06 may 2015

Manuel Bustos y la lucha de los trabajadores

El Museo de la Memoria recibirá la donación del archivo personal de quien fuera un dirigente emblemático del sindicalismo chileno en la que fue ciertamente la etapa más difícil de la historia del movimiento sindical chileno.

Manuel Bustos unió su nombre a los de Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest, como uno de los líderes indiscutidos de la construcción del movimiento sindical en el país. El Grupo de los Diez, la Coordinadora Nacional Sindical, el Comando Nacional de Trabajadores y la Central Unitaria de Trabajadores le deben su existencia en gran medida a Manuel Bustos.

Manuel nació en un entorno rural, por eso quizás le decían el huaso Bustos. Fue adoptado por Armando Bustos y Florencia Huerta ante la imposibilidad de sus padres biológicos de asumir su crianza. Siendo muy joven se trasladó a Santiago donde desarrolló diversos oficios hasta entrar en la industria textil Sumar, donde, además de vincularse a la Democracia Cristiana e iniciar paralelamente estudios de economía en Ilades y de formación sindical en la Vicaría de la Pastoral Social, se convirtió en dirigente sindical de la empresa y de la CUT.

Su vida estuvo marcada por los mismos dolores que afligieron al pueblo de Chile desde el 11 de septiembre de 1973. Apresado el mismo 12 de septiembre fue enviado al Estadio Chile, luego al Estadio Nacional y finalmente permaneció 15 meses recluido en la cárcel pública. Conoció también el exilio al ser expulsado de Chile en 1982 y la relegación durante 8 meses en 1988.

Personalmente lo conocí y compartí momentos importantes con él. Estuvimos juntos en la Penitenciaría de Santiago cuando los dirigentes sindicales y estudiantiles fuimos arrestados y sometidos a proceso por convocar a las protestas nacionales en 1985. De hecho, uno de los documentos que hoy recibimos en el museo es justamente la declaración o manifiesto llamado “Manos Limpias”, que firmamos en esa ocasión desde la cárcel.

Me siento muy honrado de recibir en nombre del Museo de la Memoria los archivos de Manuel Bustos. Un hombre que admiré en vida, que fue un referente para todos los que lucharon contra la dictadura. Un chileno ejemplar cuyo testimonio podrán conocer las nuevas generaciones a través de nuestro museo.

Deja un comentario
05 may 2015

Las redes sociales, ¿adicción?

Desde su invención, las redes sociales han modificado el mundo; sin duda han marcado un trascendental cambio en la historia de la dinámica comunicacional. Aunque desde el principio ha habido quienes han estado a favor y en contra de ellas, lo que nadie ha podido negar es el hecho de que aportan comunicación inmediata entre la gente.

Gracias a ellas la sociedad ha perdido esa división en clases tan característica suya; ahora nos podemos comunicar con quien queramos: amigos cercanos o lejanos, incluso gente famosa (escritores, presidentes, empresarios, gente a la que admiramos) y tal vez podemos aspirar a recibir su respuesta.

No sólo tenemos acceso directo a sus pensamientos y a su forma de ver la vida, sino que nuestra opinión también puede convertirnos en alguien  influyente; pasamos de ser desconocidos a toda una figura admirada, y todo gracias a nuestras creativas publicaciones, es decir, nos posibilita crear un mundo lleno de conexiones y de relaciones que nos permiten crecer personal, social e intelectualmente.

Por otra parte, los medios sociales  son un gran difusor de la voz de la sociedad. A lo largo de la historia han ayudado a las personas a establecer sus demandas, a cambiar leyes, le faculta a cada ciudadano tener un lugar para ser escuchado; un  lugar donde exista la oportunidad de conseguir apoyo por parte de quienes piensen como él para así luchar por sus derechos. Puede que muchos de nosotros no hayamos realizado ningún cambio crucial en este aspecto, pero eso no significa que la oportunidad de alzar la voz no esté a la vuelta de la esquina.

Los cambios experimentados a partir de esta creación han abarcado todo tipo de planos, y el empresarial no es la excepción. Las empresas se han rehumanizado, permitiéndonos darles identidad propia con la que deseamos involucrarnos y mantener alguna clase de interacción, pues sabemos que tras ese nombre hay un grupo de personas que comprenden nuestras necesidades y harán todo lo posible por satisfacerlas, mejorando sus productos, y, asimismo, le dan más poder al cliente.

En esta nueva era digital, el consumidor es quien dice cómo desea que esté fabricado un producto gracias a la capacidad que le dan las redes sociales de buscar directamente  la marca en ellas y exigir respuestas, y el nivel de satisfacción que obtenga será algo que dará a conocer en sus redes sociales y, de esta forma, influirá a otros compradores. Es interesante, por otro lado,  observar el grado de exposición que tienen estas redes, el mismo que permitirá que cualquier microempresario con recursos insuficientes para publicitarse, se haga conocido en el mundo cibernético.

Es impresionante la capacidad que las redes sociales tienen de enlazar a las personas, independientemente a las distancias que puedan haber de por medio.La gente se reencuentra, dialoga entre sí, comparte sus opiniones de los hechos, y es esto precisamente lo que nos permite ampliar nuestro círculo de amistades al encontrar grupos de personas con gustos e intereses semejantes a los nuestros.

No obstante, no debemos nunca olvidar que un mal uso de ellas puede hacer que nos aislemos del resto del mundo en vez de unirnos ¿no es de lo más desagradable cuando en un grupo de personas reunidas, la mayoría de ellas permanece mirando la hipnótica pantalla de su móvil sin intercambiar palabras con quienes están a su lado?

Los ejemplos son múltiples, en un restaurante ya nadie está sin su celular sobre la mesa, en una consulta médica o dental o salas de espera antes se leía, una revista o diario, hoy ni siquiera se mira quien está alrededor, no hay un cruce de miradas, el teléfono consume. A veces incluso nos comunicamos más a distancia que en vivo y en directo, y es ahí donde surgen los grandes malentendidos por el uso del lenguaje escrito repleto de abreviaturas y simbolismos que no todos son capaces de comprender en su totalidad.

