02 nov 2014

El PRMS cumple 20 años, lo que viene

El 4 de noviembre de 1994 el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) publicó en el Diario Oficial la Resolución Administrativa Nº 20 del Consejo Regional (CORE) Metropolitano, mediante la cual se le dio vida al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento normativo urbano que reemplazó al Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS) de 1960.

En el epígrafe del PRMS se cita a Italo Calvino, quien en su libro Las ciudades invisibles” decía “ocurre con las ciudades como con los sueños : todo lo imaginable puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un temor. Las ciudades como los sueños, están construidas de deseos y temores”. 

Las autoridades competentes hace 20 años eran Edmundo Hermosilla, Alex Figueroa y Sergio González, ministro del ramo, intendente y presidente del CORE  Metropolitano y seremi de Vivienda y Urbanismo, respectivamente.

Los dos primeros DC y el tercero PS, aunque no tenemos certeza de que mantengan hasta ahora sus fidelidades políticas y todos aquellos que conocemos esta herramienta de cierta planificación observamos con desagrado como en el transcurso de estos años ella se ha desnaturalizado por presiones indebidas de aquellos actores privados que lucran con la explotación del recurso suelo.

Pero hemos constatado que “la culpa no es del chancho, sino de quien le da el afrecho” y quienes han tenido responsabilidades de gobierno en estos 4 lustros lamentablemente no han tenido la fortaleza de exigir todos los extraordinarios deseos expresados por esas tres tres ex autoridades sectoriales en la Memoria Explicativa del PRMS.

Los distintos regentes del Minvu, como también los intendentes, han sido débiles y complacientes con el poder económico porque en Chile, en políticas públicas, siempre el bien superior es el crecimiento económico y en este ámbito de materias las leyes y regulaciones se cumplen “en la medida de lo posible”.

Estas autoridades han tenido temores en el ejercicio de sus cargos de cumplir con sus quehaceres y por ello esperamos con impaciencia la realización del seminario, organizado por Claudio Orrego, que se efectuará en estos días en la Intendencia Metropolitana, con motivo de estos 20 años de vigencia del PRMS : en ese espacio público denunciaremos las infinitas irregularidades que se han cometido, con la idea de que haya una mea culpa, esperando que exista voluntad para que se inicie un proceso serio con apego irrestricto a la probidad y transparencia en esta materia.

Ahora bien y ya que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) también está bajo la tutela del Minvu, el viernes 17/10/14 nos entrevistamos con el contralor Ramiro Mendoza, para representarle ilegalidades cometidas por ciertas inmobiliarias aprovechándose de la laxitud del sistema y para tal propósito, por un caso determinado, nos acompañaron algunos profesionales de la V Región de Valparaíso ya que era necesario que él conociera de primera fuente una colusión pública privada.

En efecto, un arquitecto y un abogado le entregaron a Mendoza un dossier completo en el cual se acreditan las cuestionadas prácticas de la Municipalidad de Viña del Mar y del anterior como del actual Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región, con ocasión de la construcción de un mall denominado Marina Arauco 2 de una empresa cuyos dueños son las sociedades expertas en retail Cencosud, Ripley y Parque Arauco.

A través de artificios interpretativos, esta mega edificación que hace valer un permiso del año 2000, ya caducado, ocupa una manzana completa en un sector ya colapsado en la ciudad jardín, violando flagrantemente el artículo 1.4.17 de la OGUC y otras tantas disposiciones reglamentarias.

El contralor tomó nota de todo lo que  expresamos y se comprometió a evacuar un dictamen en un corto período de tiempo. Por este mismo caso, desde hace unos dos meses y medio, entregándole toda la documentación de respaldo al diputado PS Fidel Espinoza, le solicitamos en su calidad de presidente de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados, una acuciosa investigación parlamentaria y todavía no tenemos respuesta.

Los diputados ejercen una función fiscalizadora y no quisiéramos creer que se han inhibido de indagar porque este negocio  inmobiliario, de unos cuantos millones de dólares, le pertenece a connotados actores del mercado, los mismos que para las elecciones populares donan ingentes sumas de dinero a los candidatos de sus preferencias.

Recordemos que en la comuna de Vitacura también hay millonarios permisos de edificación, unos del año 1995 y otros del año 2000, los que caducaron inexorablemente a los 3 años de la fecha en que fueron otorgados, porque en este plazo no se iniciaron las obras, pero sus connotados titulares se las han arreglado para que se mantengan vigentes, a pesar de que las normas actuales de edificación son  más restrictivas que las que existían hace 19 y 14 años respectivamente. Estos casos también están radicados en la Contraloría y esperamos de este servicio que proceda con autonomía para exigir el cumplimiento del marco legal.

Asimismo en la reunión con el Contralor le dijimos como la Municipalidad de Santiago había desobedecido uno de sus dictámenes que impedía la construcción en altura en una manzana de esa comuna : la empresa favorecida con el pase municipal, en conocimiento pleno de que el dictamen era categórico, interpuso un recurso de protección, sin conocimiento de los vecinos afectados por el edificio ilegal, el cual fue acogido por los tres magistrados quienes ni se molestaron en leer el sólido dictamen de la Contraloría.

