19 dic 2014

De cuando Spencer Tracy y Sidney Poitier profetizaron a Barack Obama

Revisitar a los clásicos es un agrado. A propósito del actual destello democrático del presidente Obama (en su noble e histórico gesto hacia Cuba), evoco el film ¿Adivina quién viene a cenar esta noche? (Guess Who’s Coming to Dinner?), de 1967, dirigido por Stanley Kramer, con notables actuaciones de Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Sidney Poitier y Katharine Houghton.

Es que el cine, el devenir histórico y las coincidencias no dejan de asombrarme. Ambientado en los creativos años sesenta, el film es una deliciosa comedia que aborda la discriminación racial en los Estados Unidos.

Eran los años del reformista Luther King y el revolucionario Malcom X, quienes, con distintas tesituras, lideraban la liberación de los hombres y mujeres de color.

Talentoso médico negro (el gran Sidney Poitier) y bella e impulsiva joven blanca (Katharine Houghton) se enamoran de manera fulminante. Corren a comunicarlo a los intelectuales y liberales padres de ella, Spencer Tracy y la Hepburn, en roles estelares y finales de sus brillantes carreras. Estos, enfrentados al hecho que la nena se ha enamorado de tal chico, brillante y bello, pero negro, se muestran desconcertados.

El padre desnudará sus contradicciones, convencido que el matrimonio solo traerá infelicidad a su hija. En una sociedad racialmente discriminadora, él adolorido se pregunta, ¿cuál será el futuro de mis nietos?

En el otro lado del espejo, los padres del médico negro, trabajadores, también miran con recelo el romance, muy temerosos por el posible dolor que podría vivir su amado hijo.

El guión conmueve con diálogos inteligentísimos, que hoy evocan los debates de aquella década tan subversiva.

Al final del film, en un lúcido y emotivo monólogo, Tracy, desde el amor filial y la convicción que vendrán tiempos mejores para la aceptación y respeto del otro diferente, otorga el beneplácito al matrimonio.

Tal monólogo, visto en perspectiva, fue una suerte de testamento actoral y valórico de Spencer Tracy, quién murió a los 17 días de terminado el rodaje, lo que llevó a la Hepburn a no ver nunca el film por la pena que el recuerdo de Tracy le causaba.

La película, aclamada en su época, recibió varias nominaciones al Oscar, obteniendo uno por guión original y otro para la incombustible Katharine Hepburn.

Como lo insinué al inicio de la nota, mi asombro también nace de la proyección histórico-cultural del film, pues es un fresco del cambio cultural que poco a poco irá cimentando otra manera de relacionarse entre blancos y negros, luego de siglos de distancia y dolor.

En especial, he sido sorprendido por un profético diálogo entre Poitier y Tracy en el que literalmente anuncian lo que cuatro décadas más tarde sería el primer presidente de color en los Estados Unidos, Obama, en ese entonces algo lisa y llanamente impensable. 

En la escena en comento los dos actores conversan sobre el futuro de semejante matrimonio.Entonces el padre con ironía interpela al enamorado diciéndole que su hija “es tan idealista que seguramente piensa que alguno de sus hijos llegará a ser Presidente de los Estados Unidos”. Poitier, el risueño pretendiente, con la misma ironía replica que “le basta con que sean congresistas”.

A la luz del devenir histórico, el idealismo de la hija enamorada no estaba para ironías, sino que efectivamente –la película es de 1967- cuatro décadas más tarde un hijo de una blanca estadounidense y de un negro keniano llegaría a la presidencia de los Estados Unidos. Barack Obama ya había nacido, en 1961.

Pero la coincidencia alcanza ribetes mayores si develamos que en el profético film la chica blanca conoció al médico negro en un congreso en Hawai. Tal cual como ocurrió en la vida real cuando la madre de Obama, Ann Dunham, una antropóloga estadounidense, en esos mismos años se enamoró del keniano Barak Obama padre, cuando ambos asistían a la Universidad de Hawai.

En fin, sí cine y vida así se entrelazan, solo vale evocar la maravillosa sentencia del poeta William Blake: Imaginación de ayer, evidencia de hoy.

1 comentario
19 dic 2014

EEUU-Cuba, el amor es más fuerte

Estamos siendo testigos de un momento histórico, el que marca el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. El histórico acuerdo, dado a conocer este miércoles 17 por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, supone que ambos países volverán a tener embajadores de su contraparte en sus respectivas capitales; que Washington facilitará los viajes de sus ciudadanos hacia Cuba y permitirá el aumento del monto de las remesas que se envían a dicho país y que se sacará a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.

Además, como parte de la negociación, tres agentes cubanos presos hace 15 años en Estados Unidos –que en su país tienen estatus de héroes- fueron liberados. Lo propio sucedió con un empresario norteamericano arrestado en La Habana, acusado de espionaje.

