los casos de Holanda, en 20 Estados de EEUU, y recientemente, en Uruguay, se han buscado soluciones públicas que consideran la libertad individual como un derecho, y que estos países han sido capaces de tener un acuerdo responsable sobre esta materia.

Uruguay se sobrepuso a las críticas y avanzó con el propósito de combatir el narcotráfico, y está poniendo en marcha la regulación estatal de la venta, como del autocultivo personal y colectivo.

Estamos en medio de un proceso de transformaciones en los acuerdos internacionales sobre las drogas. En 2013, la OEA señaló en la Declaración de Antigua, Guatemala, “que, como parte de la construcción de una política integral de drogas en el hemisferio, que adopta un enfoque multidimensional, se requiere: incorporar los aprendizajes de países y gobiernos sub-nacionales que han despenalizado la posesión y consumo personal de drogas ilícitas”.

En el año 2012 ocurrió un hecho insólito en Chile.El siquiatra Milton Flores, a través de la Defensoría Penal Pública, formalmente reclamó el respeto a su libertad fundamental de realizar autocultivo de cannabis, en el marco de una investigación en desarrollo humano y adicciones.El 16 de abril de este año inició un ayuno indefinido por la criminalización que se hace de personas que deciden, en el ámbito privado y sin fines comerciales, cultivar marihuana para su uso sacramental, medicinal y recreativo, y ha puesto en peligro su propia vida, por lo que considera un derecho inalienable.

Nuestro Congreso no ha estado ausente de este debate. Cabe señalar que varios parlamentarios han levantado su voz de respaldo frente a esta demanda. Los senadores Fulvio Rossi, Alfonso De Urresti, Juan Pablo Letelier, Rabindranath Quinteros, Alejandro Guillier y Alejandro Navarro, han apoyado su causa.

También las y los diputados Vlado Mirósevic, Alberto Robles, Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Camila Vallejo, Karol Cariola, Guillemo Tellier, Marcelo Schilling, Leonardo Soto y Maya Fernández, han solidarizado con el siquiatra.

En una sociedad cada vez más abierta y globalizada, donde la conciencia sobre los derechos de las personas es más fuerte, y el respeto por las libertades individuales se profundizan, la existencia de un Estado penalizador de hábitos individuales inocuos, es anacrónico.

De hecho, si se comparan los efectos de la cannabis sativa con el alcohol y el cigarrillo, resulta ser menos dañina para la salud. Del mismo modo sucede con las drogas llamadas “lícitas”, como ansiolíticos, calmantes, adelgazantes, entre otros, que producen adicciones o efectos laterales.Basta comparar los índices de enfermedades y muertes que provocan los usos de las drogas legales, frente al consumo de la marihuana, que no tiene ningún índice de mortandad asociado.

Por eso, no es raro que actualmente sean cada vez más difundidos sus beneficios para la salud de enfermos de cáncer, glaucomas, problemas a los huesos, trastornos ansiolíticos, como también para el uso de productos cosméticos y tratamientos para la piel; e incluso, para enfermedades terminales, por su calidad de calmante y generador de apetito.

En este sentido, es importante señalar la constitución de la Mesa de Trabajo conformada por los Ministros José Antonio Gómez de Justicia, y Helia Molina de Salud; por los subsecretarios Mahmud Aleuy, del Interior y Antonio Frey, de Prevención del Delito; y la Directora del Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Lidia Amarales, con el objeto de revisar la actual Ley de Drogas, y perfeccionarla.

En ese mismo sentido, comparto la opinión de la Ministra Molina acerca de definir la viabilidad del uso terapéutico y el autocultivo de la cannabis.

Tenemos que tener un enfoque racional sobre la materia, que incorpore la opinión ciudadana, y que sea eficiente, a través de una Ley que persiga a las mafias y a los traficantes, y no a las personas que individualmente optan por un consumo medicinal o recreativo, sin afectar la vida de terceros.

