16 ene 2015

El giro de Amplitud

Amplitud ha cumplido un año de existencia política. El balance, sin duda, es positivo y alentador.Positivo, porque han ido cumpliendo sus metas territoriales, organizacionales y han sido exitosos en su posicionamiento político; y, alentador, porque si su diagnóstico sobre la “realidad chilena” es correcto gozarán de buena salud por lo próximos años.

Durante este primer año de existencia su acción política estratégica ha estado orientada en dos direcciones: construcción de partido y rol político en busca de un lugar en el juego político. Ha sido un año de “siembra”.

Para Amplitud, no hay “aplanadora” ni “retroexcavadora”; al contrario, han instalado un concepto: “sembradora”.

En el primer caso, no sólo se trata de construir orgánica e inserción territorial, sino también de fundar su acción política sobre una idea fuerza central: la libertad. Las ideas están por delante han insistido desde Amplitud. Desde el punto de vista de la organización comenzaron en marzo recorriendo el país con el lema “Ampliando Chile”.

A fines de marzo, abren su sede central y desde abril comienza a funcionar el comité político y el comité ciudadano. Luego, vendrá el comité profesional, las comisiones sectoriales –salud, educación- y el comité electoral. Lentamente, por tanto, se han ido insertando en la política chilena.

Hoy, a un año, anuncian elecciones internas por medio del voto electrónico.Al mismo tiempo, observamos, que en los hechos funcionan como partido y que tienen una amplia red de adherentes y representantes. Hay de todo: parlamentarios, consejeros regionales, alcaldesa, concejales, ex funcionarios de Piñera, ex miembros de Red Liberal, ex militantes RN, etc.

En relación al rol político su acción ha estado orientada a posicionarse en la coyuntura nacional como un referente válido y articulador de acuerdos en una “posición” que oscila entre el centro y la derecha.Esta búsqueda –que de alguna manera coincide con la construcción de “identidad”- se ha venido manifestado por medio de tres tácticas de poder: tener claro que Chile ha cambiado, instalar posición frente a los más diversos temas de la coyuntura nacional y tender “puentes” y articular acuerdos con fuerzas de todo el espectro político.

En Amplitud, hay plena conciencia de que “Chile ha cambiado” y que se necesitan cambios y “reformas”. Sin duda, el movimiento ha cooperado en los temas valóricos y políticos. A su vez, ha mostrado distancia con la reforma tributaria, educacional y laboral.

Desde el primer día el movimiento se mostraba abierto “al debate de las reformas… para lograr los cambios que profundicen nuestra democracia y acojan las transformaciones sociales que los chilenos necesitan”.Días más tarde, Lily Pérez en su carta renuncia afirmaba que “Chile cambió… seguiré apoyando ese cambio que nuestra sociedad nos pide día a día”.Tiempo después, Karla Rubilar insistía en “no le tememos a los cambios, estamos dispuestos a cruzar fronteras… vamos a trabajar en torno a las reformas que vienen… Chile cambió y a Amplitud le gustan estos cambios”.

Cómo una forma de posicionarse y encontrar su “identidad” han ido instalado “posición” sobre un amplio conjunto de temas: valóricos, fijan posición favorable en torno al aborto terapéutico, auto cultivo de marihuana y matrimonio igualitario; reformas políticas, voto chilenos en el exterior, fin binominal y financiamiento de la política.

En agosto, no sólo hacen indicaciones al proyecto de reforma educacional, sino también presentan una propuesta alternativa y a fines de mes condenan las violaciones a los DDHH cometidas durante el régimen de Pinochet.

Finalmente, desde el primer momento han buscado acercamiento e instalar “puentes” con distintos actores de la política y del mundo social: del gobierno al Movilh y de Velasco a Piñera.

Se observa, en definitiva, que el posicionamiento político de Amplitud ha transitado en este año de la “centro-derecha” al “centro liberal”. De este modo, cada día están más lejos de la Alianza y potencialmente de la opción Piñera. Hoy lo ha dicho Lily Pérez: “nos vamos de la alianza”.

Seamos claros. Esta afirmación es parte de un proceso que se viene incubando desde hace meses.En su manifiesto fundacional y en las primeras declaraciones hay una clara identificación con la derecha o la “centro-derecha”. De hecho, explican su quiebre por la necesidad de “ampliar” las bases de apoyo del sector y recuperar los votos perdidos por la alianza. En esta posición están durante largos meses.

Sin embargo, desde octubre –sobre todo, desde su primer congreso- se comienza a consolidar la tesis del “centro liberal” y a configurar un acercamiento con Red Liberal y Fuerza Pública.Desde entonces, el movimiento comienza entenderse a sí mismo como de centro.

Este es, el hecho político más relevante no sólo para su corta existencia, sino también para el sistema político en general. En primer lugar, porque da cuenta de la consolidación del espacio liberal en el Chile del nuevo ciclo social y político y, segundo, porque se instala –potencialmente- una fuerza política que viene a romper el eje Alianza-Concertación, o si se quiere, la política duopólica del SI y del NO.

El hecho, también es políticamente relevante porque su presencia debilita política, ideológica y electoralmente a la Alianza –RN, UDI, Piñera- y al centro político, principalmente, la DC. Este año será crucial para el desenlace de estos movimientos de la tectónica del poder.

En definitiva, Amplitud ha encontrado un nicho político: el emergente espacio liberal.Pero, su gran peligro radica en que son culturalmente de izquierda, económicamente de derecha y políticamente de centro.