No obstante, y a pesar de todas las ventajas que podamos encontrar sobre medios de comunicación como E-mail, Whats App, Facebook o Twiter, en la realidad cotidiana hallamos situaciones provocadas por ellos, difíciles de pasar por alto.

Un buen ejemplo de esto es la adicción masiva que se está generando entre los jóvenes. La mayoría de ellos pasa más de 4 horas diarias pegadoa la pantalla, ya sea jugando con el teléfono móvil o viendo TV, lo cual no es malo en sí mismo, pero el problema surge cuando el límite entre buen uso, y abuso, es difuso para los padres, lo que se produce principalmente por ignorancia de los síntomas propios de una inminente adicción, entre los que se puede observar la permanencia frente al aparato electrónico por un largo periodo, la conexión a horas no adecuadas, o la poca interacción con los de su entorno.

Estas conductas pueden ocasionar consecuencias psíquicas y físicas a corto y largo plazo, sin mencionar todos los peligros con los que se pueden encontrar: robos, transmisión de videos pornográficos a menores, engaños, falseamientos de identidad, y los frecuentes suicidios de jóvenes indefensos suscitados por haber sido víctimas de insultos por parte de sus semejantes; todos ellos se encuentran a la orden del día. Los expertos afirman que la  conducta de un adolescente en línea las 24 horas del día es algo normal, y ese es precisamente el inconveniente, no debería serlo.

Somos conscientes que la del siglo XXI es una sociedad en constante cambio.Alardeamos de contar con la capacidad de sobrellevar los problemas síquicos, pero no somos capaces, la mayor parte del tiempo, de enfrentar los virtuales con éxito.

Es claro que una medida drástica a tomar al respecto sería prohibir total o parcialmente el uso de esta herramienta, sin embargo todos sabemos que esa no sería la verdadera solución, puesto que la tecnología del mundo es como el tiempo, jamás vuelve atrás, por lo que el uso de ella en nuestros hogares es inevitable.

Por tanto, y de cara al problema,  es que debemos centrarnos en inculcarles a quienes nos rodean, valores como igualdad y respeto a todas las etnias, condiciones y  géneros, la defensa de la tolerancia, la oposición total a la violencia de cualquier tipo, y una mayor convivencia.

En definitiva, debemos recordar siempre que las redes sociales, a pesar de ser uno de los mejores inventos que se han hecho hasta ahora, esconden un lado muy peligroso, ya que  en nuestras manos hay un gran potencial, que puede mejorar o destruir la vida de una persona en cuestión de segundos.

Deja un comentario
05 may 2015

Defender el patrimonio de Estación Central es tarea de todos

La semana recién pasada, los concejales de Estación Central recibimos una preocupante noticia: en la sesión ordinaria del concejo Municipal que se realizará este martes 05 de mayo, la alcaldía resolvió poner en tabla y nos convoca a tomar decisión sobre el destino de uno de los pocos bienes municipales que aún tenemos, sobre la “Aprobación de Enajenación del Terminal de Buses en programa de adecuación del patrimonio municipal”.

El alcalde Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), sin mediar entrega de antecedentes, nos ha convocado a que seamos partícipe de una venta que despojará a los centralinos de algo que es nuestro, que nos otorga identidad y sentido de pertenencia.Todo esto se realiza a espaldas de quienes son los verdaderos dueños, los vecinos y vecinas de Estación Central, un mínimo ejercicio democrático implicaría el concurso previo de quienes habitamos el espacio común.

Esta actitud refleja y deja de manifiesto el nulo interés por ampliar los espacios de participación democrática que con tanta fuerza y razón reclama la comunidad, con este tipo de medidas sólo profundizamos el desprestigio y la falta de credibilidad hacia quienes estamos llamados a defender los intereses y proteger el buen vivir de nuestros vecinos y vecinas, ellos han depositado su confianza cediendo soberanía en nosotros.

No estoy ni estaré disponible para avalar iniciativas que se orienten en la dirección de despojar y mutilar el patrimonio colectivo de Estación Central, ante esta disyuntiva la respuesta será siempre sólo una y clara: el más rotundo rechazo a la venta del patrimonio municipal a manos de privados que no han sido capaces de garantizar una relación armónica y sustentable, obteniendo sus utilidades a costa de la calidad de vida de nuestros vecinos que históricamente han cargado en sus espaldas las externalidades negativas que estos suculentos negocios significan.

La desregulación existente en nuestra comuna es inmensa. Desde el año 2000 que es gobernada por la derecha, sometiéndola a irregularidades y abandono permanente, sin que exista una planificación adecuada, menos aún han estado garantizados los canales y mecanismos que signifiquen participación e inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones importantes.

Y para muestra, un botón: Estación Central desde el año 2010 no cuenta con el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), instrumento estratégico de planificación que es la carta de navegación de toda gestión comunal, y no tenemos todavía un instrumento de planificación territorial propio, un Plano Regulador Comunal, permitiendo de esta forma la especulación inmobiliaria que afecta negativamente la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna.

Es por este tipo de deficiencias, escasez y desactualización de instrumentos para la gestión y administración municipal, que se permiten proponer vender el patrimonio municipal a privados, porque no existe la idea, ni el objetivo de la comuna que necesitamos y queremos las y los centralinos y porque la concepción ideológica de la actual administración comunal es el despojo de lo colectivo y la supremacía del mercado, con la consecuencia propia de acumulación y concentración de recursos en una pocas manos en desmedro de las voluntades y necesidades mayoritarias de la población.

Lo que llama poderosamente la atención es la celeridad con que se ha puesto en tabla esta discusión; como autoridades, debemos ser serios y estar a la altura de las circunstancias, esto implica tener todos los antecedentes a la vista para tomar la mejor decisión posible, cosa que no ocurre en este caso.

Podríamos especular mucho respecto a los reales motivos que hay detrás de esta venta lo cierto es que el terminal de buses permanece entregado en un contrato de concesión hasta el año 2016. ¿Cuál es el apuro?