El bloqueo, ese añoso y rabioso saboteo al pueblo cubano, ha tenido un costo difícil de cuantificar. Como dijo oportunamente el escritor uruguayo Eduardo Galeano “el cerco asfixiante tendido en torno a Cuba es una forma de intervención, la más feroz, la más eficaz, en sus asuntos internos: genera desesperación, estimula la represión, desalienta la libertad. Bien lo saben los bloqueadores”.

En este contexto, el anuncio del fin de las hostilidades entre Cuba y Estados Unidos –hecho en forma simultánea por los presidentes de ambos países en mensajes televisados a sus respectivas naciones- debe ser interpretado como el inicio de un nuevo tiempo en el que el diálogo sincero y el mutuo respeto, se impondrán al belicismo y el complot.

La señal del reinicio de las relaciones diplomáticas entre Estados y Cuba ha sido tan potente, que se ha vuelto contagiosa: sólo un día después que se revelara este acuerdo, las FARC informaron que implementarían un cese unilateral del fuego en Colombia. “Esto va a repercutir positivamente en todo el hemisferio”, afirmó  el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

El contexto favorable a los acuerdos también está llegando a nuestro país.Distintas voces piden que las diferencias con Bolivia se resuelvan mediante un diálogo sincero que apunte a poner fin a la mediterraneidad del altiplánico país. Después de todo y, tal como sucedió a Washington con el embargo a Cuba, el gran obstáculo que impide a nuestro país avanzar en su integración regional es la negativa a resolver el diferendo con Bolivia.

Sin embargo, el camino del entendimiento entre Cuba y EEUU enfrentará grandes dificultades.La primera se verificará en el Capitolio, dado que los republicanos ya han anunciado una oposición radical al proyecto. Las derechas más rancias de América Latina también intentarán dificultar las tratativas basadas en el diálogo Washington-La Habana.

No obstante esto, quienes se oponen a este nuevo clima de entendimiento también la tendrá difícil. Esto, debido a que en forma creciente la opinión pública norteamericana propende a la búsqueda de acuerdos y rechaza el bloqueo. De hecho, hasta los cubano-americanos son hoy en su mayoría contrarios al embargo.

En este mismo sentido, cabe mencionar que las Naciones Unidas han rechazado el embargo contra Cuba, y, sin duda, la comunidad internacional respaldará el camino del diálogo que estamos viendo nacer. Esta tendencia será más fuerte si se considera que el reencuentro entre ambos países fue patrocinado fundamentalmente por el Papa Francisco, que probablemente es la figura más respetada de nuestro tiempo.

El acuerdo diplomático con el Imperio es sin duda un triunfo de la Cuba socialista y revolucionaria que ha resistido más de medio siglo de acoso de una fuerza desproporcionadamente superior.

Justo es subrayar que, pese a este difícil contexto, este país ha podido construir una sociedad en donde la noción de bien común está en el centro de su quehacer, como lo pone de manifiesto la prioridad que allí tienen el deporte, la educación, la salud y la cultura.

A mayor abundamiento, es dable acotar que, pese a la precariedad en la que se ha visto obligada a vivir, Cuba ha tenido la generosidad de aportar constantemente al desarrollo de otros países en planes de largo alcance, fundamentalmente en políticas de salud y deporte. Pero también ha destacado por hacerlo en emergencias, como ocurrió en el terremoto y tsunami ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010, episodio tras el cual instaló un completo hospital de campaña en Rancagua. Otro ejemplo: 300 médicos cubanos voluntarios combaten actualmente el ébola en África.

Respecto del presidente Obama cabe señalar que con este paso retoma la iniciativa política en momentos que su credibilidad se encuentra estructuralmente debilitada por la continuidad que ha dado a las políticas imperialistas y por el incumplimiento de sus promesas de campaña como es, por ejemplo, el cierre de la prisión de Guantánamo.

Por lo mismo, es un deber de América Latina estar atenta a que EEUU no imponga injustas sanciones contra Venezuela, las que en el actual escenario podrían pasar desapercibidas.

No sería aceptable que la nueva etapa de las relaciones internacionales abiertas en nuestro continente con el paso dado en Cuba, viniera aparejada de una ofensiva de Washington contra Caracas. Venezuela no puede ser la nueva Cuba.

Deja un comentario
19 dic 2014

¿Qué aplaudieron los grandes empresarios?

Hace unas semanas nos encontramos con algo poco habitual en nuestro paisaje político. Hubo un breve intercambio de opiniones de forma escrita entre el rector Carlos Peña y Roberto Ampuero.El objeto de la polémica fue el discurso que  Ampuero realizó en la última ENADE, el cual Peña criticó, lo que conllevó una defensa por parte del ex ministro de Cultura para terminar en una breve replica final de Peña.

Fue gratificante seguir este breve duelo. Esto me motivó a leer el discurso y reflexionar sobre lo que había acontecido en la cita empresarial.