Deja un comentario
16 ene 2015

Pura ficción, pero que no se entere la OCDE

 “Lo estamos pasando muy bien, eah, eah, oh!”  (Los Prisioneros)

Supongamos que paso de los 45 años de edad, estoy felizmente casado y tengo cuatro hijos, la más pequeña no hace mucho destetada. Agreguemos que soy técnico pesquero, trabajo en un laboratorio veterinario especializado en análisis marinos, y que las expresiones marea roja, virus ISA y muestra por contraste no me son desconocidas. Localicemos esta historia en el sur de Chile, esa bella parte de nuestra geografía a la que muchos de nosotros peregrinamos cada verano atraídos por su verde permanente y esa extraña promesa, siempre cumplida, de buena mesa e inigualable buen trato. Supongamos que aunque llueva, tal como dice el refrán, el cielo no se nubla y cada mañana no únicamente sale el sol sino, generoso, nos acompaña al trabajo y trae de vuelta al hogar. Una maravilla.

Imaginemos, entonces, que el mundo es bello y el vaso no solo está medio lleno sino es objeto de sistemático brindis, celebraciones y otros brotes de humor afines a su alegre tintinear y nada metafórico chorreo. O que los pajaritos cantan y que acá, como se trata de una suposición, no hay vieja alguna que, amargada, tenga que levantarse a hacerlos callar ni cuento infantil que, curiosidades del género, lo celebre como un acierto.

¿Se podría pedir más?

Ahora supongamos que un buen día –un mal día, en rigor–, me levanto con fuertes dolores en la espalda y los analgésicos que gentilmente me ofrece mi madre (y más solícita trae mi señora), progresivamente pierden su efecto y, sin excusa ya, me animo a pedir hora y consultar con un especialista.

Imaginemos que el diagnóstico se demora (qué raro), los facultativos llaman a otros facultativos (más extraño aun), los medicamentos suben de gramaje y valor (imposible), y que el tratamiento, además de demandar reposo, exige una primera licencia, luego otra y otra más (¡qué miedo!).

Supongamos que debo hacerme una resonancia magnética de columna lumbar y que, siguiendo con la suposición, no hay modo de hacerlo en el sur patrio porque el precio es prohibitivo y de los 51 días de licencia extrañamente solo se me pagan 21 (¿dije que se trataba solo de una suposición?).

Pues bien, supongamos que el examen finalmente se lleva a cabo en Santiago y que su costo, aunque no parezca creíble, es igual a cero, lo mismo que la información disponible para que alguien con cotizaciones de salud al día se pueda enterar y haga uso de su invisible y más que bienvenida oferta. ¡Uf!

Así que supongamos que la información estuvo, el examen pudo concretarse y el horizonte de recuperación, obscurecido por la ficción que antecede, nuevamente volvió a su creíble y pigmentado color rosa a pesar de la existencia de tres hernias discales, una discopatía degenerativa dorsal y lumbar multisegmentaria, y un muy doloroso cuadro de espondiloartrosis también lumbar.

Y que entonces, con diagnóstico médico en la mano, mi buen jefe y su dedicado director de personal, preocupados de la recuperación de su empleado, deciden despedirme porque, tal como dijo uno y el otro asintió, “lo primero es la salud”. Qué ironía.

Pero como esto es solo una suposición y cualquier coincidencia con la vida real no es más que pura casualidad, digamos que ello podría haber sucedido un día lunes, el mismo día en que regreso al trabajo sin cobertura de licencia porque, con semejante distorsión en mis ingresos, me niego a conseguir otra sin la seguridad de que su equivalente económico me sea devuelto. Un error. Un error, claro, si es que ello fuese verdad y lo que se dice acá hubiese sucedido.

¿Porque podría ser posible que algo así fuese real? ¿Podría serlo en un país que se encuentra discutiendo una reforma laboral movido por una honda preocupación por sus trabajadores y un más que irrestricto y probado sentido de igualdad ante la ley?

¿O en un país que está orgulloso de sus índices de empleo y seguridad social?¿Un país donde los que tienen más tributan más y los que tienen menos no tributan o lo hacen en menor medida?

¿Sería posible si vamos en franca dirección al desarrollo y la apuesta por un país más solidario es tan clara al final de ese camino que nadie tiene necesidad de levantar la voz, marchar por las calles o querer un nuevo trato en la materia que sea?

¿Sería posible si somos ejemplo en nuestro continente y el sistema de AFPs e Isapres, por mencionar dos de nuestras más sólidas invenciones, son objeto de emulación en otros países?¿Lo sería? ¿Podría serlo?

No, claro que no. Imposible.

Pero como ya se dijo, esto es solo una suposición y las cosas que aquí se dicen, todas, o casi todas, no son más que ficción, pura y terrible ficción.

Deja un comentario
16 ene 2015

Un globo, un voto: la política desechable y su financiamiento

El caso Penta tiene abierto el debate sobre el financiamiento de la política. Y  a este debate se suma la modificación al sistema electoral binominal aprobado en el Senado por uno proporcional, constituyendo un hito “histórico” como señaló la Presidenta de la corporación, Senadora Isabel Allende.

El mejoramiento de las condiciones de competencia y el consecuente incentivo a la participación electoral debería tener un impacto positivo en la percepción de la ciudadanía respecto de las autoridades democráticamente designadas, incrementando la legitimidad de las instituciones.

Ejemplo de lo anterior fue  la primera elección de Consejeros Regionales que conforman los GORE desde el 2012.

Cabe preguntarse entonces sobre los mecanismos relacionales que establecen los agentes y agencias políticas (partidos, candidatos, autoridades electas) con la ciudadanía, en cuanto al contenido y a la forma de esas relaciones.

Revisando el gasto electoral de las últimas elecciones municipales de 2012,  SERVEL informó  que el sistema político destinó US$20 millones a las elecciones municipales pasadas  (19% más que en 2008).

¿A qué se destinó dicho gasto?: globos, chapitas, ají, bencina, botellas de vino, banderitas, palomas, alambre, liquidaciones de sueldo, y un largo etc. Todo un bolsón de artículos publicitarios, de mercadotecnia desechable,  para instalar la “imagen” del candidato y que de resultar elegido, se reforzará con paseos, tortas, tarjetas de navidad y de cumpleaños, para consolidar la base de apoyo al proyecto.