La eventual aprobación podría estar dentro de los márgenes de la legalidad que nos rige, pero en ningún caso podríamos catalogarla de legítima, toda vez que se trata de un patrimonio comunal, propiedad de todos y todas que por lo demás le confiere identidad y sentido de pertenencia a Estación Central, este hecho por sí solo demanda a lo menos consultar con todas y todos los que vivimos y habitamos en la comuna, democracia participativa y vinculante es la mínima aspiración democrática que demandamos.

1 comentario
05 may 2015

Educación ciudadana, el camino que debemos tomar

La transparencia es un requisito necesario para la participación ciudadana. Y la participación ciudadana no puede medirse por el acceso de ciudadanos a plataformas de facilitación de trámites y consultas ciudadanas digitales. Es mucho más que eso. Y si hay algo que se necesita para potenciarla, además de voluntad política, es educación.

Hoy en día creamos mecanismos y herramientas de participación ciudadana, pero nos olvidamos que para potenciar su uso educar es clave.

El Estado tiene una gran deuda social en este aspecto y valoramos tremendamente que la Presidenta Bachelet haya tomado en consideración la recomendación del Consejo Asesor Anticorrupción de incorporar la educación ciudadana como parte del currículo educacional de nuestro país. Esto puede contribuir de manera significativa a aumentar el conocimiento de derechos, deberes y responsabilidades de todos los ciudadanos de Chile.

La educación cívica o formación ciudadana, debe ser integral y transversal para no sólo ahondar en lo político, sino en la convivencia social, la cooperación, la diversidad, pero por sobre todo en la conformación de comunidades. La participación ciudadana no puede ser reducida a lo electoral, fundamentalmente porque la democracia es mucho más que una forma de gobierno. Implica también una forma de vida, de vincularse con el resto de la sociedad y con el Estado.

En este sentido, creemos que la escuela debe ser reivindicada como un agente político, en tanto tiene en sus manos la potencialidad de la formación integral de los individuos y ciudadanos (entre otras instituciones). Ciudadanos que deben necesariamente ser interlocutores activos de los gobiernos y con quienes se debe trabajar en conjunto para fortalecer la democracia.

En el contexto que hemos vivido en los últimos meses en donde vimos un quiebre de confianza y, a su vez, un real interés por parte de la autoridad máxima de nuestro país en reconstruirla, es importante pensar no sólo en medidas drásticas de corto plazo, sino también en todo aquello que favorezca el desarrollo de una cultura política más sólida, en la que finalmente se entienda que el futuro y el largo plazo, dependen de la corresponsabilidad de todos los actores. Muchos caminos conducen a la participación ciudadana, el de la educación debe ser transitado.

Deja un comentario
05 may 2015

No hay mal que por bien no venga

Después de esta gran crisis de credibilidad y confianza en las bases mismas de nuestra democracia, por la evidencia de esta pérfida relación entre poder económico y político, se comienzan a trazar las líneas de una nueva etapa en la vida política y en la democracia de nuestro país.

Hay tiempos de maduración en la vida social de un país y este es uno de esos.

Me explico. Esta relación incestuosa, como también se le ha llamado a esta vinculación dinero y política es tan vieja como la historia misma. En el caso de Chile, hay muchas páginas escritas por historiadores que se refieren a esta realidad desde los albores de nuestra independencia. Más cerca aún.

Proliferaron documentos que hacían referencia al tema durante los años 60 y 70.Sin embargo, en esa época se les tildaban de marxistas o comunistas, ya que avivaban la lucha de clases, sin siquiera indagar sobre su validez misma. Se negaban ideológicamente. Lo mismo pasó con documentos que se referían a la gran desigualdad social que ya se vivía en el país.

Con la vuelta a la democracia las condiciones de la acción política estaban enmarcadas en la constitución desarrollada por el Gobierno Militar y la extrema derecha de nuestro país. En tal situación, se cuidó y resguardó que se mantuviese esta relación entre el poder político y el económico. Se tomaron todos los resguardos posibles, incluso electorales con el binominal. De tal manera de asegurar la mantención de una importante cuota de poder, aun cuando no contaran con un amplio respaldo electoral.

Cuando la música era colocada por esta derecha política y económica, la oposición o quienes generaron el término de la dictadura, debieron bailar con esa música. Es así que desde un comienzo, se sabía que para tener éxito electoral había que buscar financiamiento. Naturalmente la derecha contaba con esos recursos desde siempre, pero la Concertación debía conseguirla de alguna manera.

Es así que inevitablemente se entra en el juego perverso de esta relación. Se necesitaba dinero para poder asegurar alguna cuota de poder, porque las campañas valen plata y mucha plata. Es sabido que los aportes personales son limitados y siempre los que entregan las empresas, son más significativos. Recordemos que el Estado no colocaba ni un peso y cada cual debía “rascarse con sus uñas”. Si la Concertación se hubiese negado a este juego perverso ¿podría haber alcanzado el poder?

La derecha siempre se opuso a todo lo que les impidiera mantener esta perversa relación. Incluso cuando se abre al financiamiento de las campañas electorales, mantiene los gastos reservados en contra la voluntad de la Concertación ya que sabía que contaba con muchos recursos que no convenía transparentar y por lo mismo no le quiso otorgar un real poder fiscalizador al SERVEL. Y es sabido cómo se opusieron al cambio del binominal.

No tengo elementos de juicio para afirmar que la búsqueda de esos recursos siempre se hayan hecho a través de boletas ideológicamente falsas. Sin embargo, sabemos que el sector empresarial, por lo general, entrega su aporte a cambio de algún beneficio; inmediato, boletas que se asignan a gastos o mediato, algún apoyo futuro frente a temas que les afecte en alguna instancia pública.

Quiero ser muy claro. No pretendo en estas líneas justificar nada, solo explicar cómo se han dado las cosas y colocar así en su real dimensión esta relación entre dinero y política.

Se sabía, porque era de conocimiento público que el grupo PENTA era el gran financista de la UDI, sin embargo no había pruebas que lo evidenciaran. Se suponía que muchas de las posiciones de este sector frente a ciertas leyes, estaban marcadas más, por la defensa de esos intereses, que por el bien nacional. Pero no había como comprobarlo con evidencias tangibles.

Hoy, la realidad se ha transparentado y las evidencias han quedado expuestas al juicio de todo el país.

