27 ago 2014

Gaza, el día siguiente

Ganar una guerra ciertamente es mucho más fácil que ganar la paz. Quizás ello explique porque una y otra vez israelíes y árabes palestinos optan por el camino de la violencia y no por el camino del entendimiento.

Sin embargo, ahora que al parecer el grupo fundamentalista islámico Hamas ha capitulado, aceptando un cese al fuego prolongado impulsado por Egipto y apoyado por la Autoridad Nacional Palestina corroborando el sinsentido de este conflicto (es el mismo acuerdo que Egipto propuso desde el inicio, que Israel aceptó en 11 ocasiones y que Hamas obstinadamente quebrantó en esas mismas 11 ocasiones) judíos y árabes palestinos debemos enfriar la cabeza y definir el camino que se debe seguir hacia adelante.

Me atrevo por lo mismo a usar este espacio para proponer algunas reflexiones como chileno de origen judío, ciertamente no exhaustivas ni taxativas, pero que aspiro aporten a refrescar nuestra mirada. Confío a su vez que los chilenos de origen palestino hagan lo propio para que desde la lejanía de nuestro país podamos contribuir a exportar semillas de paz y convivencia que tanta falta hacen en el Medio Oriente.

1) La creación de un Estado palestino viable viviendo en paz y seguridad al lado del Estado nación del pueblo judío, Israel, es ineludible. No basta un Estado que solo posea papelería con membrete o un simbólico reconocimiento de la ONU, sino que se requiere un Estado con territorio que permita el desarrollo libre y autónomo de su pueblo.

2) Como paso previo a la creación de dicho Estado, la Autoridad Nacional Palestina debe retomar el control efectivo de la franja de Gaza y con apoyo de Egipto u otros países debe implementar la desmilitarización de ese territorio.Un Estado viable requiere detentar el monopolio de la fuerza. La existencia de milicias independientes socavan cualquier legítima aspiración nacional y transforman la iniciativa en un Estado fallido como lastimosamente se ve en todo el Medio Oriente o en países como Somalia o Sudan.

3) El gobierno de Israel debe por lo mismo tomar la iniciativa y avanzar en un diálogo serio y sincero con la Autoridad Nacional Palestina (ANP). Para ello es indispensable como primer paso, el inmediato y unilateral congelamiento de la política de asentamientos en Cisjordania.

A estas alturas resulta indiscutible que la prolongada política de asentamientos más allá de cualquier justificación histórica por tratarse de los bíblicos territorios de Judea y Samaria, no sólo es muchas veces una abierta provocación, sino que lisa y llanamente es un obstáculo para la paz al socavar las confianzas y debilitar a la dirigencia de la ANP.

Del mismo modo es también indiscutible que la prolongada ocupación de territorios que deben estar llamados a formar parte de un futuro Estado Palestino dañan la fibra moral del Estado de Israel, cuyos ciudadanos deben implementar y soportar el “costo” de controlar los destinos de otro pueblo.

4) Las comunidades judías en todo el mundo tenemos más que nunca la obligación de aportar nuestra visión crítica al Estado y gobierno de Israel. La crítica y las diferencias de opinión no debilitan, por el contrario abren el abanico de debate para alcanzar las mejores soluciones.

En ese sentido, como más de alguien ha dicho, el Estado de Israel a 66 años de su independencia ha dejado de ser un estado adolescente para entrar en la adultez.Como tal, posee la madurez suficiente para escuchar al mundo judío que no está inmerso en la oscuridad cotidiana del conflicto palestino-israelí. Ello no se contrapone con que el pueblo judío en todo el mundo reivindique el derecho a defensa de sus ciudadanos que Israel detenta al igual que cualquier otro país.

En síntesis Israel ganó esta nueva y dura batalla contra el terror del fundamentalismo islámico de Hamas en Gaza. Ahora debe ganar la batalla de la paz. Israelíes y árabes palestinos merecen un futuro mejor. Es hora que sus gobernantes y dirigentes estén a la altura de esas expectativas.

Como lo señale en mi anterior columna – “El Odio no traiciona”- aquí sólo caben dos bandos. El de los moderados y el de los extremistas.

Los primeros construyen puentes, los segundos los destruyen. Es hora de que todos comencemos a construir puentes en lugar de alimentar las llamas del odio y el enfrentamiento que desangran a ambos pueblos.

14 comentarios
27 ago 2014

La cueva de Alí Babá

Los dos últimos gobiernos regionales se destacaron no por ser los más eficientes, si no por ser los más corruptos. Las autoridades, nombradas por el Ejecutivo, actuaron al margen de la ley convencidos que los fondos regionales eran un botín de guerra personal.

En la administración del Intendente Iván de la Maza a sus principales funcionarios poco les faltó para llevarse hasta la caja de fondo a su casa. Ni mencionar los departamentos que arrendaban, para mayor comodidad y privacidad, de sus cómplices y/o encubridoras.

La justicia es ciega, sorda y muda, tarda pero llega.Varios de ellos fueron condenados y están pagando sus fechorías en la cárcel.Es de esperar que no salgan muy pronto porque son un verdadero peligro en libertad.

Fue un duro golpe para el designado jefe regional de la época. Acusación de la que jamás podrá reponerse. El escándalo fue proporcional a los montos involucrados, ensuciando a moros y cristianos. Inclusive a algunos honestos servidores públicos que no tienen arte ni parte en el daño patrimonial causado.

Como maldición profética, nadie se escapa de esta epidemia incrustada en el corazón del gobierno de la V región, salvo honrosas excepciones.

Sebastián Piñera, entre otras de las tantas promesas incumplidas, juró, al asumir su mandato, acabar con la “corruptela” principalmente en los gobiernos regionales y comunales, nombrando específicamente a la Región de Valparaíso.