Para enfrentar estos gastos se pide “el raspado de la olla” como señaló el Senador Iván Moreira, en sus correos a los altos ejecutivos de Penta investigados por el Ministerio Público. Y son los gastos que generan el endeudamiento posterior a las elecciones para el que solicitó apoyo la Senadora  Ena von Baer, aunque no se lo dieran.

Habrá que ver si los cambios al sistema electoral arrastran también cambios en las prácticas políticas, insulsas y clientelares, en las que se reparten globos como si repartieran ideas, proyectos de desarrollo  y compromisos. Y peor aún, en el que a través de “donaciones” para actividades sociales, privilegios en la distribución de información y oportunidades, se captura la base electoral, y luego simplemente se la administra.

Gran parte de la responsabilidad de modificar estas prácticas le cabe a la ciudadanía, buscando información de calidad, valorando la participación en organizaciones sociales y comunitarias donde se desarrollan ideas y proyectos comunes, impermeabilizándose frente al slogan y el titular de cartel con el que hoy se captura al elector.

Pronto entraremos en un nuevo ciclo eleccionario, con una oferta más amplia de candidatos,  con nuevas reglas de juego y con una mirada acuciosa sobre las fuentes de financiamientos de las campañas. Porque un  voto bien vale un globo en esos días.

2 comentarios
15 ene 2015

Iglesia chilena en Sínodo

La Conferencia episcopal de Chile invita a todos los católicos a participar en el proceso de preparación del Sínodo de obispos sobre la familia a realizarse en octubre de este año. En octubre de 2014 tuvo lugar en Roma un Sínodo preparatorio dedicado ya a este mismo tema.La Iglesia Católica en todas partes se encuentra en un proceso de discernimiento acerca de variados temas referentes a la familia, la sexualidad y la participación de los católicos en su iglesia.

Lo propio de la Iglesia es el amor. El amor en todos sus aspectos. Puesto que los vínculos amorosos y la vida familiar constituyen el ámbito en el que el amor es lo más  real para la vida de la personas, un lenguaje y una enseñanza sobre cómo se ama en estos planos son decisivos.

La fe se transmite o no se trasmite cuando los cristianos aman o no aman de acuerdo a las recomendaciones de su Iglesia. El caso es que a lo largo del proceso de recopilación de información, de opinión y de debate en el cual la Iglesia se encuentra, se ha detectado un verdadero foso entre lo que ella enseña y lo que ella practica.

No porque lo que los católicos practiquen sea “pecado”, sino porque son tales los cambios culturales que se están experimentando que la enseñanza tradicional necesita ser replanteada en términos que las nuevas generaciones puedan comprenderla. Si la Iglesia en dos mil años no hubiera hecho algo parecido otras veces, habría desaparecido o habría quedado reducida a una o varias sectas incapaces de atinar con la época que le tocó vivir.

Este proceso de auténtico discernimiento espiritual comenzado por el Papa Francisco y continuado por el colegio episcopal ha alcanzado un interés solo comparable al que se dio con ocasión del Concilio Vaticano II. En esa ocasión todo se centró en “poner al día” la forma de comunicar la doctrina (aggiornamento). Muchos piensan que el tema en cuestión fue uno de los que el Concilio dejó pendiente.

El Papa, según  se ha visto, tiene claro que hay que revisar algunos puntos de la enseñanza o de presentarla, y no teme que se discuta abiertamente. Hace muchos años que no se veía pensar, argumentar y rebatir tan apasionadamente a obispos y cardenales, y todo esto a través de los medios de comunicación. Aun dignatarios que piensan distinto, han apreciado la posibilidad de debatir.

Los obispos chilenos invitan  a continuar o incorporarse a esta etapa del Sínodo. Corresponde hacerlo con las mismas actitudes que Francisco pidió en la reunión de octubre pasado: hablar sin miedo, con libertad y con ánimo de verdadera escucha. Los obispos piden participación. Lo que está en juego no es solo lo que importa a este sector del Cono Sur. El resto de la Iglesia necesita saber cómo se vive el Evangelio en esta parte del mundo y cómo se lo aterriza a propósito de la sexualidad y la familia.

Los obispos tienen que enviar un informe. En su momento tendrán que elegir a un representante a la reunión de octubre próximo. Es básico que la iglesia chilena en su conjunto converse, se forme una opinión y se disponga con el mejor espíritu a los cambios que pueden venir. Nadie puede anticipar resultados, pero ningún  buen resultado se logrará si no se participa en el proceso de su producción.

En estos momentos la Conferencia hace llegar a las parroquias, congregaciones religiosas , movimientos y otras instituciones católicas conocedoras del tema, los resultados del último Sínodo y un cuestionario de preguntas para trabajarlos.  Las contribuciones se esperan hasta el 25 de marzo. La Conferencia debe enviarlos a Roma antes del 15 de abril de 2015. Hay poco tiempo. Pero se ha divido el trabajo. Nada impide que algunas diócesis deseen responder a todas las preguntas. Y nada impide que la iglesia chilena continúe reflexionando acerca del tema el resto del año.

Las palabras del obispo de Melipilla y secretario general de la CECh, mons. Cristián Contreras Villarroel, alientan a una participación entusiasta y seria. El interés es “poder preparar un documento representativo, que sea fruto de un proceso ampliamente participativo. Los obispos queremos que nuestras comunidades reflexionen y contribuyan al trabajo del Sínodo con sus aportes, para que, tal como ocurrió como el Sínodo extraordinario, podamos ver reflejada nuestra reflexión en el Documento de Trabajo que convoca a la Asamblea Sinodal”.

Deja un comentario
15 ene 2015

El maquillaje al Código de Aguas

Por estos días se discute una supuesta “reforma histórica” al Código de Aguas y es necesario aclarar algunas cosas.