4 comentarios
23 jun 2014

Ha muerto un Hombre

De pie compañeros, porque nos ha dejado un HOMBRE ejemplar, un combatiente que jamás claudicó ni vaciló frente a la injusticia ni al peligro.Su nombre se inscribe en la historia insurgente de América Latina: Luis Renato González Córdoba, “Eladio” en el fragor del combate de La Moneda junto al compañero Salvador Allende y el puñado de mujeres y hombres leales a un ideal revolucionario.

Luis Renato González Córdoba – Eladio- nació en San Antonio en 1954.Militante de la Juventud Socialista y del Ejército de Liberación Nacional –ELN- fundado por el Che en Bolivia, a los 19 años se incorporó al GAP,el más alto honor que recibimos algunos militantes encargados de la seguridad del Compañero Presidente.

El 11 de septiembre de 1973 Eladio fue uno de los escoltas del GAP que acompañaron hasta La Moneda al Compañero Presidente, para resistir al golpe militar fascista, para defender la dignidad y soberanía del pueblo chileno.

Eladio fue herido en el combate , a regañadientes junto a los demás GAP obedeció la última orden del Compañero Presidente, la de no dejarse matar y sobrevivir para organizar la Resistencia, es uno de los que aparecen en la fotografía que dio la vuelta al mundo y es un icono que nos recuerda la traición de los militares chilenos.

De los dieciséis GAP que, agotada la munición y obedeciendo la última orden del compañero Salvador Allende, salieron por la puerta de La Moneda, sólo sobrevivieron cuatro. Los demás fueron atrozmente torturados, asesinados y hechos desaparecer por los indignos y cobardes militares chilenos.

Un puñado de hombres mal armados se había enfrentado a miles de soldados bien equipados, les causaron muchas bajas mortales sin sufrir ellos ninguna. Se entregaron obedeciendo la última orden del dirigente más ilustre de Chile y, cuando el ejército chileno se ensañó con esos prisioneros que habían combatido hasta la última bala, ese día, el ejército chileno se deshonró para siempre.

Eladio fue uno de esos cuatro que sobrevivieron. Gracias a la solidaridad combatiente de médicos, enfermeras y personal sanitario logró curar provisoriamente sus heridas y llegar hasta la embajada de México.

Empezó un exilio en México, muy pronto viajó a Cuba donde recibió la atención sanitaria adecuada, se repuso de las heridas y fiel al espíritu del ELN participó en otros combates y otras gestas latinoamericanas que precisaban del apoyo internacionalista.

Eladio regresó a Chile en 1988 para, como la mayoría de los GAP sobrevivientes, defender el legado del Compañero Salvador Allende. Las heridas recibidas en el combate de La Moneda no se habían curado del todo. Si bien en Cuba recibió la mejor atención, en su cuerpo tenía alojadas dos balas de difícil extracción sin poner en peligro su vida.

Eladio cojeaba al caminar, pero jamás cojearon sus principios, esas malditas balas dolían, pero más fuerte que el dolor era la fidelidad a sus ideas emancipadoras.

Eladio nunca recibió ninguna ayuda de los gobiernos de la concertación ni del reciclado partido socialista. Pese a su comportamiento ejemplar, a su historia de combatiente por la dignidad chilena, no recibió otro apoyo que el brindado por sus compañeros sobrevivientes del GAP.

Pero Luis Renato González Córdoba – Eladio- no se quejaba e insistía en recuperar el legado izquierdista de Allende, militante de todas las causas justas entregaba su aporte y su capacidad con la misma generosidad con que se jugó la vida.

Hace apenas un par de años nos vimos por última vez. Junto a otros compañeros del GAP participamos en un documental de la televisión franco-alemana ARTE, y estuvimos juntos en el cementerio general de Santiago, de pie frente al mausoleo donde reposa el Compañero Presidente, orgullosos y diciendo sin palabras: La escolta está lista, Compañero Presidente.

Y también estuvimos frente a las tumbas de los otros compañeros del GAP que reposan en un lugar vecino, pasando las manos por los nombres de aquellos que eran tan jóvenes como Eladio, como éramos todos nosotros cuando decidimos que por esa Revolución chilena había que darlo todo.

Luis Renato González Córdoba –Eladio- ha muerto en Cienfuegos, Cuba, en la patria solidaria que nunca le falló.

