21 ene 2015

Señales de una mayor regionalización

Por años, la regionalización y la descentralización del país fueron temas recurrentes a la hora de debatir y reflexionar sobre el futuro de Chile y sus regiones. Por años también, estas materias quedaron relegadas a un discreto segundo plano y no lograron decantar en medidas concretas que permitieran al país ascender unos peldaños –a lo menos- en materia de desarrollo regional.

Eso hasta ahora. Desde marzo de 2014, hemos concretado avances significativos en esta materia a través de una agenda de descentralización con iniciativas legales en marcha.

Hace pocos días, en Puerto Montt, la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de Reforma Constitucional que establece la elección directa de los intendentes regionales a través de sufragio universal.

El intendente elegido cumplirá el rol de Presidente del Consejo Regional y Ejecutivo del Gobierno Regional, desde donde deberá coordinar, supervigilar y fiscalizar a los servicios públicos que operen en la región. Su mandato será de 4 años y podrá reelegirse sólo una vez. Las funciones propias del Gobierno Interior y representación del Presidente en la zona recaerán en una nueva figura: el Gobernador Regional.

Esta iniciativa ha sido definida como el primer paso para lograr la descentralización efectiva del país y es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos más relevantes de la agenda de descentralización establecida por el Gobierno.

Chile evoluciona así hacia la conformación de gobiernos regionales más autónomos, empoderados y capaces de enfrentar con celeridad y eficiencia las situaciones específicas de sus territorios, sin depender exclusivamente de las determinaciones adoptadas en el nivel central, que no siempre conoce las realidades locales ni actúa con la rapidez deseada.

Pero esta medida, por sí sola, no garantiza el éxito. Se requiere de un conjunto de normas legales que faciliten también una descentralización de los servicios y un traspaso de recursos desde el nivel central que otorgue espacios amplios de autonomía y decisión propia. En esa línea, la Presidenta Bachelet firmó recientemente, en Valdivia, un conjunto de indicaciones al proyecto de ley de que profundiza la regionalización del país, transfiriendo funciones y atribuciones desde ministerios y servicios a gobiernos regionales.

Además, ya en su etapa final está el proyecto que mejora las condiciones de los Consejeros Regionales, regulando el régimen bajo el cual ejercen sus funciones de una manera más objetiva, transparente y eficiente.

Y en los próximos meses, discutiremos en el Congreso la modificación del modelo de financiamiento de los gobiernos regionales y el incremento de sus recursos, apuntando a una mayor efectividad en su asignación y uso.

Todas estas buenas iniciativas requieren también la participación de la ciudadanía, exigiendo primero candidatos y candidatas de calidad –con las aptitudes y habilidades pertinentes- y, luego, votando por las mejores propuestas, de modo que ni intendencias ni gobiernos regionales se conviertan en un botín político y que, en cambio, constituyan un aporte concreto en el camino a un país más descentralizado y, por tanto, más desarrollado.

1 comentario
21 ene 2015

Chile, incubadora de emprendedores sociales

La posibilidad de emprender un proyecto constituye un sueño para la mayoría de las personas.Hoy en Chile existen millones de soñadores, un sin número de emprendedores motivados con un fuerte deseo de iniciar su propio negocio. Esta pasión nacional se ha convertido en el último tiempo  en un fuerte motor de la economía chilena, debido a que cada vez son más los compatriotas que se atreven a este cambio.

Y las cifras avalan este auge: hoy el 24,3% de la población adulta entre 18 y 64 años se considera un emprendedor en etapa inicial, revela la más reciente encuesta sobre Microemprendimiento del ministerio de Economía.

Estos estudios demuestran que los chilenos, denominados otrora “Los Jaguares de Sudamérica” sí se atreven a iniciar sus propios negocios, incluso cuando la economía está en constricción.

Esta reveladora afirmación se sustenta,  ya que a pesar de los actuales vaivenes de la economía se continúa destacando internacionalmente a nuestro país por sus índices de emprendimiento.Estudios nos muestran que Chile tiene la tasa más alta del mundo, alcanzando el 23,4 % de la población económicamente activa del país. Esta cifra es extraordinaria si se compara con Estados Unidos, con un 12,8%, y con el promedio de los países de la OCDE, con un 8%.

Pero hoy esta tendencia no sólo implica generar un negocio rentable económicamente.Los emprendedores y sobre todo los más jóvenes se están inclinando por el denominado emprendimiento social que busca  “cambiar el mundo”, contribuir y compatibilizar tanto al entorno social como económico a través de proyectos que sean sostenibles en el tiempo, una real apuesta.

Resultado de este auge es que desde 2012 nuestro país tiene más de 65 empresas nacionales certificadas como B, todas compañías sociales que no compiten por ser las mejores del mundo, sino que por ser las mejores para el mundo. De esta forma, Chile está catalogado como el país que tiene la mayor cantidad de empresas B a nivel global.

A través del emprendimiento social, en nuestro país,  podemos generar negocios con impacto positivo en la sociedad. Actualmente, tanto el Gobierno como instituciones privadas tienen puesto los ojos en un sinnúmero de talentosos emprendedores dispuestos a cambiar el mundo y darlo todo con la creación de un negocio socialmente responsable, un negocio que pueda tener un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

Tenemos la convicción que mediante los negocios junto con la innovación se puede crear un cambio positivo en el mundo y en las vidas de los demás.  Es tiempo que las nuevas generaciones den un paso adelante,  se atrevan a ganar de la manera correcta y sepan que los negocios son una herramienta para hacer el bien.

Deja un comentario
21 ene 2015

“Corazones de hierro” ¿desesperación ideológica?

La deformación de la historia hecha por los vencedores, o por los perdedores con poder para mostrar una realidad diferente a la sucedida efectivamente, tiene siempre un objetivo: internalizar en la conciencia que la muerte propia de las guerras es legalmente válida e, independiente de los mecanismos, hay que realizarlas pese a quien le pese. Se complementa de tal modo que las derrotas son expuestas como triunfos debido a la inferioridad numérica, logística o la que sea conveniente para la narración justificadora.

