03 jul 2014

Pinilla y el fútbol conformista de Chile

En Brasil, Colombia, Ecuador, algunos países del Caribe y en África el fútbol, es jugado como una fiesta, un carnaval.En países como Italia, Argentina, Uruguay, Holanda o Paraguay, con rebeldía, en el nuestro es y será siempre al son del conformismo: la última joya es que aseguramos un “Noveno lugar” (parto a saltar a Plaza Italia) y que Pinilla se tatuó el travesaño famoso.

Nadie duda que la Roja tuvo una gran participación, que hubo trabajo serio y mala suerte en el sorteo.Sin embargo, nuestra resignación es una construcción cultural profunda alimentada por la élite, pues para nosotros sólo debe haber disciplina, rigor y alegrías grises como haber salido segundos en el combate naval de Iquique.

Tendría unos 10 años y recuerdo a un jugador argentino de Ferrocarril Oeste que tras un amistoso con Colo Colo de local, en el cual ese equipo de quinta filanos empató a último momento, dijo al reportero de cancha: “los chilenos juegan bien, pero se conforman con poco”.

Hoy los medios, al igual que con las responsabilidades políticas, desean centrar el Chile-Brasil en el terreno de la anécdota, prometer una Copa América que nunca ganaremos y resaltar el travesaño por sobre el real horror cometido por Pinilla, su penal.

Hace mil años atrás como alumno del Instituto Nacional conocí mi única gloria deportiva, pues tenía aptitudes para el pórtico de baby fútbol.Ese año 89, mientras el muro se caía, cumplí el sueño de ser titular en un equipo campeón gracias a esos amigos.

El campeonato era demasiado importante, porque en ese mundo deslucido y espartano, el fútbol era lo único que teníamos. Eran partidos muere-muere desde el inicio, contra 17 cursos por nivel durante dos meses antes del aniversario, en lejanas canchas invernales del estadio de la institución, para ver si llegabas alguna vez a una final dorada en el patio de honor, con todos los balcones, escalas, pasillos y ventanas repletas de enfermos mentales saltando, en un infierno muy semejante al Centenario.

Mi equipo estaba formado por cracks que venían de un par de frustraciones en años anteriores. Rindo tributo a Arroyo, Aliaga, Galdames, Martínez, Pardo y Briones en ese año 89 que se juramentaron ganar la copa.

Aliaga era el líder, parecía un profesional a los 15 años, jugaba en club desde niño, poseía una potencia, habilidad y cabezazo uruguayo que dejaba con la boca abierta a los profesores de educación física, a los que no daba boleta porque era el futbolista rebelde y rechazaba jugar en la selección del colegio porque estaba llena de “apitutados”.En suma, un player“yorugua”.

Cuando se decidió que yo sería el meta de ese equipo lleno de estrellas, Aliaga se me acercó días antes del campeonato y con rostro pétreo e intimidante, me dijo tomándome de las solapas: “Si te mandas una cagada, yo te voy a sacar la mierda. Yo. Este año es la última oportunidad que podré ser campeón acá, ¿oíste?”.

No dormí en todo ese torneo y estuvieron esas palabras en mis guantes angustiados para cada salida, córner, penal, despeje, volada o rechazo con los puños. Sólo tuve dos goles en contra y ganamos en una final a todo Centenario contra los archirrivales.Temblaba horas después de ganar el campeonato.

En el fútbol y en la vida hay errores y horrores. Allende podrá haber cometido errores, pero Pinochet cometió horrores. En el partido Chile-Brasil recién sufrido, podemos encontrar muchos errores y aceptarlos. Error grande de Sampaoli y que ha pasado colado, fue que no preparó el ítem sagrado de los penales como arma legítima para derribar a un monstruo.

Los penales no son una lotería, se ensayan, se estudian. Pensar lo contrario es propio de un país no futbolizado y entregado.

Pero eso fue un error, el horror estuvo a cargo de dos jugadores: Jara y Pinilla. Jara cometió dos, un autogol y un penal crucial. Sin embargo, Pinilla entero fue un error y horror en su convocatoria. Tanto que se habla ahora del mérito, ¿me van a decir que Pinilla hizo una carrera laudable para ir a un mundial? ¿Dónde está la carta de Pinilla pidiendo perdón a Sanchez, Vidal, Medel, Aránguiz y Bravo por su penal?

En su estilo mediocre optó por lo mediático y se hizo un tatuaje, el cual no debería graficar el travesaño, sino que el penal negligente marrado en un partido que jamás se repetirá en la historia del fútbol chileno. Pinilla estaba sin 120 minutos encima y no merecía ir a un mundial, jamás estuvo a la altura de un Medel ultra lesionado, un Vidal hipotecando su rodilla o un Sánchez que se puso el equipo al hombro en todos los partidos.

Más encima es recibido como héroe y le dan toda la pantalla a su tatuaje infantil, en su lugar debería haberse dibujado su penal holgazán. Es más fácil dejar todo el tema en un travesaño, para así posar de casi héroe.

Para la eliminatoria Alemania 2006 Salas descubrió que Pinilla venía con hálito alcohólico a Juan Pinto Durán y lo encaró. Pinilla, siempre hiperventilado por la farándula le respondió a Salas: “¿Y voh guatón, a quién le ganaste?” Pinilla en ese entonces llevada menos de 20 goles en la liga chilena y ningún título. Salas, tenía más de doscientos y trece campeonatos ganados. (“Anecdotario del fútbol chileno”, Guarello y Chomsky)

Me habría encantado que Medel o Vidal hubieran agarrado a Pinilla en el camarín luego del partido y lo hubieran reventado a puñetes. Me habría complacido que éstos lo hubieran interceptado antes del mundial y le hubieran aullado a la cara lo que un día Aliaga me vociferó a mí, el eslabón débil de ese equipo del 89.

Atajé y atajé como condenado a muerte, me disloqué un hombro, todo porque mi precariedad futbolística no tenía derecho a privarle a ese recordado crack escolar una copa tan importante, pues no iba a existir una segunda oportunidad, nunca más tendríamos 15 años, jamás ese equipo jugaría de nuevo.

¿Si no es hoy, cuándo?, ¿si no es aquí, dónde? En el país de los casi-casi, ese tatuado es rey y las penas del fútbol se pasan con ese conformismo asfixiante.