La ENADE es el encuentro de los grandes empresarios del país,  una instancia importante donde todos los actores que asisten emiten señales. Una de ellas fue el fuerte aplauso y apoyo que dieron al discurso de Roberto Ampuero. ¿Qué les dijeron para que se sintieran emocionalmente tan gratificados? Vamos al discurso.

Primero, sostiene la idea de que el estado anímico del país está mal y que “…todos sentimos que algo impreciso, nocivo y destructivo para el país se está incubando en el aire de la noche chilena.” Una amenaza nos acecha a todos. Esto se debería al “clima de odios” que se está empezando a instalar.

Segundo, apela al recuerdo del proceso de la Unidad Popular para hacer un paralelo con la situación actual. “… Esto de vivir bajo un gobierno elegido democráticamente que se plantea reformular estructuralmente el país…” Lo identifica como el inicio de divisiones que llevan a la tragedia y el “naufragio nacional”. Ofrece al público la voz del converso que no solo vivió ese momento histórico, sino que además estaba en la vereda equivocada, por lo cual habla con un aire de superioridad.

Tercero, hace un llamado a “mostrarnos más prudentes, moderados, tolerantes, modestos y conciliadores, más generosos a la hora de renunciar a nuestras metas máximas.” Reafirma la necesidad de la negociación y el consenso para no caer en la lógica refundacional. Es una interpelación directa al gobierno y el programa de reformas.

Cuarto, marca una hoja de ruta política de tipo “piñerista” compuesta por cuatro puntos: condena a cualquier violación de DDHH; valorización del privado ante la “idealización del Estado”; autocritica a la derecha por no defender las ideas de la libertad ante el Estado; critica a Bachelet por no condenar al régimen de la RDA.

Es un texto plagado de la lógica izquierda – derecha, donde la palabra derecha prácticamente no es mencionada y la palabra izquierda es reiterada para reflejar en ella el cúmulo de males que aquejan al país.

Es un texto con un tono fuerte, casi agresivo, que claramente ayuda a crear el ambiente por el cual dice estar preocupado. Habla del adversario. Es un discurso que se pudo haber dado en un consejo general de la UDI o RN, donde los aplausos y el entusiasmo hubiesen sido los mismos que en la ENADE.

El peligro principal que identifica es el supuesto carácter refundacional del programa de gobierno. Pero si se analiza con calma, las reformas son un ajuste de tinte socialdemócrata en un orden social fuertemente estructurado por la lógica neoliberal.

El tema de la nueva Constitución podría tener un tinte refundacional, pero hasta eso no es correcto.Cuando se establece la necesidad de contar con una nueva Constitución, se hace para actualizar el contrato político en sintonía con la sociedad en que vivimos, y en ningún caso refundar la República.

La nueva Constitución que se quiere elaborar no es producto de una crisis institucional sino más bien para actualizar nuestro entramado político institucional a los requerimientos de una sociedad democrática. Incluso si el mecanismo fuese una Asamblea Constituyente, ésta no tendría el carácter de refundacional. El desafío es hacer los cambios ahora de forma institucional y participativa para que no estanquemos el desarrollo político social, y nos encontremos en un futuro no muy lejano con una crisis.  

Si en algo se puede coincidir con el discurso, es que efectivamente estamos en un momento político relevante y complicado, donde nada está asegurado. Por ello veo con preocupación las señales del empresariado. El entusiasmo que provoca el atizar los antiguos fantasmas del comunismo soviético para atacar las reformas es un aporte al clima “nocivo y destructivo” que se denuncia.

Es comprensible la defensa de intereses de cualquier sector económico o social, pero el gran empresariado no es cualquier actor social, el poder que tienen en la sociedad  conlleva una obligación, o por lo menos una consideración, hacia el bien común.

El discurso que tanto aplaudieron no constituye un aporte al bien común, apunta a dividir y generar sospecha, potencia el estado de ánimo que dice denunciar. El llamado con que termina el discurso de que “es hora de recomponer las confianzas rotas” cuando poco antes habla de una amenaza que se cierne sobre nuestras cabezas, no hace creíble el contexto para un diálogo basado en la confianza.

Si juntamos el ferviente aplauso a Ampuero y el recibimiento que tuvo el ministro de Hacienda, se hace evidente una señal nítida y fuerte que en nada ayuda a la convivencia nacional por parte del gran empresariado.

Chile necesita  empresarios que sean sensibles a las necesidades que tiene la sociedad de avanzar por caminos de mayor equidad y justicia social.

Deja un comentario
19 dic 2014

Queremos tanto a Cuba: de Hemingway a Padura

El reciente reencuentro de Cuba y los Estados Unidos podría simbolizarse en dos grandes plumas de esos países, unidos en su amor por la isla caribeña, donde ambos hicieron su vida y su literatura. La literatura cubana, los escritores de Cuba, están en nuestros radares desde antes de la revolución que llevó a Fidel Castro al poder.