Mendoza nos contestó que lamentablemente no se podía hacer nada porque los tribunales de justicia tienen supremacía y así se está produciendo un nuevo hecho ilícito a consumarse.

Tratamos con el contralor otros casos que los omitiremos para no extendernos y terminamos este opúsculo reafirmando nuestra vocación de apego a la ley para que así funcione el mercado y críticos consuetudinarios del discurso oficial que alude al presunto correcto funcionamiento de las instituciones. Para justificar nuestra crítica posición, recordamos el reciente informe denominado “Exportando corrupción” de Transparencia Internacional en el cual se denuncia que Chile no ha hecho ningún esfuerzo por luchar contra los sobornos de sus empresas en el exterior.

Deja un comentario
01 nov 2014

Lo económico, el peor sector para las chilenas

Anualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) entrega su Informe Global sobre Brechas de Género que ubica a 142 países en un ránking según la disparidad de género que presenten. De manera específica, mide aspectos específicos vinculados a educación, salud, empoderamiento político y participación económica. En general, los primeros lugares han sido tradicionalmente ocupados por sociedades del norte de Europa – como Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca – y los últimos lugares ocupados por países árabes.

Hace una semana, el FMI dio a conocer el Informe 2014, en el que se repitieron las tendencias generales entre los países mejor y peor evaluados. En el caso de Chile, mejoró su lugar en el ranking y alcanzó el puesto 66.

Si bien significó una mejora de 25 lugares, continúa estando en una situación inferior a Ecuador, el primero de América Latina, Argentina, Perú, Panamá, Costa Rica, Colombia y Bolivia. Cuando se observa las áreas específicas de educación, salud y empoderamiento político, éstas permiten ubicar a nuestro país en el lugar 30, pero cuando se alude a la participación económica, Chile decae al puesto 119.

Uno de los aspectos analizados es la baja participación femenina en Chile dentro de la fuerza de trabajo (55%) en comparación a la masculina que alcanza un porcentaje de inserción mayor (79%), así también el ingreso estimado y el salario por igual trabajo.

Es menester para el Estado incorporar a más mujeres especialmente de quintiles inferiores, porque esto redundaría en una mejora en la distribución del ingreso en los hogares y contribuiría a la reducción de la pobreza.También debiera ser un tema relevante para contar con un régimen democrático que brinde las mejores condiciones para el pleno desarrollo de las potencialidades de las personas y, en este caso, de las mujeres.

El Comité de la Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación (CEDAW) recomendó al Estado chileno (2012) esforzarse más para ayudar a mujeres y hombres a encontrar un equilibrio entre las responsabilidades familiares y laborales, entre otras cosas, a través de iniciativos de sensibilización y educación para mujeres y hombres sobre el reparto adecuado de atención de los niños y las tareas domésticas.

Y si bien ha habido políticas públicas que buscan estimular la mayor inclusión de las mujeres a la fuerza laboral remunerada, esto no ha ocurrido a la par con estimular la inclusión de los varones en los ámbitos domésticos.

También se requiere avanzar hacia políticas públicas de corresponsabilidad, que no sólo involucren a las mujeres, sino también a los varones, empleadores y Estado.  Al involucrarse otros actores se plantea que las tareas domésticas y el cuidado de los hijos e hijas y de personas dependientes es de responsabilidad familiar, y no necesariamente de las mujeres. Y si bien las mujeres  son necesarias en la gestación, el parto e incluso la lactancia, en el resto de las tareas del cuidado resultan no ser imprescindibles y por tanto, constituyen actividades que pudieran ser perfectamente realizadas por otros actores.

Por el contrario, culturalmente se construyó un concepto de maternidad ligado a la identidad femenina que parte de lo biológico y que se extendió a una maternidad social. Es decir, son las mujeres las que deben hacerse cargo de estas tareas de forma natural, sin casi cuestionamiento, con la justificación del amor y la abnegación, casi bordeando la santidad.

Respecto al peso de las tareas domésticas, una Encuesta de tipo exploratoria realizada en el Gran Santiago (INE, 2009) reveló que  4 de 5 mujeres las que a diario realizan este tipo de actividades  y sólo 2 de 5 en el caso de los hombres. Mientras las mujeres mayores de 12 años destinan 4:24 horas al trabajo remunerado, los hombres declaran trabajar 2:40 diarias.

Esta sobrecarga de trabajo que viven las mujeres en el mundo no sólo dificulta su acceso a la fuerza laboral; además pudiera tener relación con la mayor prevalencia que presentan de problemas de salud y factores de riesgo como sedentarismo, obesidad, estrés, insomnio y menor tiempo para descanso y recreación.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010), la prevalencia de síntomas depresivos en mujeres (26%)  triplica al de hombres (9%) y ha sido diagnosticada a partir de los 15 años también 3 veces más que los varones.