67 comentarios
03 jul 2014

Recoleta, Viña del Mar y Valparaíso

En razón a que conocemos muy bien ciertos deplorables episodios, dentro del ámbito de los permisos de edificación, actos administrativos que las municipalidades de Recoleta, Viña del Mar y Valparaíso han cursado en diferentes épocas para que algunos actores del sector privado ejecuten proyectos inmobiliarios en sus territorios jurisdiccionales, nos referiremos a continuación acerca de hechos un tanto vergonzosos que no son bien conocidos por la opinión pública y que denotan los distintos comportamientos de los directores de obras y alcaldes de estas tres municipalidades.

1.-La Municipalidad de Recoleta aprobó en el año 2008, mientras ejercía como alcalde el político UDI Gonzalo Cornejo, un permiso de edificación a nombre de una de las tantas sociedades de los emergentes inversionistas dueños de la lucrativa Universidad San Sebastián. En ese acto se describía la propia casa central, su centro de extensión y 3 torres habitacionales de 19 pisos cada una, altura que excede la admitida en el marco regulatorio.

En efecto, a mediados del año 2009 le representamos al Director de Obras que firmó dicho permiso en orden a que estaba mal otorgado porque el Plan Regulador Comunal, para la zona en donde se emplazan las 3 torres, limita la altura a los 8 pisos y otras tantas irregularidades. Le expresamos que su deber funcionario era invalidarlo en los términos señalados en la ley Nº 19.880 del Procedimiento Administrativo.

Por motivos incomprensibles, tal funcionario se desentendió del problema y por ello en diciembre de ese año, le entregamos todos los antecedentes probatorios al Seremi de Vivienda y Urbanismo, jefe técnico del anterior y a la Contraloría General de la República (CGR), institución que debe velar por la legalidad de los actos de la Administración.

El primero de estos servicios se dirigió al Director de Obras para que explicara su proceder a la luz de nuestra fundada denuncia y la CGR le pidió un informe al ministerio de Vivienda y Urbanismo para que se pronunciara sobre nuestros dichos.

En enero de 2010, la subsecretaria Paulina Saball, actual ministra del ramo, le respondió al contralor Ramiro Mendoza, en una especie de clase magistral, indicándole cómo se interpreta el marco regulatorio, haciéndole notar la prelación que tiene la Ordenanza General sobre los planes reguladores, con lo cual convalidó nuestra acusación.

Después de ello, durante 4 años, le hicimos más de 10 seguimientos a la CGR para que emitiera un contundente dictamen, lo que nunca aconteció y recién nos hemos informado por la prensa que el alcalde de Recoleta acaba de firmar un decreto para demoler todos los pisos que sobrepasan la altura máxima permitida en una de esas torres y exigirá que la otra, levantándose, se ciña a la altura legal.La tercera torre ya ocupada por los adquirentes de sus departamentos es un hecho consumado.

El lector comprenderá que si la CGR hubiera actuado con oportunidad, las 3 torres se podrían haber construido con la altura legal y el alcalde no estaría preocupado de exigir el cumplimento de la norma urbanística.

2.-En la calle 14 norte de Viña del Mar, sector ya colapsado desde el punto de vista vehicular, hace algunos meses se iniciaron las obras de un nuevo mall de propiedad del grupo inversor Parque Arauco.Para ello se utilizó un permiso de edificación otorgado hace 14 años atrás (sic) por el Director de Obras que ejercía en esa época en dicho municipio, acto administrativo que caducó automáticamente a los 6 años de cursado, en la medida de que el titular del proyecto hubiera ejecutado todas las excavaciones de la edificación contemplada en el permiso.

Pero las autoridades porteñas se las arreglaron, vía subterfugios, para mantener vigente ese permiso, entre otros motivos, porque las normas de edificación vigentes en la actualidad en el instrumento normativo local son bastante más restrictivas.

Recordemos que el parque automotor en los últimos 14 años ha crecido en una cifra superior al 100% y se está construyendo este mall sin que exista un serio Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), ello por cuanto en el año 2000 se requería solamente un simplista estudio de tránsito evaluado y aprobado por el propio Director de Obras.

Tampoco este mall enfrenta la vía idónea, ya sea expresa o troncal, en atención a que es un equipamiento mayor de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), irregularidad informada formalmente por quien suscribe al Director de Obras en funciones y al Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región.

Hasta ahora y a pesar de que el intendente regional ha convocado a sus subordinados sectoriales, no se han dado señales para que se deje sin efecto ese antiguo permiso con la idea de que el inversionista solicite uno nuevo que contemple la realidad urbanística actual.

3.-En el borde costero de Valparaíso, en 17 terrenos de propiedad de la estatal Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), el privado Falabella ha iniciado las excavaciones del polémico mall Barón, caso que ha sido analizado por la Unesco, motivo por el cual y a raíz de su reciente resolución adoptada en Doha, Qatar, la presidenta Bachelet conformó una Comisión conformada por distintos servicios, liderada por el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con el objeto de que se redefina totalmente el proyecto inmobiliario concebido por el privado experto en retail.

Es decir, en ese amplio terreno público, se podrá llevar a efecto una intervención pero ésta deberá ser compatible con el carácter del sector y fundamentalmente respetando todos los vestigios arqueológicos hallados y por encontrase allí.

El permiso de edificación, cursado en febrero de 2013, adolece de unas cuantas irregularidades, las que se reflejan en diferentes publicaciones de prensa, las mismas que, en todo caso, se las enumeramos a José De Nordenflycht, nuevo secretario ejecutivo del CMN, en pasada entrevista sostenida con dirigentes porteños que se oponen a esta invasiva construcción.

A modo de ejemplo, el titular del negocio inició las faenas sin que contara con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, con lo cual violó la letra g) del artículo 10º de la Ley Nº 19.300. El proyecto tampoco enfrenta la vialidad exigida en el marco regulatorio urbanístico y los 17 dispersos predios de la EPV no se fusionaron oportunamente tal como lo ordena la OGUC.

Hemos relatado sucintamente estos 3 asuntos porque en el caso de Recoleta su alcalde tomó la decisión que correspondía y en los casos de Viña del Mar y Valparaíso sus autoridades se las arreglan para que los 2 proyectos aludidos no se sometan a la ley.

Deja un comentario
02 jul 2014

Niños a merced de sus padres y del sistema

“…No quiero estar con mis papás…” Byron, con apenas seis años, a merced del sistema encargado de protegerlo.Pasó 15 meses en una institución del SENAME, y antes de cumplir 2 años fue entregado temporalmente a la familia materna para su adopción.