En este sentido, la industria de la imagen ha aportado inmensamente en la creación de las historias falsas. Cabe mencionar como uno sólo de los hechos el uso de los films de cowboy para “explicar” como fue absolutamente necesario el exterminio de los indígenas habitantes de esas tierras debido a su “ignorancia y brutalidad con la gente pacífica”. Así, el genocidio fue ensalzado como el mejor mecanismo para prevenir el terrorismo aborigen, preludio de las invasiones en el Medio Oriente.

La película “Corazones de hierro” intenta confirmar la valentía de los estadounidenses quienes paulatinamente van adquiriendo una confianza tal que, imbricado a su inteligencia y tesón, logran que el sueño americano se haga realidad: sólo con el deseo, trabajo duro y compromiso de lealtad con las normas instituidas se puede lograr el triunfo. Aquí no vale ninguna otra explicación.

La película, entonces, presenta a un grupo de heroicos soldados que se enfrentan a los alemanes nazis pese a ser absolutamente superados en número-no en inteligencia, por supuesto-, aunque poseen lo que sus enemigos carecen: audacia, sagacidad, entereza. Por este mecanismo, los germanos quedan imposibilitados ante la creatividad de sus opositores.

¿A qué se debe esta película ficticia que narra lo que no ocurrió realmente?

Básicamente a que Estados Unidos no ganó la II Guerra Mundial sino que fue el Ejército Soviético, y los grupos patrióticos revolucionarios en los países europeos, quienes hicieron el trabajo duro de enfrentarlos y superarlos. Lo difícil es saber ahora que China es la primera potencia mundial frente al coloso del Norte de América.

Por el contrario, pese a la superioridad en armamento y número de tropas, al igual que en todas las guerras en que han participado, verbi gracia Vietnam, sus derrotas fueron altas debiendo integrar una coalición para sumar espíritus valientes a sus tropas y lograr victorias relativas.

El caso de Japón, donde se conoce la documentación por la cual este país se rendiría si se establecían condiciones dignas, no fue obstáculo para que, conociendo esta situación, se experimentara con el genocidio de Hiroshima y Nagasaki.

Finalmente dos reflexiones. Una, ¿qué pensará el pueblo alemán de la debilidad de Ángela Merkel al aceptar las órdenes de Barak Obama e inclinarse sin rechistar? y dos, sin contar la trama es muy fácil saber el proceso y el desenlace ya que aquí nuevamente la implantación de falsos recuerdos es el objetivo.

Deja un comentario
21 ene 2015

Innovación financiera y cooperación internacional china: swaps con Argentina y Rusia

Destacar a esta altura el preponderante liderazgo chino en la economía mundial es una redundancia que ofendería a los lectores. Por esto quisiéramos destacar y evaluar el uso de un instrumento financiero denominado swap que China, en este caso, ha activado con países emergentes en coyunturas de iliquidez o de estrangulamiento externo y vincularlas con la diplomacia del gigante asiático.

Primero las definiciones. Swap de monedas es un intercambio temporal de monedas locales entre bancos centrales de dos países. ¿Qué objetivo tiene? Reforzar las reservas internacionales de un Banco Central en aprietos coyunturales, por ejemplo ante la abrupta baja de algún precio importante para sus ingresos o corridas contra la moneda y fuga de capitales. Junto con esto, también es una apuesta a diversificar la canasta de monedas que se reservan en los institutos emisores.

Este 2014 China activó swaps con Argentina y Rusia. En el caso del país vecino, luego de años  de constante incremento de sus reservas internacionales, desde exiguos 18 mil millones de dólares en 2003 hasta más de 55 mil millones de dólares en 2010, no ha logrado mantener esta racha alcista, perdiendo entre ese año y 2014 cerca de 20 mil millones.

Entre las causas el estrangulamiento externo cumple un papel destacado el déficit en la producción energética, y la consecuente necesidad de importación de gas y petróleo, junto al pago de deuda externa con reservas del Central.

En este contexto de desmejoramiento, China y Argentina efectuaron intercambios de monedas locales equivalentes a dos tramos de mil millones de dólares, los cuales se podrían incrementar hasta 10 mil si el perfil externo de Argentina se complicara. Este swap ha sido muy importante para sostener una economía estable en el último trimestre de 2014, conteniendo las expectativas devaluatorias, manteniendo controlado al dólar paralelo y aumentando las reservas internacionales en forma interanual por primera vez desde 2010.

A su vez, Rusia fue respaldada a partir de la espectacular devaluación del rublo ruso como no se veía desde la crisis de 1997. Rusia ha enfrentado un estrangulamiento externo a dos bandas; por una parte las penalizaciones económicas y por otra la abrupta caída del precio del petróleo que ya cotiza a menos de la mitad del año pasado.

Por esta razón, China asiste con un primer acuerdo de intercambio de divisas equivalentes a 25 mil millones de dólares, lo que se puede ampliar en razón a las necesidades rusas.Para el Banco Central de aquel país es muy importante, porque le permite disponer de reservas para contener la devaluación de su moneda a la vez que aspirar rublos, mejorando la relación divisas internacionales/base monetaria.

Creemos que la utilización de este interesante instrumento es la fusión entre innovación financiera y tradición diplomática china de no injerencia en asuntos internos de otros países. Recalcamos esto último, pues esta estrategia de cooperación financiera china es radicalmente diferente a los servicios de organismos de crédito internacional, como el FMI, que imponen condiciones en la política económica del país al que asisten, llevando a cabo un fuerte control de la política monetaria como se ha visto en los casos de Grecia y España, los que han debido renunciar a sus políticas soberanas. 

Así, la cooperación entre las economías emergentes que conforman el G88 más China parece ser una llave para suavizar las bajas de los ciclos económicos, desarrollando una cooperación económica muy virtuosa y dinámica que puede llegar a contener posibles crisis o desestabilizaciones.

No quisiera escribir una leyenda rosa sobre China. Sin embargo, no puedo dejar de preguntarme contrafactualmente qué habría pasado con Grecia y España si estos hubieran recibido la innovadora cooperación de Beijing en lugar de los duros y fracasados ajustes del FMI y la Troika.

Deja un comentario
20 ene 2015

Bernardo Leighton, la vieja y buena política

En marzo de 1938, el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, ordenó confiscar todos los ejemplares de un número de la revista de humor político, “Topaze”.  Este hecho gatilló la decisión indeclinable del entonces ministro del Trabajo, de tan solo 29 años, Bernardo Leighton, de renunciar a su cargo,  pues consideró que la decisión presidencial, era claramente atentatoria contra la libertad de expresión.

