24 ene 2015

Lemebel, una oportunidad perdida

La temprana muerte de Roberto Bolaño, quien falleció el 2003 a los 50 años, debió dejarnos algunas lecciones. La más importante: hacer justicia en vida con aquellos escritores que han marcado el devenir de la literatura latinoamericana con su obra.

La enseñanza es simple, pero los organismos culturales parecen sordos y ciegos a estas experiencias. No darle el Premio Nacional de Literatura en 2014 a Pedro Lemebel, fue desperdiciar la última gran oportunidad de reconocer una de las trayectorias más relevantes del arte de las últimas décadas.

En vez de eso, la institucionalidad optó por una especie de operador político cuya carrera comenzó de la mejor manera, pero que llevaba años publicando obras de dudosa calidad, reprobadas por la crítica y la academia.

Junto a las novelas de Diamela Eltit, las crónicas de Pedro Lemebel representan el registro más original de las postrimerías del Chile dictatorial y la emergencia de la transición, proceso, éste último, del que siempre fue un enconado fustigador.

Lemebel en sus textos cometía arbitrariedades y excesos, los que solo son legítimos cuando quien los esgrime posee su lucidez y consecuencia. Era una escritura que hizo de la odiosidad y el resentimiento una valorable marca de estilo.Lemebel era tremendista y desmesurado, clasista y rotundo.

Hablaba de periferia y subalternidad, de diferencia y subjetividades al límite, siempre alejado de la norma y lo mayoritario. Todo esto, que en otros es oportunismo y pose, en él era un gesto de valentía, de voluntarismo, de no ofrecer su pluma al mejor postor. Lemebel se instaló desde sus primeras apariciones en la pertinaz y olvidada libertad que ostentan los que no tienen precio ni buscan el acomodo en las cortes del poder.

Lemebel se inscribió en el margen cuando no era políticamente correcto hacerlo; hacía gala de un neobarroquismo antes que esto fuera requisito indispensable para transformarse en objeto de estudio de una tesis doctoral; fue “trans” cuando los estudios de género todavía no abarrotaban las revistas académicas.

Con Las Yeguas del Apocalipsis, dúo performático que funda en 1987 con Francisco Casas, saboteó eventos culturales que le inspiraban sospecha, cuando no franca antipatías. Allí mostró su ética y su estética a contrapelo de la oficialidad que tantos escritores asumen como única manera de subsistencia.

El mismo arrojo y convicción enseñó al elegir sus temáticas. Se mofó sin piedad del discurso de la Teletón y de su mesías haciendo publicidad frenéticamente a las corporaciones durante 27 horas seguidas. Describió lances homosexuales callejeros en primera persona, la alegre seducción de dos obreros jóvenes bajo un puente del centro de Santiago.Ingresó a la épica del pueblo mapuche con desconfianza, relativizando“las alabanzas de los cronistas de la Conquista que redoblan su propio narciso al ponderar mariconamente la hombría mapuche”.

Con una prosa recargada, llena de florituras y sobre adjetivada, dearriesgados tintes autobiográficos, la obra de Lemebel logra a carta cabal una de sus mayores aspiraciones: incomodar. Y no lo hace solo con aquellos que pertenecen a la moral conservadora de las capas dirigentes, también golpea con rudeza al progresismo.

Mostró, en su Manifiesto (Hablo por mi diferencia), la beatería de una izquierda homofóbica, en un texto que mezcla la crónica, el cuento y la poesía.Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre de 1986, en la Estación Mapocho. Lemebel llevaba tacos altos y una hoz maquillada le nacía en la boca y se extendía por la mejilla.

Ese aparato textual inclasificable, probablemente una de las piezas literarias más valiosas del siglo XX, cuestiona la moral revolucionaria heteronormativa.

Dice. “Pero no me hable del proletariado porque ser pobre y maricón es peor. Porque la dictadura pasa y viene la democracia y detrasito el socialismo ¿Y entonces?¿Qué harán con nosotros compañero?¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos con destino a un sidario cubano? ¿Nos meterán en algún tren de ninguna parte? ¿No habrá un maricón en alguna esquina desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?”

Nos quedan sus libros y los escasos registros audiovisuales de sus performances.Nos quedan entrevistas y fotografías. Nos queda su ironía y su ideología implacable. Pero también nos queda el signo flagrante de la ignorancia en ese premio que no le fue otorgado. La prueba triste y fehaciente que la calidad, coherencia y el peso de una obra distinguida y distinguible en todo Latinoamérica, no bastan para obtener un lugar en el sombrío olimpo de las letras nacionales.

Adiós Lemebel, adiós mariquita linda.

Deja un comentario
23 ene 2015

Por Pedro Lemebel

Pedro Lemebel partió sin el Premio Nacional pero con el cariño y la admiración de miles en todo el mundo hispano hablante y quizás habiendo logrado su mayor victoria al cambiar la mirada de  buena parte de la izquierda sobre la homosexualidad.

Recuerdo hoy su Manifiesto Hablo por mi Diferencia, que hizo tragar saliva a la izquierda chilena en 1986.

