19 jul 2015

La emergencia del Estado Islámico y la amenaza terrorista global

El contexto histórico para comprender la emergencia del Estado Islámico en Irak y Siria nos retrotrae al mapa regional  del Imperio Turco Otomano (1517 a 1917 ) y su derrota por los aliados en la primera guerra mundial .

Las potencias victoriosas, Inglaterra y Francia se reparten la región  a través  de los Mandatos  establecidos en el Pacto de la Sociedad de las Naciones, mediante los acuerdos secretos de Sykes – Picot de 1917, asumiendo Inglaterra la administración de Irak, Transjordania y Palestina y Francia de Siria y el Líbano.

Las sociedades  en Irak y Siria, son de carácter tribal, fragmentadas  en clanes y grupos religiosos y étnicos diversos, sunitas, shiítas y alawitas. En el caso de Irak se agregan  los kurdos en el norte, con su aspiración de independencia con la creación de la República del Kurdistán.

Estos países no han conocido la democracia, y tienen sus propias culturas y civilizaciones cruzadas por una cosmovisión religiosa basada en la supremacía del Islam. Por ello, la invasión y ocupación militar de EE. UU de Irak por más de 10 años, constituyó un retroceso para la estabilidad regional, ya que el país lejos de lograr su pacificación interna, se hizo más inseguro,agudizándose la violencia religiosa y el terrorismo en una virtual guerra civil.

Los intentos norteamericanos de establecer un régimen democrático, no lograron resultados, ya que la democracia  no es posible obtenerla por decreto o la dominación militar. Al término de la ocupación norteamericana, Irak estaba ya desmembrado territorialmente, con un gobierno debilitado  y FF. AA. con una baja moral y afectadas por la corrupción. Siria por su parte, devastada por una cruenta guerra civil que busca deponer el régimen autoritario de la familia Al Assad y restaurar la lejana  “primavera árabe”.

El vacío de poder que deja el retiro de las fuerzas militares de Estados Unidos, permitieron la emergencia del denominado Estado Islámico que busca el establecimiento del Califato y la implantación de la ley sharia en la zona y que interactúa con los grupos  terroristas a nivel global.

El ejército iraquí ha sido incapaz de enfrentarlo y son las tropas kurdas “ peshmergas “que  intentan frenar el avance del Estado Islámico, que ha logrado controlar importantes centros urbanos de Raqqa, Deir e- Zour, Mosul y Faluja y mantiene su gobierno sobre vastas extensiones territoriales de Irak y Siria. Los ataques aéreos de EE. UU. y sus aliados no han logrado derrotarlo. El  Estado Islámico se ha extendido a otros países como Argelia, Egipto y Libia, con ramificaciones en África y Asia,reclutando diversas organizaciones terroristas  y combatientes extranjeros que han jurado su lealtad al Califato.

Creo que ha llegado el momento que la ONU conforme a su carta constitutiva en el Capítulo VII que autoriza el uso legítimo de la fuerza militar, como último recurso, enfrente colectivamente a esta amenaza terrorista que actúa a nivel global, comete crímenes barbáricos y  amenaza la seguridad y la paz mundial.

La ciencia militar enseña que no es posible derrotar a estos grupos armados, sólo con ataques aéreos, sino que es necesario complementar dicha acción con la participación de fuerzas terrestres que  consolidan en el terreno las posiciones conquistadas en un trabajo de campo estructural.

Deja un comentario
18 jul 2015

Cuba/EEUU: llegó el día

Este lunes el Canciller cubano Bruno Rodríguez estará en Washington para dos actividades; reabrir la embajada de Cuba en Estados Unidos y sostener una reunión con el Secretario de Estado de ese país, John Kerry.

A partir del primer minuto del 20 de julio, las hasta ahora Oficinas de Intereses de las respectivas naciones en La Habana y Washington, pasarán a ser embajadas.

Rodríguez estará en la Calle 16, número 2630, ya izada la bandera de su país, y junto a él, representantes de la sociedad isleña, como Ana María Mari, vicepresidenta del Parlamento cubano, el canta/autor Silvio Rodríguez y Yaramis Armenteros, directora adjunta de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos, entre varias y varios otros, que da cuenta de la diversidad que quiso llevar el gobierno cubano a la capital estadounidense en ese día histórico.

Hitos que rompen el congelamiento y la confrontación diplomático-política de ambos países, y primer resultado de negociaciones -algunas secretas y otras públicas- entre las autoridades isleñas y estadounidenses, después de medio siglo de ruptura al más alto nivel diplomático.

No se sabía hasta este fin de semana quiénes podrían ser las o los nuevos embajadores en La Habana y Washington. En pasillos de la diplomacia, algunos hablan de la experta internacional cubana, Josefina Vidal, Directora General de la sección de Estados Unidos del ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y quien encabezó el diálogo con las autoridades estadounidenses. Pero podría existir otro nombre de parte de las autoridades de la isla.

