03 dic 2014

Los furiosos invisibles

No hay peor ciego, que el que no quiere ver.

Los creen pasivos y los llaman invisibles, porque según algunos, ellos se esconden y la sociedad no los quiere ver.

Son escusas para no enfrentar la realidad, ellos son de una generación de esfuerzo y sufrimiento.Son los que han tragado polvo y paja. Vivido la escasez y represión.Que se han levantado y también han levantado al país.

Los invisibles fueron pasado, son presente, son nuestra memoria y nos muestran el futuro.

Viven el pago de Chile, que ojalá fuese una frase positiva-.

No es justo tratar así a quienes nos heredaron el país que tenemos, menos, cuando aunque les digan pasivos, retirados o jubilados, ellos siguen aportando a nuestra sociedad.

No los vemos y tampoco reconocemos el rol que en muchas familias cumplen, llevando la cordura y con esfuerzo incansable, el sustento.

Están cansados, pero no de cuerpo, tampoco de espíritu, sino de ser utilizados e ignorados.

Están furiosos y no se sienten invisibles, tampoco débiles y menos inútiles.

Ellos quieren respeto y el espacio que se merecen.

Son los adultos mayores, los que como el buen vino envejecen, manteniendo su fuerza dentro para darnos una herencia noble.

En la Fundación Adulto Mayor, Clotario Blest  estamos organizando en conjunto con agrupaciones de distintas comunas de la región, la Marcha de los Bastones. Será el próximo 13 de diciembre de 2014 a las 11 horas, en Plaza Almagro con Paseo Bulnes. Queremos que usted que tiene voz, que es  reconocido o no, pero que esencialmente es una persona sensible, nos acompañe.

Deja un comentario
03 dic 2014

Cómo evitar que la PSU sea el primer paso hacia la cesantía

Esta semana,  283 mil jóvenes rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU), confiados en que un buen resultado les abrirá las puertas  de las casas de estudios para trabajar como profesionales. Pero no es así. Las tasas de desempleo entre profesionales jóvenes rondan el 30%, según estudios del Instituto Nacional de la Juventud, y de 20%, según las propias publicaciones del ministerio de Educación (Mi futuro). El efecto inmediato de esta alta tasa de desempleo, muy por sobre la desocupación nacional de 6,4%, es una baja sensible de los sueldos en cada profesión.

Es por eso que la Federación Gremial de Colegios Profesionales Universitarios de Chile (Fedcolprof) ha entregado al ministerio de Educación una serie de propuestas para enfrentar este verdadero engaño que sufren los estudiantes cuando se les vende la ilusión de ser profesionales. La propuesta incluye los siguientes criterios,

1.-El sistema de acreditación universitaria debe ser una barrera de entrada que asegure estándares mínimos de calidad. Ninguna universidad o carrera puede abrir sus puertas sin cumplir requisitos básicos que aseguren la pertinencia de los conocimientos que allí se entregan y niveles razonables de empleabilidad de los titulados.

2.- El Estado debe regular la cantidad de cupos que las universidades ofrecen por carrera, de acuerdo a estudios fundados del mercado laboral de cada una de ellas y de las necesidades del desarrollo nacional.

3.- Es imprescindible la creación de una certificación profesional que garantice a toda la sociedad la calidad de la formación recibida en la universidad, de manera independiente de cual esta sea. Esta responsabilidad es compartida entre el Estado y los colegios profesionales en muchos lugares del mundo.

Estas y otras propuestas sobre reforma educacional fueron entregadas al ministerio de Educación en septiembre, bajo el compromiso de parte de la División de Educación Superior de establecer un diálogo técnico sobre ellas. Hasta el momento no tenemos respuesta.

Deja un comentario
02 dic 2014

Divisiones políticas en Israel y Palestina

Han pasado tres meses desde el término de la Operación Margen Protector lanzada por las Fuerzas de Defensa Israelíes en la franja de Gaza en julio y agosto de 2014.Durante las operaciones, el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu, representando el ala más nacionalista de la política israelí, recibió una aprobación que superó el 80% de la población. Por su parte, el movimiento Hamas, agrupación islamista que gobierna en la franja de Gaza y desconoce al Estado de Israel, parecía imponerse como la principal organización palestina, con manifestaciones a su favor en la Cisjordania y en Jerusalén Oriental.

El clima de polarización política en ambas sociedades parecía claro y decisivo. Sin embargo, en el transcurso de tres meses las fisuras en la política israelí y palestina se han profundizado. Del lado israelí, la propuesta de crear una nueva ley del “Estado judío”, que puede llegar a marginar a las minorías del país, calculadas en un 25%, ha dividido y quebrado a la coalición de gobierno. Esta iniciativa, votada y aprobada por el gabinete de Netanyahu en noviembre de 2014, se da en un contexto de creciente violencia terrorista en Jerusalén oriental, y, al mismo tiempo, de anuncios que llaman a aumentar los asentamientos judíos en la parte oriental de esta ciudad.