Primero, el agua es un bien de características únicas, dado que cumple tres funciones principales: social (debe usarse en beneficio de la sociedad), ecológica (es fuente de vida para el medio ambiente) y económica (no existe actividad productiva alguna que no utilice agua).

En la mayoría de los países, el agua es de dominio público del Estado y lo normal es conceder derechos para su uso a particulares, también es normal que estos derechos sean protegidos con cláusulas constitucionales de propiedad privada, para asegurarle garantías mínimas al inversor. Hasta acá vamos relativamente bien.

Lo anormal y que en ninguna parte del mundo se ha hecho, es entregar derechos de agua en forma incondicionada, a perpetuidad y donde la transferencia de éstos sea entregada libremente al mercado. Y es lo que precisamente sucede en Chile, ejemplo único en el mundo de lo que no debe hacerse en materias de agua.

Acá hay tres puntos importantes.

Primero, el problema no es la existencia de derechos de agua ni su otorgamiento bajo la figura de propiedad privada, más bien es cómo está definida esta figura, sin ningún condicionamiento, a perpetuidad y sin garantías de que su uso sea en directo beneficio para los intereses del país.Hasta el momento, por décadas, el beneficio sólo se lo han llevado magnates privados y en general hacia fuera del país (gran minería, energía, forestales y agroindustrias).

Segundo, un punto transcendente es definir el mecanismo de transferencia de estos derechos de agua entre los titulares y qué rol jugará el Estado para regular estas acciones y defender el interés público y asegurar el beneficio social. La complejidad del ciclo hidrológico es de tal magnitud, que el mercado no puede operar libremente y nunca lo operará, aunque Milton Friedman resucite y baje de los cielos.

Se habla de un uso eficiente del recurso al defender el mercado de aguas ¿qué diablos significa esto? ¿Asegurarle las ganancias a las mineras, forestales, agroindustrias o Pentas, que pagan irrisorios impuestos y royalties?

Asegurar un uso eficiente del recurso significa incorporar no sólo la variable económica, sino también las variables sociales y ecológicas. El agua debe ser usada para un fin socialmente beneficioso, es decir para el interés público. Deben respetarse los derechos ancestrales y proteger los sistemas ecológicos, únicos en el mundo y de amplias oportunidades para el turismo.

Un tercer punto, se hace necesario que la legislación abogue por la solución de los conflictos actuales, reconociendo los usos preexistentes y ancestrales. Para ser justos, hay que resaltar que la propuesta de reconocer el agua como un derecho humano y priorizar el agua para consumo humano y saneamiento, es positiva. Pero ello significa en la práctica “tocar” la famosa Constitución y asegurar constitucionalmente este derecho humano, y restablecer la integridad de la tierra con el agua, en el caso de los territorios indígenas o ancestrales.

Lo genuino y bien intencionado, es que las reformas legales busquen proteger los medios de subsistencia de los sectores más marginales, tales como pequeños agricultores, comunidades de autoabastecimiento y pueblos ancestrales, para así asegurar el equilibrio social, económico y ecológico que requieren los tiempos actuales.

Hoy se ha visto a parlamentarios, incluso del PC, celebrando la definición del agua como un “Bien nacional de uso público”. Me pregunto, ¿esto es ignorancia de la comisión parlamentaria, o es una falacia, un engaño y un escupitajo a la cara al país?, porque esta definición ya está incorporada en el Código de Aguas desde 1951.

El diablo está en los detalles, eso lo saben los parlamentarios, el problema está en cuáles son las condiciones que establece la Constitución y el Código Civil sobre la definición del derecho de propiedad privada sobre el uso del agua. Por favor, no nos sigan engañando, el agua no espera, el cambio climático está encima y una vez más como siempre en la historia de este país, serán los más pobres y marginados los que sufrirán las consecuencias.

El jefe actual de la DGA en la propia web institucional (ver http://goo.gl/vG7hJ8 ), señala que las propuestas “son coherentes con la Constitución”, cuando precisamente los cambios necesarios para llevar a la práctica que el agua sea un “Bien Nacional de uso Público” son modificaciones que no deben ser “coherentes” con la Constitución actual.

La propia DGA se contradice al señalar que el agua no es un bien de mercado, pero a la vez quiere fortalecer el buen funcionamiento de éste. Bueno, ¿estás o no estás con el mercado?, se debe transparentar esta postura al país. Ellos señalan en su web institucional que no son enemigos del mercado, luego podemos esperar que cualquier modificación al Código de Aguas será para sólo fortalecerlo. Basta de gatopardismos, la sociedad está cansada de ello.

Importantes son las palabras del Obispo de Aysén, Luis Infanti “Hay leyes que son inhumanas y lógicamente nos llevan a exigir a los que tienen responsabilidades en la construcción y aprobación de éstas, a que de una vez se hagan leyes que faciliten la vida de las personas y no a su marginación, su aplastamiento y su muerte” (ver entrevista http://goo.gl/JFPXb1 ).

Deja un comentario
15 ene 2015

La UDI y La Peste

Me encuentro leyendo el libro La Peste de Albert Camus, que trata  el fenómeno existencial de los hombres que analiza entre otros temas la evasión de los problemas, minimizarlos y finalmente poco a poco darse cuenta tardíamente de la gravedad de los mismos, aportando con ello a una línea de pensamiento conocida como existencialismo.

Es un libro maravillosamente escrito que se refiere a cómo un pueblo norafricano es objeto de la peste. Inicialmente el asunto comienza con unas pocas ratas muertas que aparecen por doquier, increscendo salen a la superficie de las calles, plazas y escaleras para morir. Muertas todas las que existían comienzan a enfermar algunos seres humanos y al principio las autoridades miran con indiferencia lo que está ocurriendo y sólo reaccionan cuando  ya es muy tarde y la población es diezmada.