¡De pie, Compañeros! Hoy hemos perdido a un hermano, a un compañero de lucha, a un fiero internacionalista, a un combatiente ejemplar. ¡De pie!

Compañero Eladio. ¡Hasta la Victoria Siempre!

6 comentarios
23 jun 2014

Bachelet cumple

La presidenta Michelle Bachelet ha cumplido con el 92% de sus compromisos a cien días del inicio de su gobierno.Lo relevante, junto al ritmo que muestra la urgencia de los cambios, es que en ellas se concentran reformas estructurales que por largo tiempo han sido anheladas por la ciudadanía y que modifican aspectos esenciales del modelo económico, educacional y otorgan mayores espacios de decisión a los ciudadanos construyendo una sociedad de derechos de nueva generación.

Con la reforma tributaria se busca dotar al Estado de mayores recursos destinados a la educación y a otras “inversiones” sociales, producir, por esta vía, una redistribución de los ingresos hacia los sectores medios y populares, en un país donde persiste una alta concentración de la riqueza, y terminar con abusos y privilegios de que han gozado por decenios las grandes empresas.

Con la reforma educacional – inicialmente con el fin al copago, a la selección, al lucro y el incremento de recursos hacia la educación pública recién anunciado – se trata de mejorar la calidad de ella, lograr un país más integrado e igualitario, transformar la educación en un derecho de todos, en un bien público, donde el conocimiento deje de ser un privilegio transado en el mercado y un mecanismo de poder de quienes tiene mayores ingresos.

La reforma al sistema electoral binominal es el primer peldaño de las reformas institucionales, cuyo eje es la reforma constitucional que se enviará el próximo año para disponer de un marco jurídico con legitimidad y en el cual se sientan representados todos los chilenos, y reformas al sistema de partidos y a su financiamiento que deben tender a mejorar la calidad y la transparencia de la política.

Estas , y otras reformas significativas comprendidas en el paquete de las primeras 56 medidas, han suscitado la férrea oposición de una derecha sin ideas ni definiciones de corto ni de largo plazo que, junto a grupos empresariales, realiza una campaña comunicacional destinada a desprestigiar las reformas, a presentarlas como enemigas del crecimiento, del empleo y de las capas medias y que desvirtuando el sentido del mecanismo de las Interpelaciones Parlamentarias lo utiliza como un instrumento comunicacional de obstruccionismo a todo cambio.

Esto era esperable de una derecha que continúa atrincherada en el modelo económico e institucional impuesto por la dictadura y que no logra jugar su rol de oposición con ideas propias del siglo XXI.

Nunca un proceso de cambios profundos, como el que emprende la Presidenta Bachelet, se realiza sin que sectores políticos y económicos, cuyos intereses son tocados por las transformaciones, acepten, sin resistencia frontal como la que vivimos, el fin de privilegios, subsidios, enriquecimiento desmedido e incluso ilícito, aun cuando ellos favorezcan a la mayoría de la población.

Menos esperable, en cambio, son las críticas a las reformas surgidas en el seno de la Nueva Mayoría, en especial de líderes y sectores de la DC, que parecen olvidar que el Programa de gobierno fue elaborado conjuntamente y votado mayoritariamente por los chilenos.

En ello, hay que consignar, que al momento de transformar los enunciados en proyectos surgen diferencias que tienen que ver con posiciones distintas realmente existentes y con la idea de que el perfilamiento en la sociedad de la DC se logra participando de un gobierno reformista pero, a la vez, siendo la voz que mediatiza dichos cambios.

A ello, hay que agregar, debilidades en el enunciado y la presentación de los proyectos, desaciertos comunicacionales que colocan en el mismo nivel aspectos discutibles con el fondo de las reformas, ausencia política en la generación de los proyectos – como ocurre con la DC en las reformas educacionales – y falta de diálogo más profundo entre el gobierno y los partidos de su coalición para que lo que se presente al parlamento tenga ya un alto grado de consenso.

Hay que reducir, conjuntamente, los pronunciamientos públicos de líderes partidarios que cuestionan ácidamente aspectos de las reformas y de otros que radicalizan artificialmente el significado de ellas, como también una cierta irritación que se observa en el gobierno frente a las críticas las que en cambio deben ser analizadas y conversadas con sus autores.