Las críticas a la mencionada ley han venido no solo de la oposición, sino de personalidades que forman parte de la coalición liderada por Netanyahu. La ministra de Justicia, TzipiLivni, líder del partido Hatnuah (el movimiento), ha sido una fuerte crítica del premier,  acusándolo de querer llevar al país a una teocracia con la adopción de esta ley. Por su parte, el ministro de economía, Yair Lapid, del partido YeshAtid (existe futuro) ha acusado en reiteradas ocasiones a Netanyahu de ceder ante los ultraortodoxos. Finalmente, el 2 de diciembre, el primer ministro anunció que no tolerará una oposición desde dentro (haciendo referencia a las críticas de Livni y Lapid), señalando que disolvería el parlamento y convocaría a nuevas elecciones.

¿Qué hay detrás del anuncio de Netanyahu? La necesidad de un acercamiento con sus socios más extremistas en la coalición, como Israel Beitenu (Israel nuestra casa), con el cual corrió en una misma lista en las elecciones de marzo de 2013,  y Habait Yehudi (la casa judía). Ambos partidos son contrarios a la creación de un Estado palestino, favorecen el proceso de colonización judía en la Cisjordania y Jerusalén oriental, y han sido firmes defensores de una nueva ley de “Estado judío”, que puede marginar y segregar a todos aquellos que no son judíos, tal como lo han señalado sus críticos, entre ellos Livni y Lapid.

Del lado palestino, las divisiones no son menores en el denominado “gobierno de unidad nacional”, conformado en abril de 2014 por Hamas y Fatah. El primero es un movimiento considerado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que el segundo es el principal partido de la Organización de Liberación Palestina.

El primero busca la destrucción del Estado de Israel y se niega por lo tanto a cualquier acuerdo político, en tanto que el segundo es partidario de llevar a cabo negociaciones directas bajo la fórmula de dos Estados. La historia de enfrentamientos entre ambos se remonta a la creación misma de Hamas en 1987 y se profundiza a partir de 2006, cuando el movimiento islamista gana las elecciones palestinas y posteriormente expulsa a Fatah de Gaza, lo que produce una guerra civil entre ambas entidades.

En momentos de confrontación con Israel, como en el caso de la última operación en Gaza, en julio y agosto de 2014, ambos partidos mantuvieron la cooperación. No obstante, con el término de las hostilidades, las disputas se han avivado. Uno de los temas en cuestión dice relación con un acuerdo no cumplido de que la Autoridad Palestina, representada por Fatah, y que gobierna Cisjordania, asuma también el gobierno de Gaza, que actualmente está en manos de Hamas. La división entre Gaza y Cisjordania, la primera gobernada por Hamas y la segunda por Fatah, continúa y, por lo tanto, no se ha concretado en los hechos un gobierno de unidad nacional.

También existen discrepancias sobre la forma y los plazos en que se realizarían las próximas elecciones palestinas. Y desacuerdos mayores pueden producirse sobre la situación de Egipto. Mientras Fatah ha tenido la tendencia a apoyar al gobierno egipcio, Hamas, que es una rama de la Hermandad Musulmana, ha sido fuertemente crítica de las políticas de El Cairo, donde los Hermanos Musulmanes están prohibidos de cualquier actividad política, tras el golpe de Estado de julio de 2013.

En este contexto de divisiones políticas internas en Israel y Palestina, pueden surgir oportunidades para un cambio en la relación entre palestinos e israelíes, o por el contrario se pueden consolidar las condiciones del status quo, con un empeoramiento en la relación y convivencia entre ambos pueblos.

Todo dependerá si en las próximas respectivas elecciones se elegirán nuevos líderes, capaces de hacer compromisos históricos, o si se conservarán los ya existentes. He aquí el gran dilema futuro: la mantención de líderes y coaliciones que favorezcan los nacionalismos, la construcción de asentamientos, la destrucción de Israel, la continuación del bloqueo,  marcarán un status quo, de violencia, guerra, terrorismo y deslegitimización del otro.

Por el contrario, la elección de nuevos líderes, que tengan la fuerza y convicción para dialogar, con llamados claros al reconocimiento de Israel y de Palestina, al fin de los asentamientos y del bloqueo,  al término del terrorismo, serán el único camino para avanzar en un proceso de paz que está prácticamente detenido hace ya casi 15 años, desde la Cumbre de Paz de Camp David en julio de 2000.

El camino hacia la paz no se logrará por presiones externas, sino que por compromisos de líderes dispuestos a dar pasos históricos para comprometerse con el diálogo y la cooperación,  como lo mostraron el presidente egipcio Sadat, los primeros ministros israelíes Begin y Rabin,  el rey jordano Hussein I, el presidente palestino Arafat.