El ahora conocido como caso Penta, a pesar de su gran difusión y solo debido a una suerte de delación de sus prácticas por uno de sus principales, está siendo mirado como un caso referido a un partido y a una empresa, es decir, estamos mirando el problema al igual, como en el libro, los habitantes observaban al inicio algunas ratas  o algunos seres humanos muertos.

Esta mirada, si bien responde a una lógica judicial, por su naturaleza muy estrecha. Es peligroso continuar solo en ella. Si levantamos un poco la vista veremos que este  es un caso que se extenderá necesariamente por la forma como se ha ejercido hasta ahora el poder económico privado en Chile, desgraciadamente a vista y paciencia de todos, ha  implicado necesariamente un grado de perversa relación entre la más poderosa  derecha económica y los partidos políticos.

La poderosa derecha económica logró un gran manto de impunidad respecto de todos los latrocinios ocurridos en esa materia cometidos por algunos bajo la dictadura y sólo permitió, al principio con timidez y luego sin importarle mucho, que se procesara al mando militar.

Esta circunstancia traducida en un sentimiento de superioridad  fáctica la llevó en democracia a innumerables excesos que permiten sostener que en Chile el manejo  de las  grandes corporaciones deja mucho que desear y hay una larga lista que es bueno volver a  repetir cada día  para que mejore la ética de los negocios en Chile: Inverlink, Chispas, fusiones de empresas inaceptables, aumentos de capital que perjudican a los minoritarios (Enersis), manejos fraudulentos como La Polar, caso Cascadas, (Soquimich), manejos de información privilegiada como el caso de Lan, Falabella, laboratorios Recalcine que involucran a todos los ámbitos de la realidad económica y a una parte muy significativa de  sus personeros más representativos.

Que sorpresa entonces puede tener que se descubra, salvo el hecho de saberlo judicialmente y tener las pruebas, que el partido político más cercano a ese poder político tenga una asociación de hecho con a lo  menos un grupo económico. Basta revisar la comisión política de la UDI para encontrar personeros de grupos económicos sentados en ella y si observamos  el organismo de apoyo legislativo de ese partido  veremos que se  aportan grandes sumas de dinero para su mantención lo que lo hace por lejos el que más influye en las decisiones legislativas.

El proceso que estamos viviendo  está exactamente en uno de los puntos de su desarrollo en que, ni por asomo, podemos pensar que se encuentra en su etapa final, muy por el contrario, la etapa judicial, como en los casos de derechos humanos y en los escándalos  bancarios de 1978 a 1983, se toma su tiempo y aunque el movimiento de los engranajes  es percibido más o menos lento  al  final logra gran parte de sus objetivos.

Estos hechos  al margen de sus efectos judiciales que siempre son acotados, producirán profundos efectos políticos que ya se vislumbran y que alcanzarán probablemente a toda la actividad política.

Sólo a título de ejemplo habrá que hacer un ejercicio  de cuánto influyó en la primaria de la Nueva Mayoría, ya no solo el apoyo comunicacional a favor de Andrés Velasco, sino en el apoyo económico que le permitió posicionarse en un sorprendente segundo lugar, para lo cual no solo por lo visto hubo responsabilidades en la propia Democracia Cristiana sino que influyeron agentes externos, lo que deberá analizarse en profundidad frente a los futuros procesos electorales que se avecinan, porque si de algo puedo estar seguro  es  de que el poder del dinero en la política  no se quedará quieto, sino que se mejorarán las estándares y ajustándose a las leyes, en la medida  de lo posible, seguirán influyendo, eso a menos que este gobierno u otro efectivamente decidan poner coto a la excesiva concentración económica y poder  de mercado y el poder social y político asociado.

A pesar de lo pesimista que puede parecer este artículo de opinión, en el que la política aparece como una actividad altamente riesgosa de ser infiltrada y perder su auténtico valor, tengo el convencimiento que esta peste hará reaccionar a todo el mundo para que efectivamente la política sea algo más decente  y realmente  se incorporen jóvenes idealistas al futuro de la patria.

Costó mucho a unos pocos recuperar la democracia y pueden ser muchos los que la destruyan. Actuemos ahora con firmeza.

2 comentarios
15 ene 2015

¿Quién robó el dinero de Ena?

La temperatura en Santiago ha estado especialmente alta. Una semana con máximas cercanas a los treinta y cinco grados y, en consecuencia, una abuela incómoda y mal humorada.

Hoy me la encontré tratando de concentrarse en escribir una carta a la senadora Ena Von Baer.

Mi abuela, como ustedes sospechan, no tiene especial simpatía por los actuales políticos de derecha y, en consecuencia, me llamó la atención que escribiera a la senadora.

Por un minuto pensé que, tal vez, la carta era comprometedora u ofensiva, y me asusté. Mi abuela ha sido muy crítica respecto a lo que está pasando con el tema Penta y no sería extraño que, si ponía por escrito una serie de epítetos con los que en privado se ha referido a los implicados, se hiciese merecedora a una demanda por injurias o algo parecido.

Nuestra conversación se desarrolló muy gratamente pero sin lograr que me entregara antecedentes de la carta que había escrito. Hablamos sobre las diferentes “aristas” del Caso Penta. Bueno, en realidad me dio una clase sobre todas las supuestas irregularidades: me explicó que por un lado está el tema “fraude al FUT” y que luego están las “boletas de las esposas de los dueños”.

Me dijo que esos dineros eran depositados en las cuentas de los maridos. Me contó que otras boletas las hacían para sacar dineros para los ejecutivos y no pagar impuestos; estaban también las boletas para traspasar dineros a los políticos de la UDI y, por último, los pagos al subsecretario Pablo Wagner.