Nadie tiene derecho a enamorarse de sus proyectos como si estos fueran una especie de verdad revelada.Siempre habrá aspectos que corregir, agregar, mirar desde diversas ópticas.Falta, por tanto, un diálogo más fino con los líderes partidarios, un trabajo destinado a convencer a los nuestros y recoger oportunamente observaciones justas.

A la vez, se debe tener conciencia que nunca un proyecto de ley que ingresa al Parlamento sale tal cual el ejecutivo lo envía. Hay allí una compleja articulación de intereses y sensibilidades que deben ser consideras y no basta tener mayoría en el número para aprobar leyes complejas, se requiere articulación y diálogo sea, en primer lugar, con los parlamentarios de gobierno como con aquellos de sectores de la oposición que en el mérito de los proyectos pueden respaldarlos a partir de sus propias convicciones.

Personalmente creo, por ejemplo, que la reforma tributaria puede tener modificaciones en el Senado que estimulen el fortalecimiento de las pequeñas empresas, que la adquisición de la infraestructura de colegios a los sostenedores no es un tema cardinal y que falta explicar más que hará con ellos el Estado y así en otras reformas donde, sin tocar lo que se ha llamado el “corazón” de ellas, puede y debe accederse a incorporar las buenas ideas que surjan del debate parlamentario.

Preocupan declaraciones como las formuladas por el exponente DC Gutenberg Martínez en orden a que la DC se siente “no querida” en el conglomerado y que sus opiniones molestan.

Hay que atender a que una alianza de centro izquierda como Nueva Mayoría basa su fortaleza en su diversidad y amplitud y que, por tanto, la DC, como todos los partidos que la conforman, son esenciales y que solo el diálogo y la voluntad de cambios puede superar diferencias que muchas veces no son sustanciales y que se extreman en un debate público que mira más destacar posturas individuales o de sectores partidistas que defender la necesidad de los cambios que con convicción lleva adelante el gobierno y del cual depende el futuro del país pero también la suerte política de los propios partidos.

Nadie debe olvidar que Michelle Bachelet fue elegida para producir cambios de fondo, que hay una exigencia ciudadana en torno a ellos, que la ciudadanía y la sociedad civil organizada son actores de este proceso y que los líderes partidarios deben mirar el escenario del siglo XXI caracterizado justamente por la volatilidad, por la velocidad de los cambios, por una nueva cultura que está cambiando la subjetividad de las sociedades en todo el mundo y que a ello hay que responder como fuerza progresista.

2 comentarios
22 jun 2014

Vergüenza nacional e internacional

Las imágenes recorren el orbe en cuestión de minutos: casi 90 hinchas chilenos ingresan ilegalmente al Estadio Maracaná cual horda barbárica entrando a saco en Roma.

La genialidad de nuestros compatriotas les motivó a efectuar este espectacular ingreso nada menos que por la sala de prensa donde todos los periodistas del mundo registraron, horrorizados, esta hazaña que relegó al olvido los épicos goles con que eliminamos a España o la gesta de incompetencia empresarial con 33 mineros como víctimas.Reducidos, humillados, son captados sus rostros; sus amigos, familiares, vecinos o empleados, querido lector, estaban ahí. No me diga que no, no se me vaya por la tangente…

Fueron muchos los que ensayaron explicaciones sobre este simulacro de estampida humana, que pudo derivar en tragedias de triste rememoración.

Desde el exceso de entusiasmo futbolero, hasta una justa reacción del hoi poloi contra los detentores del poder, en este caso el papel corriendo a cargo de la siniestra FIFA (que, bueno, sí lo es), no faltará el despistado que lo atribuirá al calor de las tierras que hospedan, no de muy buena gana, el actual Campeonato Mundial de Fútbol.

Aquí nuestro respetable público se divide en dos bandos: los del guiño a lo compadre, los incompetentes tipo Estadio Seguro que dicen, con tono de tío buena onda medio copeteado, “nooo, no importa”, el equivalente al pelotazo infantil contra un vidrio.

