24 ago 2014

La confusión en el Premio Nacional de Artes Musicales

El reciente otorgamiento del Premio Nacional de Artes Musicales ha suscitado opiniones polémicas, especialmente por parte de algunos representantes de la música popular, que se sienten postergados por no haber sido considerados a pesar de esgrimir como argumentos reconocidos méritos.

Se discute el hecho de que con excepción del caso de Margot Loyola (1994), siempre se ha premiado a representantes de la música culta, lo que demostraría una falta de compresión de parte del jurado de los aportes que hacen las músicas de géneros diferentes al hasta ahora mayoritariamente considerado.

La verdad es que estos alegatos tienen como principal causa la poca claridad en los criterios que se emplean para otorgar este tipo de galardones. El protagonismo mediático de la música popular, transformada hoy día en una de las grandes industrias culturales globalizadas, le ha dado una importancia a este género que nunca tuvo en el pasado.

Por otra parte, la búsqueda de identidades nacionales dentro de este mismo fenómeno de globalización ha despertado el interés por la música folklórica, generando fenómenos nuevos de valorización de la música autóctona, de recopilación y difusión de ésta, y de creación de nuevas músicas a partir de esas fuentes re-descubiertas.

Por su parte, la música de creación, clásica, culta, o como quiera llamársele, ha seguido su camino, re-apropiándose de su propia tradición, difundiéndose a través de sus medios propios y re-inventándose bajo nuevas formas.

Dentro de este cuadro, la música se ha diversificado considerablemente y como cada uno de estos tres géneros requieren aprendizajes específicos, talentos particulares, formas de apropiación y de difusión originales, y técnicas de apoyo diferentes, puede afirmarse que se trata de mundos verdaderamente separados que funcionan cada uno por su lado y que persiguen objetivos artísticos completamente diversos.

Sin duda, hay muchas maneras de conexión entre estos mundos y hasta intentos de tender puentes entre ellos a través de creaciones que se mueven en zonas intermedias. Pero eso no cambia para nada la divergencia esencial que experimenta cada uno de estos géneros en su desarrollo, expresándose sus formas más puras en zonas completamente ajenas las unas de las otras.

Por eso es completamente absurda la existencia de un premio que no considera estas diferencias y que presupone equivocadamente que la música es un vasto campo unitario donde todas estas diversidades desaparecen. Es cierto que cada cierto tiempo los propios músicos contribuyen a la confusión haciendo afirmaciones de buena crianza, no poco demagógicas, como que “la música es una sola”, o que “la única diferencia que pueda hacerse legítimamente en las artes musicales es entre buena y mala música”.

Lo cierto es que en los tres géneros citados los criterios de calidad artística, de contribución al desarrollo del arte nacional y de importancia para nuestra cultura son completamente diferentes.

Es hasta ridículo imaginarse qué argumentos podrán haberse dado en el seno del jurado para comparar la obra de León Schidlowsky, con la de Patricio Mans, por ejemplo, o con la del eterno postulante a este premio, Vicente Bianchie (16 veces).

También sería absurdo sacar conclusiones sobre los resultados; decir, por ejemplo, que la Missa sine Nomine (In memoriam Víctor Jara) es una obra más lograda que Arriba en la cordillera o las Tonadas de Manuel Rodríguez, y que por eso se premió a su autor.

Tampoco parece muy lógico que el nombre solitario de Margot Loyola figure en una lista de músicos doctos premiados. Todo esto no tiene ni pies ni cabeza y muestra únicamente la falta de rigor con que se opera habitualmente en nuestro país cuando se trata de cuestiones que tienen que ver con la cultura.

Que este año se haya elegido a León Schidlowsky está bien, no tenemos nada en contra.Es un gran músico y ha hecho un gran aporte a la música docta chilena. Pero eso significa que a juicio del jurado el premio está destinado a premiar a los músicos de ese género y no a otros, cuestión que debería asumirse y establecerse de esa manera para que en el futuro no se provoquen nuevas confusiones.

¿Debería premiarse también a músicos de otros géneros? Creo que sería justo, pero abriendo para ellos una categoría especial de premiación. Es cierto que precisamente para equilibrar estas falencias se creó el Premio Presidente de la República, que hace claramente la diferencia entre los tres géneros.Pero para hacer justicia en esto, el Premio Nacional de Artes Musicales también debería hacerlas.

Es incluso una falta de rigor legislativo que un premio haga estas diferencias y el otro no. Pero es urgente poner claridad en todo esto, para no generar falsas expectativas y para no seguir produciendo la impresión de indiferencia del Estado frente a géneros musicales cuyos aportes también deberían ser reconocidos en propiedad.

2 comentarios
24 ago 2014

Encuesta CEP, la pérdida del pudor

En los primeros cursos de Metodología de la Investigación se enseña a los alumnos de Sociología que en las encuestas las preguntas deben formularse de tal manera que no condicionen en ningún sentido la respuesta de las personas, que se eviten afirmaciones implícitas que condicionen la respuesta y con ello se busca impedir que se provoque, intencionalmente o por error, el “sesgo de la respuesta favorable”. Las preguntas deben ser, por tanto, neutras. Es un tema metodológico, pero también ético.

Por violar este principio la última Encuesta CEP ha sido fuertemente cuestionada. Hay un criterio común entre los medios, expertos y opinión pública informada, que ella adolece, sobre todo en las preguntas respecto de la reforma educacional, de graves deficiencias metodológicas y presenta un claro intento de inducir las respuestas de los entrevistados.

Algunos analistas han hablado de resultados sesgados e incluso de manipulación de datos y otros han acusado directamente al ex Ministro Harold Beyer, actual Presidente del CEP, de utilizar la encuesta para vengarse de quienes sostuvieron la Acusación Constitucional que lo destituyó del cargo de ministro de Educación del gobierno de Sebastián Piñera.