En algún momento se mencionó, en cuanto a EE.UU., a Roberta Jacobson, destacada funcionaria del Departamento de Estado y a cargo del equipo de su país para negociar con Cuba, para encabezar la embajada en La Habana, pero hace unas semanas el Presidente Barack Obama la nombró embajadora en México. En todo caso, se especula que la o el representante del país del Norte será algún funcionario de carrera diplomática y experto en asuntos latinoamericanos.

Como sea, más allá de los momentos simbólicos como el de este lunes cuando Bruno Rodríguez dé por inaugurada la sede diplomática cubana en la capital de Estados Unidos, y que John Kerry haga lo propio con la embajada estadounidense en La Habana, posiblemente en agosto próximo, quienes lideren ambas entidades tendrán una agenda abultada y nada sencilla.

Las autoridades de Cuba y Estados Unidos indicaron que hay temas de relaciones mutuas que se están abordando y se esperan desarrollar, muchos de ellos algo desconocidos por la opinión pública latinoamericana o internacional, como convenios y colaboración en el combate al narcotráfico y al terrorismo, comercio en materia agrícola y ganadera, turismo, migración, medicina, biotecnología, informática, cultura, deporte, intercambios académicos y a nivel universitario, entre otros.

Hay datos relevantes que, sin duda, podrían mejorar con el restablecimiento de vínculos a nivel de embajadores entre ambas naciones. Por ejemplo, la isla invirtió en los últimos 14 años unos 5 mil millones de dólares en comprar alimentos a los estadounidenses. En periodos recientes, el intercambio comercial en varios rubros ha superado los 500 millones de dólares, y las compras de la empresa estatal cubana Alimport fueron en 2014 de alrededor de 291 millones de dólares. Los habanos (“puros”) y la fruta, por mencionar algunos productos, serán bienvenidos en el mercado de EE.UU.

Además, por mucho que se abran las embajadas, sigue en la mesa el tema del bloqueo de EE.UU. a Cuba, la ocupación estadounidense de territorio cubano en Guantánamo y la ayuda financiera de Washington a grupos opositores dentro de la isla. Y por la parte estadounidense, la insistencia en el tema de derechos humanos y los cuestionamientos al sistema democrático cubano.

Una situación que da cuenta de cómo viene la mano en este nuevo tiempo y nuevo espacio de las relaciones cubano/estadounidense, lo grafica lo que será la delegación isleña que asistirá a la apertura de su embajada.

Estarán en la capital estadounidense Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miriam Nicado, rectora de la Universidad de Ciencias Informática, el conocido historiador de La Habana, Eusebio Leal; Ricardo Alarcón, considerado un interlocutor histórico con Estados Unidos, el actual jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, Ramón Sánchez Parodi, Yunidis Castillo, atleta paralímpica y campeona mundial de atletismo; Gilberto García, presidente de la Asociación de Pedagogos de Cuba, el médico Ronald Hernández, integrante del contingente cubano que combatió la epidemia del Ébola en África Occidental y Joel Ortega, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba. Además, estarán representantes de las organizaciones sindicales y estudiantiles universitarias y secundarias de Cuba.

Habrá que ver a quienes llevará John Kerry a la isla cuando, como Secretario de Estado, concurra a abrir formalmente la sede diplomática de su país, a orillas del malecón habanero.

Deja un comentario
18 jul 2015

El consumidor empoderado

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) calcula que las ventas del comercio online crecerán entre un 15% a un 20% durante este año, llegando a transacciones por más de US$ 2.300 millones.

Sin embargo, al mismo tiempo, se presenta como un canal cada día más desafiante, con mayor competencia y clientes cada vez más informados y exigentes. El nuevo consumidor es un consumidor empoderado; son hombres y mujeres conscientes de su poder y del colectivo, sabe que puede influenciar su entorno y usa la tecnología como principal herramienta, para iniciar o apoyar estos cambios. Esto significa para las marcas una exigencia sumamente alta por parte de sus diferentes públicos.

Bajo estas condiciones ¿por qué la publicidad no es capaz de comunicar y construir una relación relevante con sus públicos? La respuesta es simple, el ambiente publicitario es caótico y ruidoso, irrelevante e impertinente la mayoría del tiempo.

Para un gran porcentaje de los chilenos, una de las principales quejas al exponerse a un aviso o campaña publicitaria, es el acoso al que las compañías los someten. Sólo entre abril y mayo de 2015, más de siete mil personas han manifestado sus quejas ante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

La publicidad es invasiva o poco acorde a sus intereses. Las marcas en mucha ocasiones no logran comprender las verdaderas necesidades de las personas, lo que esperan de ellas o en el peor de los casos, cómo se atenderán sus requerimientos.