En tanto,la estructura del trabajo sigue diseñada para empleados varones, de familias fundamentalmente con una sola fuente de ingresos y en que los horarios que exige esta estructura hacen incompatible el cuidado de personas, sean éstos menores, adultos mayores u otros dependientes.

En ese sentido, existiría mayor disposición de nuestro Estado de seguir incorporando políticas que faciliten la inserción de mujeres a través de aumentar la cobertura de salas cunas, pero no en cuanto a quitar el peso de la doble o triple jornada de trabajo.

Existen también algunas propuestas para enfrentar esto a través de mayor flexibilización laboral para mujeres (y también a jóvenes), lo que no redundaría en una transformación social de los roles asignados y jerarquizados según sexo. Por el contrario, los reforzaría y generaría una mayor precariedad laboral.

Si el Estado quiere avanzar en estas materias debe incorporar políticas de corresponsabilidad  e intervenir en aspectos educacionales  a través de campañas de difusión social y sensibilización de manera de revertir la socialización de niños y niñas respecto a los roles asignados según sexo.

Deja un comentario
01 nov 2014

Una historia común

Nunca es bueno esconder las dificultades debajo de la alfombra y eso es lo que por estos días enfrenta la Nueva Mayoría. Diferencias que son legítimas, han asomado en la agenda entrampando lo que hasta ahora ha sido un buen Gobierno. No es sano, a mi entender, que estas divergencias políticas lleguen a un punto más allá de lo que es sano en democracia: ataques personales u hostigamientos entre aliados.

La Democracia Cristiana no tiene que dar cuenta de sus actos ante nadie más que la ciudadanía.Y para eso, la historia basta y sobra.

Fue la Democracia Cristiana la que inició el proceso de la Reforma Agraria que devolvió la dignidad a miles de familias del campo que habían sufrido la explotación, la humillación y la pobreza durante generaciones y generaciones.

Cuando esas familias y esos grupos sociales recuerdan lo que fue la gesta de devolver la tierra a la gente que la trabajaba, los nombres de Eduardo Frei, Hugo Trivelli y muchos otros militantes DC  imprimieron su sello en esta histórica reforma.

Fue la Democracia Cristiana la que inició el proceso de recuperación del cobre para Chile; sentamos las bases de lo que luego sería la nacionalización del metal que hoy es clave para el desarrollo de las políticas sociales que impulsaron todos los gobiernos desde el retorno de la democracia.

La izquierda chilena le debe mucho a la DC y la DC le debe mucho a la izquierda chilena. Es nuestro sino: colaborar lealmente para que esas transformaciones hayan podido ser carne y llevarse a cabo finalmente.

Esa colaboración está labrada a fuego por nuestra historia común en tiempos de la dictadura, donde el compromiso de la DC para los perseguidos de los partidos de la ex UP pudieran tener un alivio ante tanta atrocidad avalada por una derecha que planeó y financió el Golpe.

Es entendible que las nuevas generaciones obvien esto, pero es deber de los políticos y de los partidos, hacerse cargo de esta historia y de la responsabilidad política que conlleva ser gobierno.

La DC va orgullosa defendiendo sus postulados porque entiende que es su aporte a una mejor política, más completa, más unitaria e integradora.

El mensaje de la Presidenta Bachelet ha sido impulsar la inclusión. Nadie entonces tiene derecho a trabajar en sentido contrario.

Deja un comentario
01 nov 2014

¿Cómo aumentar la participación laboral de la mujer?

Chile necesita elevar su productividad para crecer y mejorar las condiciones de vida de la población. Un factor que contribuiría a esa meta prioritaria es el aumento de la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo.

La participación laboral femenina en Chile ha crecido notoriamente, llegando a  un 47.4%,  pero sigue por debajo del promedio latinoamericano (52,8%) y de los países de la OCDE (62%).

Además el promedio chileno esconde que el  porcentaje  de participación de trabajadoras de los sectores más vulnerables (  33,7%), que son las que más necesitan esos ingresos, es muy inferior al de las  que pertenecen a sectores de mayores ingresos (66,9%, según Casen 2009).

¿Cómo elevar el número de mujeres en el mercado laboral, especialmente de sectores más modestos?

Buena parte de su tiempo y trabajo está volcado al cuidado  infantil y de adultos mayores, dentro de la familia. Los varones que comparten estas responsabilidades familiares son pocos. Por ello, por lo menos hay que facilitar esa labor a las mujeres mediante mecanismos institucionales.

Con respecto al cuidado infantil, se han dado pasos para ampliarlo. Se desarrolló el programa Chile Crece Contigo y se acrecentó el número de Salas Cuna y Jardines Infantiles a lo largo del país, que cubren desde los tres meses de edad hasta la entrada a la escuela, pero son insuficientes.

Además, persisten los problemas de horarios de atención. La jornada escolar, tanto en los jardines como en la escuela, es más corta que la jornada laboral de las madres, por lo que se necesita  resolver el tema de cuidado de los niños durante unas horas. Muchas mujeres, que no tienen recursos para financiar el pago de una persona que cuide a los hijos, optan por quedarse en casa.