Es evidente que preguntas como ¿cree Ud. que es bueno que los padres puedan complementar el subsidio educacional que otorga el Estado a través de un copago para mejorar la educación de sus hijos, o Ud. cree que esto debiera estar prohibido?

O,Ud.prefiere, ¿que su hijo vaya a una escuela o colegio donde los alumnos tengan un nivel socioeconómico parejo y parecido al suyo o que vaya a una escuela o colegio donde los alumnos tengan niveles socioeconómicos bien distintos?, inducen a una respuesta ya preconfigurada en la pregunta.

En otro caso, algunas preguntas de la Encuesta CEP son claramente facciosas dado que incorporan en el cuestionario una idea que está completamente fuera del contenido de la reforma del gobierno y que, además, nadie ha sostenido en el debate.

Ello se hace con el fin de confundir, tergiversar o marcar una orientación política en la opinión pública en contra de la reforma a partir de una idea que la reforma no plantea.¿Es bueno que la educación sea entregada solo por el Estado para que todos reciban la misma educación o es bueno que existan muchos tipos de establecimientos de educación para que la gente elija entre diferentes alternativas de servicio?

Es más, en la propia Encuesta CEP, especialmente en las preguntas sobre la reforma educacional, queda en claro las contradicciones metodológicas de ella. En la única pregunta que se formula abiertamente sobre el lucro y en la cual no se demanda si se está de acuerdo con este sino que se entiende por lucro, las respuestas de los encuestados son perentorias.

Para un 24% es una ganancia que perjudica la calidad de la educación, para un 29% es una ganancia excesiva (53% con una visión negativa del lucro en educación) y un 39% que neutralmente la define como una ganancia de los dueños. Es decir, cuando se esconde la palabra lucro y se la envuelve con otros objetivos se induce a una respuesta distinta a cuando a los encuestados se les pregunta directamente por el lucro en educación.

Por ello, es lamentable que la única Encuesta política presencial existente en el país sea arrastrada al desprestigio por quienes han querido , a través de preguntas meticulosamente redactadas para confundir a los entrevistados, que en sus resultados se expresara más la opinión de algunos integrantes del CEP y de sus financistas que de la gente entrevistada.

Con ello, se ha dicho, no solo se hace perder validez a la Encuesta criticada universalmente, sino que el propio CEP aparece renunciando a un rol de “bisagra” y espacio de articulación del diálogo y más bien asume un papel de trinchera de las posiciones de los grupos más conservadores de la sociedad.

Ambas cosas son negativas porque se invalida un instrumento que como la Encuesta CEP fue por largo tiempo prestigiosa y creíble y se debilita uno de los escenarios para conversar y mejorar el clima político del país.

Sin embargo, el grave desliz en las preguntas sobre reforma educacional y la forma tendenciosa como se han presentado la opinión de los entrevistados sobre las expectativas económicas crea suspicacias y desconfianza sobre el instrumento, pero no anula otros aspectos de la Encuesta CEP donde las preguntas fueron hechas de manera neutral.

Piñera y algunos exponentes de la derecha han intentado utilizar los resultados de la Encuesta CEP para criticar las reformas del gobierno sin ningún resguardo metodológico.

Sin embargo, tanto el ex Presidente como la derecha tienen muy poco que celebrar de los resultados de esta Encuesta. Cuando se pregunta sobre como la actual oposición desarrolla su labor, el 44% de los encuestados la desaprueba y solo el 20% la aprueba.

Cuando se evalúa a los personajes políticos, Bachelet obtiene un cómodo y lejano 63% con solo 12% de rechazo, mientras el primer exponente de la derecha, el Senador José Manuel Ossandón – de quien se conoce su visión díscola en RN y su animosidad hacia el ex Presidente -, recién aparece en el octavo lugar, pero sobre Piñera que solo está en el décimo, con un magro 38% y un 27% de rechazo.

Mala evaluación, por tanto, de la Alianza como bloque político, y falta de liderazgos capaces de competir con las mayores figuras de la centro izquierda que encabezan los resultados de la evaluación de los políticos.

Para el gobierno los datos que se pueden rescatar son positivos. La forma como Bachelet conduce su gobierno tiene un 50 % de aprobación y solo un 29 % de desaprobación, entre la gente que se pronuncia sobre su posición política hay una notoria mayoría de centroizquierda en el país, el tema del aborto, con las causales planteadas por el gobierno o como un derecho de decisión de la mujer, tiene un respaldo del 75%, demostración de que el país es mucho más liberal que la clase política de derecha.

De la Encuesta CEP se desprende un apoyo a las reformas, pero también el mensaje de que una amplia mayoría prefiere que ellas se realicen en un clima de diálogo, tal como ocurrió con la reforma tributaria.

Este es un dato de estado de ánimo de una parte de la población, donde hace mella el clima comunicacional adverso a las reformas creado por la derecha y sus medios, los posibles efectos de la desaceleración económica iniciada en pleno gobierno de Piñera, los errores cometidos por el gobierno en la presentación ante la opinión pública de algunas de las reformas y la idea, estimulada en su momento por los propios gobiernos de la Concertación, de que algunas de las cosas que con razón se quieren reformar en la nueva filosofía de los derechos más que del mercado, son conquistas que las familias ven como parte de sus esfuerzos y del mejoramiento de su calidad de vida.

Por tanto hay temor de que ellas, esencialmente en la educación, se puedan deteriorar en términos de calidad y de status. Esto debe ser disipado en el debate con la ciudadanía que ha abierto el Ministro Eyzaguirre y con una política comunicacional del gobierno que ponga énfasis en el relato sociocultural de las reformas y de respuestas a las inquietudes concretas de la población.