Es imprescindible establecer y repensar canales de comunicación con nuestras audiencias. Una alternativa es la que ofrece la tecnología – a través del Social Media y dispositivos móviles – donde a partir de la liberación de la información, podemos balancear la ecuación de poder entre marcas y personas, convirtiendo esta relación en un gana-gana de verdad.

A toda persona debemos ofrecerle un trato justo, simple y transparente donde pueda acceder a información de su interés, cuando y donde ella lo desee, reconociendo el tiempo que invierta en oír y ver, lo que las marcas tienen para contarle. Por ello proponemos que los consumidores tengan acceso a contenidos de su interés, con propuestas concretas especialmente diseñadas para ellos.

El 86% de las personas que asisten a un Focus Group terminan siendo consumidores de la marca que evaluaron. Por ello las marcas deben asegurarse de llevar a su mensaje al público que realmente buscan, para obtener insights relevantes que hagan eficiente su publicidad y que le permitan mejorar su oferta de valor hacia su mercado. Para ello se debe generar un lugar de encuentro real entre marcas y personas en donde ambos interactúan, siendo el usuario final quien elige cuándo y dónde ver los contenidos.

Queremos romper el paradigma clásico de la publicidad, haciendo recobrar la importancia del mensaje sobre la imagen, de la experiencia sobre el producto y de la conversación sobre la interrupción, a fin de volver al centro de toda comunicación: las personas.

Deja un comentario
18 jul 2015

¿Existe el hospital moderno?

La siguiente historia puede resultar familiar a alguno de nosotros y consigue configurar una de los millones de experiencias de personas y familias enfrentadas a momentos de angustia vital, donde se pone a prueba nada menos que el instinto humano de supervivencia.

Juan -padre de Jorgito- llega del trabajo y se encuentra con su mujer llorando porque Jorgito acaba de caerse y se rompió la frente con una mesa de vidrio y sangra mucho. De inmediato toma a su hijo de tres años y lo sube a su auto rumbo a un hospital. Al llegar a las nueve de la noche al servicio de Urgencias, hay mucha gente esperando en la entrada y al acercarse al mesón un señor de chaqueta y corbata le dice que tiene que esperar porque los médicos están muy ocupados con tantos pacientes y, “si el niño está llorando es porque no está tan grave”.

Juan y su mujer se sienten desesperados y quedan trastornados ante tal descriterio y exigen a gritos atención médica inmediata. El proceso se mantiene imperturbable mientras la cola de espera va avanzando hasta que Jorgito y sus padres pueden pasar a la sala de atención donde una señora de uniforme celeste le dice que “recueste al niño en la camilla y lo calme porque está muy asustado e inquieto y así el doctor no lo podrá examinar”.

Al cabo de un rato que parece interminable, llega un joven con delantal blanco abierto, muy apurado y pregunta quién es el paciente del corte con vidrio, ante lo cual Juan le responde que está acostado, y le pregunta si es él el médico, a lo que el joven responde que sí, limitándose a examinar a Jorgito rápidamente y diciéndole a Juan y su mujer que no es nada grave y que le hará una curación con afrontamiento y si es necesario lo traigan a control a urgencia o bien lo lleven al policlínico en unos tres días más.

¿Qué esperaba Juan de esta atención? ¿En busca de qué acudió con su mujer y su hijo al servicio de urgencias? ¿Quedó conforme y tranquilo? ¿Le resolvieron su problema y el de su hijo?

Entendido el concepto de Modernidad como una categoría que hace referencia a un proceso social, propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad, alcanzándolas de una manera lógica y racional. Se antepone la razón sobre la religión, se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado, se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos.

Surgen nuevas clases sociales, se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía y se trata de una etapa de actualización y cambio permanente. En síntesis, “lo Moderno” implicaría la interacción de conceptos como la autonomía, el control que no permita “el desborde” de tanta autonomía y el cuidado y protección de la naturaleza, incluidos todos los seres vivos y el medio ambiente.

La reflexión respecto de lo que comprendemos de un Hospital Moderno es diferente de lo que esperaríamos de un hospital que se dice moderno. ¿Será la tecnología de punta o de última generación? ¿O la existencia de camas de atención de pacientes críticos? ¿La presencia de profesionales altamente especializados?

¿Será la coexistencia de procesos de ingeniería intercalados en cada acción médica y de cuidados de los pacientes? ¿Será el uso de información digitalizada y en línea? ¿Los complejos sistemas de información y estadísticas? ¿O los pisos, el tamaño de los recintos y la estructura arquitectónica?

¿Será el alto nivel productivo y de rendimiento de los recursos humanos y tecnológicos? … ¿Es eso lo Moderno? ¿Dónde quedan las interacciones humanas que no pueden medirse ni traducirse en estadísticas?