Esta derecha política que convive con la derecha económica, porque no podemos generalizar en toda la derecha, ya no   puede resguardarse tras los medios tradicionales, que generalmente han manejado directa o indirectamente para influir en la opinión pública.

Las redes sociales e internet, han colaborado en todo esta transparencia. Gracias a estos medios nada queda en la oscuridad o en la opacidad de acuerdos e intereses poco claros. Más aún, los medios modernos y tradicionales exigidos por esta realidad, han aportado con un nuevo periodismo investigativo.

Es por eso que hoy estamos frente a una maduración en la vida social del país. Ayer comprendimos y asumimos que vivimos en un país muy desigual. Hoy se ha develado claramente como el dinero ha distorsionado nuestra democracia.

Por lo mismo, parece muy razonable que la Presidenta, junto a los cambios que mejoren nuestra probidad, haya incorporado también la generación de una Nueva Constitución. En definitiva es la ley madre la que ha sido el sustento a todas estas distorsiones.

Siguiendo esta lógica, no puede extrañarnos que miembros de la UDI y la directiva de la CPC sostengan que no se debe generar este cambio constitucional porque producen incertidumbres que afectarán nuestro futuro económico.

Repiten hoy el chantaje de siempre.

2 comentarios
04 may 2015

Eres una rata

Se acabó. No hay vuelta atrás.Por primera vez en 38 años de existencia, nos vamos a segunda división.

Han sido meses duros, muy difíciles para todos los hinchas de Cobreloa.

Por más que los últimos años no hubieran sido buenos (el último campeonato fue el 2004). Pero nunca, nunca en nuestra historia deportiva habíamos tenido tan malos rendimientos. Incluso desde el último campeonato, teníamos un subcampeonato, un par de semifinales y buenas campañas en la Copa Sudamericana.

Pero este nivel jamás.

Y fue terrible, se perdió todo, hasta uno de nuestros más grandes orgullos, ser el único equipo chileno que tenía estadística positiva con Colo – Colo, nuestro gran y único rival.

El domingo pasado, cuando promediando el primer tiempo se va expulsado uno de nuestros jugadores, el entrenador explota, las emociones se desbordan. Figueroa entra a la cancha y se insulta con el árbitro y al salir, se da un gusto y se despacha la frase en cuestión, tomando el micrófono de ambiente del CDF, le da un mensaje directo al dirigente de Ñublense: eres una rata, con nombre y apellido.

Luego, terminado el partido, en la conferencia de prensa, explica y hace ver la molestia. La rabia y la sensación de injusticia.

Es cierto, como lo explicaron los periodistas deportivos el domingo en la noche, Cobreloa se va al descenso por el promedio de las últimas tres o cuatro campañas. No es solamente por el partido del domingo o por la infame resta de puntos por un asunto reglamentario.

Es verdad, nos vamos por las malas campañas. Por un plantel de mala calidad comparado con los históricos. Por la pésima labor de nuestros dirigentes, que después de haber vendido a Alexis Sánchez, Eduardo Vargas y Charles Aránguiz (por citar solo a algunos), no fueron capaces de potenciar a un plantel que se fue hundiendo poco a poco.

Todo eso es verdad, pero lo que dice Figueroa también es cierto.

Es inaceptable que se haya urdido una maniobra administrativa para intentar alterar el orden deportivo. Es inaceptable que los Tribunales hayan concretado esta resta de puntos, tres días antes del partido definitivo, en fallo express. Al hacerlo de esa forma y ad portas de la definición, se destruye la moral y el equilibrio de cualquier grupo. Es inaceptable que  una situación tan ambigua, pueda determinar la caída de un equipo a segunda división.

La norma aplicada es muy discutible. Se argumentó que Hisis era director técnico, lo que no es cierto. Hay dos fallos apretados (4 a 3 uno y el otro 3 a 2) que en menos de dos semanas expresan sanciones contradictorias.  No era algo claro, por eso estaba abierta la puerta al Tribunal Arbitral de la FIFA, pero para eso era indispensable que Cobreloa  ganara el domingo. Y no fue así. Y los empresarios y los dirigentes gremiales con intereses comprometidos, hicieron todo lo posible por que fuera así.

Durante toda la vida de mi equipo, siempre fuimos mal mirados y mal tratados.

Claro, Cobreloa, no vende diarios ni publicidad. No es negocio que Cobreloa sea campeón, ni que goleáramos a los equipos de Santiago.

Nunca nos dieron facilidades. Siempre intentaron inhabilitar el estadio, sacarnos de Calama, con toda clase de mentiras. Se nos obligó a jugar dos finales de la Libertadores en calidad de visitantes. Si en lugar de tener que recibir a Flamengo (1981) y Peñarol (1982) en Santiago, se hubiera jugado en Calama, otro gallo habría cantado. Pero claro, a los dirigentes chilenos, no les interesaba.  Y nadie nos defendió.

Nunca olvidaré cuando los árbitros chilenos se negaron a arbitrarle a Cobreloa por los reclamos de nuestro entrenador don Vicente Cantatore (un caballero del fútbol, como los que ya no quedan), en cambio cuando un jugador de Colo – Colo, acusa derechamente a los árbitros de tener arreglado el campeonato en un programa de televisión (Paredes en Vértigo), sencillamente no pasa nada. O cuando en 1989, en la Copa Libertadores, la dirigencia chilena trató de antipatriotas a los jugadores de Cobreloa, por negarse a perder con Colo – Colo y hacer un tongo (como sí lo hicieron los paraguayos de Olimpia y Sol de América).

En fin, siempre supimos que no éramos queridos. Que éramos los invitados de piedra y que nunca nos iban a favorecer, que siempre habría algo en favor de los equipos de Santiago.

Pero no nos importaba, lo hacía más entretenido, más heroico aún. Porque teníamos excelentes jugadores y técnicos. Y pese a todo, les ganábamos igual.

Ahora no se pudo, no fue igual. Ya no tenemos los mismos planteles ni entrenadores. Ni menos los mismos dirigentes. Sólo nos quedaba el viejo orgullo. Y caímos.

Y caímos como debía ser. Dejando todo en la cancha, con escándalo.