Preocupante en los datos de la Encuesta CEP es el alto grado de rechazo hacia los partidos y las instituciones representativas. Mayor aún el grado de lejanía de un sector de la población, especialmente del que se abstuvo en las últimas elecciones presidenciales, con la política.

Un 39% del 36% del total de la muestra que dice haberse abstenido, simplemente no votó porque no le interesa la política, otro 12% porque no le gustaba ningún candidato – en una elección donde proliferaron los candidatos de las más diversas tendencias – y un 6% porque le dio lata ir a votar. Solo un 2% declara no haber votado como protesta al sistema y un 11% porque su voto no cambiaba nada.

Es decir, más indiferentes que indignados.Son datos que los políticos deben tener en cuenta porque la abstención de la indiferencia irá en aumento si no se re prestigia la política, si no hay transparencia en la gestión legislativa y se permite que impere el lobby empresarial en los pasillos del Congreso, si no se construye un discurso cultural comprensible que englobe idealmente los cambios, si no hay un diálogo permanente con la ciudadanía, si no se concretan los objetivos de un nuevo sistema electoral que ponga fin al binominal y una Nueva Constitución dotada de legitimidad.

3 comentarios
24 ago 2014

Premio Nacional de Artes Musicales

Una vez más se ha generado polémica por la designación del Premio Nacional de Artes Musicales.

Argumentos van y vienen acerca de quién es más que otros a la hora de entregar el Premio y muchos más a la hora de conocer al galardonado.

Lo cierto es que el Premio creado en la década del `40 con un Chile que se escribía de una manera muy distinta a la actual, ha mantenido ciertas directrices a mi parecer acertadas, pero totalmente alejado de los cambios en la Institucionalidad Cultural creada en los últimos años.

Sin entrar a juzgar a los galardonados, sobre lo cual hay mucho que conversar en favor y en contra en algunos casos, lo cierto es que existiendo desde más de una década una institución estatal a cargo de los asuntos musicales, el Premio sigue estando a cargo del ministerio de Educación. Sobre esto muchas voces, entre ellos el suscrito, hemos argumentado sobre la necesidad de trasladar el Premio Nacional de Artes Musicales al CNCA en su repartición disciplinaria.

Siendo integrante del Consejo de la Música, propuse a los ministros Cruz Coke y Ampuero revisar el tema y proponer al ejecutivo el traspaso respectivo.Lamentablemente no fue un tema que encontrara mayor interés en los titulares de la cartera.

Pues bien, ahora encontramos en las redes sociales cantidades de reclamos, la mayoría de ellos emocionales y a favor de algunos candidatos no galardonados. Pues lo cierto es que el Premio acertado o no, se dirime por personeros actualmente poco entendidos y por lo mismo poco adecuados, por lo que los reclamos encuentran asidero en la opinión
pública.

Dudo que a excepción de la representante de la Sociedad Nacional de Bellas Artes (una pianista de reconocida trayectoria) y el galardonado anterior (un Director de Orquesta de renombre internacional), los otros integrantes de la comisión conozcan siquiera los nombres de algunos de los postulados.Y en este año, el del galardonado de turno, el compositor León Schidlwosky, que dicho sea de paso, estoy totalmente de acuerdo con la designación.

Es menester cambiar la legislación, cambiar la conformación del Jurado y cambiar tal vez los mecanismos de postulación.

A la vez suscribo las palabras de Juan Pablo González, reconocido Musicólogo a la hora de referirse al tema, quién argumenta que el Premio es esencialmente un reconocimiento a quienes otorgan la materia prima de la Música, es decir, qué tocar, en los ámbitos de la más postergada de las profesiones, cual es la de Compositor de Música “Clásica”.

Con el cariño y respeto que tengo por los intérpretes, ellos interpretan las músicas compuestas por alguien. Ese alguien suele no ser reconocido en ninguna tribuna y este Premio es un mínimo reconocimiento a su quehacer.

Al mismo tiempo, los compositores de música de tradición escrita (llámese clásica, docta, de Arte, etc.), no tienen otros medios de reconocimiento –o de ingresos- como sí lo tienen los compositores de la música popular, más cercanos a los medios y por lo tanto a los derechos autorales y otros galardones ya implementados por instituciones y el mismo Estado.

Estando de acuerdo con el Premio entregado este año, sostengo el cambio en la legislación con la discusión correspondiente en asuntos legales –y a cargo de los especialistas por cierto- de manera de generar mayor consenso al menos en la conformación del Jurado, pues a pesar de a veces acertar en el galardón, el Jurado no es conocedor en su mayoría del medio, la trayectoria de los postulantes, las características que se deben considerar y un largo etcétera.

Finalmente, mis parabienes a León Schidlwosky, compositor reconocido internacionalmente y portador de un lenguaje musical propio y que ha aportado al repertorio musical una cantidad de obras que la historia sabrá reconocer como uno de los más importantes compositores chilenos.

3 comentarios
23 ago 2014

Skármeta

El jurado decidió entregar el Premio Nacional de Literatura al escritor Antonio Skármeta. Se trata de un chileno nacido en Antofagasta que, en su trabajo literario, ha dado cuenta con belleza y perspicacia de cómo somos los chilenos y chilenas y de cómo es nuestro país, en un universo de tiempo cuyas fronteras no pueden ser exactas, pero que entregan una visión de la última centuria; lo que valga añadir no es poco, dado que recién cruzamos el bicentenario desde la proclamación de la Independencia Nacional.

Skármeta es uno de aquellos que ha sido capaz, con su labor de escritor, de universalizar la nación chilena. Hay quienes pueden preferir la palabra “globalizar”, me gusta más la ya utilizada de universalizar, pues abarca más allá de lo economicista y mediático para trascender también a lo espiritual, a lo emocional, a las costumbres, a la evolución histórica que nos entrega identidad y fisonomía como país.