No soy Pasolini pidiendo explicaciones

No soy Ginsberg expulsado de Cuba

No soy un marica disfrazado de poeta

No necesito disfraz

Aquí está mi cara

Hablo por mi diferencia

Lemebel propone otra mirada sobre la militancia y el compromiso, muy distinto al hombre nuevo guevarista que no admitía debilidades.

¿El futuro será en blanco y negro?

¿El tiempo en noche y día laboral sin ambigüedades?

¿No habrá un maricón en alguna esquina desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?

El discurso de Pedro enfrentó el imaginario machista de los militantes y de esa sociedad sin medias tintas que soñaban.

¿Qué harán con nosotros compañero?

¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos con destino a un sidario cubano?

¿Nos meterán en algún tren de ninguna parte?

Y sobre todo reivindica su postura homosexual, que la izquierda chilena y latinoamericana condenó al ostracismo durante décadas.

Tengo cicatrices de risas en la espalda

Usted cree que pienso con el poto

Y que al primer parrillazo de la CNI lo iba a soltar todo

No sabe que la hombría nunca la aprendí en los cuarteles

Mi hombría me la enseñó la noche detrás de un poste

Esa hombría de la que usted se jacta se la metieron en el regimiento

Un milico asesino.

Deja un comentario
23 ene 2015

La iglesia y la vida

El cardenal Ezzati en el Te Deum del 18 de septiembre pasado, proclamó la defensa de la vida “desde la concepción de la persona hasta su término”.

Recojo su expresión “desde la concepción de la persona humana”. No dice desde el momento de la “fecundación”. Se disputa desde la ciencia, si la concepción de la persona se realiza en un momento o constituye un proceso. Si es un proceso, no consta que el cigoto antes de su implantación en el útero sea ya ciertamente una persona humana. Me parece bien que la iglesia prescinda, -según mi interpretación- de esta controversia de la cual se desprenden conclusiones éticas de trascendencia.

Hubo en la Catedral el 18 de septiembre pasado, una presentación de muchachas embarazadas que significaba la preocupación de la Iglesia contra el aborto. Nos preocupa a todos el aborto, pero no el aborto terapéutico que no es problema y que Pío XII admitió al hablar de los fetos ectópicos. Nos preocupa el aborto clandestino que se efectúa en Chile en miles de casos anuales y del cual no se ve que la Iglesia se ocupe efectivamente.

Si ni siquiera habla o lo denuncia ni se preocupa de combatirlo. Combate sí el uso de preservativos o de la píldora del día después que evitarían, sin duda, un número de abortos clandestinos.

Hemos tocado dos temas, el principio de la vida y su preservación frente al abuso del aborto. En la imposibilidad de abarcar ambos temas muy contundentemente, nos limitaremos aquí a sustanciar un problema que está aún debatido. Expondré con sencillez mi opinión.

Se trata del comienzo de la vida, de el depende el segundo problema, ¿cuándo puede comenzar a darse un auténtico aborto?

La Biblia pensaba que la vida se desarrollaba en un proceso. La ciencia ha clarificado datos importantes: el fenómeno de la fecundación en que interviene el óvulo femenino y el espermatozoide masculino y la conformación del cigoto que en sus genes contiene en cierta manera todo el ser humano.

En mi concepto, el cigoto es una semilla con la que comienza un proceso de hominización o formación de la persona humana. Impedir el anidamiento del cigoto no es un microaborto destructivo de un ser personal sino la interrupción de un proceso. Una interrupción que puede aún ser beneficiosa para prevenir un embarazo no deseado.

La Iglesia puede argüir, es al menos posible que el cigoto sea un ser humano, pero una mera posibilidad de vida humana no es materia suficiente para hablar de certidumbre ética. Lo decisivo para una conducta ética no es una mera posibilidad sino una verdadera probabilidad y ésta, opino yo, no se da.

Resumiendo pues, la vida humana es preciosa y está en manos de Dios desde su concepción hasta su término. Respecto a su concepción hay una disputa como hemos sugerido de si la vida parte de un momento o de un proceso.

Las autoridades eclesiásticas han mantenido su línea doctrinal. Yo tengo otra opinión.Espero obedientemente la clarificación que nos comunicará la Iglesia.

6 comentarios
23 ene 2015

Odisea

Una odisea, un escándalo (como denunció muchas veces la prensa), amiguísimo, intervención política, una injusticia… Tales calificativos y muchos más ha recibido desde su nacimiento, en 1990, el más potente de los mecanismos para asignar platas públicas al desarrollo de las artes que ha existido en la historia de Chile.

Y allí está, sólido, sujeto a modernizaciones, a los avatares de la postulación electrónica, acusando los naturales golpes de un concurso que, por definición, premia a alrededor de un 10% de sus aspirantes. Es decir, sobreviviendo a las críticas de “los picados” que siempre son más que los satisfechos.