Esta será una de las primeras señales nítidas, de la conducta insobornable, de convicción democrática de Leighton durante toda su vida.

Leighton sin duda, procuró con total coherencia, demostrar que la política podía ser una acción noble, sustentada en solidos principios éticos. Pero además, siempre bregó porque esta coherencia fuera refrendada con un valor también inalterable en su vida, un profundo compromiso con la libertad, la justicia y la democracia.

Para Leighton, la democracia, era el aire necesario para poder insuflar las fronteras de justicia y libertad, en un país donde el latifundio y la pedantería económica de una elite dirigente, abusaba de manera constante de las mayorías que llegaban a las ciudades.

Ese fue el esfuerzo de su vocación política. Ese fue el empeño colocado en su pasión por un Chile más justo.

Leighton además, hizo práctico su actuar político usando siempre los medios en consonancia con sus valores. Fue así como sus campañas electorales tuvieron siempre el signo de la austeridad, llegando incluso en su última candidatura parlamentaria en 1973, hacer campaña enfatizando el pedir el voto para sus camaradas de lista, logrando de todas maneras la primera mayoría en su distrito.

Pero quizás el acto que más lo retrata de manera categórica como el demócrata insobornable, es aquel de la fatídica mañana del 11 de Septiembre de 1973, donde no bastando con firmar una declaración condenatoria sin eufemismos del Golpe de Estado, quiso salir hacia el palacio de La Moneda, acompañar al Presidente Salvador Allende y  defender nuestra democracia.

Es cierto, había sido opositor a su gobierno, pero eso no significaba que titubeara en defender de manera férrea  aquella democracia a la cual había contribuido a forjar durante muchos años.

Fue tal su estatura moral, que para los esbirros de la dictadura, no le bastó con exiliarlo; exilio que por lo demás, fue el espacio donde impulsó desde el primer día, bajo el cielo de la bella Roma, el reencuentro y la convergencia entre el socialismo y el social cristianismo, punto de partida para la entonces Concertación de Partidos por la Democracia, hoy Nueva Mayoría. Les  faltaba caer más bajo todavía en lo deleznable de su actuar.  A la salida de su departamento, los sicarios vaciaron balas contra él y su amada compañera, Anita Fresno.

Anita contaba tiempo después, que segundos después del baleo, se acercó como pudo al cuerpo de Leighton que sangraba profusamente, entonces le escucho decir, “no griten más groserías; no griten más, yo ya los he perdonado”. Leighton se refería a las groserías y gritos que personas que llegaron a socorrerlos, proferían contra los sicarios.  Era Leighton, el cristiano expuesto a una rotunda prueba de su fe cristiana.

Porque Don Bernardo, podríamos decir, ha sido el mejor sinónimo de una vida coherente entre el decir y el hacer. De hecho sus palabras al renunciar al Partido Conservador, para fundar la Falange Nacional, fueron: “Las ideas se difunden con palabras, y se ratifican con hechos”.

Escribo estas líneas de recuerdo a Don Bernardo, a 20 años de su pascua; el día en que la  Cámara de Diputados, la misma de la cual él formó parte, ha votado en último trámite la eliminación del sistema electoral binominal.

En un tiempo donde la política está más que nunca cuestionada, y deslegitimada,  quienes aspiran a reivindicar la política como algo noble y desinteresado, tienen una oportunidad en dar una señal nítida de compromiso con ella.

¿La oportunidad? Logrando un divorcio definitivo entre el aporte de empresas y aportes reservados a  la política. Devolviendo la educación cívica y la filosofía a todas las aulas de nuestra patria. Incorporando normas y procedimientos que doten de más transparencia la actividad política, y por sobre todo, afirmando la confianza en nuestra democracia.

Es quizás el mejor homenaje que podemos rendir a un político ejemplar, del cual las nuevas generaciones deben  conocer, y saber que la vieja política, tuvo testimonios de incalculable estatura ética y moral. Es cierto, Leighton, el Hermano Bernardo, era de contextura pequeña, pero su vida lo hizo un grande de la política.

Deja un comentario
20 ene 2015

Una ciudad amable, lugar de aprendizaje para los párvulos

Un nuevo verano ha llegado a nuestro país y junto con ello las vacaciones de los niños y niñas que asisten a jardines infantiles y escuelas generándose un período de potenciales e interesantes actividades a realizar con sus familias.

Decimos “potenciales actividades”, porque los padres continúan trabajando en su gran mayoría y los supuestos tiempos a compartir, se convierten muchas veces en problemas al tener a los niños en casa y no poder atenderlos adecuadamente. En este escenario, las ciudades a las que concurren las familias en estos períodos estivales, se convierten en espacios de exploración, juego y descubrimiento que -con los niños y niñas- podrían aprovecharse.

¿Y qué les ofrecen nuestras ciudades? Muchas oportunidades: todas tienen plazas de juegos, parques, museos, salas de exposiciones, centros de diversión a los cuales se les agregan en verano actividades que ofrecen algunos municipios en piscinas, estadios deportivos o espacios naturales.

No obstante mirando más fino, permítanme dos observaciones obtenidas en las calles de Santiago.

En Santa Isabel con San Isidro, una madre va con su hijito de unos 4 años en un coche de bebé.La cara de ambos es de aburrimiento, no hay diálogo. Pasan frente a la escultura “El caballo negro” de la plaza Stuttgart, compuesta además por otros dos equinos más coloridos.Súbitamente el niño los descubre, sonríe y les hace adiós con la mano a esos grandes caballitos. La madre no se da cuenta. Me detengo a mirar la plaza y noto que la escultura está llena de rayados, el suelo sucio con los restos de la noche anterior y además, hay un “homeless” que se ha instalado con sus “enseres”. En realidad no es un lugar muy favorable para que el niño camine, como sería lo deseable a esa edad.

Otro día, cerca del Parque Almagro, una madre peruana con una guagua en coche, una niña de dos años y un niño de cinco, me detienen y preguntan si hay algún parque donde los niños puedan jugar. ¡Claro! les digo indicándoles cómo llegar. La madre me vuelve a consultar si hay juegos y pasto, le confirmo animadamente. El niño da un grito de alegría, aplaude y parte rápido y ansioso en la dirección indicada.