Nicolás Guillén y su musical Sóngoro Cosongo, que data de 1931, daban ritmo a nuestras lecturas pre Sierra Maestra. Lo mejor de Ernest Hemingway, que logré emular capturando un pez vela (con “El viejo y el mar” en la mente y una gran caña en las manos) y saboreando daiquiris en el Floridita ante su figura en bronce, son añoranzas apreciadas.

Ambos grandes de las letras se reúnen en un breve relato de Padura en el que Mario Conde investiga el asesinato de un agente del FBI en la finca de Hemingway…

Obviamente, la llegada “de los barbudos” a La Habana, un feliz día de año nuevo, trajo un impulso extraordinario a esta ciudad literaria, que recibimos en Chile envuelto en premios Casa de las Américas a nuestros jóvenes literatos y un inédito e irrepetido boom de las letras que llevó a pronunciar quizás por primera vez la frase del Presidente Barak Obama, al normalizar ahora los Estados Unidos relaciones con Cuba: “Todos somos americanos”.

Mi vida estudiantil estuvo llena de publicaciones cubanas que -en modesto papel elaborado con caña de azúcar- llegaban a nuestro centro de alumnos dónde escudriñaba los envíos para descubrir ejemplares de la revista Caimán Barbudo, que nos enteraba de la actualidad literaria de la isla.

Durante la Unidad Popular, devolvimos la mano imprimiendo millones de textos de estudio para los jóvenes cubanos que padecían las limitaciones del bloqueo. No obstante ello, recuerdo con emoción las exposiciones de libros cubanos que acompañaban las largas y animadas colas en las que esperábamos turno para recibir la ansiada bandeja en que recogíamos el almuerzo en el enorme casino del entonces edificio de la UNCTAD.

En una ocasión, al advertir a un colega del Instituto cubano del libro que era muy riesgoso dejar los ejemplares al alcance de lectores tan ávidos como hambrientos, me respondió tranquilo: “no importa, compañero, que se los lleven, lo importante es que lean”.

La misma generosidad, experimenté a comienzos de los noventa cuando, luego de una importante donación de Letras de España a la biblioteca municipal juvenil de Santiago, enterado el presidente de la Cámara cubana del libro, no quiso ser menos y envió un cargamento de ejemplares, impresos en Cuba, para complementar dicha biblioteca.

Mi más reciente episodio de cercanía y admiración a esa literatura se llama Leonardo Padura, que impactó con El hombre que amaba a los perros y ratificó con la más reciente Herejes. Sin dejar de lado las múltiples entregas del entrañable Mario Conde, el detective privado que sobrevive en La Habana, comprando viejas bibliotecas y vendiendo su contenido al detalle, a coleccionistas adinerados.

Pero no sólo es querible la Cuba literaria. Sin ser un experto, admiro su música, sus bailes, sus cantantes comprometidos y los no tanto, desde Silvio Rodríguez a Buenavista Social Club. Su cine: Lucía, de Humberto Solás; Memorias del subdesarrollo, o Fresa y Chocolate, de Tomás Gutierrez Alea, son inolvidables.

En el terreno del patrimonio es ejemplar la labor de la Oficina del historiador de la ciudad, Eusebio Leal, que paso a paso y peso a peso está reconstruyendo el centro patrimonial de La Habana hasta convertirlo en un sitio de visita obligada a nivel mundial.

Incluso, es posible advertir y recientemente, compartir, el esfuerzo de entidades privadas sin fines de lucro, como la Fundación Ludwig, que apoyan las artes plásticas.

En El País del 7 de junio de 2014, Padura resumió la situación del pueblo cubano: “El verbo cubano más practicado es resolver. Resolver en Cuba significa encontrar los medios legales, semilegales o ilegales de arreglar tu vida cotidiana, resolver lo abarca todo, no se puede entender la vida cubana sin entender lo que para los cubanos significa el verbo resolver”.

Consultado sobre lo que quisiera para su país, Padura respondió: “Me gustaría que se convirtiera en un país más normal, en el que las personas trabajaran y tuvieran un resultado de su trabajo que les permitiera vivir dignamente. Para que llegue esa normalidad hay que resolver problemas económicos muy profundos. Hubo un periodo de excesivo romanticismo político y deficiente preocupación por lo económico y creo que se está entrando en otro de un mayor pragmatismo económico y también político”.

Al parecer, ese momento está llegando.

Es justo y necesario.

Deja un comentario
18 dic 2014

Chile se ilumina con las velas de Jánuca

Hoy, la Comunidad Judía en el mundo entero celebra Jánuca, también denominada la fiesta de la libertad o de las luces. La principal tradición de nuestro pueblo, en esta fiesta, es prender una vela diaria, durante ocho días, conmemorando el milagro de haber derrotado al ejército griego, recuperando así nuestra libertad e identidad como judíos.