Se avecinan tiempos difíciles para mi equipo. Nos va a costar.

Porque en el nuevo esquema de las sociedades anónimas deportivas, no vamos a tener el apoyo de Codelco. Y con planteles pobres, no basta con la historia, como ha quedado de manifiesto en los resultados.

Es por eso que la imprecación ratonil hacia el dirigente de Ñublense resulta tan ajustada. No contra él como individuo, pues no lo conozco en persona, sino como símbolo de la nueva clase de empresarios que actúan en este nuevo ámbito de negocios (el fútbol), de la misma forma en que hemos visto que los grandes empresarios actúan en todos los otros ámbitos.

Lo único que les importa es ganar dinero, no hay nada más. Si para eso es necesario comprarse al gobierno, a senadores y diputados, les da lo mismo. Si es necesario alterar la contabilidad con contratos torcidos para no pagar impuestos, está bien, no hay problema, el tema es reducir los impuestos y aumentar las ganancias. Como sea. Si para eso, se deben bajar los sueldos o debilitar a los trabajadores, está bien. Si deben hacer trampas con los valores en los planes de los seguros de salud, no hay problema, sólo queremos nuestra ganancia.  Si nos hacemos una pasadita ocupando los cargos de Gobierno o las relaciones de parentesco con las autoridades, les parece regio, una viveza.

Acá se usó la estructura administrativa de la ANFP para obtener en tiempo record un fallo que condenaba a Cobreloa independientemente del resultado deportivo de la última fecha y que le daba luz a un equipo (Ñublense) que en otras condiciones estaba condenado al descenso.

Y se hizo una campaña sucia para eso, como por ejemplo cuando el Presidente del Colegio de Entrenadores (el Sr. Díaz, entrenador de Ñublense) se permitió decir que habían cosas oscuras en la victoria de Cobreloa a Huachipato, sembrando mantos de dudas donde no cabían y usando su cargo para intentar crear un ambiente a su  favor, aunque eso implicara que ofendiera a sus colegas, a quienes él también debe defender y representar.

La competencia moderna, lo admite todo. Y claro, los dirigentes ratoniles, optan por salvarse como sea, aunque deportivamente no sea posible, lo que importa es salvarse, aunque sea solamente con una argucia administrativa. No importa el honor deportivo, los valores, sólo el resultado.

En todos los temas, la educación, la salud, la banca, las pensiones, etc. Da lo mismo, lo que importa es la ganancia, como sea. El mundo es de los vivos y los románticos se deben ir al infierno. Los valores, los principios, las ideas, la moral. Todo a la mierda. Queremos nuestro dinero. Y ya.

Pienso que hay áreas de la vida “económica”, como el deporte, la salud, la educación, las pensiones, entre otras, en las que lo importante no es la utilidad, ni el resultado económico. Es la vida de la gente. Pienso en la gente de El Salvador y Diego de Almagro, que en medio de todas las emergencias y el abandono que han vivido, celebraron con alegría el primer campeonato de Cobresal (eso habría sido imposible si se aplicara únicamente un criterio comercial).

Por eso, espero que Codelco no le quite el piso a Cobreloa y entienda que ese club juega un rol muy importante para la comunidad de Calama. En el orgullo y sentido de pertenencia de un pueblo que vive en condiciones muy duras, para extraer el mineral que sigue siendo el sueldo de Chile.

La Historia la escriben los que ganan, es verdad, pero como les dijo el gran Leonidas a sus 300 espartanos, vamos a perder, nos van a matar a todos, pero la historia nos va a recordar. Va a recordar a estos valientes que dieron la vida por su dignidad. Aunque murieron. Y así ha sido.

Es por eso, que mantengo la fe y espero que los que vengan (y los que se queden) puedan conectarse con la historia y desde ahí construir. De otra forma. Desde otro lugar. Desde la dignidad, desde el honor deportivo, de la comunidad y el sentido de pertenencia. Y que no prime el dinero, ni la utilidad.

Por mientras sólo queda brindar, por el zorro del desierto y unirse, para que esta travesía sea corta y volvamos por la senda de la gloria y el triunfo.

5 comentarios
04 may 2015

Socialistas y demócratas cristianos como socios

Ignacio Walker ha manifestado que “llegó el momento en que la DC lidere la Nueva Mayoría”, y que “si la DC lo estima, yo estoy disponible para un desafío presidencial”. Ambos planteamientos se complementan y señalan el rumbo que puede tomar el principal partido de la coalición gobernante.

La mantención de un conglomerado mayoritario de centroizquierda es un propósito que esta fuera de discusión, no obstante el procedimiento para conseguirlo está todavía abierto. La manera a emplear para confluir puede ser tanto el de una primaria como el de llegar a una primera vuelta. La piedra de tope es la candidatura de Marco Enríquez-Ominami. En la Falange la distancia política con este candidato impide confluir en una misma primaria.

Esto quiere decir que, si otros en la Nueva Mayoría quieren abrir esta puerta, la DC tiene una opinión distinta que no cambiará bajo ninguna circunstancia. Son los primeros aprontes de un debate que se presentará a no mucho andar. La definición del precandidato DC deberá estar despejada a más tardar en enero del 2016. La Falange va a afrontar la campaña municipal que potenciará y será potenciada por la figura emergente de un abanderado.

Se trata de una competencia real que hace mucho la centroizquierda no ha tenido.Michelle Bachelet ha copado el espacio por varios años. Ahora estamos transitando a un escenario distinto que requiere de la emergencia de nuevos liderazgos de primera línea. Ignacio Walker muestra que se escoge mantenerse en la centroizquierda pero, a la vez, se escoge qué tipo de centroizquierda se quiere mantener.

Pero no todo lo relevante para el PDC ocurre dentro de sus fronteras. La política es un juego abierto en el que importa las iniciativas que adoptar cada uno de sus concursantes. En este caso tiene una particular relevancia lo que ocurra con el PS y el papel protagónico recién alcanzado por Isabel Allende.

Tradicionalmente la Democracia Cristiana ha tenido una cercanía especial con Camilo Escalona, en las juntas nacionales falangistas su presencia arranca más aplausos que los que obtienen las figuras de casa. Por eso, el triunfo en la interna socialista de Escalona hubiera sido recibido con beneplácito.