Asimismo, otras consideran que el pago que reciben en su trabajo no compensa lo que deben cancelar para contratar a una persona que las reemplace en el hogar.

El problema del cuidado de los adultos mayores es más complejo aún y va en aumento.

A pesar de que nuestra población está envejeciendo, pues ha disminuido fuertemente la tasa de fertilidad (1,8%) y ha aumentado la esperanza de vida, se debe enfrentar el tema del cuidado de los mayores con más premura y más recursos.

Si las personas son autovalentes, el problema es menor, pero igual se necesitan centros de atención diurna para que los más vulnerables no queden solos. Si son dependientes, necesitan mayor atención de salud, tratamientos médicos,  remedios, personas que los cuiden, que los acompañen y recursos para financiarlo.

La mayor parte de las veces, esta labor  recae en las mujeres de la familia, cuando no se puede pagar a una cuidadora  o una casa de cuidado. Y esta es una tarea muy desgastante, tanto física como psicológicamente.

Por una parte, las mujeres no han recibido una capacitación que les permita asumir esta tarea eficientemente, con menor esfuerzo físico; por otra, se aíslan en la casa pues no pueden dejar solas a las personas mayores que están a su cuidado, postergan sus actividades e intereses, algunas se  frustran y se estresan, por una labor que ni es remunerada ni tampoco reconocida.  A veces delegan esta tarea en sus hijas mujeres, menores, provocando el mismo efecto en ellas.

Se requieren Centros de Larga Estadía a lo largo de Chile y también formar más médicos geriatras, que ayuden y orienten sobre cómo  tener una mejor existencia al final de la vida.

Necesitamos políticas públicas adecuadas para enfrentar el envejecimiento de la población de modo de mantener la mejor calidad de vida posible, durante el mayor tiempo posible, de manera digna y productiva. Y a la vez facilitar atención a las personas cuidadoras, que se hagan cargo de ellos.

El camino es entonces seguir aumentando, como lo está haciendo el gobierno, el número de salas cunas y jardines infantiles, extendiendo la jornada, e iniciar nuevos programas para atender la rápida expansión del número de adultos mayores.

Así las mujeres mejorarán sus condiciones y calidad de vida y se cumplirá con la meta de elevar su participación laboral y por esa vía el crecimiento y la productividad.

1 comentario
31 oct 2014

La Marihuana no es saludable

En un reciente Seminario realizado en la Academia de Medicina del Instituto de Chile, las Sociedades Médicas más relevantes en la temática del consumo de drogas en nuestro país, sumadas a la propia Academia, al Colegio Médico de Chile y a la Asociación de Facultades de Medicina, fueron enfáticas en declarar que “la evidencia disponible sobre los usos terapéuticos de la Marihuana es insuficiente, lo que contrasta con la vasta evidencia científica sobre sus efectos perjudiciales”. No obstante, precisan estar de acuerdo en “facilitar la investigación clínica con derivados de la planta Cannabis en nuestro país”, que permita aportar “antecedentes relevantes para el proceso de evaluación científica del uso terapéutico de los derivados de Cannabis”.

Sin lugar a dudas, los productos derivados de esta planta pueden llegar a ser fármacos muy útiles en la medicina moderna, pero para facilitar el acceso a sus potenciales beneficios clínicos no se requiere liberalizar su consumo.

La propuesta de legalizar la Marihuana por razones médicas no debiera servir para  camuflar el consumo “recreativo”, como está ocurriendo en California, ya que sus efectos pueden ser dañinos, especialmente para los jóvenes y niños de poblaciones socialmente vulnerables, donde el impacto negativo de las adicciones es mayor.

A la Marihuana se le atribuyen diversos efectos, que van desde mágicos hasta terapéuticos. Es preocupante escuchar a algunos de nuestros legisladores inclinarse por las posturas “mágicas”, desconociendo que el tema terapéutico sigue siendo controvertido y requiere mayor fundamento científico. Como decía un legislador filipino a propósito de esta discusión: “No se puede declarar legal una bomba nuclear simplemente porque un pequeño componente de la bomba te puede servir para iluminar tu casa”.

En resumen, creer que la Marihuana es una droga “blanda”, libre de riesgos para la salud, cuyo uso para resolver problemas de salud puede permitirse libremente constituye un grave error, dado la concluyente investigación científica que señala lo contrario.

3 comentarios
31 oct 2014

Justicia, una nueva medida de lo posible

El Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile que elabora la Universidad Diego Portales desde hace ya 12 años es una contribución relevante para mirar la situación del país desde un deber ser, siempre difícil de alcanzar.

El Informe 2014 llama la atención sobre temas que están en la agenda del debate público: el derecho a huelga, la política de entrega de tierras a las comunidades indígenas, el sistema penitenciario, los derechos de los migrantes y refugiados, la salud mental de la infancia, el derecho a la educación para estudiantes con discapacidades, la homoparentalidad, y, por cierto, un tema central, lo que se ha dado en llamar la justicia transicional, es decir, la verdad, la justicia, la reparación y la memoria en relación a las violaciones de los derechos humanos en dictadura.