Deja un comentario
02 dic 2014

Golpiza ciudadana a un adolescente

En días recientes, en el centro de Santiago, un grupo de personas retuvo a un adolescente de 16 años, quien habría intentado asaltar a un transeúnte. Una vez reducido, lo desnudaron, lo envolvieron con cinta de embalaje, lo ataron a un poste y lo mantuvieron en esa condición por más de una hora, a vista de todas aquellas personas que circulaban por el lugar, muchas de las cuales se detuvieron a observar e incluso grabar con celulares la situación en que éste se encontraba. Todo ello, hasta la llegada de Carabineros, quienes lo trasladaron posteriormente a la Comisaría.

Si bien la legislación chilena permite que cualquier ciudadano efectúe una detención en caso de delito flagrante, esta situación excepcional implica el deber de entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más próxima (artículo 129 CPP). De ninguna manera el ciudadano que participa en una detención de esta naturaleza está facultado para realizar conductas que sean atentatorias contra la dignidad y los derechos de la persona detenida ni tampoco la detención la habilita para realizar conductas que puedan revestir el carácter de delitos.

Esta situación se agrava aún más ya que se trata de una persona menor de 18 años. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, obliga tanto al Estado como a la comunidad en su conjunto, reconocer el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales, a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca su respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta su edad y la importancia de promover su reintegración en una función constructiva en la sociedad (artículo 40 CDN). Los hechos descritos vulneran abiertamente las condiciones previstas en la normativa internacional.

También es gravísima la conducta de algunos medios de comunicación que, además de exhibir al adolescente en imágenes, lo que lesiona gravemente su dignidad y contraviene la normativa nacional e internacional en la materia, emitieron opiniones justificativas de estos hechos. ¿Dónde queda la responsabilidad social por las opciones comunicacionales que se hacen?

Coincido con la condena expresada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y se hace necesario redoblar esfuerzos para revisar nuestro actuar social. En este caso, resulta imperioso que todos los órganos del Estado adopten las medidas necesarias para garantizar los derechos de los niños y niñas en conflicto con la ley, de conformidad con su dignidad humana y con las obligaciones que emanan de la Constitución y los tratados internacionales suscritos por Chile y que se encuentran vigentes.

3 comentarios
02 dic 2014

La UDI y su rebelión

La UDI ha iniciado una etapa agresiva como parte de su estrategia política, y no se trata sólo de una táctica circunstancial. La interpelación al ministro Eyzaguirre mostró la orientación general de la bancada gremialista a la polémica dura. Un video confrontacional ha sido noticia en estos días. Al mismo tiempo, Evelyn Matthei ha empleado un tono crítico en relación a Michelle Bachelet que puede ser considerado subido de tono, aún para los parámetros a que ella nos tenía acostumbrados. Estos comportamientos tienen una relación profunda.

Para partir por lo más significativo, hay que decir que, pese a las apariencias, el destinatario último de las críticas de la ex candidata presidencial no es el oficialismo. Antes que nada se trata de una autocrítica respecto del escaso, escasísimo rol que ha jugado la oposición -y, en especial, la dirección de la UDI- durante todos los meses que llevamos de gobierno.

El destinatario de sus declaraciones son los líderes de su partido. Más bien parece que un juicio público sobre su ineptitud. Es un fuerte tirón de orejas a la dirigencia que había llegado al gremialismo junto a un cambio generacional, primero visto con esperanza y hoy con decepción.

La forma tiene mucho que ver con el fondo. Matthei no pretende dialogar, pretende notificar que ha vuelto quien de verdad entiende lo que está pasando. No califica, descalifica. Sus adversarios viven en el error y ella ha venido a decírselos. La autocrítica no existe.

El regreso de los personajes de la vieja guardia significa un cierto fracaso de la puesta al día en la derecha más radical. Este llamado de atención desembozado fue fácilmente comprendido por sus destinatarios verdaderos. No de otro modo puede ser leída la rápida presentación de un vídeo con el mensaje central de “yo me rebelo” (se entiende contra la “mediocridad” del actual gobierno).

La pésima factura técnica de esta apresurada reacción institucional de la UDI, se parece más al intento de un mal alumno de presentar una tarea a última hora y a como dé lugar, que a un paso bien meditado. Más bien, la campaña debió llamarse “yo me aparezco”, porque durante mucho tiempo la oposición no ha ocupado un espacio que le importe a nadie. Y es eso lo que evidencia el furibundo regreso de Matthei a la escena.

El tono agresivo y fuera de lugar tiene que ver con la búsqueda de ponerse al día. Si esto fuera una novela clásica, debiera llamarse “En busca del tiempo perdido”. Aunque en este caso se trata de un texto mal escrito y a la rápida.

Por último, resulta notable que la interpelación al ministro Eyzaguirre se centrara en el temor; sin base en hechos demostrables. Por eso el efecto contraproducente de esta puesta en escena quedó evidenciado desde el principio, y así lo dijo e hizo sentir RN apenas pudo.