Había que ponerle atajo a las redes de inescrupulosos que se apropiaban indebidamente de los dineros del Estado, los cuales obtenían malamente a través de proyectos brujos o inexistentes. Hecho que conllevaba un engaño compulsivo a sus superiores.

La mancha negra y deshonrosa era ya un estigma que caracterizaba al gobierno de la Perla del Pacifico, por tanto la nueva autoridad debía estar atento, mano firme y mucho ojo.

El Intendente Raúl Celis, hombre de confianza del mandatario electo, fue nombrado para poner coto a tan malos hábitos. Barrer con aquellos que se acostumbran apropiarse de lo ajeno, sobre todo si son dineros de todos los chilenos. Al parecer, no estuvo atento ni puso el debido ojo, a sus malévolos colaboradores perversos.

Las sorpresas no se dejan esperar. Antes de terminar su infausto mandato, se vio en la triste y dolorosa obligación de denunciar ante los Tribunales de Justicia a sus principales y más cercanos asesores, por malversación de fondos públicos.

Recientemente se dictó sentencia sobre ellos. Condena con años de cárcel para acompañar a sus predecesores, quienes conforman un equipo de expertos en cómo hacer fraude al papá fisco.

El mérito del Intendente Celis fue el coraje que tuvo al denunciar a sus compañeros de partido, sin importarle la opinión de sus correligionarios, superponiendo ante todo y por sobre todo el resguardo de los bienes públicos, en un ejemplo escaso de ética personal.

La pregunta del millón: ¿ en qué estaban los Consejeros Regionales cuya principal obligación es fiscalizar el gasto y las cuentas ? Al parecer el poncho les quedó muy grande o, simplemente, son cómplices por error u omisión.

Es por ello que me asalta una duda, ¿ no será más de lo mismo cuando se otorguen por ley nuevas facultades y atribuciones a los Intendentes, Gobernadores y Alcaldes ?

La Comisión Nacional de Reforma Administrativa Regionalización y Descentralización debe entregar pronto a la Presidenta un proyecto de ley que modernice el gobierno regional con poder autónomo, independiente del agobiante y absorbente centralismo capitalino.

La promesa de campaña de SE fue clara y precisa. Los futuros Intendentes no serán nombrados por cuoteo políticos, menos aún a discreción de Palacio. Al igual que los Consejeros Regionales, hoy electos por voluntad popular, ellos también tendrán que someterse al veredicto de las urnas.

Lo que no significa que por el hecho de ser elegidos estén ajenos a la maldición de que sus cercanos colaboradores caigan en la tentación de ponerles ruedas a los dineros públicos que sirven para desarrollar y hacer crecer las comunas apartadas y con menos posibilidades.

El olor nauseabundo que se respiraba en la V región, debe comenzar a disiparse en pos de una nueva era. La cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones tiene que desaparecer.Si no, será simplemente pan por charqui.

2 comentarios
26 ago 2014

Entregar una cultura sexual a nuestros niños, niñas y adolescentes

La educación sexual es un proceso que dura toda la vida, y desde su inicio, no sólo se ha de limitar a explicar cómo y de dónde vienen los niños. Tenemos la obligación como adultos de formar actitudes y valores sobre la identidad, la intimidad, las relaciones interpersonales, el afecto y la imagen corporal.

Cuando padres y madres emprenden el “desafío” de hablar de sexo con sus hijos e hijas, la inseguridad está presente desde el comienzo, siendo las principales causas de esta indecisión los temores personales y la propia desinformación.

Aquí surgen las dudas sobre qué es en realidad la educación sexual y para qué sirve, hay que enfrentarse a variadas ideas erróneas e incluso falsas, y a la influencia que ejerce la sociedad actual, que muchas veces distorsiona la imagen más apropiada sobre sexualidad que se debe proporcionar en la relación paterno filial.

Transmitir información sobre el sexo a los niños/as y adolescentes es exteriorizar nuestro sistema de valores, por ello es tan importante conocerse previamente uno mismo y, si es necesario, realizar ejercicios constantes de autoformación y aprendizaje sobre el tema, para responsabilizarnos verdaderamente de la educación que estamos traspasando.

Hoy en día, los conceptos relacionados con la sexualidad se encuentran por todas partes, se usa el sexo como publicidad, ya sea como medio de promoción de automóviles, alcohol, ropa, etc., y los medios de comunicación subrayan de forma repetida todo aquello que pueda tener un toque morboso o de escándalo sexual.

Lo más preocupante es que, paralelamente, existe una cultura sobre la sexualidad demasiado débil en nuestro país; su educación, más que abarcar la mera abundancia de información, debe fomentar a los más jóvenes una conciencia de conocimiento del propio cuerpo, explicarles la etapa en que están viviendo, anticiparse al futuro inmediato y anunciarles los cambios que están por venir.

Esa “incultura sexual”, que se basa en la superabundancia de información y estímulos acerca del tema, se ha convertido en uno de los tantos factores que dan pie a casos de explotación sexual de niños y niñas, a los que con preocupante frecuencia nos hemos visto enfrentados en este último tiempo.

Por ello, como Servicio Nacional de Menores estamos desarrollando un “Ciclo de Seminarios sobre Sexualidad y Afectividad: contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes”, destinado a padres/madres, apoderados y gente vinculada a la educación y al ámbito jurídico, a realizarse los días 27 y 28 de agosto en la Décima Región (zona que justamente está siendo de las más afectadas por el flagelo de la explotación sexual), en las ciudades de Castro y Puerto Montt, respectivamente.

Una cultura sexual sana y favorable para el mundo infanto-juvenil depende de elementos biológicos, psicológicos y sociales, que se originan en los conocimientos y valores integrales que como adultos responsables tenemos el deber de comunicar a nuestros hijos/as.

Para los chilenos, esta sigue siendo una asignatura pendiente que, forzosamente, ya no se puede seguir reprobando.