Otros que enrojecen de vergüenza ajena y corren, desesperados, a la embajada de algún país, de preferencia europeo, para rogar por una doble nacionalidad, así no lo confundirán con esta chusma. Chile mete miedo, literalmente.

Viendo esto, la verdad es que uno dice ¿qué esperaban? La culpa, dicen nuestros queridísimos “expertos”, hay que buscarla en a) nuestro carácter retraído y reprimido, de pronto consciente de su total liberación del yugo en la sensual atmósfera brazuca o b) nuestro provincianismo que nos lleva a confundir el Maracaná con cualquiera de nuestros, por contraste, deslucidos coliseos deportivos, y como los chilenos son incapaces de distinguir entre el West End de Londres y Providencia, no se sintieron impedidos de recrear hábitos de vulgaridad latamente cultivados en suelo local, con la impunidad característica de que se hace gala cada celebración o marcha que se lleve a cabo en nuestras calles.

Pero es en este punto cuando uno ya se harta de tanta estolidez en dolby stereo y en alta definición y quiere intentar poner algo más de neuronas el asunto.

El desparpajo, el irrespeto, el sarcasmo vacío del que hacen gala nuestros compatriotas una y otra vez, está años luz de ser una pataleta de cabro chico porque la mamá no le dio permiso para jugar más rato a la pelota.

El descrédito (merecido) de las instituciones ya no nos amedrenta, abierta, resueltamente nos burlamos de ellas, las despreciamos. Sin entender mucho. Y por ello, lo que debería ser, como natural consecuencia, un argumento sólido un no pasarán inexpugnable contra tanta arrogancia y tozudez de la elite, se diluye en un berreante y ebrio romper de cosas.

La razón es muy simple, con nuestra navaja de Occam de bolsillo, cortemos la cháchara de raíz y pongamos el verdadero tema al frente. Estupideces colectivas como las que nos acostumbramos a ver con cada vez más indiferencia son el resultado desastroso de nuestra mala educación. Tal cual.

No importa que Jaime Bellolio y otros alienígenas celebren su mala lectura del informe del BID que supuestamente afirma lo contrario. Este pueblo, del que hacen gala demagogos de toda especie, carece de la más mínima educación de calidad.

Nuestros dirigentes hacen nata en una nación que no entiende lo que lee y que da pena cuando la entrevistan por la tele por su vocabulario deplorable.“¿Qui ti pa?, si yo le lleo güen hablamiento”, me responderá algún lector, indignado, lástima que no puede arrojar su tablet carísima por el asiento de la micro como protesta.

Un ciudadano asediado por un sistema económico injusto por default, desprovisto de armas cognoscitivas y morales cómo va a defenderse con otro expediente que la maloca… o una sórdida indiferencia que se manifiesta con neurosis, violencia doméstica y aporrear amoblado público cantando y saltando simiescamente, con perdón de nuestros simpáticos parientes primates.

El bando de la otra esquina no lo hace mal tampoco y eso que oportunidades y educación envidiables han tenido a raudales… y más.

El reciente exabrupto de un connotado senador “defensor de la vida” -y de Colonia Dignidad- es la más reciente evidencia de nuestro marasmo, al cual nos precipitamos alegremente al ritmo del reggaeton y la samba.

Junto a un grupo de parlamentarios afines a sus distracciones, y portando una vociferante carta denunciando un supuesto “plan-malévolo” para instalar en Chile el aborto a toda orquesta, este otrora sonriente congresista rechazó las recomendaciones de la ONU al gobierno chileno acerca de la despenalización del tema, alegando. “¿Por qué tienen que entrometerse organismos extranjeros en lo que hacemos nosotros?” ¡La ONU!, ¿Hay que expulsar de aquí a la FAO, a la UNESCO o a la Cruz Roja ahora? Nada mal para un propalador de males extranjeros como el FMI o el evangelio según Milton Friedman.

Todos los gobiernos, sin excepción, desde el gorila y sus Chicago Boys en adelante, no han hecho sino destripar a la educación pública, degradándola como bien de consumo, análogo a los pañales y las papas fritas, consagrando la segregación y la ignorancia de cada vez más y más compatriotas, en nombre de fórmulas truchas e improvisadas, camufladas bajo una maraña de tecnolectos dudosos.