Ello se refleja en su conocida obra “Ardiente paciencia” que le distinguiera o consagrara, proyectando además su creación literaria al cine y la música.

Fuese a través del cartero de Neruda o de rememorar el sentido épico de la campaña del NO en 1988, Skármeta con su esfuerzo permitirá que en el futuro, cuando existan y reflexionen nuevas generaciones, que haya una puerta abierta que les acerque a lo que fueron alegrías y quebrantos, desafíos y desengaños de quienes hemos vivido en esta época.

Pero además, Skármeta nos acerca a esa parte del ser nacional que está débilmente explorada, la de aquellos inmigrantes que traspasando océanos y fronteras, han llegado a tierra chilena para fundirse con los que aquí bregaban por la existencia.

Aquellos que tuvieron que recomenzar desde cero, en una patria que no conocían y que supo acogerlos, de un Chile que fue solidario y que debe ser rescatado en esa dimensión.

Sus cuentos contienen además, la presencia de quienes no aparecen en la ventana de la exhibición pública, pero que observan, meditan y protagonizan el esfuerzo cotidiano de nuestra sociedad. El joven vivaracho, la muchacha enamorada, el trabajador esperanzado; así como delatan la sombra de la intolerancia y la regresión autoritaria.

Asimismo, su propia figura representa al intelectual que sufrió el intento de ser excluido y que, no obstante, supero y creció en la adversidad, bregando por la patria aún cuando no podía vivir en ella.

Hay quienes hubiesen preferido otros nombres, ellos también tendrán su momento.Sin embargo, el volumen y la perseverancia como escritor de Antonio Skarmeta lo sitúan como un nombramiento inobjetable.

1 comentario
23 ago 2014

Skármeta presente en el deporte

El premio Nacional de Literatura otorgado este viernes 22 de agosto al notable narrador antofagastino Antonio Skármeta es indiscutiblemente, aunque no soy experto, un logro muy merecido por un hombre de letras, de basta experiencia, con 73 años y dilatada trayectoria

Es un gran cuentista que yo he disfrutado mucho. Es un alabado como un excelente novelista.Es un muy buen ensayista. Dirigió la película Ardiente Paciencia. Ella fue la base para hacer el guion del exitoso mundial a nivel cinematográfico“Il Postino” o más bien, “El Cartero de Neruda”.

Fue un carismático conductor por 10 años de un inolvidable programa “El show de los libros”, cuando TVN el canal público, en 1992, no tenía temor a entregar programas culturales en horarios adecuados.Y su ultima faceta distinta a la literatura fue haber cumplido funciones como embajador de nuestro país en Alemania el 2000 con el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

Pero a Antonio, en lo personal lo vinculo, además de su trayectoria en las letras, al deporte, y siempre lo menciono en las clases de periodismo deportivo. Mi primer contacto con él fue como alumno en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, en la recordada calle Los Aromos, cuando volvió de Estados Unidos tras la beca Fulbright e hizo el curso de redacción periodística.

Eramos un grupo de alumnos donde posteriormente destacaron comunicadores como Gonzalo Bertrán, Santiago Pavlovic, Guillermo Muñoz Melo,entre otros. Dábamos los primeros pasos en el campo de la redacción y Antonio nos sorprendió con una publicación,no del Times o del New York Times, sino destacando una agresiva entrevista redactada en una revista deportiva argentina.

En el popular semanario El Grafico, revista que marcó una gran época del deporte argentino y de Sudamérica,y que en esos días destacaba a Omar Sivori, Roberto de Vicenzo, Alberto Demiddi y al promisorio Carlos Monzón, publicó la entrevista a un carismático portero notable de River Plate, Hugo Gatti, jugador exultante, de gran personalidad y verborrea que enloquecía a los aficionados

Es que Antonio respetaba el deporte y sabía rescatar de el lo más noble, lo atractivo,lo llamativo. Como muestra de su conocimiento, señalemos que había publicado a comienzos de los años 60 “El entusiasmo” donde en un par de cuentos describe el ambiente del barrio Chacabuco, donde los caballos son los protagonistas de las carreras del Hipódromo Chile.

Después escribió “Desnudo en el tejado” en que aparece su notable cuento “El ciclista del San Cristóbal”. El ciclismo es un noble deporte, con drama y sacrificio.

Con casos notables como los había expuesto el famoso cineasta Claude Lelouch en el documental “La tricota amarilla” en que describe la épica competencia “ El Tour de France”, agotadora prueba que describía los altos y bajos de la competencia mas antigua y prestigiosa del mundo.

Skármeta en el relato nos ofrecía otra cara. El drama de un modesto ciclista chileno que el día de su cumpleaños se prepara para participar en la prueba del Ascenso a la cumbre del Cerro San Cristóbal. Pero su aspiración no era “una tricota amarilla” sino ganar el premio en dinero para mandar a su madre a una clínica “pasable” para atenderla ya que estaba en situación dramática.

En el cuento del ciclista chileno del San Cristóbal mencionaba a los representantes de clubes tradicionales del pedal como el Audax Club Sportivo Italiano, los ruteros del Green Cross, los corredores del Ferroviarios y a un rubio escalador del Club Stade Francais. Y en 1968 apoyado en este relato de connotación deportiva ganó el destacado premio Casa de Las Américas.

Tras el golpe militar, se exilió en Argentina y el año 1973 publicó con gran valentía una novela llamada “Tiro Libre” en la que hace referencia a un episodio deportivo nada menos que durante el drama que marcó a nuestro país. Dicha publicación nunca se distribuyó en Chile.Posteriormente abandonó Argentina para trasladarse a Alemania Occidental.