Mi abuela dice que esto es lejos lo peor. Ella me cuenta que no conoce antecedentes de que una empresa le pague a un ministro o sub-secretario un sueldo, todo agravado por el hecho que el sujeto de los pagos deba decidir sobre negocios en que el pagador tenga intereses y, para terminar de configurar el problema, donde la participación del funcionario público sea vital para el éxito de los negocios.

Según ella, esto sería algo así como un soborno o cohecho.

Me preguntó, para reforzar el tema de Wagner, ¿te fijaste que el SII incorporó en la denuncia a la empresa Soquimich? ¡Me imagino que te acuerdas del affaire del Litio! ¿Y qué me dices de las boletas de la empresa donde es socio con el presidente de la UDI? Terrible, se auto-contestó. Me tinca que esto se enredará cada vez más.

Mi abuela está muy enojada con todo este escándalo y por eso yo estaba cada vez más preocupado por la famosa carta a la senadora Von Baer. ¿Qué dirá? ¿Se meterá en problemas?

De pronto, se levantó y se dirigió a la cocina, dejando el borrador sobre la mesa.Dudé sobre si era razonable vulnerar su privacidad y leer la carta a la senadora. Pensé, “bueno, no es una carta a un familiar, no es una carta donde pueda confesar algún pecado o secreto…”.

Bien. Decidí que el beneficio de leerla era mayor y me justifiqué pensando que el objetivo final era evitarle a mi querida abuela un mal rato por algún desliz en la redacción, y puse la misiva al alcance de mis ojos.

“Estimada senadora:

Soy una anciana muy preocupada por el futuro de mi país y por la educación de nuestros niños y jóvenes.

No entiendo muy bien esto de que usted “no ha mentido” cuando se refiere a la entrevista de CNN (la he visto varias veces para mejor entenderla y no lo he logrado).

Creo que su aporte a la formación de nuestras nuevas generaciones debe ser más explícito y esto debe reflejarse en mayor claridad en sus declaraciones. Verdades y mentiras deben quedar claras.

He reflexionado respecto a lo que usted dice, y me asaltan algunas dudas, como por ejemplo: ¿es verdadero el correo donde usted pide 100 millones para cubrir sus deudas de campaña?; ¿cómo es posible que sus deudas sean de esa cantidad, que es mucho mayor que el monto total que usted podía gastar en ella?; ¿no se siente maltratada sabiendo que sus amigos UDI no la ayudaron, que le dieron plata hasta al hoy senador Moreira y a usted no?

Por último querida senadora, y dado que usted -según nos dice- no recibió ninguna ayuda de parte de Penta y, por otra parte el ex gerente general asegura haber pagado boletas de honorarios que estaban destinadas a financiar su campaña, ¿no ha pensado que quizás en su partido alguien se quedó con los dineros destinados a financiarla a usted y su campaña?

No sería de extrañar, dado la gran cantidad de irregularidades financieras que afectan a miembros de su partido, el descubrir que hay algún militante que se ha robado los aportes que estaban destinados a su persona.

Creo debería presentar una demanda contra quienes resulten responsables.

Por último, si bien no creo que logre mucho con la demanda, ya que es muy probable que el problema más que un robo sea un ” error involuntario”, usted debe proteger su prestigio y evitar la involucren en este embrollo.

Muchos saludos. Carmela”

Pensé,  esta carta no es ofensiva. Mi abuela está a salvo.

Cuando ella regresó, le di un beso y me fui a mi oficina.

1 comentario
15 ene 2015

Penta, quien pone el dinero pone la música

En el sistema económico vigente en Chile, con inmensa desigualdad en los ingresos, en donde los más poderosos que representan al 1% de la población del país, hacen lo que desean, ciertos grupos de poder, originados en el período de la dictadura militar, han estado financiando desde hace mucho tiempo a quienes ellos han elegido para que sean sus diputados, senadores y alcaldes.

En la selección de los agraciados primaba la ideología y la confianza mutua y esta práctica fue posible porque la ley electoral fue hecha a la medida de los financistas que aportaban a sus regalones, preferentemente disciplinados miembros de la UDI.

El mediático caso Penta se conoció porque un fallecido operador de contactos, suponemos que arrepentido de sus malévolas actuaciones, habló hasta por los codos y porque el hombre de confianza -Hugo Bravo- de los dueños de este  holding de empresas, al no recibir la jugosa indemnización que él solicitaba después de que se le solicitara la renuncia, también se puso tan lenguaraz como el anterior y entre los dos dieron a conocer inicialmente al Servicio de Impuestos Internos (SII) y en seguida a los fiscales del Ministerio Público las evasivas y elusivas prácticas tributarias con las cuales Penta y sus compañías asociadas tenían estupendos resultados en sus balances anuales.

El mercado de valores le rendía pleitesía a Penta y sus mandamases -Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín- eran reconocidos como ingeniosos inversionistas de alto vuelo en las páginas económicas de los diarios y en los salones de moda del sector oriente de Santiago, en donde se discuten los temas de las reformas que el actual gobierno está impulsando. En la Universidad del Desarrollo (UDD) eran recibidos con honores.

Bravo era el obediente mensajero de Délano y Lavín y él era quien entregaba el dinero a quienes era necesario apuntalar para que fueran elegidos parlamentarios y en tal sentido Penta procedía con rigor en las ocasiones que giraba los morlacos. No todos los políticos de la UDI eran pedigüeños y hasta donde sabemos, los candidatos de RN, a excepción de uno, tampoco recurrían a este emergente conglomerado financiero.

Según la prensa, los dos mecenas le dieron dinero a Longueira y cuando éste se tuvo que retirar de la contienda electoral, le entregaron unos cuantos milloncitos a Goldborne, sobre todo cuando éste tenía que competir por una senaduría con Ossandón a quien consideraban muy chúcaro.

Asimismo le giraron billetes a Zalaquett para que venciera a Allamand el que, por sus características de viejo político, no brindaba seguridades en orden a que votaría los proyectos de leyes conforme lo decidía dicha empresa.  