Pero, hace algo más de un año el Tribunal de Familia de Castro decidió devolverlo a sus padres, a pesar del historial de violencia intrafamiliar ya conocido.¿Se habrá decidido pensando en el bien superior del niño?

Imaginamos que sí, pero los hechos indican que, una vez más, se equivocaron y Byron sufrió las graves consecuencias de una decisión errada que tampoco fue supervisada. La noticia estalló hace algunos días, cuando Byron fue internado en el hospital de Castro producto del maltrato sistemático sufrido a manos de sus padres. Nada de esto es producto del azar, el sufrimiento de este niño de seis años es consecuencia de las deficiencias de un sistema que se pretende especializado.

¿Hasta cuándo los niños de este país deben sufrir las consecuencias de las irregularidades, deficiencias, desinterés, negligencias de un sistema que sigue dando muestras de su debilidad e incompetencia para cumplir con las funciones que la ley le encomienda?

¿Hasta cuándo seguimos enredados en discusiones erradas y tardías sobre la protección de la familia en Chile?

En el caso de Byron -que es un ejemplo de la cotidianeidad que viven miles de niños-, no hubo profesores/as que alertaran sobre el sufrimiento al que era sometido, ni médicos, ni dentistas, ni psicólogos, ni vecinos.

Aunque probablemente muchos de ellos nunca llegaron a atenderlo, ya que el sistema de salud no va en busca de los más vulnerados sino que espera que ellos lleguen espontáneamente.

En cuanto a los vecinos, parece ser que somos ciudadanos capaces de tolerar altos niveles de violencia; de otra forma no se explica que el niño haya pasado casi un año y medio sometido al maltrato de sus padres.

Luego, esperamos que niños maltratados se transformen por arte de magia en ciudadanos saludables y respetuosos de las reglas de la sala de clases, en la calle, en la casa, y algún día en sus propias familias. Muchos lo logran, a pesar de sus padres, a pesar de sus profesores, a pesar del sistema de salud, a pesar de la justicia; lo logran vulnerados en sus derechos esenciales.

Otros tantos no pueden con su historia y pasarán a formar parte de los llamados infractores juveniles. Niños rehenes de familias donde los gestos de bondad y contención elementales están ausentes, niños que se debaten en el azar de ser mártires o héroes, o simplemente marginales.

Como dijo un gran humanista, el ser humano deviene persona inserto en el grupo (familia, escuela…), es necesario observar su desarrollo al interior del grupo y la forma en que su destino estará íntimamente ligado al mismo; así como también el destino de cada uno marcará el destino del grupo. Los hechos y experiencias recogidos del entorno por cada persona en particular, irán construyendo su vida psíquica profunda.

Las personas somos la expresión de un devenir incesante, y ese devenir está en gran medida condicionado por el medio que cada ser humano edifica en su alma, el que será una réplica del medio en que la vida lo ha instalado.

La realidad del país indica que las políticas y programas implementados en estos 24 años de democracia han tenido magros resultados en la protección de nuestros niños. Los hechos que nos impactan recurrentemente, más bien, estarían desnudando una débil voluntad política para enfrentar este fenómeno, y cuando se pierde de vista la prioridad que debe darse al cuidado de la infancia y adolescencia nos debilitamos como sociedad.

Es necesario transparentar y revisar el uso de los recursos que el Estado destina al sistema Sename. Es necesario revisar la distinción entre niños/as de “protección” y niños “infractores” que atiende este Servicio y su extensa red de colaboradores y tener en cuenta que ambas categorías se dan en un continuum.

Es necesario analizar si la frontera establecida entre ambas categorías-y la forma en que opera- tiene alguna utilidad para los niños/as y adolescentes o para el servicio. Es un hecho que los niños/as y adolescentes infractores de ley son sujetos de protección.

El miedo en las simples palabras de Byron “…no quiero estar con mis papás…”, debe hacernos reflexionar sobre la grandilocuencia de discursos políticamente correctos, mientras los niños y niñas del Sename siguen esperando. En tanto se resuelven las grandes ideas y propuestas-muchas de ellas necesarias- es posible mejorar las cosas introduciendo mejoras que sólo dependen de una decisión administrativa.

Deja un comentario
02 jul 2014

Redibujar nuestra patria, enterrar los miedos

El Congreso Nacional cumple, por estos días, 203 años.Ello, en un momento de nuestra historia en el que, pocas veces con tanta fuerza, se requiere de su aporte y protagonismo pero, en serio.

Quienes formamos parte del parlamento no estamos aquí por casualidad ni para siempre.Hemos recibido un mandato del pueblo para representar a nuestros electores y responder a su confianza, en un acto soberano que debemos honrar día a día, sin olvidar aquello fundamental como es el sentir ciudadano.

No estamos aquí para dictar cátedra, ni para acomodar las leyes a nuestro parecer, mucho menos para imponer credos o tampoco para frenar aquello que legítimamente demanda la inmensa mayoría de los ciudadanos. Por eso, este nuevo aniversario nos encuentra en un momento especial.

Según la última encuesta Adimark, el 71% de los chilenos quiere una nueva Constitución; la reforma educacional obtiene un respaldo del 58 % y la tributaria, un apoyo de un 51 %.Para qué hablar de los cambios que se exigen en forma masiva al sistema de pensiones y al sistema de salud, sumando las expectativas en el tema medioambiental y en el ámbito de los derechos civiles.

En la vereda del frente está el Parlamento, con una escasa aceptación y bajos niveles de credibilidad y empatía con el ciudadano de a pie, el que sale a trabajar todos los días muy temprano, el que hace acrobacias para estirar el sueldo, el que siente que los grandes grupos abusan y abusan; el que se siente secuestrado por la banca, el que tiene miedo al futuro pensando en su pensión; los chilenos y chilenas que apoyaron el programa de gobierno de la actual Presidenta , incluyendo las grandes reformas que hoy conocemos en nuestras comisiones.

Por eso mismo, no hay tiempo, ni lugar, ni derecho a bajar los brazos, ni encontrar un rincón tranquilo, como decía Benedetti, ni para quedarse a la orilla del camino.

Es tiempo, no cabe duda, de enterrar los miedos, de liberar los lastres, de perseguir los sueños, de destrabar el tiempo, de correr los escombros y retomar el vuelo.

Es que hoy, más que nunca, el Congreso necesita de la pasión y la razón necesarias para avanzar.Recuperar la credibilidad, el afecto y la sintonía con los ciudadanos pero, no hay otra forma de hacerlo que responder a quienes nos eligieron, honrando nuestra palabra y contribuyendo al perfeccionamiento de las iniciativas con respeto, asertividad y diálogo permanente.