Te lo dice un ferretero y se pregunta, el lamentable resultado de este Chile apático o vandálico ¿acaso no lo previeron en sus laureados papers y estadísticas?

8 comentarios
22 jun 2014

RN y el giro al centro político

La renovación de directivas en RN y la UDI es reflejo de una nueva etapa política.Luego de la debacle electoral de 2013, es necesario recomponer equipos, pero también rediseñar la estrategia política.Se requieren nuevas caras pero también nuevas ideas y visiones políticas. En ese contexto se entiende la importancia que la nueva directiva RN le otorga al centro político.

Pero, ¿de qué exactamente estamos hablando al aludir a este centro político?

Ante todo, es necesario aclarar que dicho espacio no está compuesto por un partido, un movimiento o un puro asunto relevante. Como ha sido reconocido hace tiempo por estudiosos, el centro político es un “fenómeno multidimensional”.

En una sociedad plural, con diferentes visiones de país, valores y grupos, son necesarios consensos y no políticas excluyentes donde una mayoría pase la aplanadora.Esos acuerdos y la lógica consociativa tienen lugar precisamente en el centro político.

RN ya jugó en otros momentos un papel clave en la política chilena. Ello, porque pudo representar adecuadamente la moderación y una visión más tolerante.Así, este partido colaboró a sacar adelante las reformas laboral y tributaria en la primera administración democrática de Patricio Aylwin.Lamentablemente, experimentamos un retroceso con las reformas constitucionales a mediados de los 90’.Es probable que ese error haya hecho poco creíble la orientación centrista de la tienda en ese entonces.

Hoy, resulta necesario retomar el esfuerzo por representar al centro político. En el fondo, de lo que se trata es de reflejar tanto a aquellos electores desencantados del giro izquierdista que tomó la ex Concertación como a la cada vez más amplia y diversa clase media.

En otras palabras, se busca representar visiones, valores, ideas y opciones de política pública que confluyan en ese espacio centrista. RN no dejará de ser un partido de centro derecha. Pero ahora, la diferencia es que fortalecerá su vocación de centro y le dará mayor prominencia.

Esta visión se basa en una convicción: los chilenos somos cada vez más conscientes de nuestra diversidad, y por tanto reconocemos la importancia de contar con buenos acuerdos.

Ya no promovemos los consensos porque tenemos miedo a una regresión autoritaria.Buscamos la moderación porque creemos que ahí es donde se gestan políticas públicas basadas en la inclusión y la tolerancia.Decisiones que deben recoger sobre todo las múltiples sensibilidades y demandas de una clase media que se ha expandido gracias al progreso económico de las últimas décadas.

Lo anterior se afirma en evidencia contundente.Los datos perceptivos demuestran que una gran proporción de chilenos se identifican con “el centro” y al mismo tiempo no buscan cambios radicales ni tampoco dejar todo tal cual.

RN no confundirá sus principios. Defenderemos la libertad y la igualdad de oportunidades, a la vez que nos comprometeremos con el interés público y combatiremos los abusos a los consumidores con firmeza como lo hemos hecho en el pasado reciente.Todo ello, a pesar de las críticas que eso a veces despierta en nuestro sector.

Pero para que esa libertad y posibilidad de elegir no sea sólo “de papel” necesitamos un Estado más presente y oportuno, que asegure y garantice esos derechos. Esto último requiere dejar atrás la lógica meramente subsidiaria.

Dicho de otro modo, hoy existen las condiciones para sembrar un realineamiento mayor en el electorado y en el sistema de partidos: superar la lógica del plebiscito y la política del SI y el NO. Eso supone compromiso irrestricto con los valores democráticos, la libertad y el respeto y promoción de los Derechos Humanos.

Al mismo tiempo, obliga a situarse en el debate ideológico como una sólida alternativa de centro-derecha a la izquierda socialista. De igual modo, no caer ante los cantos de sirena de tecnócratas de izquierda que seducen a muchos empresarios con su discurso de statu quo económico.