Lo que se verificó en las urnas fue un rotundo respaldo a Isabel Allende. La sorpresa por la contundencia de los resultados ha sido tanto interna como externa. Lo que ha de entender rápidamente el PDC es que el nuevo escenario producido también representa una gran oportunidad de mantener la confluencia ya tradicional con su –hasta ahora- principal socio.

Tras los resultados conocidos, el Partido Socialista no se podrá desentender de su principal carta presidencial. El reemplazo de Bachelet ya no lo tienen que ir a buscar a ningún lado: lo tienen en casa, y les resulta imprescindible proyectarlo. Todo lo demás resulta forzado e implicaría partir innecesariamente desde mucho más abajo. Las posibilidades de que el PS apoye a MEO como abanderado presidencial (el único escenario que implica una ruptura profunda en la centroizquierda) se ven reducidas al mínimo.

Si los principales partidos de la Nueva Mayoría declinan de su opción presidencial, entonces el cuadro político que se conforma es mucho más inestable y la gobernabilidad del sistema democrático se resiente. Al revés, si cada uno de los partidos tiene un líder por el cual jugarse y que, en principio, no se aprecia como imbatible, entonces todo puede discurrir para establecer una competencia regulada, en la que se desarrollen campañas no agresivas y se proyecten –con improntas distintas pero no distantes- los logros del actual gobierno.

Para que esto sea posible lo que hay que cuidar en todo momento es la gobernabilidad partidaria.Esta es una prueba exigente, pero factible de implementar.

No faltan los que apuestan a la inminente ocurrencia de un desastre en ambas colectividades de la conducción partidaria. De Allende se espera que una alianza heterogénea de grupos internos de como resultado una gran confusión, y hasta una posible ruptura por parte de los descontentos. Algo que no sería completamente extraño en la historia socialista.

En la DC no faltan los que esperan que la conducción de Jorge Pizarro no se pueda consolidar dado el impacto interno producido por las boletas entregadas por dos de sus hijos a SQM. No obstante, sin un partido ordenado y unido no hay candidatura presidencial posible, cuando lo que se quiere es representar al partido, no simplemente imponerse como candidato.

Ciertamente las amenazas a las que se hace mención son reales. Con todo, me inclino a pensar que en los dos partidos las tendencias centrípetas y la búsqueda del bien común superarán a los legítimos detractores de las directivas que asumen, así como a los adalides del descontento.

En el caso socialista, los peores augurios no consideran un factor clave que ahora empezará a operar y este es el liderazgo no contemplado (para ser sinceros) de Isabel Allende. Los que esperan algún desastre lo hacen porque se preguntan quien asumirá el “verdadero” liderazgo del partido tras su presidenta. Estimo que aquí los prejuicios hacen cometer una gran injusticia.

La dirigencia socialista tiene muchas virtudes, pero entre ellas no se cuenta la de ser buenos jueces de sus líderes mujeres. Así como en su momento recibieron (por no decir resistieron) el liderazgo de Bachelet, así ahora reaccionan ante Allende. En ambos casos se equivocan.

De igual manera, la democracia cristiana mantendrá su conducción política y sostendrá su opción presidencial simplemente porque es el mejor camino disponible que tiene a disposición. Tras el esfuerzo sumado de varias directivas, el PDC ha identificado una estrategia que le ha prometido sostener su recuperación política y electoral.

Sostener la actual directiva a veces parece cuesta arriba. Pero cualquier otra alternativa sería mucho más costosa. Si para derribar un presidente de partido bastara con ventilar acusaciones no formuladas a sus parientes, entonces nadie queda a salvo. Con bien poco se derribaría una directiva.

Lo que algunos no parecen entender es que, no importando quien asumiera la conducción partidaria se le aplicaría el mismo tratamiento. Los acusadores de hoy pasarían a ser acusados. Un manto de sospecha se levantaría nuevamente, alentados por el hecho de que se está indefenso ante un ataque comunicacional ya que no político. De allí no se sale sin quedar demolidos, tal como le ocurrió a la UDI, un partido que en dos años habrá tenido cuatro directivas. Ocurra lo que ocurra, el gremialismo dejó vacante el liderazgo en la derecha. Ese no puede ser el camino de la DC en su propio espacio.

En la democracia cristiana, a quienes les gusta la actual directiva y a quienes no les gusta tienen muchos motivos para apoyarla, y todas estas razones van más allá de la actual conducción.

Observando la trayectoria del PS y de la DC, resulta evidente que de la colaboración mutua sólo se pueden esperar buenas noticias. Mirado en perspectiva, demócratas cristianos y socialistas son socios en la proyección de la Nueva Mayoría.

Deja un comentario
04 may 2015

Contaminación y Zonas de Sacrificio

Desde hace ya tiempo que conocemos de la existencia de localidades como Punchuncaví, Quintero, Huasco, Tocopilla y Coronel que están afectadas por altos niveles de contaminación, no sólo atmosférica. Probablemente producto de ello,  fue que el año pasado el ministerio de Medio Ambiente creó el Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS)  y como parte de dicha iniciativa en algunas comunas identificadas por dicha secretaría de Estado se crearían Consejos de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), que contarían con participación de representantes de la comunidad, funcionarios de servicios públicos y municipalidades. Pero la puesta en marcha de dichos Consejos ha sido lenta no estando la mayoría de ellos implementados.

A fines del gobierno de Sebastian Piñera se promulgó el D.S. N° 20 del ministerio de Medio Ambiente, que derogó la norma anual de PM10 que se había establecido en el D.S. N° 59 del año 1998, mediante el cual se establecían dos normas para el material particulado denominado MP10, una norma diaria de 150 µg/m3 y una norma anual de 50 µg/m3.

La importancia de la norma anual radica por una parte en que sólo permite que exista una cantidad limitada de días en que se alcanzan límites máximos de norma diaria. Su importancia está ligada a la vigencia de los planes de descontaminación, pues varios de ellos se dictaron o está comprometida su dictación en función de la norma anual de MP10.