Sobre este último aspecto, el informe entrega valiosa información sistematizada que da cuenta de un seguimiento contundente de los hechos. En materia de justicia, destaca que entre 1998 (año en que los tribunales deciden tomarse en serio su deber de hacer justicia respecto de las violaciones de los derechos humanos) y 2014, alrededor de 900 agentes han sido procesados, imputados o condenados.

Actualmente hay 65 personas en prisión. 22 han sido liberados por cumplimiento de sus condenas o por beneficios carcelarios o fallecimiento. Cabe destacar, como lo dice el Informe, que “los nombres que se repiten son relativamente pocos, lo que contradice la percepción de muchos observadores y querellantes de que se condena siempre a los mismos agentes”. Con todo, esta publicación insiste en la necesidad de contar con una ley interpretativa del decreto de amnistía de 1978.

El país ha conocido notables avances es el campo de la memoria histórica, así lo sostiene este informe. La conmemoración de los 40 años del golpe de Estado resultó ser un momento de quiebre en que el discurso del golpe y la dictadura como salvación nacional perdió toda legitimidad.

En efecto, y paradójicamente, fue un presidente de derecha, Sebastián Piñera, quien se encargó de sepultar dicho relato. La sociedad chilena, a través de las universidades, los canales de televisión, el mundo de la cultura, las agrupaciones de víctimas, instaló definitivamente la condena al régimen cívico-militar.

En el campo de la verdad, el Informe valora los avances que han significado los Informes Rettig y Valech y las investigaciones judiciales, pero llama la atención sobre las restricciones vigentes para el acceso público de archivos en que se contiene información relevante sobre violaciones a los derechos humanos.

Es el caso de los archivos de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura o de las fichas de Colonia Dignidad entregadas parcialmente. Al respecto, sería un paso positivo que se instruyera a los ministerios para identificar, proteger y dejar al acceso público los archivos relativos a la acción de los aparatos represivos en dictadura.

Deja un comentario
31 oct 2014

La Catedral amenazada

La Catedral de Santiago es nuestro principal templo de oración, de celebración litúrgica y de relación con el mundo. Una parte importante de la actividad de la vida ciudadana y democrática del país se ejerce alrededor de este templo en el centro de Santiago.

Es indudable que el avance y desarrollo de la sociedad en sus distintos ámbitos, económicos, tecnológicos y sociales han impulsado una dinámica de cambios acelerados en nuestro país. Chile ha tenido en un período relativamente corto de tiempo un aumento sensible de su ingreso per cápita, este hecho implica un fuerte desarrollo de obras de infraestructura en los diversos centros urbanos, en especial en las grandes ciudades.

En Santiago el impacto producido en el sistema vial de la ciudad ha sido especialmente traumático. Este hecho ha generado una presión inesperada en la planificación y construcción de vías complementarias del sistema de transporte global de la ciudad, entre ellas el sistema de ferrocarril subterráneo, conocido entre nosotros como Metro de Santiago. De esta manera la cantidad de pasajeros y la urgencia por alcanzar más puntos de enlace ha crecido de manera dinámica haciéndola casi insostenible para el sistema.

Para poder resolver este problema el Estado ha debido intensificar la construcción de nuevas líneas del tren metropolitano para poder atender una demanda creciente, casi inmanejable, en tiempos de construcción apretados los cuales no permiten muchas veces lograr una eficiente planificación de las obras y de sus tiempos de construcción. Frente  a estos hechos sus administradores deben tomar, generalmente, medidas muchas veces impopulares y en algunas de ellas inoportunas.

Así, el trazado de una línea a través de la ciudad necesariamente atraviesa su historia, las construcciones patrimoniales se ven seriamente amenazadas por estas necesidad de progreso o, en términos actuales, la necesidad de avanzar en los paradigmas del desarrollo económico.

Nos preguntamos ¿cuál es punto de equilibrio entre la necesidad histórica y la necesidad de progreso? no lo sabemos, podemos quizás intuirlo o aplicar condicionantes de otros entornos sociales; sin embargo, ellos no constituyen, por lo general, respuestas acertadas a nuestra necesidad.

Uno de los edificios que guarda el mayor contenido histórico es la Catedral de Santiago como el Templo ínclito de la ciudad. Este templo debe ser protegido a ultranza, vale decir, más allá de toda posibilidad de daño o impedimento de su funcionamiento en todas las direcciones en que la sociedad, los hombres, mujeres y niños lo necesiten, para satisfacer sus almas o, a lo menos para encontrar una derrota de sus andanzas, los domingos o los días de trabajo.

Los responsables del Templo, deben velar por una acción real y definida frente a la organización de las construcciones que han de realizarse en su entorno. No resulta conveniente oponerse a ellas porque ello significaría oponerse al progreso; pero se debe reclamar la dignidad de mantener el lugar que a ese edificio le corresponde y el cual ha logrado tener a través de varios siglos de la historia chilena.