¿Fue moderna la atención recibida por Juan? ¿Era lo que él esperaba? ¿Satisfizo sus expectativas y necesidades? ¿Encontró lo que buscaba en todas las personas que lo atendieron en ese recinto?

El Hospital no es una simple figura arquitectónica, sino que forma parte de un hecho médico hospitalario en donde lo que principalmente ocurre son movimientos de gentes, múltiples y complejas acciones y entrelazamientos de afectos, emotividades… el ser humano completo vertido en un edificio en donde uno de ellos, el denominado “paciente”, es olvidado como persona, apareciendo un “no sujeto” que, al momento de traspasar esos muros, entra a una institución de separación y exclusión.

El hospital moderno parece no estar en el hospital. Si “hospitalis”, es un adjetivo que quiere decir amable y caritativo con los huéspedes, es el momento de denominar de otra manera a estos recintos -ahora desbordados- que transportan al peligro de institucionalizar la salud.

2 comentarios
17 jul 2015

Maldita burbuja

Mónica Madariaga ya descansa en paz, ello después de un tránsito por esta tierra lleno de episodios fuertes, donde puso toda su inteligencia y lado oscuro al servicio de un poder aún más oscuro: la dictadura militar encabezada por Pinochet.

Ella en algún momento abjuró del poder al que con eficiencia sirvió; llegó a decir, para justificar su silencio ante las violaciones a los derechos humanos, que ella vivía “en una burbuja”.

¿Comprensible en un tiempo en que sólo existía la versión oficial? No. Simplemente no. Las denuncias existían, las demandas por justicia también. Ella, como el resto de los funcionarios de Pinochet que diseñaron este Chile injusto en el que vivimos (y que la Concertación perfeccionó con eficiencia) sabían, pero era más fuerte el proyecto político neoliberal y avanzar-ellos sí-, sin tranzar.

Por lo tanto esa burbuja de la que habló Madariaga, resultó más bien la excusa para salvar su responsabilidad. Pero la burbuja, nombre de una película protagonizada por Steve McQueen transformada en “de culto”, sigue instalada en el inconsciente de los políticos nacionales. Sólo así puede entenderse el accionar de estos últimos, especialmente los parlamentarios, quienes en las últimas semanas se propusieron poner varias guindas a una torta añeja y recargada de abalorios.

Por ejemplo, la propuesta parlamentaria en torno a crear la figura de reversa de hipoteca a los jubilados, para aumentar las magras pensiones que dan las AFP después de una vida de trabajo entregando su ahorro forzado a los multimillonarios; la “chispeza” parlamentaria que les permitió recibir un doble viático –nacional e internacional- en sus frecuentes viajes; el arriendo a sus propios familiares de inmuebles –con sobreprecio- para oficinas parlamentarias (casos Bianchi y Errázuriz, además de los que todavía no conocemos); pasar boletas de gastos personales como consecuencia de su trabajo político; enviar miles de miles de cartas de campaña interna, pagadas por el congreso; comenzar legislando en comisiones, luego en sala, para que luego se definan las leyes en alguna cocina extraña, aunque de sello gourmet; recibir pago de mineras siendo presidente de comisión ad hoc, sin que se vea en ello algún conflicto de interés; recibir durante años una mesada millonaria, sumada a la ya millonaria dieta.

En fin… tantos ejemplos, miles de ejemplos que quizás no serían tan bullados si al menos las leyes salieran sin pifias, sin necesidad de circulares aclaratorias, modificaciones y otros y, si además, están beneficiaran a la mayoría, a los millones de chilenos que sobreviven con un promedio de $ 400.000 mensuales.

Pero no. Las normas tienden a proteger a los grandes, a los conglomerados económicos y si no es así, éstos amenazan con la caída de la inversión, con los despidos.

En fin, un Chile real, desnudo, que enfrenta el frío, la contaminación, el calor, el traslado en un sistema público de movilización que es humillante, el endeudamiento para comer, así, a la intemperie, mientras los honorables y la élite viven en la burbuja, esa maldita burbuja que cuando estalla deja la tendalada. Y por esa esa tendalada pagan los justos y los inocentes. Los responsables: una palmada y muy bien, gracias.

Deja un comentario
17 jul 2015

¿Hasta cuándo?

Nuevamente el Presidente del PPD, senador Quintana nos sorprende con sus declaraciones. Ahora nos dice que “lo peor que puede hacer la Nueva Mayoría es apretar el botón de pánico”, agregando que es riesgoso que “terminemos haciendo un nuevo gobierno de la Concertación”.

Ambas expresiones con tan lamentables o más que la famosa frase de la retroexcavadora, que marcó a fuego y en forma muy lamentable el primer año de gobierno.