Por tanto al no existir norma anual de  MP10, no es posible dar cumplimiento a los planes dictados en función de dicha normativa, tampoco elaborar nuevos planes en base a una norma inexistente y lo que es peor limitar los días del año que se alcanzan máximos niveles.

Probablemente por ello en diciembre de 2014 y tras el alegato de comunidades y Alcaldes  de Zonas de Sacrificio (Puchuncaví, Tocopilla y Huasco) el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago por unanimidad resolvió derogar el D.S. N° 20 de 2013, es decir dictaminó que el proceso por el cual se había derogado la norma de MP10 era irregular y le ordenó al ministerio de Medio Ambiente  abrir un nuevo proceso para la dictación de la norma MP10, proceso que aún no se inicia, al menos públicamente.

Además para proteger a la población le ordenó reponer la norma antigua, es decir el D.S. N°59, mientras se dicta la nueva normativa. Lo sorprendente de esta situación es que el ministerio de Medio Ambiente representado por el Consejo de Defensa del Estado en vez de acatar el fallo del Tribunal Ambiental, recurrió de casación ante la Corte Suprema, recurso que aún está pendiente de resolución. Y no se entiende cómo el gobierno pretende hacer recuperación ambiental y social sin la existencia de normativa, instrumento necesario para hacer gestión.

La gravedad de lo anterior radica en que desde de 2013 no contamos con una norma de MP10. El material particulado grueso o MP10 se caracteriza por ser origen natural o antropogénico y puede ser entendido como polvo en suspensión o resuspendido. Este se origina por tránsito en caminos pavimentados o no, por procesos industriales como minería o de la quema de leña para calefacción, entre otros. El de origen natural en cambio puede provenir de la erosión, pero también de erupciones volcánicas como las que hemos vivido en el último tiempo.

Actualmente existen suficientes antecedentes médicos que indican la incidencia en la salud de las personas que tiene este tipo de material particulado. Por ello, es difícil comprender las razones por las cuales nuestras autoridades no han repuesto al menos la norma del MP10 del año 1998.

Si bien sabemos que el actual gobierno ha generado un instrumento de utilización temporal denominado “alerta sanitaria”, que le permite hacer gestión frente a episodios críticos, parece ser del todo insuficiente dado los niveles de contaminación que afectan a algunas comunas del país, las llamadas  Zonas de Sacrificio.

Situación que se torna más preocupante con los recientes hechos ocurridos en el país: incendios forestales, lluvias intensas en el norte que desataron una catástrofe, la cual tendrá como consecuencia mayor cantidad de polvo en suspensión, es decir MP10,  y más recientemente con la erupción volcánica del Calbuco. La existencia de normativa si bien, no soluciona los problemas y menos aquellos ligados a fenómenos naturales, le entrega herramientas a la autoridad para gestionar y planificar, cosa que hoy no existe y parece ser importante.

Por ello, urge que nuestras autoridades ambientales repongan el D.S. N° 59 el cual contempla la norma anual de MP10; poder cuidar la salud de la población y tomar medidas para protegerla es un mandato que está en la Constitución y debería ser respetado. No queremos seguir sumando comunidades afectadas y municipios a las Zonas de Sacrificio ya existentes en nuestro país.

Deja un comentario
04 may 2015

La Haya, un juicio innecesario

Esta semana comienzan los alegatos en La Haya, producto de la demanda unilateral interpuesta ante nuestro país por Bolivia. Muchas cosas ya se han dicho y se seguirán diciendo en este proceso que comienza ahora y que tendrá como resultado un veredicto en unos meses más.

Como todas las causas que han involucrado la defensa de nuestro territorio y soberanía se han tomado posiciones de Estado en las cuales las diversas fuerzas políticas y poderes del Estado se alinean tras una postura oficial de defensa única de la Nación y esta no es la excepción.

En este sentido los parlamentarios e integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores hemos sido activos defensores de la argumentación chilena y es así que reafirmamos la postura de Chile: creemos en la intangibilidad de los tratados y se lo hemos hecho saber a todos los parlamentos de la región en otras naciones.

Chile tiene suscrito con Bolivia un Tratado del año 1904 que fija los límites, y ese Tratado fue ratificado por los gobiernos y por los parlamentos de ambos países de manera soberana, voluntaria y libre, después de 20 años de que haya tenido lugar el conflicto entre Bolivia, Chile y Perú. Por tanto para nosotros, y considero que para ellos debiera ser igual, de validar estos tratados en tiempos de paz, con legislación acorde y sin la presión del conflicto original.

En este escenario es que reafirmamos y respaldamos la decisión del Gobierno de Chile ante la Corte de La Haya de reclamar la impugnación de la competencia de esa instancia que se crea en 1948 posterior a la firma del tratado de 1904.

El Pacto de Bogotá en el artículo sexto, establece claramente que el tratado suscrito con anterioridad, no puede ser objeto de dicho cuestionamiento y en consecuencia, para ser visto por la Corte de La Haya.

Nosotros hemos honrado el compromiso con Bolivia en dar acceso al mar. Hemos ayudado en el espíritu que somos parte de Latinoamérica y nuestras naciones deben crecer en conjunto y es por eso que hemos ayudado permanentemente a Bolivia a tener acceso libre al mar, pero sin soberanía.

En ese sentido, de los países que no tienen costa en el mundo, Bolivia es el que tiene mayores derechos para acceder al mar. No de manera soberana, pero sí con una amplia gama de herramientas que permite a ese pueblo poder transitar y tener actividad comercial con amplias ventajas.

Existe autonomía, aduanera tanto en los puertos de Arica y Antofagasta; hay derecho de las cargas bolivianas a permanecer almacenadas por largos plazos. Existe almacenamiento gratuito en los puertos de Arica y Antofagasta hasta por un año para importaciones y 60 días para exportaciones. Hay tarifas preferenciales para el uso del muelle, ya que el valor de tarifa fija es de 0,85 dólares por tonelada, cifra muy distinta a la que deben pagar las cargas chilenas en nuestros propios puertos. Existen tarifas preferenciales para el almacenamiento de cargas peligrosas, hay exención impositiva para la carga en tránsito, entre otros aspectos e incluso el oleoducto Sica Sica- Arica. Por tanto hay un libre tránsito que como país hemos respetado y fomentado.