Deja un comentario
26 ago 2014

Un homenaje merecido, pero faltan más

A principio de este mes, ICARE le entregó un reconocimiento al ex Presidente de la República Don Patricio Aylwin Azocar, que tuvo el honor de ser primer presidente después de la Dictadura de Pinochet.

Siempre me ha llamado poderosamente la atención, que después de una larga trayectoria pública, don Patricio siga participando en las actividades partidarias y en aquellos eventos a los cuales les corresponde asistir.

Un hombre que a sus 95 años nos sigue entregando sus reflexiones y pensamientos de cómo es necesario conducir la política, cómo es necesario el entendimiento y la búsqueda de acuerdos para construir la patria justa y buena, como a él le gusta decir.El amor que tiene a su país, al parecer es más fuerte del cansancio propio de su edad.

Estimo que a don Patricio aun la historia, y en general el país no le da el estatus que le corresponde. Asumir la primera magistratura teniendo al Dictador como jefe máximo del Ejército, usando de manera impúdica a esta institución para que no se pudiese investigar nada de los horrores cometidos en su de facto régimen debe haber sido una experiencia a lo menos difícil.

Aylwin, en su gobierno se caracterizó por tratar de recomponer las confianzas entre el mundo civil y el militar, y para ello hizo gala de toda su sapiencia política, generando entre todos los actores políticos de ese entonces, la posibilidad de generar acuerdos para realizar- en la medida de lo posible- los cambios necesarios para volver y transitar por un país libre y democrático.

Los Derechos Humanos fue un tema central para él durante su mandato, llegando a pedir perdón en nombre del Estado de Chile, en una emocionante cadena nacional, de todos los crímenes y abusos cometidos por Pinochet y sus secuaces.

En su primer discurso como mandatario, con las heridas abiertas aún y con toda la gente pidiendo pasar cuentas a los militares, indicó que en su gobierno, la unidad debía ser entre civiles y militares, y ahí en el principal coliseo deportivo de nuestro país las pifias fueron contundentes, pero él levantó la voz, esa voz siempre calmada, reposada y reflexiva, para decirnos “sí señores, civiles y militares, Chile es uno solo, las culpas de las personas no pueden comprometer a todos, tenemos que ser capaces de reconstruir la familia chilena” y en ese momento el Nacional lo ovacionó a rabiar.

Esa es la impronta de su gobierno, la unidad nacional. Y por ende de su persona, la de dejar atrás el rencor, la rabia y poner siempre los intereses generales por sobre los particulares.Hay que recordar que durante la Dictadura muchos de sus amigos y camaradas fueron asesinados apresados, exiliados, etc. Y a pesar de ello su mensaje siempre fue de unidad y paz.

Es fácil para algunos sectores, sobre todo para aquellos que no fueron participes de la ejemplar transición que Aylwin y sus sucesores tuvieron el honor de conducir, hablar de la Concertación como si fuese una deshonra haber participado en ella, no obstante sabiendo, o debiendo saber, lo complejo del estado de situación que imperaba en el país.

Al recibir su justo y merecido reconocimiento, don Patricio con la experiencia de sus 95 años, nos dice que, para no repetir los errores del pasado, es necesario tratar de buscar acuerdos entre todos los sectores políticos y así formular los cambios que Chile necesita para ser un país más justo y equitativo.

Qué duda cabe, que las condiciones políticas y sociales de los noventa, no son iguales a las de ahora, pero hay algo que no cambiará y esto es que lo mejor de nuestra joven democracia fue y será siempre la búsqueda de consensos para hacer los cambios estructurales por lo cual el país votó en las elecciones presidenciales pasadas. Sin perjuicio de lo anterior, cuando no es posible llevar a cabo estos acuerdos, se hace un deber ejercer las mayorías que se tienen.

Hay veces, que es conveniente escuchar a los estadistas, más aún cuando aquel es parte de la historia reciente de nuestro país y es sin lugar a dudas un hombre que ama profundamente a su patria.

Es curioso que el empresariado, tantas veces y con justa razón criticado, haga un reconocimiento a este gran estadista chileno y la clase política aún, no le otorgue el sitial que le corresponde en la historia republicana de nuestro país.

Don Patricio confío en Dios que su ejemplo de vida sea seguido por muchos, pues así en algún momento de nuestra historia, Chile será la Patria buena y justa que usted tanto anhela.

Deja un comentario
26 ago 2014

Alianza de ateísmo y cristianismo

Rebrota el tema del ateísmo. Ha aumentado el número de ateos en el país. Ateos y agnósticos quitan adeptos a la Iglesia Católica. Los ateos, por su parte, reivindican su respetabilidad. El asunto tiene innumerables aspectos y una historia tan antigua como el cristianismo. En los orígenes de este, los mismos cristianos fueron considerados “ateos” por no creer en las supercherías religiosas que poblaban el Mediterráneo.

¿Por qué importa el tema hoy? Desde la orilla del cristianismo, siempre interesará ser fieles al Cristo de quien se recibió una orientación fundamental.

Jesús, el creyente por excelencia, chequeó la autenticidad de la fe con la parábola de Buen Samaritano (Lc 10, 29-37), ¿quién es el prójimo?; no el sacerdote, no quien ha sido investido de un rol religioso particular, sino el pagano que fue capaz de socorrer al hombre asaltado y dejado medio muerto al borde del camino. Consecuencia: el cristiano, para ser tal, debe llevar un ateo en el corazón.

El cristiano, como hijo de Dios, debe ser un hermano de la humanidad sin apellidos, una persona capaz de incomodarse y arriesgar sus privilegios en favor de los desamparados. Si Jesús, en este sentido, fue ateo, los cristianos solo pueden seguir su camino y pertenecer a su Iglesia de un modo autocrítico. Pues fuera de ella puede haber gente mejor que dentro de ella.