Pocos conocen que tuvo un antecedente bajo la dictadura. El entonces -1989- Departamento de Extensión Cultural del ministerio de Educación convocó a un primer concurso de proyectos, al que incluso asignó ganadores. Sólo que la autoridad olvidó crear la asignación presupuestaria correspondiente, otra de las múltiples sorpresas con que se encontró la hoy fallecida escritora Ágata Gligo cuando asumió como la primera directora de Extensión Cultural de la democracia.

Junto con resolver las urgencias de los ganadores sin fondos, Gligo encomendó al sociólogo Gonzalo Vío desarrollar un concurso “con glosa presupuestaria”, lo que se logró.

Más tarde, el 22 de octubre de 1994, cuando la abogada Nivia Palma era directora del fondo, apareció un titular del diario La Segunda: “Libro gay con platas fiscales”. El proyecto libro era Ángeles Negros, de Juan Pablo Sutherland y había recibido financiamiento a través del Fondart.

La directora señaló entonces: “El Estado no puede determinar los contenidos éticos ni estéticos del arte porque en nuestra sociedad democrática son las mujeres y los hombres libres quienes enjuician las obras”.

Así se fue consolidando un concepto hasta entonces desconocido: que eran pares quienes asignaban recursos públicos a los proyectos que presentaban los creadores. Con ello se evitaban las críticas a las arbitrariedades que al respecto pudieran cometer los gobiernos con recursos de todos, estableciendo el principio, universalmente aceptado, de la “distancia de brazos” entre los creadores y quién asigna los recursos.

El sistema, además contempla mecanismos de apelación para argumentos de abierta injusticia e incluso ha habido casos en los que el Directorio Nacional ha modificado resultados como aconteció con un proyecto del Parque Cultural Villa Grimaldi que había sido rechazado por razones técnicas. La señal fue que aún la técnica debe tener un límite: el respeto irrestricto de los derechos humanos.

El tiempo y las necesidades fueron creando nuevos fondos vinculados a las industrias culturales -editorial, audiovisual y música- y diversificando el fondo central hacia becas, pasantías, infraestructura, gestión y otras. Incluso se intentó, con los Fondos Bicentenario, incursionar en proyectos más dilatados en el tiempo que un año. Nace entonces el concepto de Fondos Concursables, sucesor del Fondart original.

Son esos Fondos Concursables, así, como paquete, los que según anuncia la Ministra Barattini serán sometidos a una reingeniería. Bienvenida sea, luego de 25 años de existencia. De hecho, casi todas las políticas públicas en cultura que son sus contemporáneas han sufrido modificaciones.

La Ley de estímulos tributarios, mal llamada de Donaciones Culturales (nadie dona nada, sólo empresas descuentan tributos, asignan a gastos la inversión en cultura y pueden divulgar ampliamente su buena obra), ha sufrido a lo menos dos grandes ajustes: el primero junto a la ley que creó el CNCA, el 2003; luego los cambios que introdujo el gobierno de Sebastián Piñera.

La Ley del Libro y la Lectura acaba de experimentar una fuerte actualización que está a punto de darse a conocer; la única política de inicios de los 90 que permanece prácticamente sin cambios es aquella que obliga al Estado a invertir en infraestructura cultural; desde el primer caso, el Centro Cultural Estación Mapocho (1991/1994) hasta los flamantes teatros regionales, pasando por el MIM, el GAM, el Museo de la Memoria, Matucana 100, el Regional del Maule, el CCPLM, el Parque ex Cárcel de Valparaíso. A la inversa, se le han agregado responsabilidades como aquella del fondo del patrimonio, nacido al amparo del 27/F.

Por tanto,  sólo debiera extrañar que esta reingeniería no viniera antes, lo que se explica por la amplia satisfacción que en general tiene el mundo de los creadores con el mecanismo y la inexistencia de un sistema mejor para asignar recursos públicos.

Los cambios debieran venir entonces por establecer la posibilidad de que los concursos permitan asignaciones más permanentes; por ampliar la posibilidad de postulaciones ciegas,-sin conocer el nombre del postulante; por asegurar la difusión de las obras premiadas; por combinar virtuosamente esta divulgación con la programación de los múltiples centros culturales existentes nacidos simultáneamente con los fondos concursables; por dar más puntaje a aquellos proyecto que provienen de las regiones, de los pueblos indígenas o simplemente a aquellos que tienen menos alternativas de obtener recursos privados o de la taquilla.

Lo que no puede ocurrir es que con excusa de la reingeniería se retorne a la antigua política de las asignaciones directas del gobierno, que cambiarán con cada elección.

Es verdad que, en tiempos de grandes reformas, la cultura no ocupa la vanguardia de las mismas, quizás porque su institucionalidad dialoga con la democracia mejor que aquellas -como la educativa, la laboral, la electoral o la previsional- que nacieron al calor de la dictadura.

Ello no implica que se la deba blindar a los cambios, sino sólo que éstos deben ser bien pensados y -a lo menos- con un nivel de participación semejante sino superior al que aconteció cuando se crearon.

Parece lógico.