Pero el tiempo demostrará que lo que está fallando no es la persona escogida para lucir la interpelación. El problema radica en el uso del temor como recurso es que tiene fecha de vencimiento si no se refuerza en el tiempo. Y ocurre que el temor se acrecienta con la incertidumbre y disminuye con las certezas. Se ha dicho que se cerrarán colegios (más allá de lo normal cada año), pronto lo sabremos, puesto que nadie cierra un establecimiento de improviso y sin avisar. Se ha dado una lista de colegios que “prometen” cerrar: se puede contrastar a fin de mes.

En otras palabras, es posible que dentro de poco el gremialismo pierda credibilidad en esta materia y pase a la defensiva.

Los movimientos realizados por la UDI no son propios del que va ganando sino del que va retrocediendo. Si le estuviera yendo bien, sus dirigentes hablarían menos y actuarían más. Por eso sería un error copiarle al gremialismo su tono y su estilo. No tiene ningún sentido ponerse a debatir en los mismos términos que emplea el que ha perdido la compostura porque está perdiendo confianza en lo que puede hacer y representar.

Tras los episodios descritos, lo más relevante es que el objetivo político de la oposición ha sido explicitado: “no descansaremos hasta deshacer la reforma”, tal como se dijo en el hemiciclo, por parte del diputado gremialista Jaime Bellolio.

Es bueno que esto se diga porque el camino que se le ofrece a Chile es el peor de los mundos. Lo que no le puede pasar al país es pagar todos los costos de implementar la reforma y, luego, pagar todo el costo de deshacerla. El cambio en educación es un proceso que requiere tiempo, antes que nada requiere tener reformadores que la implementen. Es mucho más sensato perfeccionarla continuamente que destruirla.

Eso es lo que terminará siendo debatido cuando corresponda la definición presidencial, y establezca una evaluación nacional sobre qué hacer de lo hecho y no de lo temido.

Sin embargo, el asunto de fondo, la verdadera promesa que se hace desde la derecha dura, tendrá que probarse que es verdad. “Vamos a influir para que esto cambie” se sostiene ante la opinión pública; a los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados se les alienta diciendo “ustedes no están solos, los vamos a defender”. ¿Con que fuerza cuenta para imponer sus puntos de vista? ¿Con qué mayoría consigue cambiar el rumbo?

Lo que la UDI no le puede asegurar a su electorado es que su actuación sirva, en definitiva, para condicionar decisivamente los acontecimientos. Este sitial de honor lo ha perdido hace rato.

Antes la UDI hablaba por la derecha (subordinando a RN) y, a su vez, la derecha tenía capacidad de veto en el parlamento. Ahora no es así. Puede hablar pero no decidir, criticar pero no dirimir, agredir pero no condicionar. Es un tigre de papel y sabe que sus seguidores terminarán por darse cuenta de ello. De allí la redoblada agresividad de sus más recientes actuaciones.

En política, el mayor problema que se puede tener no es la posición que uno tenga, sino que eso importe poco o sencillamente no importe. Lo peor en política es la irrelevancia, lugar desde el cual está tratando de salir la UDI con mucho bullicio pero con poco éxito.

En el fondo, y reducida al papel de observador gritón y furibundo, lo que de verdad el gremialismo espera es que el gobierno y la Nueva Mayoría tropiece, y sea esta caída lo que le abra una oportunidad que hoy brilla por su ausencia. No se ve para qué darle el gusto.

2 comentarios
02 dic 2014

Es posible una economía social y solidaria

Acaba de realizarse, en la sede donde funcionó el Congreso Nacional, el IV Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria. Concurrieron allí, durante dos días, representantes de variadas experiencias económicas de Santiago y regiones, caracterizadas por formas de propiedad y de gestión distintas a la privada capitalista y por dotar a las prácticas económicas de fines más integrales, sea hacia quienes las realizan como hacia la sociedad en su conjunto: cooperativas de distinto tipo, grupos de consumo colectivo y responsable, experiencias de agricultura orgánica, artesanos, economías comunitarias indígenas, iniciativas de comercio justo, asociaciones productoras de cultura, grupos que combinan economía y perspectiva de género, y otras.

Con mucho simbolismo, se presentó, también una primera cooperativa de inmigrantes ecuatorianos en el campo del arte textil.

El encuentro buscó aumentar lazos y conexiones entre esas unidades y experiencias económicas y pensar formas de robustecerlas y expandirlas.

Interrogarse cómo principios de  asociatividad, cooperación  y autogestión, pueden llegar a ser más significativos en las relaciones económicas de Chile y más allá.

Cómo avanzar y perfilarse como un sujeto de la economía nacional, con valores que unifican pero, a la vez, permiten una alta diversidad y libertad interna. Todo ello involucra poseer discursos identificatorios pero también fortalecer relaciones materiales concretas entre experiencias, generando, por ejemplo, circuitos económicos locales y regionales de tipo solidario.