Por la circunscripción poniente, en la región metropolitana de Santiago, por la Concertación competían Undurraga y Girardi y como había que atajar a este último, al que se le considera muy izquierdista, a través de un tercero que actuó como intermediario, le pasaron una cierta suma de dinero a una fundación creada por el actual ministro de OOPP, previo recibimiento de un estudio solicitado por Penta, análisis serio de una situación determinada que se quería conocer. Pero últimamente quienes pagaron tal estudio lo han menospreciado sin saber, quien firma este opúsculo, con qué propósito.

Moreira no se relacionada directamente con los dueños del holding, pero como había que impedir la elección de la dupla Quinteros-Asencio en el sur, el disciplinado Hugo Bravo, a instancias de sus jefes, se entendía con el suplicante candidato. Ena von Baer era pedigüeña pero después de la elección porque tenía muchas deudas y reconoció que fue un error involuntario enviar el correo electrónico divulgado sobre todo en Twitter. Al coronel Jovino Novoa lo echaron al agua sus secretarias de confianza y por tener ya 70 años de vida se retiró del Estudio Jurídico que compartía con algunos colegas.      

El competente economista Andrés Velasco recibió 20 millones de pesos porque en el almuerzo al que fue invitado por estos inversionistas les explicó personalmente ciertas cuestiones técnicas que él maneja con fruición, asunto que le está complicando la vida al ex ministro de Hacienda de Bachelet.

En síntesis, si no hubiera sido por el difunto, cuyo hijo está entregando información valiosa, nunca se habría conocido este interesante modus operandi para obtener más altas rentabilidades en los negocios y si la UDI es el partido político que tiene la mayor cantidad de parlamentarios sería necesario preguntarse si ello es consecuencia directa de las platas que giraba Penta a sus dóciles candidatos.

1 comentario
14 ene 2015

La exitosa mediación Cuba-EEUU

“Si quieres hacer la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero”. Nelson Mandela

Tras 18 meses de mediación secreta, conducida por la Santa Sede y el gobierno de Canadá, Cuba y Estados Unidos anunciaron la reanudación de sus relaciones diplomáticas, intercambiode prisioneros (Cuba liberaría a 53 dirigentes presos) y otras medidas. Altos funcionarios norteamericanosvisitarán la isla para iniciar los aprestos previos a la reanudación de relaciones.Se ha pasado así de una larga y aguda confrontación a una fase de colaboración.

Este resultado — impensable hasta hace muy poco – es fruto de una metodología virtuosa de resolución de conflictos, la mediación, que ofrece sus principios, técnicas y espacios para alcanzar el entendimiento y la paz entre partes agudamente confrontadas.La mediación, junto con la negociación, son los únicos medios efectivos de resolución de conflictos, sobre la base de acuerdos,que son sustentables porque contemplan los intereses de todas las partes involucradas.

La mediación permite que ambas partes ganen, lo que resulta muy diferente del juego suma cero al que llevan la fuerza o el litigio, esquemas en que la “solución” solamente satisface los intereses de la parte vencedora, sin contemplar interés alguno de la perdedora. Por ello, estas soluciones no son sustentables y tarde o temprano rebrotará el conflicto.

Bien lo sabemos los chilenos que, aunque obtuvimos una sentencia arbitral favorable de la Reina de Inglaterra, en el conflicto con Argentina relativo a tres islas australes, estuvimos al borde de una guerra, peligro solamente superado tras la mediación papal que culminó en el Tratado de Paz y Amistad de 1984.

La mediación es un proceso voluntario de negociación,asistida por uno o más mediadores. Así como nadie puede ser obligado a negociar, nadie puede ser forzado a participar en mediación. Otros principios esenciales son la igualdad o equilibrio de poder entre las partes, que debe ser buscada por el mediador ; la inmediación o contacto directo entre las partes y la confidencialidad sobre el contenido de las tratativas, especialmente importante en la mediación internacional, para ir generando confianza entre las partes en un contexto libre de presiones.

Como en la mediación EE.UU-Cuba, la confidencialidad se extendió incluso a la existencia del proceso, poco sabemos del mismo. Sin embargo, podemos conjeturar su carácter difícil, lleno de altibajos, y en el cual, probablemente la participación activa de los Estados Mediadores, imparciales y dotados de reconocida legitimidad para ambas partes, tiene que haber sido crucial para destrabarlo y superar los momentos más complejos, cercanos al fracaso de las tratativas.

Parece evidente la participación de equipos multidisciplinarios de mediadores del Vaticano y gobierno de Canadá, constituidos probablemente por politólogos, economistas, sociólogos, internacionalistas, abogados, psicólogos sociales y otros profesionales con muchas horas de experiencia mediadora en diversos conflictos. También es dable suponer la actuación de avezados negociadores con gran experiencia en este tipo de tratativas, de parte de Cuba y EE.UU.

La confidencialidad sobre el proceso mismo de mediación, aparece como crucial para el éxito logrado. Apelando a las categorías dicotómicas de “halcones” y “palomas”, tan usadas en EE.UU. durante la guerra de VietNam, es evidente que el secreto impidió la oposición activa a las negociaciones de los “halcones” de ambos países.

Por cierto, no es lo mismo negociar en el contexto tranquilo en que se hizo, que haberlo tenido que hacer en medio de debates por la prensa, movilizaciones y manifestaciones a favor o en contra del proceso negociador.

La estrategia negociadora caló en el pueblo norteamericano. Según la Encuesta NBC-Washington Post, 67% de los estadounidenses apoyó los anuncios del Presidente Obama, incluida la mayoría de los republicanos y el 88% de los jóvenes cubano-americanos.

En el diseño del proceso de mediación hay un mérito evidente de los mediadores, de los gobiernos y especialmente de sus máximos conductores, Barak Obama y Raúl Castro, quienes con audacia impulsaron un proceso, cuyos resultados nadie podría prever.