Otro de los deportes que Antonio también trató con brillantez, en 1989, fue una novela que leí en su título original Match Ball. Posteriormente en otras ediciones se tituló como “La velocidad del amor”. Era un relato con un tono humorístico que contaba la historia de un médico de Estados Unidos avecindado en Alemania tras haberse casado con una germana.

En la novela este médico se apasiona por una juvenil estrella del tenis Sophie Mass, gran deportista alemana que vuelca su vida a las competencias internacionales y este cincuentón enamorada de la juvenil tenista se convierte en su manager intentando mantener en forma patética su vinculo sentimental pese a la diferencia de años y ambiente del que provenían.

Skármeta recreó muy acertadamente el ambiente que se origina en el circuito tenístico profesional perfectamente aplicable a otras disciplinas que hoy en día relacionan a las nuevas figuras del deporte con la esperanza del triunfo, de la gloria, del logro del dinero y de la fama.

Tras volver a Chile el 2004 luego de terminar su periodo de embajador, sigue ligado al deporte, disfruta entre otros del fútbol el deporte popular.

Y nos hemos encontrado en una disciplina tradicional y muy antigua como es la hípica.Hemos compartido los grandes clásicos de la Triple Corona de la Hípica chilena, El Ensayo en el Club Hípico, el centenario recinto de Blanco Encalada,o el Saint Leger, en el popular Hipódromo Chile cerca de la plaza Chacabuco.

Antonio da muestras de su conocimiento respecto a la historia de los ejemplares que participarán en las competencias ecuestres. Conoce la trayectoria de los jinetes, maneja los antecedentes de los preparadores y también con picardía y entusiasmo busca la alegría de acertar con un ganador.

Pero si quizás no siempre acierta con un ganador en el deporte, en la literatura, con otros innumerables galardones como los Premio Planeta 2003 con “El Baile de la Victoria” y el 2011 con “Los días del Arcoiris” y ahora el Premio Nacional de Literatura, Antonio Skármeta es uno de los más grandes triunfadores de nuestro país.

Se ubica,como en el deporte, en la galería de los grandes vencedores, lo que él, como conocedor de este campo, debe valorar perfectamente.

Deja un comentario
23 ago 2014

Lo que no podemos olvidar en toda reforma educacional

En los países de América Latina se ha puesto énfasis en los esfuerzos educacionales que quizá no son los más apropiados para el tiempo que hoy vivimos. No desechamos, por lo mismo, todos los esfuerzos pasados, que respondieron a circunstancias distintas a las que vivimos hoy, los cuales exigen enfoques necesariamente diferentes.

Por eso en la actualidad nuestro acento está puesto en las cuestiones educacionales y en aquellos acontecimientos del entorno que no pueden ser dejados en el tintero, considerando el peso que estos tienen en las reformas educacionales que se pongan en marcha.
Algunas reflexiones imprescindibles que se deben tomar en cuenta.

La reforma educacional es didáctica y curricular o no lo es. Cuando afirmamos esto, estamos diciendo que en educación el curriculum y la acción pedagógica ejercida al interior de los establecimientos educacionales y otras instituciones, es la razón última del quehacer educativo, teniendo en consideración que estos dos elementos se construyen sobre el diagnóstico integral que hagamos sobre nuestros alumnos y alumnas.

Lo curricular y lo pedagógico nos marcan la línea a seguir y el estilo con el cual caminaremos en el logro de los objetivos educacionales.

Toda reforma educacional debe comenzar por plantearse qué tipo de persona queremos formar para el futuro de nuestra sociedad. En ese sentido, los procesos sirven de ligazón entre el presente (que ya considera el pasado) y el futuro que queremos construir.

Esto, que tan fácilmente se enuncia en los cursos o asignaturas de Filosofía Educacional en la formación de profesores/as, se ve subsumido por los engranajes de la burocracia estatal o privada, por los tiempos escasos, por la no valoración de la necesidad de fijarse derroteros.

En otras palabras, no debemos olvidar que en todo proceso de cambios la política educativa debe comenzar con esta proyección al futuro, que será nuestra meta a alcanzar en los años venideros.Solo los países que tienen claro este “pequeño detalle” salen adelante con sus sistemas educacionales, por lo menos en términos de gestión y administración.

No toda reforma educacional debe comenzar por los cambios administrativos y financieros, aunque ellos se necesitan en algún momento.Puede ser un trabajo paralelo, pues muchas veces lo administrativo y financiero, en vez de convertirse en un medio que facilite el logro de la eficiencia y la eficacia, se transforma en una barrera permanente para desplegar adecuadamente lo supuestamente planificado.

Todo cambio educativo, al igual que el cirujano y sus equipos es a la intervención quirúrgica, la responsabilidad directiva de los profesores y profesoras en ellos es estrictamente necesaria. Se han visto países que han gastado (no necesariamente invertido) en educación sin tener resultados que permitan tener una formula de pesos igual calidad.

La presencia de educadores en las reformas educacionales es indispensable, pues ellos conocen mejor las necesidades y aspiraciones de las comunidades educativas en las cuales trabajan y no son los cirujanos, economistas o ingenieros los más adecuados para trabajar a fondo lo que sucede al interior del sistema educacional, con sus complejas interrelaciones pedagógicas y humanas.

Conviene subrayar que la calidad de la educación es un proceso que tiene que ver con el adecuado desarrollo del potencial humano que existe en cada persona, sus circunstancias de origen y los apoyos que pueda recibir en el transcurso de su existencia educativa permanente.

Un establecimiento educacional será de mejor o menor calidad en la medida que la comunidad educativa que lo conforma pueda observar que los alumnos y sus familias son valorados en sus propias competencias de base o en lo que denominamos el “potencial humano en desarrollo”.