Deja un comentario
23 ene 2015

La Municipalidad de La Reina debe actuar pronto

El 26 de diciembre de 2014 publicamos la columna “Intentan demoler colegio Las Américas que gestionaban los Parisi” en la cual dábamos cuenta de la situación del colegio Las Américas,  a la luz de la existencia de la cláusula modal establecida en la escritura de compraventa, suscrita hace 14 años, entre la Municipalidad de La Reina y la Corporación sin fines de lucro Club de la República, para el terreno en donde se emplaza dicho establecimiento y como se han producido algunos hechos de importancia, sucintamente los damos a conocer  a continuación.

Vía oficio Nº 6015 del 31 de diciembre de 2014 el Seremi de Vivienda y Urbanismo responde nuestra consulta asociada a la licitud del permiso de anteproyecto Nº 75 por 7 torres habitacionales cursado el 13 de junio de 2014 por el Director de Obras Municipales (DOM) a unos arquitectos que en la fecha de ese acto administrativo no eran dueños del terreno. Entre otras cosas, le decíamos a esa autoridad central que, si detectaba alguna irregularidad, trasladara los antecedentes a la Contraloría General de la República solicitándole la instrucción de un sumario administrativo, dejando sin efecto, como era obvio, ese permiso preliminar.

En tal oficio de la autoridad de mayor rango se describía pormenorizadamente la historia del caso, la que era le conocida debido a que con anterioridad el alcalde de La Reina se había dirigido a la ministra de Vivienda y Urbanismo, haciéndole notar la inconveniencia de la demolición de ese establecimiento educacional.

En esencia, y para no aburrir a los lectores, el Seremi concluyó que existían ciertas contradicciones en el proceso y que en la solicitud del anteproyecto posiblemente no se cumplieron ciertas exigencias contenidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), razón por la cual, para efectuar un análisis más acabado, instruyó al DOM en orden a que le remitiera los planos y todos los antecedentes técnicos que se acompañaron al anteproyecto.

El 14 de enero de 2015 la Gran Logia de Chile, a través de su Gran Maestro, se dirige por escrito al Concejo Municipal de La Reina, expresándole su contrariedad por lo que está sucediendo y expresando en duros términos la existencia de un documento que anda circulando internamente firmado por un Comité de Maestros Masones, en el cual se objeta la venta del inmueble por tratarse de una mala negociación efectuada por los representantes del Club de la República. 

Recientemente hemos tomado conocimiento que ha ingresado en la DOM una nueva solicitud de anteproyecto, exactamente con los mismos datos, pero ahora a nombre de la empresa constructora dueña del terreno, con lo cual ya no tendrá sentido que el Seremi analice el anteproyecto anterior y entendemos que el alcalde de La Reina, en representación del Concejo Municipal, ya le habrá contestado la nota a la Gran Logia de Chile.

En relación al mencionado anteproyecto Nº 75 del 13/06/14 otorgado por el DOM a particulares que no tenían dominio del predio, está claro que el funcionario que lo cursó tenía el deber de conocer, conforme el artículo 1.2.2 OGUC , la escritura pública de promesa de compraventa de fecha 24/12/13, en donde se dice que la municipalidad  “…certifique la extinción  de la carga modal referida a los inmuebles derivada de la  escritura pública de adjudicación de fecha 26 de abril de 2000…”.

Ergo, si el DOM tenía y tiene conocimiento que el municipio no ha certificado dicha extinción, obviamente estaba inhabilitado para autorizar ese anteproyecto y por ello ahora, para soslayar esa irregularidad funcionaria, se está tramitando una nueva solicitud de anteproyecto a nombre del titular del predio y del negocio inmobiliario.

Por lo anterior, en aras de la correcta aplicación de las normas, mientras el Seremi de Vivienda no se pronuncie al respecto, no se puede bajo ninguna circunstancia aprobar la demolición del colegio. Es más, es probable que el Seremi, conforme al artículo 15º LGUC, determine solicitar a la Contraloría General de la República la instrucción de un sumario administrativo al interior de la DOM. 

Asimismo hemos sabido que el Concejo Municipal, conocedor que la cláusula modal que limita el uso y destino del predio, en los términos señalados en nuestra columna del 26/12/14, no ha sido levantada por ese cuerpo colegiado, revisó el asunto el martes 20 de enero reciente, y por ello debiéramos suponer que hará valer en sede jurisdiccional esta circunstancia, pues el propósito del municipio es conservar la edificación del colegio a todo evento.

En tal sentido, si prima la racionalidad, posiblemente las partes lleguen a un  acuerdo armonioso que conduzca a la certificación de la extinción de la carga modal para una fracción del terreno, en donde la inmobiliaria podría edificar la cantidad de torres que permita la más reducida superficie del predio.

Perfectamente el colegio puede ser adquirido, en una suma razonable de dinero, por el municipio y para ello el Gobierno Regional Metropolitano podría asignar los fondos necesarios y si ello no prospera, podría aparecer un privado interesado en la noble actividad de brindar educación de calidad a los niños de esa comuna. Evidentemente si no hay voluntad para sortear el litigio, el caso se zanjará en un tiempo más en las cortes.