También se discutió con representantes estatales el cómo estas prácticas económicas deben ir siendo sujetos de reconocimiento constitucional y de políticas de apoyo y fomento de parte de los gobiernos centrales, regionales y municipales.Esto, sin perder  la autonomía respecto del aparato del Estado, lo que es entendido por estas corrientes de la economía como parte de su esencia y modo de ser.

Al respecto, un creciente interés se ha despertado entre estas organizaciones por conocer los enunciados y los efectos de medidas que en otros países se han ido dando el último decenio,  como en Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia. En estos ha crecido el reconocimiento de una Economía Social, Solidaria, Comunitaria, Cooperativa  y Popular, ya sea en el plano constitucional o en el plano de entidades y políticas gubernamentales de apoyo a dicho sector.

Frente a esos procesos, Chile, orientado desde mitad de los años 70 por un liberalismo económico radical y precoz, y pese al surgimiento de muchas experiencias de la economía a la que hacemos referencia, aparece aún lejano  a ese tipo de iniciativas institucionales.

Pero no sólo por ello la evaluación del “modelo chileno” es críticada por este sector de la economía. También porque las formas dominantes de funcionamiento de la economía y del Estado ha favorecido a los grandes grupos económicos y su  comportamiento voraz.

En la medida que muchas de estas experiencias alternativas establecen relaciones con la economía general a través del mercado, se hace parte de su propia defensa la necesidad de lucha contra sus formas concentradas, monopólicas y a su acumulación por desposesión como ha señalado David Hurvey.

En el Encuentro destacó la presencia de representantes de siete universidades que señalaron el cómo se han vinculado con este sector de la economía, a través de la formación, la extensión y la investigación, abriéndose una discusión hacia delante sobre las formas deseables de esa relación dentro del objetivo de buscar alternativas económicas al “modelo” socio-económico actual.

Aún más, esto comprendió la discusión de las formas en que el conocimiento debe ser producido y los saberes que están presentes en estas experiencias de la economía. Mostró también como en espacios universitarios, entre estudiantes y docentes, han surgido diversos grupos interesados en promover, reflexionar e investigar formas económicas autogestionadas, cooperativas solidarias, como parte de la economía real y de la economía posible.

Por supuesto, en todo este heterogéneo mundo de empresas, asociaciones, unidades y experiencias, hay horizontes distintos. Algunos ven la posibilidad de una alternativa global al capitalismo; otros, la posibilidad de fortalecer un tercer sector “social” de la economía, junto al privado y al público; otros, “simplemente”, crear espacios alternativos de economía movida por otros valores y propósitos que los de la ganancia y la acumulación.

Desde una mirada histórica, allí conviven antiguas vertientes cooperativistas que atravesaron el siglo XX; tipos de organizaciones de tipo económico popular emergidas en la dura crisis socio económica (bajo dictadura) de los años 80; experiencias expresivas de nuevas sensibilidades, opciones y propuestas, frente los problemas ambientales, de biodiversidad, de cambio climático, del consumo, de la salud; expresiones comunitarias propias del modo de vida de pueblos originarios y que enfatizan la defensa de otras formas de relación con la naturaleza y las críticas a un progreso entendido de manera individualista y materialista. Todo ello, conforma una compleja dinámica de unidad y diversidad.

Con todo, se puede decir que en toda esta corriente de formas de hacer economía, en su hondura mayor, está presente, primero, una búsqueda de autonomía y libertad personal combinada con creación de lazos y sentido comunitario; segundo,  un rescate de valores modernos como la igualdad y  fraternidad, junto a una crítica a la modernidad en su relación con la naturaleza y lo comunitario y tercero, una mirada de la importancia de lo económico como dimensión donde se generan y determinan relaciones sociales (verticales y de explotación u horizontales e igualitarias) y una distancia de lo económico como practica solo analizable desde la productividad, la eficiencia y la ganancia.

Deja un comentario
01 dic 2014

Diálogo no confrontación

Este último tiempo hemos sido observadores de grandes exposiciones y debates donde las partes más que dialogar prefiere confrontarse. Los foros públicos al parecer son espacios que se aprovechan para amplificar su visión, muy marcada por sus ideologías, pero sin el más mínimo interés de escuchar al otro y buscar puntos de encuentro.

La interpelación al ministro de Educación, el Encuentro empresarial de ENADE, la intervención de Evelyn Matthei, el video de la UDI, entre otros. Creo que estamos cayendo en un tono y estilo del debate que habíamos olvidado y que nos recuerda más esos momentos de la década del 60 y 70.

Descalificar, con un lenguaje liviano y falta de respeto, no conduce a nada, la incontinencia verbal de la ex candidata presidencial de la Alianza lo único que logra es enlodar su propia imagen. Sus palabras parecen estar más llenas de rabia y odio que de un interés real por el futuro del país. 