De ahí la necesidad de sacar del sistema las evaluaciones estandarizadas tal cual hoy existen, que solo muestran una parte de la realidad educativa, dejando ocultas las necesidades y aspiraciones de los sujetos que se educan y además deformando las expectativas de las instituciones educacionales, que comienzan a competir de manera irracional por superar puntajes que muchas veces no dicen relación con la calidad educacional.

¿Quiere decir esto que es necesario eliminar las evaluaciones estandarizadas, que son necesarias en términos comparativos nacionales o internacionales? A mi juicio no deben ser eliminadas sino transformadas, acercándolas en su diseño y aplicación a la persona integral del alumno y no solo a sus aprendizajes en materias de lecto escritura y cálculo, por ejemplo.

Toda reforma debe, inicialmente, preparar para la vida en el trabajo, pues es este eje el que permite sustentar una vida digna personal y social.

Una vida para el trabajo que cuente con dos elementos claves: una capacidad de introducir en los primeros años de la educación de las nuevas generaciones, el trabajo con la naturaleza, con su propio cuerpo y sus manos, para conectarlos rápidamente con las categorías de tiempo y espacio y con su imaginación y otra, que considere el emprendimiento como una necesidad individual o comunitaria en las nuevas generaciones de egresados.

En esta tarea y volvemos a cerrar el círculo con los profesores, el perfeccionamiento de los mismos es fundamental, pues ellos son el gozne entre la educación y la vida cotidiana de dichas generaciones.

Tremenda tarea que sin duda se sabrá enfrentar con decisión y podrá ser exitosa si se asume que la educación es además de administrativa y financiera, un espacio social de la didáctica y el curriculum tal como hoy lo entienden los profesores/as.En la medida que no valoremos sus aportes, toda reforma está condenada al fracaso.

Deja un comentario
23 ago 2014

Asesinato de Foley ¿mentiras verdaderas?

Ante el hecho evidente de no haber resguardado la seguridad de un periodista secuestrado desde 2012, en un breve y emotivo discurso, Barak Obama-visiblemente encanecido- lamentó el crimen atroz diciendo que se hará todo lo posible por enjuiciar a los culpables pues su nación no olvida…regresando rápidamente y de modo muy responsable a culminar su partida de golf inconclusa.

Lo que ha sucedido posteriormente es una novela de ingenio y sorpresas, con contradicciones especiales, producto de un cruel sacrificio.

Ahora, no antes, se conoce supuestamente que ya se había realizado una misión militar que falló-desvirtuando las películas de Hollywood donde siempre se logra el éxito-pues no se pudo rescatar a estos ciudadanos al “no encontrarse en el lugar”.

Junto a ello, se informa de la exigencia de un rescate por cien millones de dólares como se dijo inicialmente, o euros (ya que no hay total unidad en la información), lo cual habría sido confirmado por la empresa contratista de Foley.Lo extraño es que ésta, antes, había manifestado que tenía en sus documentos un mensaje amenazador previo al asesinato, aunque no mencionó nada semejante a dicha suma.

Y posteriormente, se ha suspendido la emisión del video por “motivos humanitarios” o por considerarse fomento del terrorismo y castigado con prisión, como se definió en Gran Bretaña. Lo que no se ha dicho en la prensa con transparencia es que el periodista fue enfático en culpar al régimen de Obama de ser el responsable de su muerte por la violencia desatada en Irak y contra sus captores, incitando a comenzar un levantamiento radical en esa nación norteamericana.

Extrañamente después de ser capturado el 22 de noviembre, Global Post, el medio empleador, manifestaba en mayo siguiente que estaba retenido en una prisión controlada por Bashar al Assad, lo que resultó falso.

En estos días comienza a conocerse mayores datos los que permiten ver como las mentiras son cada vez más nítidas y las verdades posibilitan la comprensión del hecho: el estado islámico propuso el intercambio entre una neurofisióloga pakistaní y este profesional, secuestrada literalmente en Afganistán y llevada a Estados Unidos para confinarla en un cárcel de Texas por 86 años, lo cual no fue aceptado.Lo preocupante es nuevamente la violación de leyes internacionales ya que una Corte Federal estadounidense fue la que condenó a esta científica y no los tribunales de su propio país.

Las preguntas entonces apuntan a que la información que se desvanece es aquella que permite darse cuenta de la realidad y debido a que no sirve a sectores de poder se oculta para el público.

Es absolutamente discutible manifestar taxativamente que no se paga rescate por personas secuestradas ya que una simple interrogante deja clara su debilidad: ¿qué hubiera pasado si la persona retenida hubiera sido la hija de un mandatario del régimen estadounidense? Las respuestas a quienes se ha consultado demuestran que la situación hubiera sido diferente a la de un ciudadano que es simplemente un número en las estadísticas para las élites.

En aras de la equidad, el deseo ferviente que sea pronto el respeto a la persona el derecho humano que guíe al mundo hacia el incremento de su inteligencia para hacer de la pacificación un objetivo de aquellos que tienen en sus manos el destino del planeta.

Oponerse con consciencia a las falacias implementadas como política de Estado es ya una labor académica fundamental.

6 comentarios
22 ago 2014

Perú y la paciencia

Hasta la paciencia tiene límites. Y eso parece no entenderlo el Presidente de Perú que ha insistido esta semana en llevar las relaciones con Chile a un punto casi intolerable. Los países serios no estamos acostumbrados a esta continua puesta en escena que terminó, esta vez, con este dictamen pseudo legal que fijó de manera unilateral un límite terrestre, ya fijado en el Tratado de 1929 y que ha sido respetado por los propios peruanos desde esa fecha.

No deja de sorprender que la clase política peruana no pueda entender que toda la parafernalia de leyes simbólicas, desfiles, declaraciones y toda clase de pintorescos malabares, no hacen más que agotar la buena voluntad de Chile que ha actuado con estricto apego al derecho, a la institucionalidad internacional y –por qué no decirlo- al buen gusto.