De aquí que la parábola del Buen Samaritano fue el texto fundamental que inspiró a los ateos y a los cristianos al levantar la Vicaría de la Solidaridad.

El Cardenal entendió que creer en Dios durante el gobierno militar equivalía a creer en una alianza de humanidad en favor de los torturados, los ejecutados sin piedad, los detenidos desaparecidos y sus familiares.Por una parte, los ateos de esos años recordaron a los cristianos que lo fundamental no se juega en la pertenencia religiosa; por otra, los mismos ateos tuvieron que reconocer, paradójicamente, que se puede no creer en Dios pero sí creer en una iglesia hondamente humana.

El Concilio Vaticano II (1962-1965) había ya emparejado la cancha para una convergencia entre ateos y cristianos.

El Concilio realizó un progreso doctrinal impresionante. Declaró que Dios ilumina a los seres humanos por vías que la Iglesia Católica puede desconocer; afirmación que, considerada la estrechez mental que normalmente tienta a las religiones, es muy significativa.

El Vaticano II puso a la caridad como el criterio dirimente de la fe auténtica. Dicho en términos religiosos, un católico que no ama puede “condenarse” y un ateo que ama se “salva”. Es más, ante el fenómeno del ateísmo el gran concilio sostuvo que los cristianos habían podido bloquear su acceso al Evangelio con la inautenticidad de su cristianismo.

Una alianza entre ateísmo y cristianismo en Chile hoy, cobra relevancia en el plano de la educación. El país quiere ser igualitario e integrador. Lo quieren más los hijos que los padres, está claro. El gobierno impulsa un proyecto que, en sus trazos principales, independientemente de sus varias pifias, los cristianos deben reconocer como evangélico. Lo es.

Pero no porque la presidenta Bachelet –atea o agnóstica, no sé- se haya comprometido a reconocer que las escuelas y colegios católicos pueden elaborar proyectos educativos religiosos, sino porque la sustitución de un modelo individualista y clasista de educación por uno igualitario e integrador ayuda infinitamente más a formar buenos samaritanos.

Y de esto se trata. Una alianza entre ateísmo y cristianismo a favor de los excluidos y desintegrados, sea en el plano de la educación u otros, constituye la mejor de las bases para el porvenir del país.

5 comentarios
26 ago 2014

Con Perú ¡menos mojones y más futuro!

Recién estuve en Lima, aprovechando mi pasar de jubilado por el INP y la cariñosa invitación de un gran amigo peruano al matrimonio de su única hija. Más que un amigo, un hermano.

Estuve exiliado en Perú desde fines de 1973 hasta enero de 1978. La amistad multiplicada de este amigo peruano data de ese tiempo, cuarenta años atrás.

No es el único entrañable amigo que tengo en Lima. Alfredo Filomeno y su esposa Ana María están entre mis más cercanos. Filomeno fue el último Presidente del Partido Socialista Revolucionario del Perú, disuelto allá como fue disuelto aquí el Mapu y hoy es un intelectual progresista, tal vez el más respetado de su país por su estatura ética. Un ejemplo de honestidad y rectitud para todos.

Ana María fue Secretaria de la OLP en Lima hasta que los cuidados a su madre enferma le obligaron a renunciar al trabajo fuera de casa. También cuento entre mis más cercanos amigos a José María (Chema) Salcedo, periodista de primer nivel, escritor, personaje de la TV y hombre de cine, que sigue en el primer plano; Alfonso Klauer, periodista y escritor, autor de más de una decena de libros sobre la historia preincaica e incaica del Perú, y Rafael Roncagliolo (padre del escritor Santiago Roncagliolo), a quien ahora sólo pude saludar personalmente, debiéndole una larga conversación.

Rafo fue Canciller de Perú al inicio del diferendo con Chile en La Haya y debió dejar su cargo por un agudizamiento de su crónica enfermedad cardíaca, de la que se está recuperando.

Todos ellos, desde muy jóvenes, tuvieron una estrecha relación con Chile y, a partir del golpe pinochetista, levantaron en Perú las banderas de la solidaridad con nosotros en momentos muy difíciles, en que en la región se implementaba el Plan Cóndor.

Fueron solidarios también con la Argentina de la Triple A y con uruguayos como Mario Benedetti, el gran escritor, que vivió en Lima en los 70 y hasta trabajó en el mismo diario en que lo hicimos, en esos años, Filomeno, Rafo, Klauer y el que escribe.

Con Klauer hicimos recuerdos de Rafael Urrejola, el destacado periodista socialista, que hizo su exilio en Perú y Ecuador, con el que también trabajamos en la prensa limeña de los 70.

Hubo otros peruanos distinguidos en la solidaridad, que ya partieron: Augusto Zimmerman Zavala, periodista y consejero civil del ex Presidente Velasco; Francisco Moncloa, uno de los más grandes periodistas latinoamericanos, y Henry Pease, académico y ex candidato de la izquierda peruana a la Presidencia de la República, que nos dejó en los mismos días en que estábamos allí para la fiesta del matrimonio amigo.

La vida suele tener esos cruces. A Henry lo velaron y despidieron dos mil personas en la iglesia de María Reyna, la del colegio en que se educaron, desde 1974 y por cuatro años, mis hijos exiliados.

Al día siguiente de mi vuelta de Lima vi en Santiago la noticia sobre la aparición unilateral de Humala (debió haberlo hecho junto a Chile, después de la sentencia de La Haya), con el famoso mapa y el triangulito, y re-percibí el clima que muchas veces hemos debido sufrir, en los últimos cuarenta años.

La tensión emocional no resuelta entre peruanos y chilenos.

Los grandes héroes peruanos son Grau y Bolognesi, los de la Guerra con Chile. Desde ahí hasta hoy. Vi esta vez en Lima programas de TV sobre el fallo de La Haya; leí, como turista, publicidad de la Municipalidad de Miraflores, el barrio elegante del sur de Lima, con referencias directas a la defensa ante el ataque de los invasores chilenos en la Guerra del Pacífico… 135 años atrás.