Así las cosas, este Congreso, hoy se convierte en actor imprescindible, provisto de la legitimidad emanada de la Soberanía Popular, para encauzar y dirigir los cambios que la sociedad nos demanda. Debemos tener claro que estas transformaciones no llegarán a buen puerto si no mejoramos sustancialmente nuestra política.

Necesitamos fortalecer las instituciones políticas y prestigiar su ejercicio como requisito indispensable para abordar las tareas presentes. Contar con un sistema electoral que permita representar la amplia diversidad de visiones que tienen los chilenos y chilenas. Un nuevo marco constitucional y político que garantice derechos, defina obligaciones y que responda a las demandas de los ciudadanos por mayor participación y representatividad.

En suma, necesitamos un sistema político que de cuenta de los nuevos desafíos nacionales, ya que ésta es también una forma de acercar a la ciudadanía a la política y recuperar la dignidad de ésta.

En este aniversario número 203, el Congreso enfrenta el gran desafío de empezar a redibujar nuestra patria, de fijar los cimientos de un nuevo trato entre los chilenos que abra las puertas para un nuevo tiempo.

Que este aniversario, entonces, sea un espacio de reflexión para aquello, para asumir el rol que nos corresponde.Seamos capaces de reconocer e incorporar, a partir de nuestra propia legitimidad democrática, la diversidad de opiniones que están presentes en un Chile diverso y complejo, un Chile que ya se ha expresado y que espera un Congreso a la atura de las circunstancias para avanzar, sin sombras, hacia un colectivo más justo, inclusivo y con igualdad de oportunidades.

2 comentarios
02 jul 2014

Reforma Tributaria, no sólo recaudar, también redistribuir

Frente a las críticas que han surgido y la desinformación de gran parte de la sociedad, es importante relevar los ejes centrales y ciertos puntos críticos del Proyecto de Reforma Tributaria, hoy en trámite en el Congreso. La primera idea que se debe tener en mente cuando pensamos en esta reforma, es que ella, si bien tiene por objetivo recaudar los recursos necesarios para financiar los bienes públicos a los que apunta el programa de la Presidenta Bachelet, como educación y salud, también busca mejorar el balance fiscal y la distribución del ingreso.

Pero, como toda iniciativa, no se libra de la lógica “defensores-detractores”. Como lo supone el proyecto, serán las grandes empresas quienes aportarán el grueso de los recursos provenientes de la reforma tributaria. Ello explica la resistencia que ha generado en algunos sectores económicos, acostumbrados a rentabilidades de capital mayores a las que se dan en un medio realmente competitivo.

Por ello, postulamos que los efectos que se puedan experimentar en el ahorro, crecimiento económico o sobre el empleo y la clase media, han sido completamente magnificados en el grueso de la prensa, por lo que se requiere realizar un debate serio sobre el tema.

La experiencia de Chile en materia de reformas tributarias, o aumento de impuestos, viene desde el retorno a la democracia, a comienzos de los años noventa y luego en 2010 y 2011 a causa del terremoto. En ambos casos no se afectó de manera importante al crecimiento ni a las actividades que aumentaron sus gravámenes, como la minería, razones que nos impulsan a exponer–a grandes rasgos- el escenario que justifica esta reforma, en función de su objetivo central.

Consideraciones generales

Para iniciar el análisis, es necesario poner en contexto la estructura y características del Estado de Chile -su tamaño y nivel de gasto público-, que explican la necesidad de la reforma. En términos conceptuales, el financiamiento del gasto público se realiza por tres vías: emisión de dinero del Banco Central, endeudamiento interno y/o externo, y a través de los impuestos.

Así, es necesario destacar que la propuesta presentada por el Gobierno, obedece a una máxima clave de la responsabilidad fiscal y macroeconómica: contar con un financiamiento permanente para gastos públicos también permanentes, sin recurrir al mayor endeudamiento público, lo que incrementaría el costo interno y externo del financiamiento de la inversión.

Se mantiene así, la regla de estabilidad fiscal y se apunta a un mejor balance fiscal desde el actual déficit estructural de 1%. Adicionalmente, hay que destacar que es una reforma que se aplicará gradualmente, lo que debiera estimular el adelanto de la inversión en el corto plazo.

Antecedentes

Al hacer un diagnóstico de la situación actual de Chile, saltan a la vista realidades que requieren atención urgente y preferente para asegurar el desarrollo del país, pero no sólo en términos de crecimiento, sino también con sustentabilidad social, cultural, así como estabilidad del sistema democrático.

El escenario que justifica la necesidad de reformar el sistema tributario chileno está compuesto de varios elementos.

Un capital social menguado que afecta la confianza y al dinamismo de la economía.

La demanda de más y mejores bienes públicos.

La concentración del poder económico y la distribución del ingreso. Chile es un país muy desigual en el ingreso, en el patrimonio y en el acceso a la cultura y la educación de calidad.

Según la OCDE, es el país con la mayor desigualdad de ingresos entre todas las naciones que la conforman.

Atendiendo a esta realidad, la reforma tributaria se fijó los siguientes objetivos: incrementar en forma permanente la provisión de bienes públicos, especialmente en educación y salud; corregir la distribución del ingreso y lograr un mejor balance fiscal.

Existe consenso de que, en régimen, se requiere de ingresos fiscales adicionales permanentes en torno a 3 puntos del PIB (entre US$ 8,5 mil millones y US$ 9 mil millones). Este es un punto central de la reforma tributaria.

Objeciones y aclaraciones

Las objeciones o reparos a la reforma tributaria deben justificarse y, además, ir acompañados de mecanismos tributarios alternativos a los propuestos por la reforma y que generen permanentemente los recursos fiscales requeridos. Dichos mecanismos deben ser principal y significativamente tributarios, y no meramente basados en mayores ritmos de crecimiento del PIB, aparte de los mayores controles sobre la evasión o del cierre de las vías de elusión, ya contemplados en el proyecto.

Es efectivo que, en ausencia de otras medidas y, todo lo demás constante, la reforma tributaria, en el corto plazo, lleva a una menor rentabilidad del capital después de impuestos.

Sin embargo, este efecto debiera aminorarse a lo largo del tiempo en la medida que las reformas a la educación, otras políticas sociales y a la Constitución lleven, de un lado, a una mayor calificación y productividad del empleo y, de otro lado, a una sociedad más inclusiva, integrada, participativa y con menores grados de desconfianza.