Pero como la paciencia tiene límites tan claros como los que nos separan de Perú, es hora de que reevaluemos otra de las malas herencias del gobierno anterior: la política de las cuerdas separadas.

Muy necesarias, respetables y legítimas pueden ser las inversiones de empresarios chilenos y peruanos en ambos países, pero las relaciones bilaterales las establecen los países sobre la base del respeto mutuo, la seriedad y reciprocidad de los actos, la confianza en la institucionalidad y muchos otros conceptos que superan al mero intercambio de capitales.

La soberanía está por sobre las finanzas y este concepto debe ser hecho respetar por el Gobierno de Chile, de lo contrario estaríamos cediendo a una paradoja insólita: que el derecho internacional, el derecho a la defensa de los intereses nacionales y a la integridad territorial, deben claudicar ante intereses privados.

Nuestro país es hogar de muchos peruanos que han venido a estas tierras buscando un mejor pasar que el que el Gobierno y la clase política peruana les ha dado hasta ahora. Bienvenida sea esta integración, porque lo mismo se ha producido –tal vez en menor medida- con chilenos que viven en el país vecino. Pero esta señal de integración, de amistad y de buena voluntad no justifica acciones poco amistosas en una materia tan delicada como la que tiene que ver con temas limítrofes.

Esperamos ver señales claras del Gobierno de Chile para el resguardo de la soberanía y la estabilidad del derecho internacional, haciendo valer que el respeto a los fallos y al sentido común están por sobre cualquier otro valor.

La conducción de las relaciones internacionales le corresponde a la Presidenta y si ella decide asumir una nueva mirada para dejar en claro a Perú que no puede pretender mantenernos constantemente sometidos a un debate irracional, estaremos todos detrás para apoyarla.

4 comentarios
22 ago 2014

La paradoja de gobernar

La política es imprevisible.No se reduce a esquemas ideológicos ni a diagnósticos supuestamente científicos.Depende del comportamiento libre de diversos actores cuyas reacciones nunca se pueden prever y de factores imponderables, especialmente en un mundo global donde se entrecruzan las relaciones en todos los niveles.

De paso por EE.UU., pienso en la paradoja del Presidente Obama. Su imagen en televisión aparece un tanto gastada: el pelo blanco da cuenta del peso que ha debido llevar todos estos años. Pese a la evidente reactivación de la economía, se advierte en el ambiente un cierto estupor frente a los últimos acontecimientos y a la incapacidad evidente de la política – y por tanto del gobierno – de dominarlos o al menos de controlar sus efectos negativos.El gobierno aparece a remolque de los hechos.

El polvorín del Medio Oriente demuestra que los EE.UU. no pueden poner orden como en el pasado. La invasión de Irak del 2003 ha terminado en un total fracaso. Busch pensaba hacer de Irak una democracia modelo para la región, y hoy tenemos un país sumido en profundos conflictos étnicos y religiosos que amenazan con su subsistencia.

Obama prometió poner fin a la intervención en Irak y mandó llamar un alto porcentaje del contingente militar, pero ahora frente al avance inesperado del extremismo islamista sunita, ha vuelto a ordenar bombardeos y enviar 300 oficiales de refuerzo.

La decapitación inhumana del periodista norteamericano J. Foley secuestrado en Libia, ha estremecido a la sociedad norteamericana. Su verdugo, con rostro cubierto, se expresaba en un correcto inglés británico. Del seno de las sociedades occidentales salen los combatientes fanáticos. Muchos musulmanes que viven en EE.UU. y Europa no esconden su simpatía por el islamismo combatiente.

Mas allá del conflicto entre Israel y Hamas, de la involución autoritaria de la primavera árabe y del fracaso de algunos Estados como Libia y Siria, la región aparece atravesada por un conflicto frontal entre sunitas y chiítas que pone en cuestión la configuración de las fronteras surgidas luego de la caída del imperio otomano. Tan profunda es la envergadura de los acontecimientos en curso.

A eso se suma el deterioro de las relaciones con Rusia y la crisis ucraniana que no parece terminar. En el corazón de Europa ha estallado un grave conflicto cuyo desarrollo violento ha afectado la recuperación económica de la UE y la economía rusa.

¿Cómo se configurará el nuevo equilibrio europeo, luego del fin de la guerra fría, la disolución de la URSS y de Yugoslavia?

¿Alguien pudo prever el enfrentamiento entre Kiev y Moscú, el retorno de Crimea a Rusia y la guerra en el oriente de Ucrania que ha dejado a cientos de miles de desplazados?

Pero los dolores de cabeza de Obama no terminan en la esfera internacional, que ha provocado las criticas de H. Clinton.

El recrudecimiento de los conflictos raciales en Missouri era lo que menos podía esperar un Presidente que simboliza la reivindicación de los derechos de las minorías raciales, especialmente de los afrodescendientes. La policía, en su mayoría blanca, actúa con mano dura y ha matado a dos jóvenes negros, encendiendo la protesta racial.

Las autoridades han declarado el estado de emergencia y durante un tiempo el toque de queda. El hecho que un afro decendiente llegara a la presidencia es un dato importante para la igualdad racial, pero por si sola no alcanza a cambiar los fuertes estereotipos discriminatorios que priman en el sur de los EE.UU.

Además está el problema migratorio. Obama prometió enfrentar el tema, pero no ha podido por el rechazo de los republicano en el Congreso. Para colmo ha venido la avalancha de niños hondureños, salvadoreños y guatemaltecos pasando ilegalmente las fronteras. Son decenas de miles, que la policía lleva a albergues a la espera de una decisión judicial que puede tardar meses. El Congreso le niega a Obama fondos especiales para enfrentar este desafío humanitario.