Ahora lo que más avergüenza, es que haya caja de resonancia que aplauden ese tipo de lenguaje y lo más cuestionable es que es un partido que se dice tener una base cristiana católica, la que está absolutamente alejada al mensaje de Cristo y no responde en absoluto a lo que hoy señala el Papa Francisco.

Utilizar el parlamento para un verdadero diálogo de sordos, no solo es un sinsentido sino una real pérdida de tiempo en momentos en que hay mucho que legislar y los tiempos se hacen cortos. Cada minuto de un parlamentario es un costo para el país y por lo mismo su mal uso, en definitiva es una verdadera ofensa para todos los ciudadanos que ellos representan y que los financian.

Por su parte es claro que el ministro Eyzaguirre no fue por voluntad propia. Ahora, considero que en sus palabras  faltó algo de humildad, para reconocer al menos el error que gran parte del país e incluso en la Nueva Mayoría se coincide, el de haber partido por el final y no por el principio.

En efecto, al parecer hay clara coincidencia que se debía haber iniciado todo este proceso por la desmunicipalización y la mejora de la realidad docente, para tocar los principales pilares de la calidad, aun cuando también entendemos que todo de alguna manera afecta esa calidad.

Los empresarios, con la soberbia que al parecer les caracteriza, sin un dejo de humildad, después que muchos de sus pares han abusado tanto de la población como de las propias leyes del mercado, han trasgredido normas, han afectado a otros pequeños empresariosy todo motivado por un solo fin: ya no el razonable lucro, sino la codicia.

La misma que el Papa Francisco ha cuestionado de manera clara y precisa en la Alegría del Evangelio: La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica, ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo.”(55).

Lo señalo así explícitamente porque en su gran mayoría los grandes empresarios nacionales se declaran muy católicos, pero en ellos generalmente la ideología se superpone sobre su fe.

Es cierto, no son todos y hay muchos empresarios  honestos y consecuentes. Sin embargo, ante esta realidad evidente, que ha dañado a muchos para no decir a gran parte de la población,uno esperaría una mirada y una actitud más humilde, más dialogante, más en la búsqueda real de un bien común.

Sin embargo en su tribuna, muy por el contrario, amplifican la incertidumbre que afecta al mercado y con falta de suficiente autocrítica enjuician la actitud de otros como el gobierno.

También tenemos que reconocer que el Gobierno y la Nueva Mayoría han tenido conductas equívocas frente al mundo empresarial. Han existido frases muy poco felices de parte de algunos, que naturalmente generan una brecha entre el sector público y la empresa privada. Pero después, sin reconocer su error sin ser muy claros en su posición como conglomerado, piden generar una alianza pública- privada para sacar la economía adelante. Aquí hay algo de incoherencia.

El respaldo de los votos, genera un derecho y un deber. El derecho a gobernar y el deber de buscar siempre lo mejor para el país y eso solo se construye en el sano debate de ideas, en el diálogo fecundo, en el respeto al adversario sea quien sea y en la no descalificación.

Lo claro de todo esto es que nadie está en condiciones de tirar la primera piedra, o erguirse en poseedores de la verdad absoluta que justifica sus diatribas y posiciones sin respeto al otro y al país.

Nadie, absolutamente nadie está libre de sus propios errores, equívocos y vergüenzas. Por lo mismo requerimos actuar con mayor humildad. Por favor busquemos una manera diferente de dialogar, respetando al otro, buscando el bien de Chile y transparentando nuestros reales intereses.No digamos una cosa que en definitiva encubre otra. El debate de ideas es absolutamente necesario y propio de la democracia, pero la confrontación, lo que busca es descalificar y destruir, lo que es ajeno a la democracia.

Chile solo podrá gestar un mejor futuro en la medida que todos juntos construyamos una cultura del diálogo, del respeto, del interés en descubrir la parte de verdad del otro.

El Papa Francisco lo dice en el citado documento con mucha mayor sabiduría: “De este modo, se hace posible desarrollar una comunión en las diferencias, que sólo pueden facilitar esas grandes personas que se animan a ir más allá de la superficie conflictiva y miran a los demás en su dignidad más profunda. Por eso hace falta postular un principio que es indispensable para construir la amistad social: la unidad es superior al conflicto. La solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierte así en un modo de hacer la historia, en un ámbito viviente donde los conflictos, las tensiones y los opuestos pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida.”(228)

Deja un comentario
01 dic 2014

Propuesta docente como factor de cambio

En el debate actual sobre educación hay un sin número de propuestas que nos están dividiendo como sociedad. No hay acuerdos ni claridad respecto al cómo se desea avanzar y cuáles son las razones que motivan los cambios, entendiendo que muchos de ellos, de tipo estructural, no llegarán a mejorar lo que realmente deseamos: la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Sin embargo, el único punto que nos reúne, independiente de nuestras posturas ideológicas, es el referente a quién es el factor clave del cambio. Se trata del profesor, aquel silencioso y olvidado profesional de esta Reforma, al cual se le pretende entregar en sus manos el aprendizaje de todos los alumnos de este país.