En primer lugar, los que apoyamos a la Presidenta Bachelet deberíamos estar orgullosos, que tras una profunda reflexión, ella haya definido la segunda etapa de su gobierno mirando y sobretodo, escuhando al país actual para efectuar las transformaciones planteadas en su campaña, con realismo político lo que le permitirá cumplir gran parte de su programa de gobierno, pero haciéndolo como corresponde y no a base del tan nefasto concepto”avanzar sin tranzar” que nos llevó a una crisis institucional sin precedentes.

En segundo lugar, me parece insólito que ahora reniegue de los gobiernos de la Concertación del cual fue parte y nunca lo hizo en ese periodo, durante el cual fue varias veces parlamentario elegido con los votos de quienes formaban parte del conglomerado.

Y sobretodo, porque quienes hemos sido parte de la Concertación, nos deberíamos sentir orgullosos de lo que hicimos durante 20 años, uno de los periodos más prósperos de  nuestro país, tanto institucional como económicamente.

No hay que olvidar que redujimos la pobreza existente en 1990, más de 40% de nuestra población a casi un 12%, época en que la indigencia superaba el 20% y hoy se encuentra en niveles mínimos.

¿O acaso deberíamos estar avergonzados del país que  hoy tenemos, respecto de lo que era cuando terminó la dictadura?

Habiendo sido siempre el PPD un partido de gobierno, leal con todos los Presidentes de la Concertación y también con el actual, uno debería esperar de su Presidente una actitud que contribuyera de verdad, en hacer posible los sueños que tenemos quienes apoyamos el actual Gobierno: mayor igualdad y solidaridad entre todos los chilenos.

Ese camino no es fácil ni puede detenerse, pero para tener logros consolidados debemos hacerlo con solidez y realismo, que es precisamente lo que nos ha indicado la Presidenta, sin renunciar para nada a estos objetivos, que no serán sólo de este gobierno, sino sin duda el eje central de los que vienen.

Por último, no puedo menos que solidarizar públicamente con mis camaradas Ignacio Walker y Andrés Zaldívar, especialmente por el tenor de los dichos de la carta del senador Alejandro Navarro, publicada el domingo pasado en El Mercurio de Santiago.

Por eso debo preguntar ¿hasta cuándo?

1 comentario
17 jul 2015

La ciudadanía criminalizada

Aunque rectificó  sus dichos, las declaraciones del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados asegurando que el 30% de los asistentes a las marchas eran delincuentes, no sólo son preocupantes por el inexacto porcentaje enunciado (como lo reconocería más tarde), son una forma de criminalizar la protesta social, provienen de una autoridad de gobierno y, peor aún, de un militante de un partido de izquierda.

El orden público ha sido un tópico especialmente relevado por gobiernos de centro derecha, que enfrentan la delincuencia potenciando el populismo penal (como si las penas carcelarias resolvieran un problema de alta complejidad con raíces sociales y de exclusión), cuestionan las garantías de los imputados y acusan a los jueces de no aplicar suficiente mano dura, incluso obviando la independencia de los poderes del Estado, en este caso el Judicial.

Del mismo modo, están dispuestos a limitar el derecho a manifestación para asegurar la tranquilidad y no dudan en invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado contra quienes osan obstaculizar el libre desplazamiento en las calles o realizan huelgas reivindicando el cumplimiento de sus derechos laborales. Impulsan leyes que buscan fortalecer las facultades policiales a costa de  restringir las libertades individuales, instalando la sospecha y la desconfianza contra los propios ciudadanos.

Sin embargo, palabras como las de Aleuy dan argumentos para creer que la seguridad ciudadana entendida de manera restrictiva no parece ser patrimonio sólo de la derecha, que encuentra  antecedentes represivos y de uso de fuerza desproporcionada en la dictadura.

Aún está presente en la retina ciudadana la errática reacción del subsecretario del Interior en relación al caso de Rodrigo Avilés. Cuando apenas el estudiante había quedado inconsciente por el  chorro del carro lanzaagua en la marcha del 21 de mayo en Valparaíso, se precipitó a respaldar el informe de Carabineros que aseguraba que el joven se habría resbalado porque la vereda estaba mojada y llevaba zapatillas “con poca adherencia”, calificando el incidente como un “hecho fortuito”.

Serían imágenes de un drone de TVN las que dejarían al descubierto que fue un impacto directo del chorro de agua el que dejó a Avilés con riesgo vital y una entrevista al pitonero dado de baja, la que evidenció que el informe institucional fue realizado sin siquiera haberlo entrevistado sobre cómo ocurrieron los hechos. El debate se centró en los protocolos de Carabineros frente a manifestaciones sociales, los que hasta hace poco eran reservados y no tenían un enfoque de derechos humanos, sino hasta que el Instituto de Derechos Humanos (INDH) los asesoró en su incorporación.