En este día, agradecemos a todos aquellos que han sido la luz en el desarrollo de nuestro país. Muy especialmente a la Presidenta Michelle Bachelet , quien con un importante liderazgo asume por segunda vez la presidencia de  nuestro  país, con la idea de  seguir avanzando en la senda del desarrollo y la equidad.

Durante este año hemos visto cómo el país se ha embarcado en diversas iniciativas políticas y legislativas para enfrentar los retos que aún limitan la construcción de una sociedad más democrática, representativa y donde la igualdad de las oportunidades y la inclusión sean la senda.

Como Comunidad Judía de Chile, hemos querido entregar un mensaje de esperanza y hemos puesto el énfasis en ocho dimensiones sociales y humanas que, a nuestro parecer, son fundamentales para el desarrollo del Chile que queremos.

Construir una sociedad más igualitaria, entregar un mayor y mejor acceso a la  salud y educación, construir un país con una política acorde a las necesidades de los pueblos originarios, de las mujeres, de nuestros jóvenes  y adultos mayores,  construir para nuestra nación  un medio ambiente equilibrado y sustentable,  hacer de Chile un país de paz, fraternidad y hermandad entre las naciones. Estos  son  nuestros  desafíos.

En este dia de Jánuca nuestro compromiso como chilenos judíos  es trabajar por Chile, nuestro pais y  preservar  la tolerancia, la inclusión, el respeto y defensa de  la diversidad étnica, de género, racial y religiosa.

Nos reconforta escuchar de la propia Presidenta que ya se pidió suma urgencia a la ley contra la incitación al odio. Si  existiera esta ordenanza ninguna agresión oculta  entre las masas o redes sociales, podría quedar impune.

Este año, hemos querido transmitir este mensaje a toda la sociedad. Es por esto que  encenderemos velas de Jánuca  en distintos lugares emblemáticos del país, como son el Palacio de La Moneda, el Congreso de Valparaíso, también en  Viña del Mar, Iquique, Talca, La Serena, Temuco, Concepción, y en las comunas de Lo Barnechea, Peñalolén, San Bernardo, Maipú,  Vitacura, y  en todo rincón de Chile donde  haya un judío estarán encendidas estas luces, como un símbolo  de esperanza,  libertad y Paz  para todos las Chilenas y Chilenos.

Jag Sameaj, Felices Fiestas

Deja un comentario
18 dic 2014

Chile y Australia, una relación estratégica

Recientemente se realizó en Santiago, un significativo encuentro de unos 200 líderes del mundo empresarial, académico y de gobierno de Australia y nuestro país. Junto a las autoridades chilenas, y los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei, destacó en el evento la presencia del ministro de Comercio e Inversión australiano, Andrew Robb.

El propósito del encuentro apuntó a fortalecer aún más las relaciones bilaterales en materia de comercio e inversiones, las que ya han crecido sustancialmente gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC), suscrito entre nuestros países en el año 2009. La ocasión además era propicia porque el 1º de enero del 2015, todos los aranceles de bienes de este acuerdo (a excepción del azúcar) serán eliminados.

En ese marco, el Canciller Muñoz y el Ministro Robb firmaron un compromiso que amplía el mercado de compras públicas para los proveedores chilenos. Esto, resultado concreto de las negociaciones sostenidas en octubre, en Camberra, en la 2ª Reunión de la Comisión de Libre Comercio de nuestros países.

En el año 1945, Chile y Australia establecieron relaciones diplomáticas oficiales. Desde entonces, y por 70 años, nuestros países han implementado una sólida relación, la que cuenta con importantes hitos en el ámbito político, económico-comercial, social, cultural y educacional.

Nuestros vínculos se basan en intereses y puntos de vista compartidos en el ámbito internacional. Además, nuestras economías tienen un claro carácter minero y agrícola y además,un enfoque similar en la región del Asia Pacífico.

El TLC ha permitido estrechar lazos comerciales, otorgando importantes beneficios comerciales a exportadores e inversionistas de ambos países. El acuerdo ha otorgado a Chile la posibilidad de aprender de una economía que ha alcanzado altos niveles de desarrollo gracias a la explotación eficiente de los recursos naturales, una creciente inversión en innovación tecnológica y el énfasis en la calidad de su educación.

Como consecuencia de la exitosa implementación del TLC, las exportaciones chilenas a Australia aumentaron desde los US$ 654 millones el 2009 a más de US$ 800 millones el año 2013.

Respecto a nuestras importaciones, éstas crecieron desde US$ 236 millones el 2009, a más de US$ 410 millones el 2013. Aunque más del 70% de los envíos  chilenos a Australia son productos vinculados a la minería, actualmente tenemos la presencia creciente de exportaciones no mineras. Por ejemplo, los alimentos procesados anotaron US$ 65 millones el año pasado, lo que representó un incremento de 80% comparado con el  año 2009.