Los alcanzo al poco rato. Están en la zona de juegos donde el sol de este cálido verano hace que los metales y el plástico estén a una temperatura que imposibilita subirse a jugar. Además el pasto cercano está bastante seco y ¡lo están regando a las 3 de la tarde!, se quemará más.  No les queda más que sentarse más  lejos y ¡al fin! retozan al menos en un poco de verdor bajo los árboles.

Más allá de estas experiencias que muestran la relación poco amable de las ciudades con los niños, en especial en los sectores populares, cabe preguntarse si nuestras urbes son como en los países realmente desarrollados: espacios limpios, estéticos, con zonas especiales e interesantes para los niños pequeños.

Esos lugares permiten que los párvulos en compañía de sus padres o cuidadores gocen, disfruten, se relajen, jueguen y sigan aprendiendo en forma refleja de todo: de otras personas, de la diversidad de plantas,  árboles y animales; de personajes ilustres representados de diversa forma, de construcciones muy distintas en estilos y materiales; y del verdadero arte popular que hay en las calles. A ello se agregan museos, bibliotecas y centros de exploración especialmente adecuados para niños pequeños. Al parecer, contrastando, bastante tenemos que hacer aún en este campo.

Pero además de estas adaptaciones, el problema mayor pareciera estar en los adultos que no “ven” la ciudad, que no se dan los tiempos suficientes en el diario vivir para descubrirla  y por tanto, no asumen la actitud necesaria para que los niños y niñas se re encanten  con sus espacios cotidianos.

Si los padres deambularan en un afán “expedicionario” y exploratorio con sus hijos, descubrirían que, a pesar de ciertas falencias, hay tantos detalles y rincones de nuestros escenarios habituales de los cuales asombrarse y a través de ellos, empezar a amar nuestras ciudades. De esta manera, las nuevas generaciones podrían aprender a tener una actitud diferente de valoración, cuidado y desarrollo de nuestros medios urbanos, para eventualmente constituir mejores escenarios de vida.

Por tanto en esta temporada de verano la invitación es a descubrir nuestras ciudades junto a los niños y niñas. ¡Es una actividad gratis y muy entretenida!

Deja un comentario
20 ene 2015

Las ciclovías y la falta de duchas

El anuncio del Intendente Orrego respecto a aumentar el número de  kilométros de las ciclovías de Santiago, denominado “ proyecto Mapocho 42 km” debe ser celebrado y valorado, pues esta iniciativa se enmarca dentro de los objetivos propios de las ciudades sustentables.

Estas ciudades propician la reducción de la contaminación y la congestión vehicular, por medio del fomento de un transporte integrado, privilegiándose en consecuencia el transporte público y otros medios de movilización no contaminantes, en especial, la bicicleta.

En este contexto, cabe señalar que el ex Canciller Alfredo Moreno y la Directiva de ADICA de la época, acordaron llevar a cabo un estudio de factibilidad para dotar al ministerio de Relaciones Exteriores de instalaciones adecuadas que permitieran a quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte para llegar al Ministerio y/o aquellos que realizaran alguna actividad deportiva,  disponer de baños y duchas apropiados. Con el cambio de administración, este proyecto habría quedado en el olvido o sencillamente, no se tendría conocimiento de su existencia.

En virtud de lo expuesto, sería aconsejable que junto con extender y mejorar el número de ciclovías, no sólo en la capital, sino que en todas las regiones de Chile, exigir a las  distintas reparticiones públicas (Ministerios, Servicios y Municipalidades) la obligación de contar con instalaciones sanitarias  mínimas, que permitan a sus funcionarios, al menos, poder cambiarse de ropa y/o  ducharse, si así lo estiman oportuno.

Deja un comentario
20 ene 2015

Derechos de Agua ¿gratuitos y a perpetuidad?

A inicios de enero y después de 10 meses de esperar las propuestas del gobierno, el Congreso Nacional inició finalmente la votación que reforma el Código de Aguas.Esta reforma es clave para enfrentar los problemas de acceso y distribución de las aguas, en un país donde existe alta concentración en la propiedad de derechos de agua y grave desabastecimiento de agua potable en comunidades rurales, lo cual se ha intensificado con la sequía.

A pesar del atraso en su tramitación, en espera del patrocinio y la indicación sustitutiva del Gobierno, este cambio legal viene a responder a la actual crisis hídrica que sufre el país producto de  la aplicación por 30 años de un Código que entregó al mercado la gestión del agua, generando además de concentración de la propiedad, su asignación a las actividades con fines de lucro más competitivas, provocando problemas de acceso para las necesidades de subsistencia.

La prolongada sequía de los últimos cinco años ha intensificado este problema, al extremo que además de las graves limitaciones para las economías campesinas del norte y centro del país, hoy más de medio millón de chilenos carecen de acceso al agua potable. 

En el contexto de este marco jurídico  francamente inadecuado, la autoridad ha respondido a la crisis aumentando la distribución de agua potable mediante camiones aljibe desde Atacama a Chiloé, dictando desde 2008 más de 50 decretos de Declaración de Zona de Escasez entre las regiones de Coquimbo y el Maule (IV a VII); ha declarado el Agotamiento de Aguas Superficiales en once ríos y sus afluentes entre las regiones de Antofagasta y Bío-Bío ( II y VIII); además de establecer numerosas “Áreas de Restricción” para evitar nuevas extracciones de aguas subterráneas.

La reforma al Código de Aguas considera cambiar los derechos perpetuos de propiedad sobre las aguas en concesiones temporales, causales para limitar los derechos de aprovechamiento  en base a criterios de interés público y permite establecer reservas para servir necesidades de subsistencia de la población.

Aspectos claves de la reforma  ya aprobados por los parlamentarios son el establecimiento del derecho humano al agua potable y saneamiento; las prioridades de uso del agua para actividades de subsistencia y preservación de ecosistemas y la integridad de tierras y aguas en el caso de territorios indígenas.

El Derecho Humano al Agua y al Saneamiento fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 2010 y Chile votó a favor de este nuevo derecho, pero no legisló para su aplicación sino 4 años después.