Por último y ya que en estos  días la prensa ha estado hablando de la falla geológica activa de San Ramón, la que discurre en la zona precordillerana, en una extensión de 25 km entre los ríos Mapocho y Maipo, abarcando las comunas de Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, la fundación Defendamos la Ciudad con otras organizaciones ciudadanas que conocían los estudios efectuados, los que daban cuenta de su desplazamiento, interpusieron un recurso de protección en contra de la Municipalidad de La Reina porque el alcalde Montt de la época se negó a incorporar en la modificación del Plan Regulador de septiembre de 2010 las restricciones que correspondían en los sectores más comprometidos.

La Corte Suprema rechazó el recurso, pero la acción ciudadana desarrollada sirvió para que el Minvu iniciara el Estudio deRiesgo y Modificación PRMS Falla San Ramón, documento que probablemente debe estar archivado en alguna oficina de la Administración.

Deja un comentario
22 ene 2015

Vida privada y defensa de los derechos individuales

La próxima semana se aprobará en el Congreso el Pacto de Unión Civil (PUC) que permite a parejas homosexuales y heterosexuales contar con un marco de reconocimiento legal que les permita tener garantías en diversas materias que son propias de su vida particular.  Esto es una buena noticia para los que queremos una sociedad diversa, en que todos sus miembros tengan igualdad de derechos y no sean discriminados por la forma en que desean vivir sus vidas privadas.

El largo camino que este proyecto tuvo que recorrer, da cuenta de que a nuestro sistema político le cuesta procesar las transformaciones sociales. En las últimas décadas la sociedad chilena ha sufrido grandes cambios en los modos en que nos relacionamos y en las formas de convivencia.

La familia tradicional ha mutado, lo que hoy existe es una diversidad de formas de ser familia, dentro de las cuales, una gran parte son relaciones de hecho. Un reflejo de ello es que en 1970 sólo el 19% de los hijos nacían fuera del matrimonio, hoy esa cifra es mayoritaria y bordea el 70%.

Asumir estos cambios sociales y legislar en función de su reconocimiento, es imprescindible para conectar la institucionalidad con la realidad social. Esta sencilla idea no es obvia. Este proyecto es la consecuencia de una larga pugna política, es heredero de la ley de divorcio y el reconocimiento igualitario de los hijos.

Es violento pensar que hace pocos años en nuestro país se le impidiera a las parejas divorciarse. Pero más violento es como hace menos años existían hijos de diferentes categorías en nuestro país. Muchos de los que en su momento deseaban impedir una ley de divorcio y evitar la igualdad de los hijos, son los que se opusieron hoy al PUC en este debate.

En nuestro país, la visión conservadora de la sociedad que tienen ciertos sectores de la derecha, intenta renegar de estos cambios. Colocándose como los censores de la moral a la que todos deben someterse, pisoteando las libertades individuales por la vía de inmiscuirse en la vida privada de las personas. Gracias al sistema binominal, esta visión conservadora se encuentra sobre representada en el Congreso, lo que ha permitido que nuestro país sufra de un retraso en materia de derechos civiles. Por ello, el debate que produjo este proyecto es importante. El trasfondo de ésta discusión es el tipo de sociedad en que queremos vivir.

Una sociedad en que el respeto a las libertades individuales y a la vida privada de las personas sea un elemento central de nuestra vida democrática. Cuando el poder público se entromete en la vida privada para determinar qué relaciones afectivas tienen una validez sobre otras, se produce un deterioro de la autonomía de las personas y de su libertad para determinar la forma en que desea vivir su vida. En definitiva, se afecta la igualdad que tienen los ciudadanos.

La igualdad de las personas también se ve amenazada por los tratos discriminatorios. Esta ley constituye un aporte a la construcción de una sociedad tolerante con la diversidad. Particularmente es un reconocimiento de la diversidad sexual. La discriminación hacia la diversidad sexual produce un ambiente de exaltación y antipatía con nocivas consecuencias para nuestra convivencia social.

De esta manera, cuando se discutía si el Pacto de Unión Civil se producía en una notaría o en el Registro Civil, no era un asunto trivial. Por un lado estaban los que querían reducirlo a un contrato entre privados, despojándolo de toda valoración pública. El que se haga ante el Registro Civil constituye  un acto público que modifica los vínculos de parentesco, instaurando un nuevo estado civil para la pareja, otorgándole estatuto y dignidad.

Algunas de las problemáticas que no fueron tocadas a fondo en la discusión de este proyecto y que deben ser materia de legislación en forma urgente, tiene que ver con la tuición de los hijos y la adopción para parejas del mismo sexo. Cuando permitimos que se continúe negando a las parejas el reconocimiento legal como padres, estamos generando un perjuicio a los intereses superiores del niño.

Es necesario continuar luchando por una sociedad sin discriminación, que dignifique a las personas, en la cual las libertades personales y la igualdad de derechos sean una realidad.