Otros factores favorables para el crecimiento

Con relación al crecimiento económico, desde fines del año pasado el tipo de cambio real ha vuelto a tener un valor razonable desde un punto de vista macroeconómico y, con base en la evolución esperada de las tasas de interés internacionales y de los precios de las materias primas, se espera que eso continúe así por un buen tiempo.

Adicionalmente, ante la eventualidad de un menor ahorro interno, producto de la reforma tributaria, el tipo de cambio real -actual y esperado- permitiría recurrir con menor vulnerabilidad a un mayor ahorro externo.

De otro lado, noticias positivas provenientes del ministerio de Energía, debieran significar un cambio favorable para la inversión, la actividad productiva y la competitividad de la economía chilena, en términos de asegurar la mayor disponibilidad, a un costo menor que el actual, de fuentes energéticas diversas y amigables con el medioambiente y con las comunidades donde estén insertas.

También cabe esperar que se dinamicen las obras de infraestructura dependientes directa e indirectamente del ministerio de Obras Públicas, lo que contribuirá a reducir costos de producción y aumentar la competitividad de nuestra economía.

Por último, los dueños de las grandes empresas, que son los principales afectados por la reforma tributaria, han estado acostumbrados, por más de 30 años, a rentabilidades sobre el capital mayores a las correspondientes a un entorno verdaderamente competitivo, lo que explica en buena medida la extremada concentración económica y la desigualdad. La reforma tributaria contribuirá a normalizar dicha situación.

Reflexión final

En síntesis, lo esencial de la discusión en torno a la reforma tributaria no debe perder de vista que la mayor recaudación de ingresos fiscales, que en régimen debe ser en torno a 3% del PIB, es condición necesaria para que tengamos un país más equitativo, inclusivo, participativo y moderno.

Por cierto, se requiere, además, lo que es un muy importante desafío para el Estado, que el uso de dicha recaudación provea oportuna y eficientemente los bienes públicos demandados de calidad.

Sin embargo, si no se logra obtener el financiamiento fiscal proyectado, será imposible -en un plazo razonable y en un entorno de mayor amistad cívica y menor conflictividad social‐ avanzar hacia el país que la mayoría de la ciudadanía desea.

Lea aquí la versión extendida

Deja un comentario
01 jul 2014

¿Viraje en la reforma educacional?

El vocero saliente de la Nueva Mayoría, Alejandro Navarro, anunció el lunes 30 de junio “un punto de inflexión de la reforma educacional” y “un segundo tiempo del ministerio de Educación”.Fue la forma de disimular el reconocimiento de que la reforma educacional iba mal encaminada y que se justificaba la inquietud de amplios sectores sobre los proyectos impulsados por el ministro Nicolás Eyzaguirre, quien, al igual que Navarro, habló de “problemas comunicacionales” de la reforma.

El lenguaje político suele recurrir a ciertos artificios para mostrar coherencia donde no la hay.¿Segundo tiempo cuando apenas han transcurrido 100 días del gobierno?

¿Problemas comunicacionales para difundir la reforma? ¡Como si los ciudadanos no fueran capaces de darse cuenta de las incongruencias!

Como sea, lo esencial es que aún es tiempo de evitar los descalabros.El problema de fondo es el diagnóstico hecho por los equipos del Mineduc sobre la realidad educacional chilena y la definición de una perspectiva que hizo crecer la desconfianza de mucha gente sobre los efectos de los cambios.Es grave si consideramos que la reforma ha sido presentada como una refundación del sistema educacional. Lo insólito es que algunos parlamentarios oficialistas han propiciado una adhesión incondicional a los proyectos del Mineduc, creyendo que basta con tener mayoría parlamentaria para aprobar cualquier cosa.

“Nosotros –dijo Eyzaguirre el mismo día-, tuvimos que elaborar los primeros proyectos en un plazo bastante breve –el país es testigo-, porque era la promesa de campaña y era lo que teníamos que hacer”. Es tristemente cierto: los proyectos fueron improvisados para cumplir con los lemas de campaña.Y se demostró que los lemas de campaña no se convierten mágicamente en políticas públicas.

Por si fuera poco, el mismo diseño de campaña entregó como primer fundamento de la reforma tributaria la necesidad de financiar una “reforma estructural de la educación” cuyas características, como quedó en evidencia, no habían sido estudiadas.

El criterio implícito de la estrategia impulsada hasta ahora por el ministro y sus asesores ha sido reducir tanto como sea posible el espacio de la educación particular subvencionada y acrecentar el de la educación estatal.

No se ha formulado así, pero ha sido el principio fundante, sin detenerse a considerar las razones de miles de padres para optar por los colegios subvencionados. Lo racional es mejorar la educación estatal para que los padres se sientan atraídos por ella.

El gobierno debería sentirse aliviado de que el Congreso no haya aprobado todavía los proyectos de educación, los cuales algunos parlamentarios parecían dispuestos a votar favorablemente a ojos cerrados, como prueba de que ellos no ceden ante nada, ni siquiera ante la realidad.

Todo pudo ser peor si no se hubieran levantado voces como las de Mariana Aylwin, José Joaquín Brunner, Ignacio Walker y Sergio Bitar, que expresaron críticas sobre el rumbo de la reforma, y recibieron por ello toda clase de descalificaciones de parte de quienes han encarnado el espíritu de cruzada en este terreno, en primer lugar Fulvio Rossi y Jaime Quintana.

En las últimas semanas no dejó de crecer la inquietud por el futuro entre los sostenedores, directores de colegios, profesores y, naturalmente, los padres, que defienden su derecho de elegir, en la medida de sus posibilidades, el colegio de sus hijos.

Esto hizo que el senador Carlos Montes se sumara a las voces críticas. Cuestionó la orientación de la reforma y llegó a decir: “Estoy convencido de que la mayoría de los colegios que aparecen legalmente con fines de lucro no tienen lucro” (El Mercurio, 29 de junio). Además, sentenció: “Los apoderados y los dueños de los colegios están con miedo”.Más claro, echarle agua.

El primer requisito de cualquier reforma es no echar a perder lo que existe. Parece poco, pero es lo primero, porque puede ocurrir que, con las mejores intenciones, una reforma mal enfocada, mal diseñada y que no mida las consecuencias, termine agravando los males en lugar de resolverlos.