Fue en ese contexto que en marzo de 2011 los diputados Accorsi (PPD), De Urresti (PS), Molina (UDI), Sepúlveda (Ind), León (DC) Teillier (PC), Meza (PRSD), Jaramillo (PPD), Pérez (RN) y Vallespín (DC) ingresaron a tramitación un proyecto de Reforma el Código de Aguas para priorizar el uso del agua para agua potable, producción de alimentos, protección de caudales y actividades de subsistencia; también perfeccionó los caudales ecológicos y liberó del pago de patentes a comunidades indígenas, campesinos y asociaciones de agua potable rural.

La urgencia de un cambio al Código de Aguas no sólo se debe al deber de implementar el mandato de la Asamblea General de la ONU, sino que responde a las crecientes movilizaciones ciudadanas por la recuperación del agua como un bien común y a las  recomendaciones realizadas por el Banco Mundial, que en 2013 encargó hacer cambios profundos a las normas e instituciones que rigen las aguas en Chile.

Tras años de espera, el pasado 7 de enero del 2015, se inició la votación de la reforma en la Comisión de Recursos Hídricos, Sequía y Desertificación de la Cámara de Diputados.En las primeras sesiones los diputados aprobaron un nuevo estatus para el agua como bien público y derecho humano que debe ser garantizado por el Estado.Luego se aprobaron las funciones prioritarias de las aguas, para subsistencia,  preservación ecológica, y la obligación del Estado de priorizar esas funciones y usos esenciales, lo cual cambia en 180 grados el enfoque propietarista y mercantil del Código de Aguas vigente.

Hoy está en manos del Parlamento consagrar de verdad el agua como un bien público y  aprobar una ley que responda a las necesidades de la población, al desarrollo local y de las regiones  y a los desafíos que trae la sequía y el cambio climático.

La votación de la reforma al Código de Aguas hasta ahora ha caminado en la dirección correcta estableciendo el derecho humano al agua y la priorización de usos esenciales de agua potable, saneamiento, preservación ecosistémica y agricultura de subsistencia, todo lo cual debe ser garantizado por el Estado.

La tramitación de esta ley continuará esta semana y los diputados deberán resolver sobre la naturaleza de los derechos de aprovechamiento de agua que es el mayor problema a resolver en el Código de Aguas.

Las opciones son continuar con los actuales derechos de propiedad, entregados a algunos gratuitamente y a perpetuidad, o establecer concesiones temporales asociadas a los usos reales y condicionadas al uso eficiente, los caudales ecológicos y la satisfacción de las necesidades de subsistencia, tales como las domésticas, la agricultura familiar campesina y el cuidado de las fuentes hídricas.

1 comentario
19 ene 2015

Piketty desnuda el capitalismo salvaje

Participé del homenaje que la Universidad de Chile rindió a Thomas Piketty, oportunidad en que expuse algunas reflexiones sobre su libro El capital en el siglo XXI y  la situación de Chile.

Es una obra monumental, en un tema  que siempre debió ser relevante, pero que solo recientemente ha captado el  interés de líderes de opinión pública; a veces más en las palabras que en las acciones y poco en la reflexión para la acción eficaz. El hecho es que ha predominado  un aumento de la desigualdad en parte importante del mundo; entre los menos desiguales como los europeos y aún más fuertemente en Estados Unidos.

En cuanto a América Latina y Chile sigue una gran desigualdad. Parte de la literatura ha destacado, con cierta euforia, una mejora en los años recientes, pero ésta es principalmente una recuperación luego de un  deterioro con el contagio de las crisis asiática y global, gracias a precios de exportación espectaculares hasta 2013.

Un buen análisis, para no tropezar con la misma piedra, exige controlar por los precios de exportación (términos de intercambio para los técnicos) y por las etapas del ciclo económico, recuperar lo perdido luego de una desaceleración o recesión no es lo mismo que avanzar y crecer.Los chilenos debiéramos estar muy conscientes de ello.

Su libro ha sido objeto de innumerables reseñas, análisis,  aplausos y críticas. He leído muchas y hay gran heterogeneidad. Encuentro algunas de las críticas muy pobres y prejuiciadas. Las aborda Bradford de Long, destacado profesor de Berkeley, quien hace un sólido  comentario de algunas. Hay, por otro lado, comentarios muy positivos de  Krugman, Solow, Stiglitz (3 premios Nobel), y Dani Rodrik (muy profundo análisis), entre otros.

La generación de cifras por Piketty y sus colegas las acompaña de diversos antecedentes, análisis de los respectivos momentos históricos, económicos, sociales y políticos: las dos guerras mundiales, la revolución francesa y la de la Independencia de los Estados Unidos; el entorno internacional; la revolución  neo-liberal de Reagan y Thatcher; la social democracia y la construcción del Estado Bienestar de Europa occidental en la pos-guerra, la expansión y estancamiento de la clase media; la globalización financiera de fines del siglo XIX y los años 20s y la reciente globalización y volatilidad financiera y las restricciones negativas que les impone a las políticas nacionales, y como superar algunas.

También abarca el rol regresivo del auge de los paraísos fiscales, que afortunadamente  la UE y EEUU  están tratando de  morigerar (ver las enormes multas impuestas a algunos de los mayores bancos  del mundo por US; lamentable nuestra América Latina con su pasividad al respecto. Y también aborda el tema del dinero en la política. Para su nueva edición podría incluir  el caso PENTA.

A propósito de Reagan y Thatcher, en Estados Unidos y Gran Bretaña se registró un enorme deterioro distributivo con ellos. Hay un gran libro del Premio Nobel Paul Krugman de 1988-89 que nos fue  muy útil en la lucha por recuperar la democracia en ese bienio, en dos trancos en 1988 en la campaña del No y en 1989 para la elección presidencial abrumadora de Aylwin.

En cuanto a efectos del neoliberalismo en Chile, Pinochet y sus economistas fueron pioneros en el periodo 1973-89, logrando un deterioro espectacular de la distribución del ingreso y riqueza en los 70s y 80s, siendo el peor año en lo distributivo 1987.

Deterioro del coeficiente de GINI de 48 a 57, en la relación entre el quintil de población más rica y  más pobre que se elevó de 12 a 20 veces entre antes de la dictadura y en los  80s; en EEUU ese coeficiente es de 9 veces, en la Unión Europea 7, Escandinavia 5.

Se suma el crecimiento del PIB en Chile, que contando  alzas y caídas fue de 2,9% anual en los 16 años de dictadura, versus 4,5% en la anterior democracia en los 60s y 7,1% en los primeros 9 años de retorno a la democracia.