Deja un comentario
22 ene 2015

Reforma Educacional, un paso adelante contra el “apartheid” chileno

Hace ya rato que en nuestro país se discute una de las reformas más importantes del programa de la Nueva Mayoría (NM), la Reforma Educacional que debe terminar con el sistema diseñado por la derecha en dictadura para asegurar su triunfo cultural y asegurar la continuidad de “su obra”.

En este contexto, mientras la NM intenta dotar de un nuevo sistema educacional a nuestro país para asegurar la igualdad de oportunidades y combatir desde las bases del sistema, la desigualdad y la fragmentación social, algunos sectores se parapetan en sus trincheras, premunidos de sus famosas campañas del terror, para evitar cualquier cambio que le signifique perder el control sobre el curso que puede tomar nuestra sociedad.

Cabe recordar que hasta el padre del capitalismo, Adam Smith, planteaba que el mercado jamás debía intervenir en áreas tan sensibles como salud, educación y defensa, pues su participación en estas áreas representaba para la sociedad, serios problemas éticos y morales debido a los resultados que podía generar y que al menos en nuestro país, son una realidad.

En el caso de la defensa y salud, argumentaba que no resultaba ético pues sus productores no tardarían en terminar promoviendo guerras y conflictos e inventando nuevas enfermedades para asegurar el incremento sostenido de sus negocios. En el caso de la educación, el tema era más sensible, pues afirmaba que el capitalismo, solo podía funcionar de manera adecuada, cuando se aseguraba absoluta igualdad de oportunidades, pues sin ella, no había posibilidad alguna de ejercer la tan manoseada libertad.

Así las cosas, lo que plantea la NM, al sacar la educación del ámbito del mercado, es que la sociedad en su conjunto y no tan solo el individuo, como lo plantean los enemigos de la reforma, pueda beneficiarse del mismo, ayudando a cambiar una sociedad profundamente segregada y segmentada, individualista y competitiva, donde cada actor social nace, estudia, vive y muere, sólo con sus iguales, en el marco de una sociedad dicotómica en donde la pobreza y la riqueza, el derroche y la escasez, la salud y la enfermedad, el ocio y la súper explotación, coexisten sin siquiera toparse, ni saber de la existencia del otro, generando un sistema tremendamente similar al Apartheid Sudafricano.

De hecho, se denomina apartheid a cualquier tipo de diferenciación social dentro del contexto de una nación, mediante la cual un sector de la población tiene plenos derechos y otro sector se relega a un estatus de marginalidad.

De esta forma, mientras la mayoría de los ciudadanos del país tienen restringidas o acotadas sus libertades y derechos, solo a lo que sus bolsillos logran comprar, en este caso, debido al todopoderoso y eterno sistema de libre mercado, una minoría privilegiada puede acceder sin límites a la satisfacción de todas sus necesidades tanto materiales como inmateriales.

Por lo mismo, en Recoleta hemos realizado cambios radicales para combatir este diseño institucional de la educación, para entregar una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, sin discriminación ni selección alguna, acercando a nuestros niños y jóvenes a la realidad en la que les tocará desenvolverse.

Los resultados están a la vista: generamos cogobierno en todas nuestras unidades educativas a través de los Directorios Colegiados, instalamos un sistema de co-docencia en todos los cursos mayores a treinta estudiantes, en la educación primaria y avanzamos en contratos 50/50 para la mayoría de nuestros profesores.

Transformamos nuestras escuelas en el centro neurálgico de la comunidad a través del programa de Escuelas Abiertas y fijamos metas claras a los directores seleccionados por Concurso Público (ADP), considerando la realidad de cada establecimiento y de cada comunidad educativa, entre otras medidas.

Promovimos la Organización, la puesta en valor y la incorporación plena de la comunidad escolar, fortaleciendo los Centros de Padres y logrando un 100 % de colegios y liceos con Centros de Estudiantes con estatutos elaborándose de manera participativa.

Pasamos de no tener actividades extraescolares en nuestros colegios, a tener talleres de música, ajedrez, baile, deportes, cultura y robótica, entre otros. Lo mismo ocurrió con la capacitación de nuestros profesores y nuestros asistentes de la educación.

Todo lo anterior, ha generado gran impacto entre nuestros vecinos y vecinas, lo que nos ha permitido aumentar en más de un 45% la matrícula municipal, en dos años lo que nos ha llevado a reabrir un colegio que la UDI cerró bajo su administración, en medio de las protestas de los vecinos del sector que defendían el derecho a la educación.

Hoy podemos decir con orgullo que la Reforma ya está en marcha en Recoleta y en esa dirección avanzamos día a día para consolidar un sistema que no solo asegure acceso, sino también calidad y reales posibilidades para nuestros niños y jóvenes de avanzar en la contrucción de una sociedad más justa y solidaria para todos y todas.

Deja un comentario
22 ene 2015

Queremos mejor televisión, pero…

El Consejo Nacional de Televisión lanzó en 2014 la octava versión de su estudio sobre consumo de televisión en Chile, que tiene como objetivo “contar con información respecto al equipamiento mediático y a las prácticas de consumo televisivo, así como de la opinión pública sobre la televisión abierta, pagada y regional/local en Chile”.