Aquí vi en la TV que Humala hizo su anuncio en el salón Cáceres del Palacio Pizarro delante del gran cuadro con la respetable figura del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, héroe peruano de la Guerra con Chile, llamado aquí en el siglo XIX, “el Brujo” o “el Demonio de Los Andes”. El Mariscal Cáceres peleó en la batalla de Tarapacá; en la defensa de Lima, donde fue herido, y por muchos años en la resistencia andina contra las tropas chilenas. Fue Presidente de Perú inmediatamente después de la guerra.

Mi impresión subjetiva es que el fallo de La Haya –con todas sus consecuencias pacíficas e integracionistas- no bastó para poner fin al estado de cosas surgido desde el Tratado de 1929, y que aún queda margen, desgraciadamente, para la reinstalación de nuevos diferendos entre ambos países, sabiendo Perú que los reclamos internacionales entre dos países de parecido nivel siempre serán resueltos “con equidad” por los poderes mundiales.

En Chile, por nuestra parte, hay variados tarudes chovinistas en el Congreso y carencias diplomáticas históricas en la Cancillería, como para que el país siga permanentemente a la defensiva táctica (con algunas respuestas destempladas).

No surgen desde aquí propuestas ofensivas de integración, que pudieren servir de base a un cambio epocal con Perú y a una permanente y definitiva convivencia fructífera.

Las últimas acciones “integracionistas” de Chile han tenido que ver con Falabella, Farma y Casa e Ideas, buenos negocios personales de algunos connotados ex ministros de Estado.

No hay duda que el mapa de Humala sobre el triángulo terrestre, puede dar pie a un nuevo diferendo, que a su vez amenaza con no ser el último.

¿Será que para los países triunfadores en la guerra el valor máximo pasa a ser la paz y el statu quo, y, para los perdedores, la revancha, aunque sea paso a paso, cuarta por cuarta?

¿Tendremos, como en las tragedias, que resignarnos a ese sino?

Quizás sea el momento de que Chile proponga una estrategia ofensiva e integradora que ponga fin a la escalada rutinaria de reivindicaciones –acrecentadas cuando los gobiernos necesitan de apoyos nacionales- para que todos juguemos a la verdad y al futuro.

¡Que se plantee a las regiones de la zona (el sur del Perú, el norte de Chile, el centro y sur de Bolivia) una política económica, social y cultural integradora, con orientación de los tres gobiernos, planes culturales de toda la sociedad civil de la región e inversiones conjuntas chilenas-peruanas-bolivianas para el desarrollo tripartito! Esa región de América del Sur es rica en cultura común, en gas, en petróleo, en minería, madera y pesca, y decisiva para la conexión entre el Pacífico y el Atlántico.

¡Que la gran burguesía chilena entienda que más vale la pena invertir asociadamente y a largo plazo allí que en negocios de retail en Lima, Trujillo y Cuzco!

Y ¿por qué no? un corredor soberano para Bolivia al sur de la Línea de la Concordia, con las compensaciones legítimas pertinentes, aunque al Perú le duela pasar a limitar al sur con Bolivia y a Chile le duela volver a limitar al norte con La Paz.

¡No más triangulitos que surgen de la aplicación confusa de tratados y sentencias poco practicables! El actual triángulo que Chile y Perú reclaman tiene menos de 300 metros en la línea de la Concordia, un poco más de 300 metros en el paralelo que va desde el mar hasta el mojón 1, y alrededor de 300 metros de costa seca (que así sería si queda para Perú, porque allí el mar es chileno según los dos países y la Corte).

Estamos hablando de un “territorio” que se extiende en la costa no más allá de la distancia que hay entre la Playa Chica y la Playa Grande de nuestra Cartagena, en la de Los Pescadores en Lima o en la playa de Reñaca; algo así como una cuadra y cuarto, o menos de un paradero de la Gran Avenida y mucho menos que la distancia que hay entre estación y estación del metro.

No más mojones en el hito 1 ó mojones en el de la Concordia. Mojones en 300 metros más o mojones en 300 metros menos, además de costa seca.

Visión alturada de futuro. Verdadera amistad, que deje atrás el dolor causado hace 135 años, y que se proponga de verdad un futuro mejor de paz y desarrollo.

Otra etapa a partir del fallo de La Haya, con menos gastos militares y más integración.

Menos mojones y más futuro.

7 comentarios
25 ago 2014

Las niñas también son de Marte y los niños de Venus

– ¡Compórtese como señorita!

– ¡Hable como hombrecito!

– Las niñas son mejores para Lenguaje y los niños para Matemáticas.

Estas y tantas otras son expresiones que se repiten en los hogares, las salas de clases y en los patios de muchos colegios a lo largo y ancho de Chile. Y es que tenemos tan naturalizada la caracterización que la sociedad androcentrista ha construido en torno a los roles de género, que habitualmente se filtran en nuestro discurso y en nuestras prácticas cotidianas estereotipos y prejuicios sexistas que tienen siglos de arraigo en nuestro imaginario social y cultural.

Tenemos el convencimiento–porque así lo internalizamos desde pequeñas y pequeños– que hombres y mujeres están predispuestos a ser mejores o peores para ciertas tareas y en ciertas materias sólo según su sexo.

En el colegio se replican estas mismas jerarquías sexistas que operan en nuestra sociedad. Estos se manifiesta, por ejemplo, en los resultados que obtienen los niños y las niñas en distintas pruebas estandarizadas nacionales e internacionales: en Simce,Timms, PISA y la PSU se puede observar que los niños siempre aventajan a las niñas en matemáticas y las niñas los aventajan a ellos en lenguaje.