La riqueza o capital, título del libro  de  Picketty juega un rol central en el análisis y en la desigualdad (el ingreso del capital es mucho más desigual que el del trabajo). El capital lo desagrega entre tierra, vivienda, infraestructura, equipos; entre capital heredado y creado, distinguiendo la acumulación de capital, por productividad (un aporte al PIB), por ganancias de capital (rentas económicas o windfall gains en inglés, lo que se logra  a costa de pérdidas de otros, no aporta al PIB), reinversión de utilidades (ahorro y que financia inversión), y por herencia sobre lo que provee mucha  información de enorme interés.

Distingue entre capital público y privado; entre nacional y extranjero (concluyendo que siempre es mayoría pero variable el privado nacional). Todas estas desagregaciones las hace con muy interesantes comparaciones de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Escandinavia y EEUU y sus variantes a través de los decenios y los diversos efectos distributivos.

Hay fuertes cambios a través del tiempo. ¡Tal como en Chile la distribución ha experimentado grandes cambios! Quizás, sorpresa para varios: Suecia en 1900-10 era tan desigual como Francia y Alemania, luego se les adelanta en la construcción de sociedades más integradas  e igualitarias.

Nos insiste en que “no hay un determinismo económico respecto a las desigualdades de riqueza e ingresos” (p. 20 y se lo he escuchado por lo menos tres veces); es muy reiterativo en esto, qué incoherente es acusarlo de determinista. ¿No hay nada qué hacer sobre crecimiento del PIB y la distribución?, cuando usa cientos de páginas  sobre por qué y qué hacer para cambiar las tendencias.

Sostiene que  el grado de desigualdad es una consecuencia de instituciones, políticas, costumbres, accidentes históricos, fenómenos sociales, y estilos de hacer economía y participación democrática y equilibrio entre “voces” entre diversos sectores ciudadanos. Efectúa un análisis muy sustantivo de fuerzas convergentes y divergentes de la  distribución del capital y el ingreso.

Está escrito de manera muy didáctica, explicando repetidamente algunos conceptos. Me parece muy apropiado hacerlo. Pero, es un  libro de 700 páginas y con temas profundos y complejos. Paciencia para leerlo y para consulta permanente.

Reitera él que a pesar de sus grandes avances en cifras aun son “imperfectas e incompletas”, pero indudablemente constituyen un notable avance para progresar en la comprensión del por qué estamos donde estamos,  cómo evitar repetir errores y cómo corregir estructuralmente la desigualdad.

Advierte, en la frase final del libro, cuidado con “negarse a usar las cifras porque ello rara vez favorece a los más pobres”. Negarse favorece el “statu quo” regresivo. Los números que nos  ofrece están objetivamente a favor de los que queremos  combatir la desigualdad. Beneficiarios de la desigualdad no quieren que se miren y entiendan las cifras.

Comparto plenamente sus  comentarios  sobre el intento neoliberal de presentar a la economía como una  ciencia precisa  y unívoca; la verdad única que se pretendió vender en la dictadura.

Comparto su crítica a la excesiva matematización de la  economía y su enseñanza matematizada con un “agente representativo homogéneo” en sociedades supuestamente homogéneas y demasiado con similares oportunidades: desaparece el ser humano y lo reemplaza la L de labor en muchos modelos.

Agrego por mi cuenta, que la economía neoliberal –a pesar de su responsabilidad central  en la crisis global de 2008-09 y sus secuelas hasta hoy–, está aún demasiado al mando de mucho de la academia, instituciones internacionales y gobiernos, ella es excluyente. Interesante contraste con los 30s: la economía financierista de los 20s fue desplazada entonces por el keynesianismo.

El enfoque neo-liberal, la deificación del mercado como mandante, la sociedad de mercado, con autonomía de  instituciones respecto del  control democrático, el Estado pasivo, implica ignorar, en las políticas microeconómicas y macroeconómicas, la fuerte   heterogeneidad estructural entre trabajadores de baja y alta  capacitación, entre inversionistas financieros e inversionistas productivos, entre empresas grandes y pequeñas, entre nacionales y corporaciones transnacionales. Esa heterogeneidad hace necesarias políticas selectivas que busquen activamente la reducción de la desigualdad.

El neoliberalismo  repite, sin sustento numérico, que primero hay que crecer y luego viene la distribución, y  que es negativo para el desarrollo actuar sistemáticamente para mejorar la distribución. En verdad, se puede hacer mal, nivelando hacia  abajo sin crecimiento como muchos populismos y revoluciones lo han hecho;  o nivelando hacia arriba, acelerando el crecimiento.

Lo repito, en dictadura y su neoliberalismo desatado, el crecimiento promedio fue de 2,9% del PIB. En los primeros 9 años de democracia (1990-98) fue de 7,1% (otra historia son los siguientes 15 años, con un  promedio de 3,9%, en la trampa del ingreso medio. Por lo tanto, se puede hacer que la economía  se sitúe al servicio de la gente con un claro sesgo incluyente, como expondremos algunos elementos respecto del Chile de hoy.

En el diseño de las políticas públicas siempre debiera tener presente esta Heterogeneidad Estructural, no hacerlo, suele ser regresivo pues deja terreno libre a la tendencia concentradora de un  mercado desregulado y desaprovecha las potencialidades de trabajadores y PYMEs, y consolida la desigualdad.  Y el mercado es esencial para  el desarrollo, debidamente regulado, como Piketty lo expresa y lo comparto plenamente. Todas las economías desarrolladas son de mercado, pero todas con Estado fuerte (Francis Fukuyama II). En Chile tenemos un Estado muy  débil y limitado para el nuevo ciclo, que tiene que ser un ciclo incluyente.

Piketty reitera que sus críticas a tendencias  de la academia no intentan  minimizar el rol de la economía, si no por el contrario, contribuir a reformarlo y  corregirlo. Vemos cómo muchos estudiantes progresistas (que quisieran que se redujese la desigualdad) se desilusionan del sesgo  neoliberal de la enseñanza de la economía en  gran parte del mundo.