Tanto en esa ocasión como en el momento actual, no se abordan los temas de fondo respecto de la institucionalidad que corresponde a un régimen democrático. En el caso anterior, el verdadero debate debió haber sido la necesidad de reformar la justicia militar para que los actos cometidos por uniformados en contra de civiles sean juzgados en sede civil y así evitar la falta de debido proceso para las víctimas, la impunidad o las presiones a los jueces militares por parte de superiores de alto rango.

Las muertes de Manuel Gutiérrez o las de indígenas mapuche a manos de funcionarios de Carabineros,  se pierden en el manto de arbitrariedad e impunidad de la justicia militar, a pesar de la condena de la Corte Internacional de Derechos Humanos al Estado de Chile a reformarla a raíz del caso Palamara. Asimismo, Carabineros es una fuerza de orden, no militar, por lo que no debiera acogerse a la justicia castrense.

En relación a la delincuencia -en que es la percepción de delitos la que sube, mientras la victimización se mantiene estable-, nuevamente no se aborda el debate desde la complejidad del fenómeno, sino desde encuestas en que la ciudadana la ubica como una de sus principales preocupaciones. Poco se habla de prevención o de fortalecer la coordinación entre policías y fiscales, y más de una respuesta penal frente a delincuentes y vándalos.

Incluso un proyecto tan anacrónico y restrictivo de libertades individuales como el de control de identidad preventivo aprobado por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados -que repondría la cuestionada detención por sospecha-, inexplicablemente contó con dos votos de parlamentarios de la Nueva Mayoría. Lo que no logró la Ley Hinzpeter en el gobierno de Piñera, es de esperar que no se apruebe en este gobierno.

En el comunicado en que Aleuy rectifica las declaraciones en que ejemplificó que en la marcha de la Confech realizada en mayo, de 100 detenidos, 80 portaban un objeto robado, señalando  que era inexacta la cifra de 30% de delincuentes en movilizaciones sociales, pide excusas si alguna persona o un grupo se sintió lesionada en su dignidad por sus expresiones.

Más que a algunos, el subsecretario del Interior ofendió a  la ciudadanía en su conjunto, ésa que al participar en movilizaciones sociales reivindica su legítimo derecho a la protesta social, demanda ciudadana que no es una amenaza a la autoridad del Estado ni a la llamada paz social, sino una valiosa expresión democrática.

Las manifestaciones sociales y la protesta social lejos de fomentar la violencia, permiten que las sociedades se resguarden de ella y alcancen la gobernabilidad al abogar porque el sistema político represente adecuadamente las demandas ciudadanas.

No debe olvidar Aleuy que las protestas sociales han sido el motor de importantes logros históricos en la conquista de derechos civiles por la que ha luchado la propia izquierda a la que él pertenece y que, ahora como autoridad, lejos de asfixiar debiera propender a fortalecer para construir un país más justo y menos desigual.

La interpelación ciudadana a la autoridad en el espacio público para el cumplimiento de sus promesas y programa de gobierno, profundiza la democracia en vez de cuestionarla o ponerla en peligro.

Un afán de regulación desproporcionado del derecho a reunión, nuevos tipos penales que restrinjan libertades en pos de la seguridad ciudadana o la criminalización de la protesta social no hacen más que desdibujar los márgenes del progresismo que Chile requiere y asimilarlo a viejas prácticas que están lejos de corresponder a una  plena democracia.

Deja un comentario
17 jul 2015

La adicción que padece el 95% de la población y de la que nadie habla

Dentro del universo de las adicciones, las políticas de estado, ONG, la educación y hasta la misma familia como núcleo formador de las nuevas generaciones, con mayor o menor éxito se enfocan en paliar algunas de ellas. Drogas, alcoholismo, tabaco, comida y la cada vez más frecuente, al trabajo, son sólo algunas de ellas.

Sin embargo, hay una adicción que padece el 95 por ciento de la población y de la que nadie habla. De tan cotidiana, parece estar incorporada de manera natural y conveniente en la rutina  y la operatividad diaria, que la hacemos pasar desapercibida.

Esta adicción, tan potente y cruenta como las mencionadas, es la del pensamiento negativo. Se trata de mecanismos muchas veces inconscientes en los que procesamos las ideas y situaciones que acontecen, y que como única arma, en primer lugar, las catalogamos con el signo de lo negativo.

Es tan potente la condición automática de procesar las cosas primero desde lo negativo, que solemos no tomar conciencia de su poder y de todo lo que nos limita. Así, una oportunidad de crecimiento profesional puede llenarnos de miedo; una conquista amorosa, de incertidumbre y parálisis; una enfermedad, de agravamiento de los síntomas; y un momento de disfrute con amigos y seres queridos, usualmente el 95 por ciento de la gente lo transforma en un espacio para quejarse y criticar a otros.