Para mejorar las cosas en la educación hay que preguntarse en qué estado estarán en tres años más los colegios en los que hay bajos aprendizajes, y que concentran además a los alumnos más vulnerables. Si no se producen avances concretos en el proceso educativo en los colegios rezagados, servirán de poco los cambios sobre la propiedad, la administración y el financiamiento de los establecimientos.

La calidad es un asunto concreto, que se expresa por ejemplo en la necesidad de subsanar las falencias que un colegio tenga en la enseñanza de matemáticas, inglés o biología, lo que exige contar con profesores competentes y metodología apropiada.Al respecto, es decisivo el liderazgo pedagógico de los directores, pero además modificar las normas legales para que ellos tengan atribuciones para armar un equipo docente del mejor nivel posible. Junto a eso, es indispensable mejorar sustancialmente los sueldos de los profesores.

Se requiere avanzar hacia la igualdad de oportunidades en la educación en un contexto de provisión mixta, público-privada. El Estado debe favorecer el despliegue de las energías de la sociedad, no ahogarlas. Y debe concentrar sus recursos donde más se necesitan. Una herencia concreta que podría dejar este gobierno es la puesta en marcha de una red de establecimientos de educación preescolar de alta calidad.

Es de esperar que el Congreso lleve a cabo una discusión rigurosa sobre los alcances de una reforma que afectará a millones de estudiantes. Habrá que ver si “el punto de inflexión” representa una real apertura a discutir cada uno de los aspectos envueltos en la reforma, con el fin de crear condiciones políticas para la aprobación de leyes que ayuden a tener una mejor educación.

Estamos hablando de una política de Estado, y ello exige promover grandes acuerdos nacionales.

Deja un comentario
01 jul 2014

Todos los niños pueden y deben aprender a andar en esquí

La discusión que se ha instalado a raíz del proyecto de Reforma Educacional que aborda el fin al lucro, al copago y la no selección ha generado un efecto en la opinión pública que aunque claramente no buscado, podría ser irreparable o requeriría de mucho trabajo para revertirlo, a mi juicio esto producto de la estrategia que ha planteado el ministerio de Educación respecto de esta gran reforma.

Lo anterior, porque a juicio de muchos en la primera etapa del debate, en vez de instalarse comunicacionalmente el fortalecimiento de la educación pública como el gran objetivo y efecto de la reforma, se dejó el espacio para que aquellos que quieren defender su trabajo como sostenedores público-privados lo han hecho en una buena parte atacando a nuestros niños, a lo que también han contribuido algunos medios de comunicación que quieren influir en el debate, más que informar, desarrollando sendos artículos sobre la inseguridad, la precariedad y el bajo rendimiento de los alumnos de los colegios municipales.

El jefe de la División General de Educación del Mineduc, Gonzalo Muñoz, planteaba para defender la estrategia que “es un reduccionismo ideológico pensar que para mejorar la educación pública sólo se debe intervenir en la educación pública”, y comparto su visión; sin embargo junto con ello sería ingenuo pensar que la Educación Pública mejorará por un efecto “chorreo” de la eliminación de los tres factores que inciden, indirectamente en ella.

La sostenida pérdida de matrícula en el ámbito municipal tiene una explicación que ya nadie puede debatir, condiciones desiguales de operación y el desfinanciamiento de un modelo que se agotó, entre otras, por ello este debate lo que tendría que haber logrado es visibilizar a nuestros niños más vulnerables y ponerlos en el centro de nuestras preocupaciones y discursos, pues está demostrado que las capacidades y la inteligencia se reparten democráticamente, por suerte, por lo que mejorando las condiciones en las que se encuentra el actual modelo, habrá mejoras sustantivas.

La Desmunicipalización, sólo debe ser el titular, pues lo realmente sustantivo es el modelo que se va a proponer, pues traspasar a otro ente, sea el Estado o un privado con las mismas reglas de operación del sistema público es transferir pobreza.

Quienes somos sostenedores sabemos que la calidad se juega en el fortalecimiento de los equipos directivos, en la calidad docente, en el mejoramiento de la infraestructura, en las especialidades de los TP y también en el compromiso de las familias.

El anuncio de una agenda corta en Educación, que aumentará en $20 mil millones el presupuesto para pagar las abultadas deudas y que aspira a paliar deudas a municipios más adeudados, constituyen sin duda un avance, ahora esperamos con ansias los anuncios del modelo de Educación Pública que se va a proponer al país y de cuyo debate sin duda seremos parte los municipios que nos hemos esforzado por sacar adelante a nuestros niños, a pesar de las limitaciones.

Por todo lo anterior es que cuando el ministro señaló, a mi juicio usando una mala metáfora, de que todos los niños debían estar en igualdad de condiciones, y bajar a algunos de los patines, lo que es realmente nuestra aspiración y convicción, es que todos nuestros niños deben y pueden aprender a andar en esquí, para que alcancen además la cima de la montaña más alta.

2 comentarios
30 jun 2014

Farándula ¿ideología de la nada?

La mejor forma que poseen las élites en un país para gobernar es desviar la atención de los problemas álgidos, importantes, que afectan a la nación, exponiendo una avalancha de proyectos en diversas áreas que oculten dicha existencia y permitan mantener a la población ocupada en lo más insustancial, además de impedir el pensamiento, herramienta que engendra miedo a estos enclaves de poder.

Una ideología es una cosmovisión que provee orientación y principios sobre el desarrollo social y, en este sentido, la farándula provee una forma individualista de ver, enfocar y tratar el mundo, desconociendo las contradicciones reales que aquejan a una población.

La denominada “farándula” es uno de los campos televisivos más explotados por la capacidad que posee para centrar la atención en lo cotidiano intrascendente, lo minúsculo, haciéndolo parecer lo más interesante que ocurre en la patria, ciudad, el pueblo, la calle o el “jet set”.

Una primera característica es la creación de una estructura de lenguaje bastante especial puesto que varios participantes se autodenominan opinólogos, lo cual significa un estudioso de la opinión, lo que contrasta con lo dicho en tales programas pues su participación indica usualmente escaso conocimiento de las temáticas tratadas las cuales se vuelven casi universales.

Obviamente el uso de modismos, especialmente leyendo la prensa, logra deteriorar el castellano hasta tal punto que se conforman casi dos idiomas, lo que constituye una forma creativa aunque implica disminución del contexto cognitivo.

Una segunda característica es transformar lo más simple, que le ocurre a millones de personas, en algo novedoso, extraño, digno de consideración puesto que le ocurre a quienes ellos llaman “famosos”. Estos son seres comunes y corrientes que logran ser catapultados a través de la reiteración como divinidades cuya vida se vuelve pública.