Si bien Bolivia no ha tenido un acceso soberano, pero ha tenido acceso libre al mar, y para esos efectos Chile ha invertido muchos recursos. Al año, Chile destina por sobre 80 millones de dólares a honrar los tratados y los compromisos con Bolivia; y desde ese punto de vista, Bolivia tiene acceso al mar, lo que no tiene es un acceso soberano al mismo.

Considero que podemos seguir avanzando en muchos de estos temas internacionales con Bolivia, podremos avanzar en otras materia de integración. Debemos ver los derechos sociales que deben ir adquiriendo los inmigrantes que vienen a trabajar a Chile, podemos seguir retomando una agenda que contenga otros temas, pero lamentablemente la demanda ha enturbiado cualquier posibilidad de desarrollo de las relaciones de nuestros pueblos. Sin embargo confiamos en que esto pueda cambiar.

Recordemos que durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tuvimos una agenda de 13 puntos que avanzó, pero que se vio estancada. Somos países que mantenemos límites bien definidos con nuestros vecinos, nadie nos pude reclamar lo contrario y es por eso que más vale trabajar una agenda de desarrollo entre ambos países, sin postergación, que entrar en un juicio que durará un buen tiempo y que mantendrá la desconfianza entre dos naciones que tienen todo para poder crecer en conjunto en el marco de Estados amigos apegados al derecho internacional y a la cooperación.

Deja un comentario
04 may 2015

El Plebiscito

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, propuso el 1 de mayo “legislar para que se faculte al Presidente de la República a convocar a un plebiscito para definir el mecanismo en que se realizará la nueva carta fundamental”.

Es lo que han propuesto algunos parlamentarios como vía para elegir luego una asamblea constituyente de la que, supuestamente, saldría una mejor Constitución.

A esos parlamentarios, dicho sea de paso, no se les pasa por la mente la idea de poner sus cargos a disposición de ese eventual “poder constituyente”, y no les preocupa la posibilidad de que Chile tenga dos Parlamentos. Con gran desaprensión, los presidentes de las comisiones de Constitución del Senado (A. de Urresti) y de la Cámara (L. Soto) le pidieron hace poco a la Presidenta Bachelet que llame a ese plebiscito que supuestamente le haría bien a su gobierno y al país.

Cuando la presidenta de la CUT dice “legislar”, se deduce que apela a los poderes Ejecutivo y Legislativo. En este caso, se trataría de materializar otra reforma a la Constitución vigente, que se sumaría a las decenas de reformas aprobadas desde 1989. Incluso del discurso del 28 de abril se desprende que la Presidenta propondrá nuevas reformas constitucionales, como el límite a la reelección en los cargos de representación popular, la pérdida del cargo parlamentario y la autonomía del Servel.

Como sabemos, los plebiscitos consisten en responder SI o NO a una determinada consulta, y siempre será determinante quién la redacta. Pero también es posible imaginar una consulta con varias alternativas. Es claro que la elección de una asamblea constituyente sería una de ellas.

Otra podría ser el proceso de “diálogos, debates, consultas y cabildos” que propuso la Presidenta, aunque no precisó cómo se haría eso. Y otra que el Congreso y el gobierno definan un texto, que luego sea ratificado en un referéndum.

Supongamos que el Congreso y el gobierno alcanzan el improbable acuerdo de realizar el plebiscito este año, y que gana la opción de elegir una asamblea constituyente. Como esta no figura en la Constitución, el Legislativo y el Ejecutivo tendrían que consensuar un modo de concebirla en términos legales, lo que no sería sencillo. Habría que precisar, por ejemplo, cuántos integrantes tendría la AC y cómo serían elegidos, si a través de listas nacionales o con representantes de los distritos y circunscripciones electorales. ¿Cuándo serían elegidos? ¿Este año también, o el próximo junto a los alcaldes y concejales, o el 2017 junto al Presidente y los parlamentarios?

Antes de elegir la asamblea, en la que se supone que participarían todas las fuerzas políticas que tienen existencia legal, sería indispensable aclarar si los actuales senadores y diputados podrán ser también integrantes de ella, o si eso será incompatible.

Quizás los diputados de la “bancada por la asamblea constituyente” creen que podrían ocupar dos cargos a la vez. ¿Durante cuánto tiempo sesionaría? ¿Un semestre? ¿Un año? ¿Dos años? ¿Más? Y una vez que concluya su tarea, ¿a qué órgano institucional le entregaría el nuevo texto? ¿Al Congreso? Y este, ¿podría rechazar ciertas disposiciones? ¿A la Presidenta? Y ella, ¿podría modificar el texto?

La AC podría, por ejemplo, acordar que haya un parlamento unicameral, o establecer un régimen parlamentario, o reemplazar el sistema unitario por el federal, o resolver que los jueces sean elegidos en votación popular, o fusionar las instituciones policiales, o fijar en 15 años la edad mínima para votar, etc.

¿Cómo se resolverían las diferencias entre la asamblea, el gobierno y el Congreso?¿Habría un período de presentaciones ante el Tribunal Constitucional?

¿Se pediría a la Corte Suprema que se pronuncie? Y mientras tanto, ¿cómo vería el mundo este enorme maremágnum?

Son muchas las preguntas que podrían formularse sobre los efectos que tendría el hecho de que el país se embarcara en un proceso intrincado y de resultado incierto. Por supuesto que es legítimo el debate constitucional, pero es indispensable proceder con rigor. Más allá de las consignas, lo responsable es considerar el contexto político, económico y social de hoy. En política, parece aconsejable no dar un paso sin pensar en cuáles serán los siguientes

Lo que se está proponiendo es una vía de polarización política que, además de ser dañina para nuestra convivencia, no le conviene en ningún caso al gobierno.

¿No han considerado los partidarios del plebiscito la posibilidad de que, independientemente de la pregunta que se haga, la consulta adquiera el carácter de un referéndum sobre el gobierno de la Presidenta Bachelet? Podría ser la oportunidad para que se unan todos los que desaprueban su gestión. Eso sí que es serio.

4 comentarios