Esto no tiene que ver con las características propias de los niños y las niñas, sino con un sistema que los predispone a una u otra materia, lo que constituye una discriminación que está afectando no sólo sus resultados, sino sus expectativas de estudio y trabajo.

Esta discriminación que se ve nítidamente en los resultados de pruebas estandarizadas es sólo la muestra de prácticas mucho más cotidianas y, lamentablemente, naturalizadas por la sociedad y el sistema educativo.

Por ejemplo, en los instrumentos curriculares que se utilizan en la escuela tales como los textos escolares, los planes y los programas de estudio, se evidencia una desigualdad en el tratamiento del género con un relevo constante de “lo masculino” en todas las materias, ya sea contando la historia exclusivamente a través de protagonistas hombres o utilizando etiquetas y ejemplos estereotipados,que subrepticiamente favorecen a la asimilación por parte de las niñas y niños de la postura más tradicionalista del deber ser, cuando las posibilidades son tan numerosas como personas habitan el planeta.

También traspasamos nuestros propios sesgos, prejuicios y estereotipos en la sala de clases a través del currículo oculto, que son todos aquellos conocimientos que absorben los y las estudiantes que no tienen relación expresa con el currículo oficial,que pueden o no ser enseñados de manera consciente y que tienen un impacto real en la forma de cómo las niñas y niños se acercan al conocimientoa través de la construcción de percepciones asociadas a los roles de género.

Pero, ¿cómo desmantelamos las jerarquías de género que existen en el aula?

No es una tarea fácil,puesto que como todo proceso de reconstrucciónde la identidad cultural requiere tiempo y enfoque.

Lo primero es visibilizar y sensibilizar sobre esta realidad a toda la comunidad educativa (directivos, profesores y educadores, asistentes de la educación, estudiantes y padres y apoderados).

En la medida que seamos conscientes de que existe inequidad en el tratamiento de los géneros, podremos efectivamente cambiar las conductas y prácticas que conllevan algún tipo de sesgo,tanto en el ejercicio docente como en la gestión curricular e institucional.

Un segundo paso es enfocarse en acciones concretas orientadas al derribamiento de los mitos, prejuicios y estereotipos enraizados en la comunidad educativa y, paralelamente, una redefinición de lo que se entiende y conoce como lo femenino y lo masculino, porque una cosa es clara y es que las niñas también son de Marte y los niños también son de Venus.

Por último, sería conveniente la elaboración de un plan que contemple acciones y prácticas que contribuyan a eliminar las desigualdades de género que pudiesen existir en las comunidades educativas.

Si bien la brecha de género existente en nuestro sistema educativo es reflejo de las estructuras y dinámicas de poder con que operan las sociedades, las y los docentes pueden y deben ser agentes del cambio. De ahí la importancia de incorporar también el enfoque de género en su formación inicial y continua.

Cuando las niñas y niños van al jardín y al colegio además de las distintas asignaturas, aprenden a convivir, a respetarse, a valorarse,a reconocerse y validarse como otras y otros legítimos, al mismo tiempo que van construyendo su propia identidad,una identidad que no cabe en un traje de talla “estándar”.

5 comentarios
25 ago 2014

El día en que seguí el consejo de Mafalda y me bajé del mundo

Mirando las estrellas, perfectos lunares sobre el rostro del cielo, Mafalda se preguntaba: ¿por qué habiendo mundos más evolucionados yo tenía que nacer en éste?

Hace poco me tropecé con un titular que me recordó la duda de Mafalda, decía: “con tres días de paz en el mundo se podría proporcionar una educación primaria básica para todos los niños de países de bajos ingresos”. Lo declaró Renato Opertti, coordinador del programa de Construcción de Capacidades Curriculares de la ONU. Sí, es cierto, educamos al mundo con tres días sin ejercitar el fructuoso negocio de la guerra.

De nuevo recordé a Mafalda. “Hoy entré al mundo por la puerta trasera”. Ese día, como Mafalda, había entrado el mundo por la puerta de atrás. Entonces pensé que el mundo, que este mundo que tenemos, el único que conocemos, es un lugar extraño: sólo el presupuesto de la fuerza aérea estadounidense es mayor que todos los presupuestos en educación de todo el Tercer Mundo, por ejemplo.

Este mundo es raro, volví a pensar, raro e injusto, ¿ o acaso es justo un mundo donde muere un niño cada seis segundos a manos de la desnutrición, mientras se gasta en armas un millón de dólares por minuto?

Otra frase de Mafalda me interrumpió la caminata: “paren al mundo, que me quiero bajar”, había dicho. Y eso hice: me bajé del mundo, me fui, dejé que siguiera funcionando, pero sin mí, por lo menos esa tarde de caminar y recordar datos y cosas raras.

Ya afuera, seguí pensando que el mundo es un lugar extraño. Recordé, por ejemplo, una conferencia de Ignacio Ramonet, donde exponía que un tercio de la humanidad, que habita este mundo tan rarito, vive con menos de un dólar al día. Y mientras sobrevive aquel tercio de la humanidad, una vaca europea recibe 4 dólares de subvención diaria.

¡Hemos creado una civilización en que vale más una vaca que un ser humano!, con todo mis respeto a la vacas, que no tienen culpa. Ni Al Capone podría haber soñado con un crimen tan organizado.

Andando, se me vino a la cabeza una charla que ofreció Manfred Max Neef en la Universidad de Andalucía, España. Según la FAO, dijo Max Neef, se necesitan US$ 30.000 millones anuales para alimentar a los 1.000 millones de personas que sufren hambre a diario.

Ante la crisis del 2008-2009, seis bancos centrales invirtieron US$ 17 trillones de dólares (ó sea: 17 millones de millones de dólares) para salvar bancos privados. Al dividir los US$ 17 trillones de dólares por los US$ 30.000 millones, se obtienen 600 años de un mundo sin hambre. Triste, pero cierto,el mundo prefirió (y prefiere) salvar bancos, pero no salvar vidas.