Esta encuesta se realiza cada tres años y a partir de las últimas aplicaciones se han incorporado preguntas sobre uso de tecnologías distintas al televisor. De hecho, dos de los datos más significativos dan cuenta de un cambio en las prácticas con tecnología audiovisual.

1)  Ha bajado el porcentaje de aparatos de televisión tradicionales (94,9% en 2011 a 76,6% en 2014).

2)  Ha subido el porcentaje de computadores portátiles (55%) versus los computadores de escritorio (28,4%).

Los resultados de la encuesta apuntan hacia otros varios elementos interesantes, el primero de ellos es la migración entre pantallas. Es posible apreciar que, sobre todo el sector socioeconómico ABC1, se ha suscrito a servicios como Netflix, que complementan o sustituyen a la televisión pagada. Estos servicios ofrecen movilidad, una característica que parece ser apetecida por los televidentes, que renuncian a pasos agigantados a la televisión tradicional, anclada a un lugar de la casa.

Con migración entre pantallas no quiero decir que se abandone definitivamente ninguna de ellas, sino que las prácticas de uso las hacen converger. Por ejemplo, un alto porcentaje de encuestados (45% entre 16 y 25 años) chatea mientras ve televisión, por lo tanto usa al menos una segunda pantalla para conversar con otras personas durante su visionado. En el mismo segmento de edad antes mencionado, el 23% chatea o comenta en redes sociales sobre lo que está viendo en ese momento.

En cuanto a los informativos, uno de los datos más interesantes arrojados por la encuesta es que las críticas negativas a los noticiarios se concentran en la invisibilidad de ciertas noticias, el tiempo destinado a temas irrelevantes y el tratamiento sensacionalista de la información.

Un resultado negativo también tiene la percepción sobre la calidad de los contenidos para niños en general.  En relación con lo anterior, es destacable que, si bien el consumo de televisión sigue siendo una actividad familiar, una de las principales dificultades que los padres distinguen para supervisar los contenidos que sus hijos consumen es que los niños ven televisión en la privacidad de su dormitorio, o donde ellos no les acompañan.

El porcentaje de visionado en solitario (en general) es alto. Un 34,1% del total de encuestados prefiere ver televisión sin la compañía de la familia y esto no atañe sólo a los niños y adolescentes sino a los encuestados en general.

Si bien la movilidad es una de las transformaciones que se está produciendo y con ella viene, hasta cierto punto, la posibilidad de hacer el consumo de televisión una actividad individual, sería interesante indagar cuáles son las mejores alternativas para ofrecer contenidos de calidad sobre todo a los niños y jóvenes, quienes superan las 3 horas diarias de visionado.

Otras cifras interesantes entregadas por el Consejo Nacional de Televisión son las que resultan de la pregunta “¿quiénes pueden mejorar la televisión abierta nacional?” y posteriores, porque expresan la confusión de los encuestados sobre su propia capacidad de decisión sobre la calidad de la televisión.

Creen que los cambios deben estar en manos del Estado y también en los canales, que deberían regular la calidad de su contenido. Solo en muy bajo porcentaje se manifiesta que es deber de los propios televidentes hacerse parte de estos procesos, aunque se apoya (según la encuesta) la regulación de los contenidos de televisión. 

Ojalá pronto nos atrevamos a meter las manos en la masa.

1 comentario
22 ene 2015

Jubilación digna, que le dicen

En múltiples spots publicitarios se invita a los afiliados a la AFP a ahorrar voluntariamente (además de lo definido por ley) con el fin de que el cotizante obtenga una “buena jubilación”. Y los actores contratados para la propaganda, con vehemencia “trágica” (lo pongo en comillas para intentar graficar la buena teatralidad de los slogan) intentan convencer a los usuarios de los beneficios de esta práctica.

Por otra parte, algunas AFP usan “rostros” (se me viene a la mente un exitoso entrenador de fútbol) para intentar convencernos de las mismas benevolencias del sistema.

Sin considerar que ninguna mente sana pueda creer que millonarios personajes tengan preocupación real por sus jubilaciones y que incluso se nos haga creer que “rostros” que trabajan en el extranjero ( el mismo entrenador de fútbol), coticen en el sistema nacional y para jubilar con una buena pensión, según se dice, parecida a su remuneración histórica.

Bienaventurados los “rostros” que han hecho de su fama un medio generador de dividendos y por cierto de seguramente abultados honorarios por aparecer en las campañas publicitarias.

Innumerables estudios dan fe de la falacia del sistema de AFP. Incluso uno de sus inventores -y hermano de un ex presidente de la República- ha argumentado de la ineficacia de la sociedad para darse cuenta del evidente robo y por lo mismo reclamar ante este hecho.

Elocuente es el silencio de los parlamentarios, que pululan (si no ellos mismos sus parientes) en los directorios de las mismas administradoras.

Muchos han puesto en evidencia las ganancias del sistema para sus dueños y más que muchos hemos callado.