El único camino para que el gobierno de la ex Concertación sea sólo un paréntesis que termine el 2017 es fortalecer ese perfilamiento hacia el centro político. Hoy es particularmente necesario, porque las políticas estatistas y el giro izquierdista que impulsa el gobierno de M. Bachelet están comenzando a producir un desencanto cada vez más notorio en muchos electores de clase media que antes simpatizaban con esa coalición.

1 comentario
22 jun 2014

El mall Barón sin evaluación ambiental

Este proyecto de equipamiento comercial de alta carga,ejecutándose por un privado en predios de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso, tiene un permiso de edificación cursado en febrero del 2013 por la Dirección de Obras Municipales de Valparaíso sin que dichos predios se hubiesen fusionado en los términos ordenados en el artículo 3.1.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad no detectada por la sede regional de la Contraloría General de la República (CGR).

Recordemos que por esta misma omisión, con motivo del megaproyecto Costanera Center, la sede central de la CGR sumarió a los tres arquitectos de más alto rango de la Dirección de Obras de Providencia.

Como consecuencia de ese sumario administrativo los tres funcionarios fueron sancionados con anotaciones de demérito en sus hojas de vida y con reducciones en sus sueldos. Esperamos entonces que la CGR proceda se manera similar por el caso del polémico mall Barón, asunto que fue tratado en la 38º sesión de la Unesco en Doha, Qatar.

Les sugerimos a los lectores que se interesen en los temas asociados a las ciudades que lean la columna “Por qué el mall de muelle Barón es inviable” publicada el 17/06/14 en Ciper ya que ahí se hace un relato muy completo sobre ese negocio inmobiliario en el borde costero del principal puerto del país.

Ahora bien, en el artículo 10º dela Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, se listan todos los proyectos o actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en la letra g) de ese artículo se dice que los proyectos de desarrollo urbano previstos en zonas no comprendidas en algunos de los planes evaluados según lo dispuesto en el Párrafo 1 Bis de la misma ley deben ingresar al SEIA.

¿A qué se refiere este Párrafo 1 Bis?

Dice relación con la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), nueva modalidad de análisis de sustentabilidad, vigente desde enero de 2010, para los planes regionales de ordenamiento territorial, planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano, zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas. En la V Región sus planes de carácter normativo no se han regido por la EAE.

El Reglamento del SEIA explica que los proyectos de desarrollo urbano son aquellos que contemplan obras de edificación y/o urbanización cuyo destino sea habitacional, industrial y/o de equipamiento, de acuerdo a las siguientes especificaciones.

Por razones obvias describiremos textualmente solo los destinos equipamientos, ya que este mall califica como tal.

…“Predios y/o edificios destinados en forma permanente a salud, educación, seguridad, culto, deporte, esparcimiento, cultura, comercio, fines científicos o sociales y que contemplen al menos una de las siguientes características: superficie construida igual o mayor a 5.000 m2, superficie predial igual o mayor a 20.000 m2, capacidad de atención, afluencia o permanencia simultánea igual o mayor a 800 personas, 200 o más sitios para el estacionamiento de vehículos”.

Hemos expresado todo lo anterior, para acreditar que conforme a la ley, este mall se debió haber sometido al SEIA, lo que en su oportunidad señaló la autoridad ambiental competente de la V Región.A pesar de ello, por algún motivo muy curioso, este voluminoso equipamiento comercial que contempla más de 2.000 estacionamientos ha vulnerado la ley.

Sabemos en todo caso que este mall no podrá seguir construyéndose por ahora, ya que la resolución de la Unesco fue muy clara en términos de exigir una modificación al proyecto.

El Comité del Patrimonio Mundial de ese organismo de la ONU le solicitó al Estado de Chile que forme una comisión interministerial liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales para que proponga un nuevo proyecto arquitectónico antes del 30 de noviembre del año en curso.

Así las cosas, en el ínterin esperamos que la empresa experta en retail que hará el negocio, a regañadientes se someta a la ley, ingresando al servicio público respectivo un Estudio de Impacto Ambiental, acorde a la letra f) del artículo 11º de la Ley que hemos invocado, porque allí hay reliquias arqueológicas definidas como Monumento Nacional.

Deja un comentario