Ni Maslow con ninguna de sus pirámides podría describir un mundo con una priorización de necesidades tan grosera.

¡¿Una vaca es más importante que un ser humano?! ¡¿El mundo prefiere salvar bancos y no salvar vidas?! me preguntaba con una mezcla entre tristeza e impotencia. Pero la cosa no terminó ahí, se me aparecían más y más datos: en las 7 décadas trascurridas tras la segunda guerra mundial, se han consumido más recursos planetarios que en toda la historia de la humanidad.

En las últimas tres décadas se ha perdido cerca de la tercera parte de toda la riqueza natural. Cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque. Según Global Footprint Network “necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad”. De mantenerse esta paranoia, para el 2050 necesitaríamos tres planetas como éste para generar la vida. Otra vez recordé a Mafalda, “¿no sería mas progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?”

Y como este mundo prioriza las armas antes que la educación, y los bancos antes que las vidas, entonces pensé que si la naturaleza se disfrazara de banco o proyectil, probablemente este mundo sí se pondría en campaña para salvarla. Mientras tanto, continúa con la misteriosa costumbre de reglarnos las condiciones para generar la vida, a pesar de todo lo que nos empecinamos por aniquilarla.

Seguía afuera del mundo.

En mi cabeza, o donde sea que se alojen las ideas, se revolvían las vacas, las armas y Mafalda. Todo por culpa de aquel titular: ¡tres días de paz y se educa al mundo!…

Intenté poner las cosas en orden, y me pregunté por el problema medular. Tras toda mi gimnasia preparatoria, entendí que el problema era simple, todo estaba en las prioridades. El problema estaba en la forma de priorizar.

Para muestra, varios botones: los hombres priorizan asegurar el mañana, pero no vivir hoy. Las empresas que venden armas, y que de paso inventan guerras para mantener el negocito, se declaran neutrales, priorizan las ganancias por sobre las vidas. Para el mundial de fútbol, el Estado brasileño priorizó construir estadios a construir hospitales. El cobre chileno se vende en bruto a países que multiplican su precio vendiendo a Chile el mismo cobre transformado en cables o lámparas.El Estado chileno ha priorizado vender, pero no pensar.

Claro, todo estaba en las prioridades.

Seguí andando. El pesimismo me agarraba los pies. Sólo podían salvarme quienes también se habían bajado del mundo; me reconfortó Saramago, otro pesimista: “los únicos interesados en cambiar el mundo son los pesimistas, porque los optimistas están encantados con lo que hay”.

Entonces pensé en mis propias prioridades: ¿Qué hacía con mi vida?, ¿qué iba arriba y qué abajo en mi escala de valoraciones?, ¿qué estaba haciendo en ese mismo instante?…

Pensando, se me aclaró la película, entendí cuales eran mis propias prioridades.Entonces corrí al jardín de mi hija, la abracé fuerte. Al mirarla, volví a ingresar al mundo por las ventanas de sus ojos.

Deja un comentario
25 ago 2014

Educación artística ¿Cuándo?

La educación artística escolar es motivo de creciente interés internacional; un interés que se sustenta en numerosos factores, tanto de índole social y política como en los aportes de la investigación neurocientífica acerca de los beneficios de la educación artística sobre el desarrollo integral del niño y del joven.

Ha sido la UNESCO el principal impulsor de políticas en los últimos años, centrando últimamente su foco de atención en aspectos como el lugar que ocupa la educación artística en el currículo escolar, la formación de profesores, la calidad de la educación artística que reciben los alumnos europeos, la identificación temprana de talentos artísticos y la colaboración entre las instituciones educativas y los profesionales e instituciones del mundo del arte.

En Chile son reconocidas a nivel internacional iniciativas extra escolares, como las Orquestas Infantiles y Juveniles a lo largo de Chile, los programas de Teatro del Lago, a saber : Eduvida, orientada a desarrollar la apreciación artística en los niños; Butacas Educativas, que ofrecen butacas sin costo a la comunidad escolar de todo el país y a organizaciones comunitarias de la zona para asistir a espectáculos artísticos de calidad mundial, y la Escuela de las Artes Casa Richter.

Recientemente, la pianista Mahani Teave ha creado la Escuela de Música para los Niños de Rapa Nui.

Sin embargo, si las Naciones Unidas han destacado la importancia de las competencias transversales clave, entre ellas la sensibilidad cultural y la creatividad, y existe acuerdo en el mundo de las ciencias y de las humanidades acerca de la necesidad de formar desde la escuela un individuo con una nueva identidad, marcada por el equilibrio emocional, la capacidad de convivencia creativa, un alto desarrollo espiritual y la sensibilidad estética , no cabe duda que la educación artística debe ocupar un lugar central en la formación de los alumnos, pero la realidad es que continúa ocupando un lugar muy marginal.

No obstante, existen en nuestro país todas las condiciones para que la educación escolar contribuya de modo efectivo a la creación de una sociedad nueva.Sólo faltan las voluntades.

En efecto, la Ley General de Educación del año 2009 establece que en Chile existen tres modalidades de enseñanza: científico–humanista, técnico-profesional y artística, y provee de un marco curricular que contiene estándares de contenido, desempeño y evaluación para todas ellas.

El problema radica en que la modalidad de enseñanza artística no tiene contemplado el financiamiento y tampoco garantiza la adecuada implementación, generándose una grave situación de inequidad.

La Educación Artística Diferenciada en Chile cuenta con escuelas artísticas a lo largo del país inequitativamente distribuidas, carentes de redes efectivas de apoyo que favorezcan las vinculaciones con el mundo artístico y cultural, con una infraestructura e implementación a menudo precarias. Tampoco observamos en la actualidad facilidades de ingreso a carreras artísticas de educación superior para los egresados de colegios artísticos especializados.