Se suma a esto la desvergonzada incapacidad del sistema para elegir dónde hacer crecer los fondos y se le ha entregado a los cotizantes la responsabilidad de mantenerse al día en asuntos bursátiles a la hora de elegir y/o cambiarse de fondo (desde el más riesgoso hasta el más conservador).

Ni los administradores forzados del Estado en los años `70 y `80 se cambiaron al nuevo sistema (me refiero a los militares por si hay alguna duda), inventado por ellos y sus secuaces. Seguramente tenían información privilegiada y no se suscribieron a sabiendas de ante mano que el sistema era malo.

En suma, el porcentaje legal que entrega el sistema te dará una jubilación miserable y debes entregar más dinero para lograr una mejor jubilación, la que seguramente será menos miserable, pero te queda el consuelo de haber hecho más ricos a los que administraron tus dineros.

Al César lo que es del César dijo el hijo del carpintero de Belén. Y dar hasta que duela dijo el Santo, aunque esto signifique haber dado al menesteroso dueño del Sistema que construye locales con 20 box de atención pero sólo contrata cinco dependientes.No sea cosa que le bajen las ganancias por contratar tanta gente para atender a los usuarios.

Suma total, ruina completa. Menos mal -dice el creyente- que existe el infierno, porque si las injusticias y pecados se pagaran en este mundo, hay algunos que debieran y/o debieron haber vivido más de 500 años.

4 comentarios
22 ene 2015

El humor de los cristianos

En la tradición judeo-cristiana tenemos dos variantes paradigmáticas del humor. En la Biblia se cuenta que el Señor prometió a Abraham un hijo cuando él y su mujer andaban por los 100 años. Sara se río del Señor, no le creyó. El Señor se río de Sara, le dio a Isaac, que significa: “Dios ríe”.

El otro caso es Jesús en la Pasión. Los soldados romanos para reírse de él lo coronaron de espinas. “¿No se decía rey?” Los evangelistas consideraron este gesto una burla. Paro los cristianos reírse de los demás es un pecado.  En lo sucesivo han debido poner mucha atención en distinguir las variadas declinaciones del humorismo para alegrarle la vida a los demás y evitar hacer sufrir a alguien.

La teología cristiana apuesta a que en la eternidad reinará el humor. Pero, mientras se esté en camino al reino de los cielos las cosas pueden ser muy complejas. El humor, una de las manifestaciones más positivas de la convivencia humana, mal ejercido, puede ser deletéreo.

Caben también las malas interpretaciones. Hay tiempos, hay personas, hay culturas, hay una infinidad de factores que hacen difícil saber si una broma, por  ejemplo, sirve para apoderarse de la tierra o para compartirla. Una misma frase puede resucitar a uno y matar  a otro. La posibilidad de no atinar con la palabra justa se ha vuelto cada vez más común. En la actualidadse están conjugando todos los mundos al mismo tiempo.Las posibilidades de no entendernos son máximas.

Reírse de uno mismo es sano. Reírse con los amigos es una enorme satisfacción. Reírse de los amigos es señal de gran libertad. Reírse de los menos conocidos requiere sumo cuidado. Es siempre un riesgo, y quien quiera hacerlo tendrá que asumir los costos. A veces las víctimas del poder o de un mundo que los aplasta no tienen otro modo de defensa que el humor.¡Mal menor!

La sociedad de los medios de comunicación y de las redes sociales ha dado espacio a expresiones humorísticas liberadoras de gente oprimida por el terror sacro, las moralinas y los falsos pastores, así como de los cebos del marketing y del complejo de no valer nada para nadie. Pero ha comenzado a levantarse una nube tóxica de incomunicación e incomprensión preocupante ¿Cómo tratarnos? ¿Cómo criticarnos sin dejar de cuidarnos y para cuidarnos?

Muchos cristianos, el Papa incluido, han solidarizado con los musulmanes que han podido sentirse humillados con las viñetas de Charlie Hebdo. Se trata de una actitud espontánea en quienes sufren cuando recuerdan a su mesías coronado de espinas. ¿Intolerancia religiosa en una sociedad secularizada y laica? Mejor sería hablar de sentido común o de inteligencia emocional.

La emoción no basta, cierto. Pero si la convivencia social no radica en una veneración del prójimo y en el respeto de su vida, de su cultura y de su religión no hay futuro.

¿Digo con esto que se justifica el crimen de los profesionales del diario francés?Jamás. Este constituye un irrespeto a la vida infinitamente mayor que el de una viñeta, y queda en manos del Estado de derecho castigarlo. Pero al Estado de derecho no se le puede pedir más. La paz depende en primer lugar de quererla.

De la vida eterna se puede hablar con muchas metáforas. Ofrezco una: los cristianos esperan el día en que todos los pueblos de la tierra se conviertan en hijos de Isaac. En la eternidad judíos, cristianos, musulmanes, agnósticos y ateos, todos los seres humanos que tengan o no tengan un credo comerán juntos y se reirán unos de otros sin herirse, porque habrán aprendido a relacionarse como Sara hace con el Señor y como el Señor hace con Sara.

2 comentarios