Es primordial preservar la decoro de nuestro entorno histórico, un espacio mínimo para ello de manera que los visitantes, caminantes de todas las latitudes, puedan acceder al templo con obras sí, pero sin interferencias. Que la Ceremonia de mayor significación ciudadana y religiosa como es el Te Deum, celebración que todos los años recuerda el acto fundacional de nuestra Patria pueda ser realizado sin que sus concurrentes tengan que entrar por un pasillo incierto en amplitud y seguridad.

La protección de nuestros edificios, de un valor histórico indiscutible y esencial, debe ser una preocupación central e irrenunciable en el desarrollo de las obras, minimizando de esta manera la posibilidad de generar daños irrecuperables en los edificios originados por todas las externalidades de una construcción de esta envergadura, como las trepidaciones de las máquinas, las excavaciones profundas y muchas otras.

Finalmente, la autoridad atendiendo de manera diligente, sagaz y clara el requerimiento de la historia con seguridad encontrará una solución a tan tamaño problema, pues el tiempo y el desinterés atentan siempre contra la conservación de las obras del hombre.

Deja un comentario
30 oct 2014

Deporte e Hispanidad

En octubre es inevitable recordar los hechos históricos del Encuentro de Dos Mundos por el Viaje de Colón a las Indias Occidentales. También es el Día Nacional de España y por ello se convocan todos los emigrantes españoles radicados en Chile y que han dado vida a una potente red de instituciones españolas desde Arica a Punta Arenas conocidas como los Centros o Estadios Españoles.

Al recordar la influencia española en distintos quehaceres de nuestra vida nacional, surge el deporte como un ámbito donde la figura de España y sus emigrantes también está presente.

El fútbol chileno tiene entre los equipos fundadores de la Liga Profesional a Unión Española, club que ha escrito páginas deportivas brillantes. Ha ganado en siete oportunidades el Campeonato Nacional; dos veces la Copa Chile y una vez el Vice Campeonato en la Copa Libertadores de América. Su Estadio Santa Laura-Universidad SEK no sólo es el mejor recinto para ver fútbol en Chile sino que es considerado desde siempre el Estadio del fútbol chileno.

Asimismo, dos destacados presidentes de la Unión Española, Francisco Fluxá y Abel Alonso, presidieron la Federación de Fútbol y llevaron a Chile a los mundiales de Alemania 74 y España 82.

Hijos y nietos de emigrantes españoles jugaron por las selecciones chilenas en los mundiales el 62, 66 y 98 como Honorino Landa, Manuel Rodríguez y José Luis Sierra.

Para finalizar con el fútbol, y a riesgo de cometer muchas omisiones, recordamos que Coquimbo ha rendido homenaje con el nombre de su estadio mundialista a un gran emigrante español y dirigente deportivo de la Cuarta Región don Francisco Sánchez Rumoroso.

San Luis de Quillota debe su nombre, y su nacimiento, al Hermano Luis religioso marista de nacionalidad española.

Iberia de Los Angeles tiene su origen en los españoles  republicanos que a la sombra de la sotana del Cura Lizama dieron vida a este club de indudable raigambre hispana.

Curicó ha sido testigo de la permanente alianza entre la colectividad española, a través de los emigrantes Jesús Pons Franco y José Fernández Balbín, con el Alianza y Curicó Unido respectivamente. Everton de Viña del Mar y la aragonesa familia Martínez-Segú juntos han escrito páginas de oro del club ruletero.

En el baloncesto, Unión Española de Santiago, Unión Española de Valparaíso, Unión Española de Temuco; Deportivo Español de Talca y Deportivo Español de Osorno han escrito páginas brillantes del basquetbol chileno.

En el ciclismo, el Deportivo Español de Curicó, formado por emigrantes españoles como Boada, Dosal, Corta, Toral, Fernández y otros, junto al Unión Ciclista de dicha ciudad, transformaron a la provincia de la Séptima Región en la capital del ciclismo de Chile y cuna de extraordinarios ciclistas campeones chilenos y panamericanos de la especialidad.

El rodeo y la crianza de caballos chilenos tienen en españoles y sus descendientes a destacados corraleros, criadores y dirigentes. Presidentes de la Federación del Rodeo chileno y de la Federación de Criadores de Caballos chilenos como Leonardo García, Oscar Lería y Luis Iván Muñoz son hijos de emigrantes españoles que han sabido liderar el crecimiento de esta actividad deportiva.

Deportes olímpicos, como el tiro, también tienen en hijos o nietos de españoles grandes cultores como el medallista olímpico Alfonso de Irarruizaga.

También hay campeones mundiales en deportes de paleta –frontón, pelota vasca, trinquete- en los Estadios Españoles de Santiago, Concepción y Valparaíso.

La esquiadora acuática Valentina González y los triatletas José Pablo, Macarena y Catalina Zalazar Ezquerra hablan de una presencia permanente de miembros de nuestra colectividad en el paisaje deportivo nacional.