¿Te resulta conocida la historia? Los seres humanos somos animales de costumbre; por lo que si hacemos algo una suficiente cantidad de veces, resulta complejo para el inconsciente discernir cuál sería la mejor actitud a asumir frente a lo que se presenta. Y por lo general, se elige empezar por lo negativo.

Además de una carga muy grande de frustración, desgaste de energía y sensación de no futuro, las personas en esta condición generan un entorno igualmente negativo ya que es verdaderamente desafiante invitarlos a que consideren otro punto de vista, más neutral si se quiere, como un primer paso para salir de ese espiral negativo que siempre es descendente: te tira y te chupa hacia abajo. Nunca hacia arriba.

Algunas de las emociones que despiertan esta reacción automática que padece la gran mayoría de las personas son rabia, odio, culpa, celos, miedo y envidia; que se manifiestan en pensamientos obsesivos y recurrentes, rigidez, preocupación exagerada, fantasías siempre catastróficas y la letal combinación de la mitomanía, que es la adicción a mentir.

Si a esta adicción le sumamos sus manifestaciones, el panorama se completa con un ajedrez nada positivo: las hay a sustancias –como las mencionadas al comienzo-; a actividades –como el juego, ejercicio físico en exceso, cirugías plásticas, trabajo y a personas, relaciones enfermizas, codependencia, manipulación psicológica, agresión-.

Cómo tomar conciencia

Estudios científicos han investigado que para neutralizar un solo pensamiento negativo se necesitan al menos unos 33 pensamientos positivos; por lo cual podemos darnos cuenta de la potencia y la forma en que nos afecta permanecer en ese espiral destructivo la mayor parte del tiempo. Una cosa es un enojo por algo en particular –que siempre es conveniente dejar resuelto lo antes posible-, y otra es articular la vida alrededor de ese estado interno.

Por eso muchas manifestaciones físicas de enfermedades según múltiples estudios de la ciencia, se asocian con el pensamiento negativo. Es, literalmente, una lucha sin cuartel que baja las defensas, corroe el sentido de supervivencia humano, y se limita en extremo el poder de aprendizaje aún de las cosas más difíciles.

Como dicen los anuncios, “ante cualquier duda o síntoma, siempre consulte con el médico”. En este caso, las terapias de profesionales, la consulta con médicos sensibles y abiertos, la participación en grupos terapéuticos específicos y el nutrirnos con herramientas de autoconocimiento, son parte del proceso para superar la adicción al pensamiento negativo.

Leer libros que nos eleven; ver películas que no sean cruentas ni agresivas; establecer conversaciones amables; referirnos a otros y a nosotros mismos con sensibilidad, son parte de la observación cotidiana por la que puedes comenzar a cambiar estos patrones.

Si pensamos que nuestro paso por este mundo es apenas un soplo en la eternidad, vale la pena proponernos un cambio. A veces, un pequeño giro en un hábito poco saludable dispara la alternativa de encarar la vida con nuevo entusiasmo y ánimo.

Los episodios que podemos catalogar como “negativos” seguirán presentes, ya que forman parte de la condición humana. Aunque poco a poco iremos apagando su potencia, y los reemplazaremos casi automáticamente por otros más saludables.

Vale la pena probar y hacer el camino de auto conocimiento para superar la adicción al pensamiento negativo: y lo más reconfortante es saber que se puede lograr si persistimos en ese camino. Y, sobre todo, si lo elegimos a conciencia y poniendo todo para cambiar.

2 comentarios
16 jul 2015

Litigio Corfo – SQM

Neftalí Carabantes
Ultimos publicados:

El  futuro es nuestro.

Desde 1993, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) mantiene un contrato de arrendamiento con SQM Salar, subsidiaria de Soquimich, que otorga a esta firma derechos exclusivos sobre un área que abarca aproximadamente 140.000 hectáreas del Salar de Atacama, hasta el 31 de diciembre de 2030.

El referido contrato le permite a SQM Salar, extraer salmueras que poseen altas concentraciones de litio, potasio, sulfato, boro y magnesio, con límite de extracción de 180.000, tons. de litio.En la actualidad el litio se explota sólo en concesiones  vigentes  con anterioridad a la declaración de no concesibilidad del mismo y que pertenecen al Estado (contratos Corfo).

En opinión de Corfo, SQM Salar no ha dado estricto cumplimiento al contrato de arrendamiento. En tal virtud, en mayo del año 2014 interpuso una demanda ante el Juez Árbitro que sustancia la cusa, argumentando que SQM no ha pagado a la Corporación de Fomento, en forma íntegra ni oportuna, las rentas trimestrales desde el 2009 en adelante.