Finalmente, existen hoy diferencias en la definición de establecimiento educacional artístico , lo cual apunta a la carencia de políticas claras en el MINEDUC.

Esta vaguedad en la definición contribuye a mantener la inequidad en el financiamiento de los establecimientos artísticos especializados, tanto en términos de aportes directos como aportes privados.

En un momento histórico para el país en términos de reformas claves en educación mirando al futuro, momento que coincide con un cambio de mirada a nivel global en educación, que busca poner en el centro el desarrollo integral de las personas como motor del verdadero progreso, aparece como esencial visibilizar la educación artística especializada chilena y responder como país a sus propuestas, hoy colocadas por ANDEA, Agrupación Nacional de Directores de Escuelas Artísticas de Chile, en el tapete de la discusión sobre políticas educativas.

Deja un comentario
25 ago 2014

La prensa silencia las malas prácticas de los poderosos

Preciso el título de esta columna, en orden a que no toda la prensa chilena es obsecuente con los grupos económicos que hacen de las suyas, no solo en el ámbito de la actividad inmobiliaria, sino también en otros sectores de la economía.

Los que callan mayoritariamente son los consorcios periodísticos y los canales de televisión que cuentan con concesiones perpetuas por parte del Estado quienes, por recibir los millonarios avisos publicitarios de las grandes empresas, optan por mantener la insana práctica de la mudez en lugar de comunicar a la opinión pública las pillerías de los regalones.

Estoy seguro que ese enmudecimiento se funda en un acuerdo tácito “entre caballeros” y así queda en evidencia que la transparencia para ellos no existe. Se sigue abusando a una población ingenua, pero que, por suerte, está dejando de serlo gradualmente con la irrupción de las redes sociales, radios y medios digitales en donde se cultiva la libertad de expresión.

En esta ocasión describiré un caso de corrupción que fue debida y oportunamente comunicado a todos los medios por grupos ciudadanos viñamarinos, situación que no ha sido cubierta ni por la prensa dominante ni por los otros tantos medios de menor gravitación, a pesar de que es la primera vez en nuestro país que una autoridad competente, ya sea del gobierno central como de los gobiernos locales, se ha atrevido a ejercer sus atribuciones en los términos descritos en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Este sorprendente hecho nos ha llamado la atención y denota un cambio favorable en el rol de los funcionarios públicos.

En efecto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región de Valparaíso recibió una denuncia de un grupo de vecinos de un sector saturado de Viña del Mar en contra de la construcción del mall Marina Arauco 2, levantándose en una manzana completa, cuya dirección corresponde a la calle 14 Norte 976 de esa ciudad balneario.

Dicho funcionario, el 11 de agosto de 2014 firmó la Resolución Exenta Nº 1488 en la cual le ordenó a la Inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A. la paralización y demolición de todas las obras que vulneraban las normas de edificación contenidas en el Plan Regulador Comunal de Viña del Mar.

Como se dijo, el texto de tal Resolución se le envió a todos los periodistas y agencias de noticias que cubren este tipo de situaciones y como solo algunas excepciones le han dado escasa cobertura noticiosa, queda claro que la generalidad de los medios optan por no “incomodar” a las importantes empresas del retail.

En este caso los propietarios de la Inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A. son las sociedades anónimas Ripley, Paris y Parque Arauco, cuyos controladores están situados en el ranking de los más ricos de Chile y uno de ellos, figura en la lista de la revista Forbes.

En el caso relatado serán millonarias en dólares las pérdidas económicas de estas grandes empresas y no sabemos si esta merma se ha reflejado en el precio de sus acciones que se transan en la Bolsa de Comercio.

El proyecto ilegal del mall lo inició la Constructora Desco hace unos cuantos meses y desde enero pasado se desobedecía una paralización de faenas impartida por el Director de Obras de Viña del Mar por una serie de anomalías, teniéndose en cuenta que la construcción se basa en un permiso de edificación del año 2000, ¡catorce años atrás! , cuando las normas urbanísticas eran bastante más permisivas que las actuales.

Aunque el lector no lo crea, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) es muy categórica cuando establece que los permisos de edificación caducan automáticamente a los 3 años de sus emisiones por parte del Director de Obras Municipales, ello si no se hubieran iniciado las obras de excavación correspondientes o si el proyecto haya permanecido paralizado durante ese mismo periodo de tiempo.

Según la página web de Desco las obras se iniciaron el 16 de octubre de 2013, de tal forma que el permiso ya caducó, lo que significa que el titular deberá solicitar uno nuevo adscribiéndose a las actuales reglas del juego.

Cuando los proyectos de equipamientos comerciales consideran más de 150 estacionamientos tienen la obligación de someterse a un Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), materia que es analizada por diversos servicios públicos cuyo coordinador es el Seremi de Transportes.

El Director de Obras Municipales no puede cursar un permiso de edificación si el solicitante del mismo no cuenta con la aprobación previa del EISTU, lo que no siempre se respeta a pesar de lo ordenado perentoriamente en la legislación de Vivienda y Urbanismo. Este mall no cuenta con un EISTU.

En resumen, el permiso de edificación del año 2000 nunca se debió haber cursado porque el mall, clasificado como equipamiento mayor en la OGUC, no enfrenta una vía idónea, es decir, vías troncales o expresas y para no cansar a los lectores no diré otras irregularidades.

Lo que me preocupa sobremanera es el acomodaticio silencio de la prensa porque así el primer perjudicado es el sistema democrático que nos rige.

Si deseamos que funcione el libre mercado, los medios de comunicación no pueden ser cómplices de las malas prácticas de algunos de sus actores privados y en tal sentido, aunque seamos muy minoritarios y majaderos, seguiremos bregando para que exista igualdad de oportunidades para todos porque así tiene sentido la vigencia de tantas leyes.

1 comentario