Actualmente, se encuentra en España adjunto a la Embajada de Chile en dicho país el ex futbolista Carlos Caszely quien está ad portas de firmar un convenio de colaboración con el ministerio del Deporte de España. Hay mucha transferencia de conocimientos y experiencias de la política deportiva española la que desde Barcelona 92 ha permitido un desarrollo importante del deporte español.

El deporte en Chile se ha hecho entre todos. Los alemanes y el hockey césped y atletismo; los italianos el fútbol, natación y ciclismo; los croatas y el basquetbol; los palestinos y el fútbol y muchos ejemplos más.

He querido destacar que el deporte, como en otras variables sociales, también es una buena herramienta de integración de extranjeros. Espero que más pronto que tarde, hablemos de lo bien que nos ha hecho la llegada de inmigrantes argentinos, bolivianos, colombianos, cubanos, peruanos y de otras latitudes.

Al final del día, Chile y también nuestro Deporte, lo construimos entre todos.


Deja un comentario
30 oct 2014

No más violencia en los estadios

Los destrozos ocurridos en el memorial de ex prisioneras y prisioneros políticos en el Estadio Nacional y los recientes hechos, ocurridos el pasado 19 de octubre, con ocasión del clásico del fútbol chileno, son sólo una lamentable muestra de hechos que no pueden seguir ocurriendo.

Confirman, sin duda,  la imperiosa necesidad de avanzar, rápidamente, en la evaluación del Plan Estadio Seguro, y en las modificaciones esenciales para una nueva fase , sumando un real perfeccionamiento de la actual ley de Violencia en los Estadios.

El Gobierno presentó un proyecto, que se encuentra en etapa de discusión en particular, que pretende perfeccionar los diversos aspectos que la actual normativa no establece de manera adecuada.

Un proyecto ambicioso, que recoge en gran parte, la discusión y las propuestas que se han realizado en la Comisión  de Deportes de la Cámara ,  instancia que ha recibido a diversos actores como la ANFP, Carabineros, Alcaldes, Intendentes, periodistas, Sindicatos de Futbolistas, entre otros.

¿En qué consiste el proyecto que ha causado polémica y que incluso llevó a algunos a sostener que se “podría perder Copa América 2015”?

En la actualidad, la ley rige los hechos ocurridos dentro del estadio y en las inmediaciones de éste. La idea del proyecto es ampliar el ámbito de aplicación de la ley a “hechos conexos” al espectáculo de fútbol, como entrenamiento, “banderazos”, “arengazos”, concentraciones, celebraciones, venta de entradas, traslados, todo ello cuando tengan como  “motivo o causa principal” los espectáculos de fútbol profesional.

La extensión del ámbito de aplicación de la ley es una necesidad; muchos actos de desórdenes o de violencia se producen fuera de los estadios Aplicar las sanciones de esta ley, sin las “limitaciones espaciales” que existen hoy, incluyendo la prohibición de ingreso al estadio, debiera ser un desincentivo al mal comportamiento de algunos hinchas.

Como complemento, hay que recordar que se encuentra en el Senado un proyecto -ya aprobado por la Cámara- que tipifica delitos de Lesiones y Amenazas en contra de jugadores, dirigentes, representantes legales, árbitros y equipo técnico, cuando éstos se cometan fuera del recinto deportivo o de sus inmediaciones. El proyecto debiera avanzar en incorporar en este acápite a los periodistas.

Por otra parte, y recogiendo la experiencia colombiana, el Gobierno incorporó al proyecto una serie de derechos exigibles por los espectadores, haciendo obligatorias condiciones básicas que se deben garantizar en este tipo de espectáculos deportivos tales como: derecho a la información de las condiciones de ingreso, a asistir y permanecer en el recinto deportivo, a que los espectáculos cumplan con condiciones básicas de higiene, seguridad y salubridad.

Sin embargo, creemos que además de establecer los derechos antes señalados, debería incorporarse un listado de los deberes que tenemos que cumplir como espectadores, presentándose una serie de indicaciones que van en la dirección señalada.

Sobre el régimen Sancionatorio Efectivo, que es uno de los temas que más reclamos ha provocado por parte de los clubes, hay que señalar que, según cifras del Gobierno, el 75% de los incumplimientos de la actual normativa por parte de los clubes,  queda sin sanción.

Los datos nos llevan a concluir que, en la actualidad, existen pocos incentivos para que los organizadores asuman sus responsabilidades. Por ello, en  el proyecto, las infracciones a lo dispuesto en la ley, cometidas por los “organizadores de espectáculos de fútbol profesional, las organizaciones deportivas, los administradores de recintos deportivos o dirigentes de los clubes y asociaciones de fútbol profesional” serán sancionadas con multas que pueden llegar a las  1.000 UTM, es decir a 43 millones de pesos aproximadamente, cifras que se pueden aumentar en caso especiales.

Dichas infracciones, serán “conocidas y sancionadas fundadamente por el Intendente respectivo”, procediendo el “reclamo de ilegalidad” ante la Corte de Apelaciones dentro de los 15 días de la notificación.

Respecto de los hinchas, la sociedad tiene la sensación de que nadie responde de las infracciones.Los delitos tienen un estándar probatorio exigente y se aplica el principio de oportunidad, lo mismo ocurre en faltas.