La intromisión en lo personal se establece como un valor aceptable, destruyendo las categorías éticas que indican el respeto a la individualidad e intimidad. El que estas personas lo acepten, muchas veces como forma de ganar dinero, no lo justifica valóricamente.

Tercero, la búsqueda de la risa para hacer de estos proyectos un producto cómico y agradable, también se utilizan para denigrar y masacrar: la reciente polémica sobre la “doctora Cordero”, al decir que es feo y llamar indio a Alexis Sánchez, es otra muestra de ello.

Lo destacado es que se sabe que cualquier estupidez que realice uno de los personajes permite un escándalo de proporciones y será bien pagado. Vivir un mundo de fantasía es la meta máxima ya que situaciones como arreglar una uña cortada, cómo desnudarse sensualmente, como olvidar al ser amado…respirando profundamente, y otros tópicos, adormecen la posibilidad de analizar lo vivido. Opiniones ensalzando el que una esposa pueda tener 500 pares de zapatos son ejemplos dicientes.

Cuarto, pese a ser positiva en cuanto no reproduce la telenovela violenta de cada día y propone la sonrisa fácil, su contenido apresa a cientos de miles de televidentes los que pierden su capacidad de análisis, herramienta fundamental para el desarrollo de la Humanidad, dirigiendo la atención desprevenida hacia la nada misma.

En esencia, es un andamiaje legal para movilizar imágenes, mitos, superficialidad, ubicándolos como modelos para seguir.En tanto fomento para el desarrollo de una generación corto pensante, que ha estimulado la banalización de los fenómenos políticos relevantes en la nación, se hace preciso estudiar con seriedad el impacto que causa.

Tal vez la afirmación de la joven estudiante, Yanara Espinoza, es una síntesis clara de su significado en la realidad nacional: “Es una lástima que este Sistema alimente a una sociedad de pura basura, que llenen cada espacio televisivo con personas que lógicamente no tienen vergüenza de mostrarse como tontas, y que ayudan día a día a que crezca el morbo de toda la población ociosa y sin una real conciencia social. Pero me da una lástima desmedida el ver que estos “cabecillas”, dueños de los medios de comunicación, prohíban y excluyan cualquier propuesta cultural para que los chilenos sean pensantes”.

En el momento en que el gobierno regularice y exija una programación que fomente la cultura y exalte a la gente que efectivamente construye el país, instruyendo sobre los efectos de la televisión en la salud e intelectualidad, se podrá afirmar que se ha iniciado el camino sostenible del desarrollo.

4 comentarios
30 jun 2014

Situaciones de emergencia

En el terremoto y tsunami de 2010, la presidenta Michelle Bachelet tardó en llamar a las Fuerzas Armadas para que intervinieran para detener los saqueos y fue criticada por ello. Este año, se apresuró a llamarlos para el mismo efecto en el terremoto del norte y recientemente en los incendios de Valparaíso.Está bien que en las urgencias se recurra a todos los recursos que estén a mano. Pero distinto es establecer como sistema tal recurso o contar establemente con el.

La pregunta es ¿recurrir a las FF.AA es el mejor recurso para situaciones de terremoto, de incendio u otros similares?, o más concretamente ¿para reprimir acciones de pillaje y saqueo en estas eventualidades?

Reprimir robos, saqueos, pillajes en toda circunstancia es propio de la policía. Para todo esto debe estar preparada tanto en circunstancias normales como en urgencias.En cambio las FF.AA. no están preparadas para estas tareas, ni en circunstancias normales y menos todavía en urgencias. El tener que recurrir a ellos en dichas urgencias, ha sido efecto de descuidos e imprevisión.Lo que hay que hacer pues, es prevenir y corregir estas imprevisiones y no perpetuar los recursos improvisados y por tanto no adecuados normalmente.

Nos hace falta apreciar mejor y equipar más generosamente a nuestros carabineros, los encargados de la seguridad en el país.En los incendios de Valparaíso tendríamos que haber tenido las dotaciones necesarias de carabineros que pudiesen acudir a la urgencia, juntamente con los bomberos y todo el equipo material y personal necesario para apagar incendios. Por de pronto, helicópteros estanques tan necesarios y todavía escasos en el país.

La represión de asaltos y saqueos en estas circunstancias no es una operación fácil que se pueda improvisar.Exige sabiduría, experiencia y habilidades adquiridas.

Nuestras administraciones durante sucesivas generaciones, han adquirido la mala costumbre de confundir defensa con seguridad y han asignado repetidas veces tareas de seguridad a organismos de defensa. Han entregado la policía y seguridad de nuestras costas y mares a la Armada de Chile, preparada y armada para la defensa.

Han asignado misiones que requieren policía, a equipos de defensa de fronteras. En vez de acomodar instrumentos para las tareas por hacer, hemos asignado las tareas a instrumentos no aptos para ello.

Volviendo a la última de las urgencias que debimos prevenir es encomiable el gran esfuerzo que se ha hecho frente a las eventualidades de terremotos y tsunamis, y añadamos las erupciones volcánicas.Pero en estos temas evitemos la exageración.

La exageración de las prevenciones contra estas tres calamidades puede ser, y de hecho ha sido en ocasiones, excesivamente onerosas. Campesinos que ante posibles erupciones volcánicas han debido abandonar sus habitaciones, sus trabajos y sus queridos animales. Ensayos de evacuación que han terminado por causar verdaderas psicosis en las ciudades del norte. “Est modus in rebus”, tiene cada cosa su proporción, dice el adagio latino.

Terminemos con un llamado a la educación de la responsabilidad, tremenda y difícil tarea, pero muy necesaria. Pienso al respecto, sobre todo, en los incendios. Cada año se dan y son millones de pesos que perdemos en cada uno.

Que cada individuo asuma su responsabilidad por el bien común, así como cada profesión asuma lo que les corresponde en común.

1 comentario
30 jun 2014

El mundo de Coloma se cae a pedazos

El Senador UDI Juan Antonio Coloma señala en una entrevista a El Mercurio que “se han puesto en duda las ideas de la centroderecha” y que “con la reforma tributaria y educacional estamos frente dos modelos de país completamente distintos. Uno que busca estatizar todo, y el nuestro, que defiende las ideas de la libertad”.

Lo primero, es que Coloma olvida que ha sido mayoritariamente la sociedad chilena la que ha puesto en duda las ideas de la UDI y que fruto de ello su candidata presidencial obtuvo sólo un 37% de los votos en la última elección presidencial.