Jóvenes no se vayan, necesitamos más economistas con sólida formación, comprensión de las fuentes del desarrollo incluyente, sentido pragmático (en el sentido de realistas, con los pies en la tierra y convicciones  reformadoras,  conscientes del daño ético, y del daño para el desarrollo que  implica la desigualdad); les pedimos que, desde una economía heterodoxa, sólida, trabajen creativamente con otras disciplinas. Cómo hacer economía con desarrollo integral.

Las contribuciones notables de Piketty, como economista  e historiador de la economía,  como un demócrata profundo, están contribuyendo a modificar los términos del debate sobre la desigualdad  y a elevar la eficacia de las acciones. No es una  biblia; algunas afirmaciones no las comparto, pero sí ofrece un terreno muy ricamente abonado para cambiar las tendencias regresivas de los decenios recientes y contribuye para un cambio más eficaz y eficiente. Para pasar de buenas intenciones a eficacia en el logro de los objetivos de desarrollo incluyente y para dejar al descubierto errores dogmáticos basados en desconocimiento de la historia.

Ahora, para cerrar, algunas reflexiones complementarias  con la obra de Piketty, sobre  la economía y situación social de Chile  y algunos de los muchos desafíos que enfrenta.

¿Dónde estamos? Chile tiene un PIB por habitante, (en paridad de poder de compra o ppp), de 37% del de los EEUU, muy lejos del desarrollo y somos más desiguales. Esto es PIB por habitante con su correlato de producto por miembro de la fuerza de trabajo  (trabajadores y emprendedores). Desigualdad en ingresos laborales y mucho más en ingresos del capital. Con una carga tributaria que es  cerca de la mitad de los desarrollados (20% vs 40% del PIB, bien medida).

Nuestra brecha con el desarrollo económico no se ubica en nuestras grandes empresas y exportadores (muchos son campeones en el mundo). La brecha de productividad está en las PYMEs, en los trabajadores de menor calificación y en los informales en comparación con los mismos sectores de los países desarrollados. Allí están las brechas de productividad entre el 37% promedio de Chile y el 100% de US. 

Tal como lo hace Piketty, usaré números para sustentar sus ideas fuerzas.

1. La carga tributaria tan baja es una traba.

2. El stock de capital hay que elevarlo mucho más aceleradamente (como lo hicimos en 1990-98).

3. La productividad de las PYMEs hay que  incrementarla.

4. La calidad de los trabajadores de menor calificación elevarla. La reforma educacional, bien hecha,  con calidad creciente, surte efectos en décadas. Ahora hay que  elevar la productividad de la actual fuerza de trabajo.

5. Hay que mejorar el manejo macroeconómico (no basta la inflación baja, además el empleo alto y evitar continuas aceleradas y frenadas, precio del dólar ultra volátil),  mercado de capitales o financiero para el desarrollo de PYMEs y nuevos emprendedores sin herencia; apoyar los novedosos esfuerzos del Banco Estado al respecto. Desde 1999 solo hemos estado cerca del empleo pleno apenas en un par de años.

Hemos avanzado en 2014 en lo tributario. A pesar de varios traspiés, pasamos de  menos de la mitad de los desarrollados a algo más. Un respetable 3% del PIB en régimen; similar a la reforma al inicio del retorno a la democracia en 1990. Se hace de manera  indiscutiblemente progresiva.Es un avance respetable, con el desafío de combatir severamente la evasión y la elusión, y que se note.

Capital y PYMEs.

¿Cómo salir de la trampa de que la acumulación de capital involucre concentración del ingreso?El mayor ahorro e inversión que implica, pues Chile necesita más de ambos, se concilia con  la reducción de la desigualdad en la medida que se “democratice” la propiedad del capital.

Allí entran las PYMEs en pleno: un millón de emprendedores (1/8 de la Fuerza de Trabajo) cuya participación tendría que elevarse, no solo por  justicia  o equidad, sino porque allí están las grandes brechas entre Chile y los países desarrollados.

Es la gran apuesta  a favor de las PYMEs, que Chile  debe hacer para acelerar el crecimiento y la equidad. Para ello, es ineludible una reforma del mercado de capitales, canalización de fondos de las AFP hacia el desarrollo productivo nacional (US$60 mil millones  invertidos en el exterior, dando trabajo allá en vez de en Chile); corregir  la tasa de interés, que es abrumadoramente alta para las PYMEs.

Hay, recientemente, muy positivos avances del gobierno con el aumento de capital de Banco Estado  y prioridad para las  PYMEs; es un  primer paso. Tomar como  tarea urgente un gran programa de capacitación laboral; Piketty lo destaca dentro del tema de productividad laboral o capital humano en lenguaje profesional.

Comenzamos a avanzar en capacitación laboral y crédito para las PYMEs, nos hemos  detenido muchas veces en estos 25 años de democracia. Impulso a políticas de desarrollo productivo, comenzando por los clusters definidos en el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet, se está  avanzando; hay que darle  impulso permanente, que la coyuntura no se trague a la construcción de una estructura productiva incluyente.

En todos estos  temas, la academia está en gran deuda. Necesitamos un remezón constructivo en las fuentes de financiamiento de la investigación, en su aplicabilidad, en la conexión con el mundo productivo y en los efectos distributivos, en la estrecha  coordinación de las universidades, por lo menos de las públicas con las políticas públicas.

Estamos frente a una indiscutible contribución de Piketty a  la profesión de economistas, a las ciencias sociales y a la opinión pública (como escribe Dani Rodrik). Una gran mente enfocada a los grandes desafíos de la sociedad mundial y de la democracia y el humanismo.

Algunas de las críticas muy publicitadas al libro de Piketty.

Las hay  interesantes y con puntos que merecen  reflexión y que, a veces, calzan con algunas de las  muchas interrogantes que se plantea el mismo Piketty. Sin embargo, los titulares de la prensa se han rebajado a un nivel de desconocimiento del contenido del libro muy impresionante, achacándole  afirmaciones o negando  parte de su valioso contenido.

Por ejemplo, se afirma que “daría por contado el crecimiento económico”. No, solo si se extrapolan ciertos tendencias, pero justamente analiza cómo modificarlas, o “que no considera el capital humano” cuando hace extensos análisis de cómo ha evolucionado la educación en diversos países y su impacto en ingresos laborales , “que ignora las viviendas y bienes durables” (el capital en vivienda está ampliamente cubierto, pero sobre el tema  durables, no saben los críticos que todas las  cuentas nacionales –EEUU, Chile, etc.–, no lo consideran como capital si no como consumo).