Debemos presumir la virtud que debe haber tenido la inmediación de las partes en múltiples contactos a distancia y personales en quizás cuántas sesiones de mediación. El contacto puede modificar mutuas percepciones negativas de las partes y contribuir al descubrimiento de intereses compartidos. Así, lo ha establecido la psicología social y la historia.

Esta última ofrece numerosos ejemplos que demuestran como miembros de grupos confrontados radicalmente, percibidos mutuamente como enemigos por muchos años, han pasado a colaborar, descubriendo sus intereses comunes, gracias al contacto. La transición a la democracia y el fin del apartheid en Sudáfrica brindan muchos ejemplos del efecto virtuoso de los contactos entre grupos confrontados.

Es indudable que estos contactos personales son los que permitieron la modificación, o al menos atenuación, de las percepciones mutuamente negativas entre las partes, para avanzar en el descubrimiento de intereses compartidos entre ambos pueblos y gobiernos.

Finalmente, hay que ser optimistarespecto de mediaciones de otros conflictos internacionales o internos. Existen numerosos gobiernos, personas y entidades internacionales, públicas o privadas, que cuentan con la experiencia y conocimiento para actuar como facilitadores y mediadores en medio de radicales conflictos.

Deja un comentario
14 ene 2015

La pequeña minería sí contribuye a generar valor para el país

“El minero se descubre cuando se mide contra un obstáculo.”

Chile es considerado, como un país minero de excelencia, un modelo para el mundo que gracias al exitoso rescate de 33 mineros atrapados bajo tierra a 700 metros de profundidad, logró la simpatía mundial visto por más de 1.200 millones en todo el orbe.

Derivado de esta epopeya, la minería es la mejor marca de Chile, ha contribuido a disminuir la pobreza de manera asombrosa, en los últimos veinte años, tres millones de chilenos dejaron de ser pobres, pero todos estos resultados en su gran mayoría es de la industria en general, pero también ha contribuido la pequeña minería.

Por más de cien años la minería ha sido el pilar fundamental en que se sustenta el desarrollo económico, político y social de Chile, solo en los últimos siete años le ha aportado al país el 15,7 % del PIB y el 64% de sus exportaciones, en resumen es el sector más competitivo y de clase mundial que presenta Chile al mundo.

Pero hay una gran deuda con su pequeña minería, muchas veces se le critica y no se le toma en cuenta por explotar las riquezas minerales con muy poco contribución a la economía nacional, se le ha estigmatizado como una “lacra social” o sencillamente un problema para los distintos gobiernos de turno, que no la entienden o prefieren tratarla como una simple contingencia social, incluso algunos economistas de antaño, la trató como un factor de extrema pobreza.

Pero nada de ello es verdad, la opinión pública debe entender que nuestra pequeña minería tiene una incidencia del 1,6% del PIB minero, con aproximadamente una producción de 85,1 Ktpa.En el año 2012 generó un empleo directo de casi 8.000 trabajos, con una incidencia del 11,2% del total de la fuerza laboral en la minería, pero si consideramos el total de trabajos directos y subcontratados esto ascienden a 54.000 empleos aproximadamente.

Los pequeños mineros y su minería artesanal desde su cuna son soñadores, perseverantes, apasionados por el trabajo en la minería, se caracterizan por que familias enteras hasta cuatro generaciones, continúan los laboreos en busca del apreciado filón de oro.

La pequeña minería es un eterno proyecto de exploración y prospección, su cubicación de recursos y reservas mineras es precario y derivado de esto, no tienen acceso a financiamiento del sistema financiero.  Pero la historia indica que los grandes descubrimientos de yacimientos chilenos famosos han sido gracias a esos esforzados pequeños mineros, es bueno que el país les haga un reconocimiento público y apoye esta digna labor.

Los pequeños mineros y pirquineros son expertos en enfrentar la incertidumbre geológica y los riesgos que deparan del trabajo diario.  Muchos de ellos no han ido a las más importantes Escuelas de Minas del país, tampoco son especialistas en mecánica de roca, ni tienen acceso a los softwares mineros, pero tienen la suerte de haber ido a la mejor universidad del mundo: “la universidad de la vida”.

Algunas soluciones que a mi juicio deben implantarse de inmediato son entre otras las siguientes:

- Tener acceso al sistema financiero.

- Modernizar los instrumentos de fomento y aumentar los montos de prospección de recursos y reservas de la ENAMI.

- Enami una biblioteca de conocimientos que debe modernizarse y aplicar el concepto de ley de corte a sus plantas de procesos y a los poderes de compra es la recomendación de la economía minera moderna.

- Crear un instrumento ad hoc para la función de prospección de recursos y reservas en base capital de riesgo, se sugiere aplicar parte del exitoso modelo depletion allowed aplicado en Canadá y USA.

- Tener acceso al mercado de capitales para generar fondos para la explotación y prospección minera.

- Modernizar los planes de estudios de las distintas escuelas de minas, para darle mayor realce a la función de la pequeña minería. En esta dirección está la UDLA

- Tener un mayor apoyo de asistencia técnica competente a la pequeña minería, de modo de apoyar el desarrollo minero y la función de cubicación de recursos y reservas para hacerla más competitiva.

- Crear institutos profesionales exclusivos para formar técnicos para la pequeña minería.

- Conformar una institución gremial, exclusiva de la pequeña minería y minería artesanal que los represente y apoye.

La deuda histórica que tiene el país con la pequeña minería es momento de empezar a saldarla, ellos casi nunca están en los grandes titulares de los diarios, pero sí en los grandes descubrimientos y en el desarrollo del sector. 

Sea mi reconocimiento para esos esforzados mineros, que con su trabajo y vocación también contribuyen al desarrollo económico del país.

2 comentarios