Pero vamos al tema de fondo. Es cardinal que nadie se confunda.Cuando Coloma habla de la libertad, piensa en algo completamente distinto a lo que entiende la mayoría de los chilenos. Él se refiere a la libertad económica, a la total libertad del mercado para regir todos los aspectos de la sociedad incluso los bienes públicos. Defiende, tras el noble concepto de libertad, solo el modelo neoliberal impuesto en Chile por la dictadura, con un Estado subsidiario, una educación segregada, una salud para ricos y pobres, consideradas ambas como mercancías que se transan en el mercado como cualquier otro bien.

En la libertad de la cual nos habla Coloma no entra cambiar el sistema electoral binominal por uno proporcional y abrir con ello un espacio de competencia real, que responda a la soberanía popular y de mayor legitimidad ciudadana al parlamento.

Coloma y la UDI son hoy los únicos que defienden la “República binominal”, han sido los principales beneficiados con el subsidio electoral, no admiten las cuotas de género y étnicas y, por tanto cierran las puertas a un Parlamento integrador y representativo.

La libertad que invoca Coloma no se refiere a una gramática de derechos que entregan a las personas mayores espacios de decisión, que es la médula de un concepto de libertad característico del siglo XXI, como tampoco a mayores espacios de participación política de la ciudadanía.Solo el mercado, para Coloma, es sinónimo de libertad y los espacios públicos son los que este genera.

Efectivamente, el Programa que Michelle Bachelet lleva adelante es un modelo distinto al de la UDI. Sus reformas claves, buscan que el Estado juegue un rol regulador de la economía, que proteja a los chilenos de los abusos, que establezca derechos laborales presentes en todas las economías desarrolladas, que elimine subsidios que se transforman en utilidades para unos pocos, que corrija las enormes desigualdades y la brecha de distribución del ingreso entre un puñado de ricos, dueños de las grandes empresas, y la mayoría de los chilenos, incluidas las capas medias, que perciben una parte muy minoritaria de la riqueza que el país produce.

Son dos ideas de país distintas y los chilenos, que anhelan cambios estructurales, apoyaron con una amplia mayoría la idea que encabeza Bachelet desde la Presidencia de la República y rechazaron el inmovilismo de la derecha defensora en lo económico, en lo político y en lo social del status quo, de la democracia protegida, de la economía sin Estado, de las instituciones sin política, sin debate, sin ciudadanía, que es lo que enarbola Coloma en su entrevista.

Las ideas de Coloma, son también las de Fernando Martínez, dueño de nueve colegios “ Boston College”, construidos con las utilidades obtenidas de los dineros que los padres pagan por el estudio de sus hijos y con los subsidios entregados por el Estado.Martínez señala en una reciente entrevista en La Tercera textualmente “¿Cuál es el problema de que existan colegios para pobres, clase media y ricos?” y anuncia que no renunciará al lucro y transformará sus colegios en privados porque para él y su grupo más que de un proyecto educativo se trata de un negocio.

Son ópticas distintas. El ideologismo del Senador UDI Juan Antonio Coloma y del sostenedor Fernando Martínez permite mantener una educación segregada, una sociedad dividida por ingresos, una selección de los mejores que arrincona al resto y el lucro fruto del copago y de los enormes subsidios entregados por decenios por parte del Estado.

Con la reforma de Bachelet ello se termina, el Estado asume la responsabilidad de que la educación se transforme en un derecho para todos, donde conviva la diversidad de religiones, rendimientos, culturas, orígenes sociales.Solo así se puede aspirar a un país más integrado e igualitario.

Pero el ideologismo de Coloma y la UDI es viejo, pre moderno, y no se hace cargo de los cambios de la sociedad del siglo XXI. Para Coloma y la UDI la sociedad compleja, que tan bien describe Edgar Morin, la sociedad líquida, de Bauman, la revolución tecnológica de las comunicaciones que modifica en cada tiempo la subjetividad de las sociedades como es descrita desde McLuhan a Castells, los asertos de teóricos liberales como Rawls, Darendorf, Dahl y muchos otros, los derechos de la diversidad sexual y de los pueblos originarios, son temas anchos y ajenos para quienes viven en una subcultura del integrismo y, cada día, estas posturas se transforma no solo en minoritarias sino también en anacrónicas con el mundo en que vivimos.

Lo que Coloma no percibe, es que se acabaron los tiempos en los cuales la UDI podía imponer sus visiones culturales, políticas y económicas al conjunto de la sociedad.

Con o sin la UDI habrá reforma tributaria, se reformará profundamente la educación, terminará el sistema electoral binominal, habrá una nueva Constitución que represente y una a los chilenos en su legitimidad, se repondrá el aborto terapéutico, habrá AVP y seguramente matrimonio igualitario, habrá una nueva legislación laboral y normas más restrictivas para proteger el medio ambiente, se distribuirán tierras a los pueblos originarios y ellos tendrán representación propia en el Parlamento.

Esto, porque detrás de cada reforma hay un diálogo político y social en curso del cual solo se resta, en su ostracismo, la UDI y porque cada reforma tiene una ciudadanía activa que no permitirá que un partido del pasado impida los cambios que la propia sociedad ha instalado como prioritarios.

Todo proyecto de ley, y por cierto los que presenta el gobierno de la Presidenta Bachelet al Parlamento, es perfectible en el debate parlamentario. El mantener lo que se ha llamado el “corazón” de las reformas estructurales, supone corregir aspectos no claros o no prioritarios y la forma como se han comunicado, dado que se ha creado inquietud y hasta temor en sectores de la población que, en cambio, serán beneficiados justamente con ellas. El diálogo para construir una amplia mayoría en torno a las reformas que son sustanciales para el desarrollo del país, requiere de una gran disposición e inteligencia política.

La UDI debe tomar una decisión, o participa de un diálogo tendiente a hacer avanzar los cambios o se enclaustra en el ideologismo y busca paralizarlos.

En ese caso el “partido candado” terminará aislado, defendiendo solo y testimonialmente un pasado que los chilenos quieren dejar atrás. Las declaraciones de Coloma indican que los “coroneles” no están dispuestos a que se toque nada de aquello que se heredó de la dictadura y del modelo político y económico que esta dejó amarrado.

Pero este es otro tiempo, es otro ciclo, es otra subjetividad social, donde ya no hay espacio para que una forma de neo autoritarismo imponga a todos, incluso a sus propios aliados, sus designios.

3 comentarios