Creemos que la red de acuerdos comerciales que Chile mantiene con los países de América Latina, pueden permitir configurar un alentador escenario para potenciar una plataforma de negocios desde Australia, utilizando a Chile como “país-puente” para el intercambio de bienes entre Asia y los países de la región de América del Sur.

Por otra parte, a partir de la ubicación geográfica y de su estrecha relación comercial con los países del sudeste asiático, Australia ofrece similares oportunidades de negocios para las empresas chilenas que desean expandir sus negocios hasta los países del sudeste asiático.

Sin duda, el TLC más allá de lo estrictamente comercial,ha favorecido una mayor actividad inversionista. Porque el interés compartido de ambos países por constituirse en plataformas de inversión en sus respectivas regiones, es fundamental en la relación estratégica entre Chile y Australia.

Las inversiones australianas en Chile se concentran en el sector de la minería y servicios básicos, con US$ 4.500 millones a fines del 2013. Por otra parte, también hay que destacar que las inversiones chilenas tienen una presencia interesante y creciente en Australia, que actualmente acumulan US$ 743 millones.

La relación con Australia se ha expandido también al plano multilateral, tanto en APEC como en la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde ambos países muestran intereses comunes. Además, en su condición de miembros del Grupo Cairns, vienen luchando en favor de la liberalización agrícola; asimismo, nuestros países muestran visiones cercanas en lo que respecta a las negociaciones del TPP.  Australia también es un país que participa en calidad de observador de la Alianza del Pacífico, instancia de la que Chile es miembro pleno.

Durante los próximos años, Chile buscará una mayor diversificación de la canasta exportadora del país y un aumento en la captación de inversión extranjera de los países asiáticos.

En este contexto, Australia es un socio natural de Chile parala materializaciónde estos desafíos, trabajando por una mayor integración comercial entre las regiones ubicadas a ambos lados del Océano Pacífico. En suma, a pesar de la distancia geográfica que nos separa, Chile y Australia muestran una creciente cercanía en una estratégica relación bilateral.

Deja un comentario
18 dic 2014

EE.UU. y Cuba, una nueva página abierta

El cambio de las relaciones entre Cuba y EE.UU. era una noticia que hizo esperar. El tiempo había dejado congelada una fotografía anacrónica de la época de la guerra fría, como si el mundo permaneciera estático y no cambiara aceleradamente en forma muchas veces imprevisible.

Las dos veces que he estado en Cuba tuve esa indefinible sensación de entrar en los años 60: los autos, los edificios, las costumbres, los esquemas políticos, la televisión. En síntesis, un proceso que  fue de vanguardia, se anquilosaba a ojos vista. Las novelas de Padura nos introducen en los intersticios sociales de ese inmovilismo, tanto a través de la mirada de su personaje detective Mario Conde, como en las obras más directamente política sobre Trotsky y Mercader, y sobre la persecución de los “herejes”, personificados en los judíos que huyen del nazismo y pretenden desembarcar en la isla.

Cada vez que me tocó tratar el tema cubano en los EE.UU. encontré una actitud cerrada, casi ciega, como si les costara reconocer sus errores. Algo muy distinto, por ejemplo, a su actitud frente a Vietnam, país con el cual colaboraban política y económicamente luego de haber perdido una guerra cruenta e injusta. Pero la consigna con Cuba era un rotundo “no” a cualquier medida que pudiera ser interpretada como apertura.

Se dice que en ello influía el lobby cubano y el peso electoral que esa comunidad de exiliados e inmigrantes tiene en Florida. Pero se percibía en esa actitud cerrada de las autoridades norteamericanas algo más, un factor adicional al mero realismo geopolítico o electoral, como si quisieran castigar la rebeldía de la isla, su desenfado político, su desafío nacionalista que hunde sus raíces en Martí, pero que sin duda se expresa en la figura de Fidel.

Por años todo permaneció igual: cada uno en su trinchera. En tanto, desapareció el comunismo y el escenario internacional se cargó de nuevas amenazas provenientes del fundamentalismo islámico. El ALBA fue como el canto del cisne: la ilusión de un cambio radical, que sin embargo no siguieron ni Bolivia, ni Ecuador donde la moneda sigue siendo el dólar, ni Nicaragua donde el gobierno mantiene una estrecha alianza con los empresarios. El problema se  plantea con el mejor alumno del curso, Venezuela sacudida como está por una crisis económica, social y política de envergadura, y donde algunos  líderes de oposición y estudiantiles siguen presos por motivos de conciencia.

El anuncio simultáneo del cambio de hoja en La Habana y Washington, pone fin al anquilosamiento de un esquema de relaciones anacrónico. Por fin se mueven las piezas en el tablero. Ahora podrán enfrentarse los problemas reales, una vez que concluya el proceso de normalización, termine el embargo y la sociedad cubana se abra al mundo.