Es verdad que Obama logró aprobar la reforma a la salud que permite entregar cobertura médica a millones de personas que carecían de ella. Pero su implementación no ha sido del todo fácil, generando más de algún problema social y político.

Los gobiernos llegan con planes, programas e intenciones transformadoras y muchas veces se encuentran con una realidad social y económica adversa, que tal vez no tomaron en consideración al definir su línea de acción.

¿Qué hacer entonces? ¿Cómo gobernar sociedades complejas que algunos definen como líquidas, donde el comportamiento de los agentes sociales no es estable?

Me viene a la mente la tesis de Naim de que en la actualidad el poder ha tendido a diluirse, afectando sobre todo a las grandes instituciones, entre ellas los sistemas de gobierno.

¿Será que la solidez pétrea de los grandes edificios del centro cívico de Washington no logran esconder la debilidad nueva de las decisiones de quienes los habitan, incapaces de determinar el curso de los acontecimientos en un mundo global?

Brezinski, buen conocedor de la política internacional, ha declarado que desde hace tiempo los presidentes de EE.UU. no cuentan con la capacidad de imponer orden, pero que la diferencia es que ahora Obama lo sabe.

Maquiavelo hablaba de la fortuna, es decir, el azar, como un factor decisivo en el éxito o el fracaso de la acción política. ¿Qué hacer cuando un programa de gobierno queda superado por los desafíos de la realidad? ¿Persistir en el o aceptar el nuevo escenario?Ha sido la gran duda de Obama.

Maquiavelo también señalaba que para introducir cambios profundos y duraderos en las repúblicas, es conveniente hacerlo en forma gradual y sin alardear de esas transformaciones, a fin de evitar reacciones adversas. Los ciudadanos deben acostumbrarse a los cambios y llegar a considerarlos normales y convenientes.

La pitonisa del oráculo de Delfos que los gobernantes griegos consultaban, vaticinaba sentada en un trípode y envuelta en los vapores que surgían de las rocas, dictando sentencias esencialmente equívocas.

Nadie tiene la llave del futuro. Menos en política. Por eso ella fue definida justamente como un arte, donde se conjugan la ciencia, la intuición y el acaso.

Deja un comentario
22 ago 2014

3.096 Tage (von Natascha Kampusch)

“3.096 Días” es el título del film que recrea con descarnada precisión el cautiverio de Natascha Kampusch. La niña austriaca que permaneció más de ocho años secuestrada, entre los 10 y los 18 años, desde marzo de 1998 hasta su huida en agosto del 2006.

Su drama estremeció a la sociedad del país alpino y al mundo. Al mes de su liberación dio una primera entrevista televisiva, convirtiéndose en el programa más visto en la TV de Austria y de los más vendidos a redes televisivas planetarias. Más tarde, escribió su autobiografía.

En esta última se basa el guión de un film extraordinariamente arriesgado. Es que casi la totalidad de los 111 minutos del film transcurren en la locación del cautiverio de Natascha. En un sótano a 2.5 metros de profundidad, de 5 metros cuadrados y 2.37 metros de alto, que su captor construyó en solitario, en su propia casa, durante un año antes del secuestro, luego que la inocente Natascha lo cautivara con una sonrisa en una pastelería.

De tal locura nos enteramos en uno de los diálogos más intensos del film, una noche en que el captor le dice a Natasha, cuando ha cumplido 18 años, que lo de ellos es un matrimonio. Es lo más parecido a una escena de amor.

El resto es la banalidad del mal y la violencia, el afecto y el miedo, regalos de libros, vestidos y un walkman en las celebraciones de navidad, más las reiteradas visitas de la mamá y la abuela de él, a tomar té e interpelarlo acerca de cuándo tendría una novia, mientras en el sótano leía Natascha.

Brutales son las escenas en que remodelan y alhajan juntos el sótano y el dormitorio del adulto joven que es el hombre, luego de ir los dos de compras a un Shopping de Viena. Pos la primera menstruación de Natascha, como un hombre y una mujer, algunas noches ambos se retiran al dormitorio a dormir abrazados en posición fetal, presos por una soga de plástico que sujeta firme la muñeca de cada uno.

Pese al riesgo de tal atmósfera, asfixiante en lo espacial y emocional, el film se sostiene y atrapa al ritmo de una áspera experiencia vital, tan difícil de narrar como de comprender.

En los minutos finales, Natascha huye, aprovechando un descuido de su propietario (así se autodefinía el captor), cuando ambos lavaban la misma camioneta blanca en la que había sido secuestrada.

El hombre, desesperado en su demencia, al rato cumple una promesa suicida y entrega su cuerpo a la fuerza arrasadora de un tren. Al final del film, otra vez junto a su madre, Natascha en off reflexiona: “sabía que uno de los dos no sobreviviría, fui yo quien sobrevivió”.

Esos años para ella no hubo vida, solo una dramática sobrevivencia junto a su captor, un hombre joven y enfermo, que a la vez fue su padre, su educador, su amante, su miedo y su propietario.

En una entrevista de prensa, al evocar aquel tiempo amargo y confuso, Natascha confesaba que una vez salió corriendo por la puerta del jardín… pero fue como en el caso de esa gente que no puede abandonar su casa, aunque la puerta esté abierta. A mí me entró vértigo, no pude ver nada más, y volví de forma tan desapercibida como fue posible, para que él no se diera cuenta de nada.

Otra de sus angustias era preguntarse qué ocurriría si su secuestrador no volviera más: si un accidente o un infarto al corazón y yo no saldría nunca de aquel lugar.

3.096 es un film alemán estrenado en marzo del 2013. La directora es Sherry Horman.

Deja un comentario