La evidencia empírica lleva más de una década comprobando el impacto que tiene un buen docente dentro de la sala de clases. Según un estudio de la consultora Mc Kinsey un alumno de ocho años que es expuesto a un profesor de calidad, puede verse altamente beneficiado por la calidad pedagógica y disciplinar de éste, llegando incluso a tener 53 puntos porcentuales de diferencia en su desempeño.

Y si a esto le agregamos la dramática cifra asociada a rendimiento de nuestros estudiantes, donde sólo 1 de cada 100 alcanzan el nivel de logro de los países desarrollados, ¿por qué no hemos sido capaces de enfocarnos en las políticas docentes si lo que queremos es mejorar en aprendizajes?

La nueva propuesta de formación y carrera docente,promovida por la iniciativa Plan Maestro, apunta a los ejes centrales que no pueden eludirse en esta Reforma.

Destaco principalmente: la selección de mejores candidatos para dejar atrás el escenario actual, donde un tercio de alumnos ni siquiera rinden la PSU para formarse como profesor; reformulación de los programasde las casas formadoras, teniendo en cuenta las exigencias curriculares actuales y la importancia de la vinculación con la realidad escolar para promover el aprendizaje desde la práctica; mejoramiento de las condiciones laborales, posibilitando disminuir las 1.100 horas promedio que pasa al año un profesor dentro del aula (Promedio OCDE: 782 horas en Educación Básica y 655 en Media) y aumentar los salarios para dejar de ser dicotómicamente la profesión más importante de la sociedad, pero que se encuentra valorizada en un 0,6 veces al sueldo de otros profesionales.

Por último, la creación de una carrera docente ascendente y atractiva para quienes tienen realmente la vocación y compromiso por mejorar día a día su desempeño.

Es de esperar que los esfuerzos realizados por esta iniciativa logren incorporarse en el debate político actual y que nuestras autoridades tengan presente los asuntos que nos reúnen y comprometen como sociedad: la calidad de la educación.

Deja un comentario
01 dic 2014

Matinales de televisión como informativos

El promedio de duración de un programa matinal es de tres horas. Suelen ser el acompañamiento de fondo de muchos hogares en Chile. En las salas de espera de los centros de salud se ha cambiado la música ambiental (y las revistas) por la pantalla con el matinal del canal preferido de los funcionarios de turno. Los centros comerciales no son la excepción.

En estos programas se difunde todo tipo de información de utilidad para dueñas de casa: desde cómo mejorar la alimentación familiar, hasta cuáles son las aplicaciones femeninas de moda para usar en el celular. Así, con pequeñas cápsulas, móviles informativos en terreno y paneles de comentaristas, llenan el tiempo de transmisión y “acompañan”.

Bien conocido es su alcance e  influencia en la población. Felipe Camiroaga dio sus primeros pasos televisivos en el Buenos Días a Todos de TVN y se transformó en figura emblemática, reconocido no sólo por su participación en los magazines AM, sino como ícono de la televisión chilena en general.

Dentro de la estructura de los matinales de televisión, es natural encontrar el repaso de las noticias más importantes de los diarios y de los propios noticieros centrales de cada uno de los canales.

La información elaborada por el área de prensa queda en manos de los comentaristas e invitados, quienes dan su opinión y plantean posiciones al respecto, incluso incorporando información nueva desde sus “noteros”, que suelen salir a las calles (generalmente de Santiago) a consultar a la gente su opinión. Cabe preguntar entonces, ¿hasta dónde logran influir las dinámicas editoriales de los canales en el tratamiento de dichos contenidos para asegurar su calidad?

Si se revisa el archivo de sanciones del Consejo Nacional de Televisión, nos encontramos con que muchas se refieren a contenidos informativos que han sido tratados de manera inadecuada en los matinales de televisión abierta. Esto último nos lleva de regreso a la pregunta anterior, ¿cuáles son los criterios utilizados por dichos programas para discutir en torno a esas noticias? La mayoría de ellas son discutidas en ambientes de conversación distendida, donde cada una de las partes opina libremente.

La misma opinión libre, aunque reflexiva, puede pedírsele a la audiencia de los programas, pero bien sabido es que la voz pública de un personaje reconocido (sea profesional de la información, actor o invitado al panel de conversación), influye profundamente en la percepción que los consumidores de televisión se informan de los conflictos, hechos y situaciones que son tratadas en esos espacios, y también interviene en su reacción ante ellos.

Las fallas del Metro, las actividades del Observatorio Contra el Acoso Callejero y las golpizas de personas que han tomado la justicia por su mano en Santiago, son ejemplos recientes de asuntos que pueden discutirse inadecuadamente en los programas de conversación matinal.