La idea es tener un régimen sancionatorio efectivo  con un régimen Contravencional que permita, en determinados casos, que  sean los Juzgados de Policía Local los que apliquen sanciones pecuniarias (1 a 25 UTM)  y la  accesoria de prohibición de ingreso al Estadio a los espectadores que se apartan de la comunidad futbolística.

Por todo lo anterior, seguimos con entusiasmo y convicción discutiendo la iniciativa, ya aprobada en general, escuchando a todos los sectores, analizando cada norma sin prejuicios, y sin presiones. Todos los actores debemos ser receptivos a escuchar al otro, reconociendo que “la verdad” se construye entre todos.

En conclusión, la idea es que a partir de estas modificaciones, podamos plantear un estadio amable y seguro. Una legislación que, recogiendo lo mejor de la experiencia comparada,  pueda permitir reorientar el Plan Estadio Seguro hacia uno que no se focalice sólo en los 1.100 hinchas que infringen la ley,  sino que en los derechos y deberes de los 800.000 que asisten a los estadios.

En este sentido se debe iniciar un giro hacia la “experiencia satisfactoria del Hincha”, que contemple la seguridad, pero también las condiciones de bienestar y de convivencia al interior de los estadios. Que ir al fútbol no sea, en definitiva, “una tortura sino una aventura apasionante.

Deja un comentario
30 oct 2014

Nuestras mujeres y el desfile militar

El dato estadístico que se entrega es que un 10%, 800 efectivos de los que desfilaron en la última parada militar, fueron mujeres. Se subraya que esto marca una nueva época en la constitución de nuestras Fuerzas Armadas, la incorporación de miembros femeninos. Se destaca que las mujeres en el desfile iban con atuendo militar completo, incluso con fusiles.

No sé si esta innovación habrá sido decidida legítimamente, es decir con la reflexión que correspondía. Mi impresión es que más bien nació de un prurito militarista de ponerse al día admitiendo mujeres en sus filas con aprobación, supongo, del ministro de Defensa.

Y aunque ya pasó “el 18” y  somos coyunturales, quisiera someter esta situación a una reflexión más inteligente. Ciertamente cuestiono la oportunidad y conveniencia de introducir nuestras mujeres en este contexto militarista.

Estoy consciente del prurito de promoción de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública, pero creo que no es el caso de ceder a estos caprichos de la modernidad, como se dice ahora, sino someterlos a la reflexión.

Cuando hablo en este contexto de nuestras mujeres, pongo en estas dos palabras una carga de aprecio, de admiración y de afecto. Largos años me han enseñado que la mujer chilena no es igual que el hombre. Tiene “sus virtudes”, junto con valorarlas, debemos, por supuesto, no echarlas a perder.

La promoción de la mujer no es lo mismo que su masculinización. Ciertamente no es su militarización. Lo que decimos es que el servicio militar y la profesión militar no son el lugar adecuado donde la mujer chilena pueda desarrollarse y adquirir una plenitud y servir a la patria.

No voy a plantear el problema de la función de nuestro militarismo prusiano en Latinoamérica y en el mundo de hoy día, es un tema que debería tratarse pero que los responsables de hacerlo no lo han querido hacer y lo han mantenido en virtud de nuestra política rutinaria de la “continuidad”.

Coloquemos a “nuestra mujer” en el ámbito caracterizado por el fusil, el arma de guerra que llevó ella en la parada militar.

El fusil tiene por objetivo herir y matar. Puede ser que esta necesidad de defensa sea necesaria en alguna circunstancia para la defensa del país. ¿Será esta una mera posibilidad abstracta o una situación probable que justifique una política…? Esto lo debería plantear y resolver un examen responsable por parte de las autoridades del país. Como esta reflexión no se hace, el futuro de la actividad militar queda condicionado a ciertas tareas inventadas o asumidas como el envío a misiones militares o la suplencia en ciertas situaciones nacionales.

El fusil tiene por única función herir y matar. Llevándolo, nuestra mujer se incorpora a un cuerpo de nuestras fuerzas militares especializadas en herir y matar al enemigo. Su función es totalmente diferente al de la policía o carabineros.Ellos están en defensa de la población.

Es cierto que el militarismo reclama una función defensiva problemáticamente realizable.A mi juicio, se trata de una posibilidad teórica y de ninguna manera de una probabilidad el que Chile necesite defenderse de un enemigo exterior. En definidas cuentas, no me parece que para nuestra mujer chilena las fuerzas militares sean un lugar adecuado, al contrario sería un lugar distorsionante y negativo.

Por esto no me gustó en absoluto que nuestra mujer desfilara en la parada militar del 18.

Tengo la impresión de que las autoridades militares se preocupan porque las mujeres que ingresan a la institución no pierdan su feminidad. Si es así los felicito. Puede ser también, que la institución misma pida ciertos funcionarios femeninos. Pero aun entonces no es necesario que desfilen con fusiles en la parada.

1 comentario