Esta nueva situación tendrá un influjo positivo en toda América Latina. No es una casualidad que horas después de darse a conocer la noticia, las FARC decretaran un cese unilateral de hostilidades, lo que da un nuevo impulso al proceso de paz en Colombia. ¿Sería posible esperar cambios significativos también en Venezuela?

El tema estaba, en todo caso, en la agenda de conversaciones que por largos meses cubanos y norteamericanos mantuvieron en Canadá con una labor mediadora del Vaticano. No hay que pasar por alto que el actual Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin viene de desempeñarse por varios años como Nuncio en Caracas.

Sería necesario que en este nuevo cuadro se cerrara definitivamente la cárcel de Guantánamo y las personas allí detenidas, que han sido sometidas a tormentos y torturas, pudieran recuperar la libertad. Muchos países – entre ellos Chile – deberían abrir sus puertas para recibirlos, como hizo el presidente Mujica en Uruguay.

Más que preguntar quién gana y quién pierde, lo que importa es mirar con esperanza una página nueva que se abre en la relación entre EE.UU. y Cuba, una página todavía cargada de incógnitas, pero también preñada de futuro donde deberá primar la colaboración, los derechos humanos, las libertades y el dinamismo económico.

El pasado ha quedado definitivamente atrás y la guerra fría ha sido desterrada de nuestro continente.

Deja un comentario
18 dic 2014

Estados Unidos fracasa con Cuba

El día que empezó el enfrentamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos, Barack Obama no había nacido todavía. Los planes para derrotar al gobierno de los hermanos Castro ha sido una política que se han ido pasando de presidente a presidente durante más de cincuenta años en la Casa Blanca.

Con algunos matices como durante la época de Jimmy Carter la línea elegida ha sido la de mano dura, Obama reconoció que el embargo a Cuba no ha servido para promover la democracia, ni la prosperidad ni la estabilidad en la isla por lo que es mejor el diálogo, ambos países repondrán las relaciones diplomáticas y abrirán embajadas.

En una jornada histórica, Cuba liberó a un contratista norteamericano preso por introducir en la isla equipos satelitales en el marco de un programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), mientras que la administración de Obama liberó a tres agente de inteligencia cubanos presos por infiltrarse en grupos anticastristas del exilio. Con estas medidas se salvaba el último obstáculo entre ambos países.

El Papa Francisco ayudó en las negociaciones que duraron 18 meses, durante este tiempo fueron capaces de mantenerlas en secreto, un éxito sin duda de la diplomacia. Ahora comienza la etapa de la normalización pero las diferencias políticas se mantienen.

El anuncio de restablecer relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, rotas en 1961, ha sido una sorpresa para la población cubana que desea vivir en normalidad con los miles de cubanos que viven en Estados Unidos. Muchas familias están divididas a ambos lados del estrecho de La Florida en medio de un conflicto propio de la guerra fría.

La Administración de Obama estudia la forma de sacar a Cuba de la lista de países que fomentan el terrorismo, mientras la opinión pública mundial no le da credibilidad a esta sanción viendo como envían médicos a África a luchar contra el ébola y  como los cubanos facilitan las negociaciones de paz en Colombia.

Ahora la línea norteamericana será influir en los cambios económicos para que estos lleven a cambios políticos en la isla, además estas medidas también beneficiaría a los empresarios estadounidenses en un mercado natural a tan solo 75 millas.

El embargo económico y comercial se mantiene, pero solo por ahora. La construcción del Puerto del Mariel, el mayor del Caribe, que estará conectado con el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es una de las grandes oportunidades comerciales que ahora aprovechan Brasil y China ante Washington.

Ya solo falta ver como Raúl Castro recibe a Barack Obama en La Habana como Mao recibió a Nixon en Pekín en 1972. Se escriben las últimas páginas de la Guerra Fría.

1 comentario
17 dic 2014

Las cabañas de la Muerte

Santo Domingo, es quizás uno de los balnearios más exclusivos del litoral central. La comuna-parque encierra dos realidades muy distintas que la hacen parecer antagónicas; por un lado está la belleza natural de su paisaje, realzada por sus hermosas mansiones de veraneo.Y por el otro, está el lado oscuro: Bucalemu y las Cabañas de la Muerte que se tratan de ocultar por casi 42 años.

Estas fueron las cabañas de veraneo que se construyeron en la playa norte, para uso y usufructo de los trabajadores  de la CUT, como lugar de descanso de familias chilenas que aún no conocían el “mar que tranquilo te baña.”

Miguel Lawner, arquitecto,  Director de Cormu, mentor de este proyecto levantó 18 conjuntos  habitacionales en el campo, montaña y mar para  que las parentelas tuvieran dónde ir de vacaciones a bajo costo. Fue un proyecto popular, con un profundo sentido de justicia e inclusión social.