En resumen, los realizadores de matinales y sus rostros, al estar tantas horas en contacto con el público televidente, logran vincularse de una forma mucho más intensa que otros tipos de producción televisiva.

Esa conexión tan estrecha merece ser observada críticamente y con atención, porque sirve de referencia para posicionarse frente a los hechos que marcan la agenda noticiosa y, a fin de cuentas, permite la creación de identidad social.

Deja un comentario
01 dic 2014

Cuba y Europa se acercan mientras Estados Unidos espera

El ministro español de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo hizo de equilibrista en su primera visita a Cuba, cambiar la posición de mano dura contra el gobierno cubano sin que parezca públicamente una derrota, no era fácil.

García-Margallo insistió en todo momento que el viaje se enmarcaba en “la normalidad de las relaciones bilaterales” entre ambos países, pero el que no lo recibiera el presidente cubano, Raúl Castro indica que todavía están lejos del acercamiento buscado por España.

La cancillería española no tuvo explicaciones de las causas de que no se produjera un encuentro que aún solicitado por España no estaba confirmado. Todo apunta a la conferencia que dio en su primer día de visita en la escuela diplomática cubana sobre las “bondades” de la transición política española de la dictadura de Franco a la democracia.

En la conferencia “olvidó” el papel de los comunistas españoles y los conflictos sociales que continuamente se produjeron en España y redujo la transición a la buena voluntad de los cuadros intermedios del régimen que ante los cambios producidos por la modernidad económica en el país decidieron que también hubiese cambios políticos, pero siempre dirigidos desde los que ganaron la guerra civil en 1939. Lo que se conoció “de la ley a la ley”.

La lectura de García-Margallo reconoce la inexistencia de la oposición interna cubana y deja en entredicho la eficacia de la llamada “Posición Común”, impulsada por el gobierno de José María Aznar en 1996 y que condiciona al bloque comunitario las relaciones políticas con la isla a cambios en materia de derechos humanos.

En la actualidad Cuba negocia con la Unión Europea un acuerdo sobre “diálogo político y cooperación” que podría poner fin a la línea dura del bloqueo comunitario frente a la isla que ya ha sido visitada por los responsables de exteriores de los gobiernos de Francia, Reino Unido, Noruega y Holanda.

El canciller español es del mismo partido que ideó la política de aislamiento con Cuba, recién llegado al gobierno en 2012 incluso aseguró que nunca visitaría la isla si las autoridades no le permitían poder reunirse con la oposición, pero en su primer viaje no los incluyó en su agenda y consideró que las actuales circunstancias son totalmente diferentes.

Cuba después de décadas de aislamiento regional, con la excepción de México que siempre mantuvo las relaciones, ha conseguido ocupar un papel central  en el tablero latinoamericano. Impulsó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América con sus aliados políticos frente a Estados Unidos y al mismo tiempo dirige colegiadamente la CELAC sin condicionamientos ideológicos.

Todos estos movimientos diplomáticos giran en torno a la siempre decisiva relación con Estados Unidos que considera en público que Cuba debe realizar cambios democráticos, pero en las negociaciones secretas piden que el mayor gesto sería liberar al contratista Alan Gross preso en La Habana.

Las autoridades cubanas aceptarían solo un intercambio de prisioneros con los tres agentes cubanos presos en Estados Unidos por infiltrarse en grupos anticastristas.

Un gesto intermedio sería sacar a la isla de la lista de países que fomentan el terrorismo, la opinión pública mundial no le da credibilidad a esta sanción viendo como envían médicos a África a luchar contra el ébola y además los cubanos facilitan las negociaciones de paz en Colombia.

Estados Unidos ganaría credibilidad con esa medida y beneficiaría a los empresarios estadounidenses con otra: eliminar la restricción de seis meses que tienen los buques de tocar puertos norteamericanos si lo han hecho antes en puertos cubanos. La construcción del Puerto del Mariel, el mayor del Caribe, que estará conectado con el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es una de las grandes oportunidades comerciales que ahora aprovechan Brasil y China ante el inmovilismo de Washington.

Por su parte la política exterior española tiene dos anclas, Europa y Estados Unidos; para ambas, España tiene que destacar su papel de interlocutor privilegiado en América Latina y para ello tiene que reconducir el diálogo con Cuba sin condicionamientos.

La próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Veracruz, la primera presidida por el Rey Felipe VI es una prueba de fuego para la diplomacia española que necesita la asistencia del máximo de presidentes para que no quede en evidencia su retroceso después de ser elegida para el Consejo de Seguridad de la ONU.

Tal vez los frutos obtenidos en el viaje de García-Magallo se puedan ver a medio y largo plazo pero el balance de la visita no va a figurar entre las páginas más brillantes de la diplomacia española.

Deja un comentario