También se ha escrito  ”que sostiene erróneamente que la concentración es producto de la herencia”, obviamente, la herencia es parte de la riqueza personal y lo conforma con datos irrefutables, pero examina en extenso cómo ha ido cambiando a través del tiempo en comparación con la acumulación en vida. ¿A algunos críticos quizás les moleste que  documente los fuertes impuestos a las herencias en los países desarrollados y el rol distributivo que jugó en los Estados Unidos y Europa?

Pero hay más. “No toma en cuenta la movilidad social del 1% más rico en el tiempo”, sí la toma y  examina el cambio experimentado en la composición social. Todos estos temas los desmenuza, compara países y épocas. ¿Ignorancia extrema o mala fe de esos críticos tan publicitados por  cierta prensa?

Un ejemplo de ello es el de una de las mentes más extremistas y que parece marearse con cualquier número, que afirma “Piketty equivocado de principio a fin”, y se ganó  gran titular gracias a la profundidad de su declaración.

Gran contribución de Piketty a los que queremos reducir la desigualdad nivelando  hacia arriba, con crecimiento incluyente.

Deja un comentario
19 ene 2015

Paparruchadas

Internet, el paraíso de la información, también es el lugar donde se concentran las paparruchadas más disparatadas que puedan imaginarse. Basta que se produzca una noticia en la que comienza a concentrarse la atención mundial, para que empiecen a circular este tipo de interpretaciones absurdas. Siempre se trata de informes secretos que alguien habría descubierto y que cambiarían completamente el sentido de los hechos.

¿Usted cree que el ataque del 11 de setiembre en Nueva York fue perpetrado por un grupo de terroristas islamistas? No señor, detrás de todo esto está el propio gobierno de los USA, que tenía conocimiento de lo que iba a ocurrir, pero no hizo nada para impedirlo, o, peor aún, fue el propio gobierno el que organizó el ataque en una operación de bandera falsa.

¿Usted cree que uno de los aviones se estrelló contra el Pentágono tal como afirman las informaciones oficiales? No señor, fue un misil que fue lanzado expresamente por el Ejército para demostrar que las políticas antiterroristas del gobierno eran equivocadas.

¿Usted cree que Bin Laden fue el principal responsable de estos atentados? No señor, su declaración grabada es un montaje hecho por el gobierno norteamericano para justificar su persecución. ¿Usted cree que Bin Laden fue muerto en la operación del ejército norteamericano para aprisionarlo? No señor, se suicidó mucho antes de que los soldados llegaran a su guarida.

En estas interpretaciones siempre hay una cuota de evidente paranoia. Se trata de explicar los hechos echando mano a la acción de fuerzas oscuras que organizarían estos complots y que siempre estarían obrando con propósitos que nada tienen que ver con lo que informa la prensa.

Por cierto, estas noticias también responden a un plan concertado de desinformación que busca engañar al ciudadano común. La idea es que todo lo que ocurre tiene un sentido diferente del denunciado, o del que obviamente se presenta y en el que solo los incautos pueden creer.

Los últimos hechos de Francia no están a salvo de estas interpretaciones. Ya han comenzado a circular. Los terroristas serían en realidad miembros del servicio secreto francés perfectamente entrenados y la orden de realizar el ataque vendría de los USA, que buscarían desatar una guerra civil en Francia.

Según otros chiflados, las agencias estadounidenses habrían planeado las operaciones de falsa bandera para crear odio contra los musulmanes y reforzar la esfera de influencia de Washington en los países europeos. Las revelaciones vendrían de personeros del propio gobierno norteamericano hasta este momento desconocidos.

La misteriosa muerte de las abejas sería un complot de Rusia o de Osama Bin Laden. Y el Presidente Kennedy habría sido asesinado por haber intentado revelar el pacto de silencio entre los extraterrestres y el gobierno norteamericano. Los responsables serían los propios extraterrestres.

Los extraterrestres juegan un rol protagónico en estas teorías conspiracionistas. Según otro personaje las rocas tendrían cuerpos de extraterrestres en su interior y estarían protegidas con rayos infrarrojos,que perjudicarían seriamente la salud a extraños que intenten abrirlas o analizar lo que se encuentra en su interior.

Esto sería motivado por la complicidad de fuerzas demoníacas:”A lo largo de toda la historia se ha estado engañando,estafando y masacrando a la humanidad entera hasta el día actual,y aunque lo saben ya desde hace décadas, prefieren destruir la Tierra entera con ellos mismos antes de reescribir la historia de la humanidad desde sus mismos principios,y desbaratar infinidad de organizaciones religiosas ocultistas,sectas satánicas y herméticas,estafadoras, explotadoras y manipuladoras de la humanidad entera.”

Y hasta hay un complot que opera en la propia Internet, como señala este mensaje: “Alerta, hay un complot mundial para sacar a todos la información total de lo que hacen y escriben. Observen como ya casi nadie da su email. Para escribir algo, por fuerza hay que estar registrado en estúpidos sitios como Facebook, Twitter o LinkedIn. Les recomiendo que no entren en ningún sitio que les solicite estar registrados…” Por cierto, estas teorías conspirativas nunca han sido fútiles y algunas de ellas, como el Protocolo de los sabios de Sión, han causado daños horrorosos. De modo que es bueno estar prevenido frente al daño que estas pueden llegar a provocar en personas ingenuas.

Las teorías del complot también cumplen su función en la política criolla, donde las interpretaciones de los hechos pueden ser fácilmente distorsionadas. En la actualidad, frente al escándalo de Penta la UDI acusa a sus acusadores de estar organizando un complot en su contra.

Y es que el complot siempre se  esgrime para tratar de aminorar los costos de una situación imposible o para borrar las pistas. Permite empatar: si las acusaciones son parte de un complot, son falsas acusaciones. Todo es complot y los medios de información también son parte del complot.

Paranoia desenfrenada. ¿Seré yo mismo el que ha estado escribiendo estas cosas?¿No habrá un poder invisible que me ha estado dictando todas estas frases y que manipula mi conciencia?

¿No seremos todos las marionetas de un poder maquinal que organiza nuestras ideas y las proyecta en función de sus inconfesables propósitos de dominación? No se rían, irresponsables. ¡El mundo no es lo que parece ser!

Deja un comentario