Seguramente jamás se le pasó por la mente, que estos lugares recién construidos y habilitados, pasarían a requisarse por los organismos represivos de la dictadura en el 73, que a la postre le significaría  ser relegado junto a otros a la inhóspita Isla Dawson.

La Dina,al mando del Teniente-Coronel, Manuel Contreras,Director de la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, hoy condenado por múltiples causas, las convirtió en un centro de adiestramiento de oficiales y tropas de las cuatros ramas de las Fuerzas Armadas que sirvieron como verdaderas tropas de asalto de la Gestapo nazi.

Hoy estas cabañas fueron arrasadas, el centro de tortura, violaciones y asesinatos a presos políticos, ya no existe. La Municipalidad del lugar, pretendió borrar la memoria  histórica con el simple hecho de destruirlas.Craso error, porque aunque ya no estén, aun perdura el recuerdo doloroso de aquellos sobrevivientes que padecieron, como conejillos de indias, las peores atrocidades imaginables.

Javier Rebolledo, el escritor de la “Danza de los Cuervos” y “El Despertar de los Cuervos”, en sus libros testimonios sobre la tortura en Chile, después de una exhaustiva investigación y entrevistas a dos jóvenes víctimas  Ana Becerra y Olga Letelier, nos confirma una vez más lo que todos sabíamos, que en ese lugar se iniciaron los agentes de la muerte.

Ahí llegaron especialistas en distintas formas de apremios ilegítimos, el coronel Cristián Labbé, ex alcalde de Providencia, “profesor de Educación Física”, hoy formalizado por supuesta asociación ilícita, cuya participación al interior del Regimiento de Tejas Verdes, ha sido reconocida por testigos, presos en esos recintos.

La Fundación de la Memoria presentó una solicitud al Consejo Nacional de Monumentos, con la finalidad de proteger el lugar para reconstruir ahí un memorial, la que fue aprobada, con la sola excepción del representante del Ejército.

Recuperar el lugar es un deber ineludible de todos, no sólo los que sufrieron el encarcelamiento  o  tortura, particularmente del Estado chileno, velar para que devuelvan  todos los centros de veraneos que fueron usurpados y reinventarlos en verdaderos parques de vida, aquellas vidas que quisieron eliminar salvajemente.

Mariano Puga, el sacerdote acusado al Vaticano, vino a realizar una ceremonia de sanación, de purificación, de compromiso con el respeto a la persona humana, de denuncia a la mentira, de no olvidar jamás, porque un país sin memoria, es un país sin historia.

La lucidez de sus palabras caló hondo. El mensaje claro y preciso, fue directo desde las mismas piedras que aún quedan, como huellas invisibles del dolor acumulado en el lugar, fue capaz de pedir perdón por la horrorosa acción del hombre convertido en lobo de sus hermanos.

Lo que no se compara con ese minuto de silencio, cómplice absurdo, grotesco e insultante, que el Parlamento chileno le brindó al Dictador, justo en el día de los Derechos Humanos.

Como una tragedia cruel, de que los silencios son parte de las grandes mentiras, de los absurdos de la humanidad.

4 comentarios
17 dic 2014

Claves para entender a la clase media

Los profesionales   somos por esencia  parte de la clase media. Es decir, aquellas personas que, independientemente de su origen, han alcanzado una situación económica relativamente confortable, fruto de un trabajo basado en el conocimiento. Nuestro poder viene del conocimiento y, por lo tanto, de la educación.

El reconocimiento social que tuvimos históricamente los profesionales en la sociedad chilena se derrumbó a partir de 1980. Desde entonces, la dictadura militar le quitó el carácter universitario a numerosas profesiones y luego transformó a los colegios de cada actividad en asociaciones gremiales, eliminando su carácter de Corporaciones de Derecho Público.

Esas dos decisiones han dejado la formación y la ética profesional al arbitrio del lucro y del mercado. El regreso de la democracia no corrigió esas situaciones. La Federación de Colegios Profesionales ha venido luchando en los últimos 25 años con esos dos objetivos, pero ninguno de los gobiernos que se han sucedido ha vuelto la dignidad a esta parte esencial de la clase media.

Siete carreras de la salud y también los constructores civiles luchan hoy por recuperar su calidad de carreras exclusivamente universitarias. Sin embargo, no hemos encontrado el respaldo que se requiere en el mundo político, probablemente porque no tenemos una capacidad de lobby comparable con la de las grandes empresas educacionales.

Tampoco hemos podido recuperar nuestro carácter de corporaciones de derecho público, pese a que desde 2005 se consagra en la Constitución nuestro papel como garantes del comportamiento ético. Desde 2009, un proyecto de ley con este objetivo duerme en el Congreso.

El actual Gobierno guarda silencio sobre estas cuestiones que preocupan a los colegios profesionales, pese a que lo hemos interpelado reiteradamente.

¿Estarán esperando una próxima caída en las encuestas para preocuparse por fin de esta parte sustancial de la clase media que somos los profesionales?

1 comentario