Durante el presente mes, las partes concurrieron ante el referido Juez Árbitro, Héctor Humeres, del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago a la audiencia de conciliación, instancia en la cual Corfo comunicó oficialmente su decisión de rechazar la propuesta del juez y producto del término del periodo de conciliación, señaló que proseguiría adelante con el juicio, conforme al procedimiento establecido para estos efectos.

Cabe preguntarse ¿Es correcta la decisión adoptada por Corfo, de dar por agotada la etapa de conciliación?

¡Que duda cabe!

Corfo en forma muy sensata desestimó la posibilidad de alcanzar un avenimiento con SQM Salar y en resguardo del interés público comprometido, a saber, el de todos los chilenos, mantuvo a firme su convicción expresada a través de su Consejo Superior. Recordemos, que ya en el año 2014, Corfo interpuso la correspondiente acción revocatoria e indemnizatoria en contra de SQM Salar, ante el mismo juez árbitro que lleva adelante el procedimiento, con el fin que se ponga término al contrato, se devuelvan las pertenencias mineras y se le indemnice. 

Estamos frente a una decisión con una sólida base jurídica, en resguardo de los intereses de todos los chilenos, la cual se funda en el incumplimiento en que habría incurrido SQM Salar, al no cancelar las rentas del contrato, en forma íntegra y oportuna a partir del año 2009, siendo esta, su principal obligación.

Es igualmente celebrable que el Consejo de Defensa del Estado, haya decidido defender y representar en este arbitraje, los intereses patrimoniales y no patrimoniales del Estado de Chile y sus Organismos, como es el caso de Corfo, a través del ejercicio de acciones y defensas judiciales como extrajudiciales, toda vez que lo que está en juego es el interés y futuro de Chile.

En tal virtud, y en el evento que fuesen acogidas las pretensiones de Corfo, y en particular si se decretase la terminación del contrato y por ende la devolución de sus pertenencias mineras arrendadas a SQM Salar, no procedería recurso alguno en contra de la sentencia definitiva, toda vez que las partes han renunciado a todos aquellos recursos que por ley son renunciables, salvo, en el caso que las partes expresamente hubieren pactado la procedencia de recursos en su contra, sea ante un Tribunal Arbitral de segunda instancia o ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Escenarios, pensando en el beneficio de largo plazo para el país.

En el evento que el procedimiento arbitral dictamine poner término al contrato de arrendamiento, sin lugar a dudas el que más pierde es SQM Salar y por ende su matriz SOQUIMICH, la cual verá un impacto sustancial en sus ingresos y utilidades, lo que ya se ha visto reflejado en su valorización bursátil en el mercado.

En tal escenario, Corfo recuperaría sus pertenencias mineras y estaría en condiciones de adoptar decisiones alineadas con las conclusiones que emanaron recientemente de la Comisión Nacional del Litio, es decir, al amparo de una estrategia de largo plazo, cuyo único norte sea el beneficio de todos los chilenos.

En tal escenario, el Estado podría eventualmente tener una pérdida en el corto plazo, dependiendo de la capacidad y los resultados que arroje la negociación contractual con el nuevo arrendatario u operador, pero sin lugar a dudas los beneficios por alcanzar son enormes y muy superiores a los costos iniciales, descartándose de plano que se trate de un problema de encontrar un nuevo operador, sino de las condiciones que se estipulen en el nuevo contrato. 

Valga reconocer a la actual administración de Corfo, la correcta decisión adoptada, ya en mayo de 2014, de presentar la demanda con SQM Salar, solicitando la medida más extrema posible: el término anticipado del contrato de 1993, el pago de indemnizaciones y daño moral, así como, la restitución de las pertenencias. Vale decir, una decisión adoptada en forma previa a los recientes hechos que se le imputan a SQM Salar, en materia de financiamiento irregular de la política.

En materia probatoria, si bien, los argumentos de Corfo, para pedir la terminación del contrato son poderosos, a saber, el incumplimiento por parte de SQM Salar de su obligación esencial, cual es pagar integra y oportunamente las rentas del contrato, es claro, que Corfo deberá argumentar y ofrecer una prueba técnica contundente al respecto, es decir, deberá acreditar que se produjo un perjuicio por la venta de litio a precios menores que el de mercado; que se realizaron transacciones con empresas relacionadas que afectaban intereses de accionistas minoritarios y del Estado; y que se pagaron menores rentas del contrato, entre otras materias, todo con el fin de acreditar el incumplimiento y formar la convicción del sentenciador que tiene la razón jurídica.

En tal virtud, nos encontramos frente a un tema de un alto interés público. Más aún si la contraparte, SQM es una empresa que ha estado últimamente en la punta de ola en materia de financiamiento irregular de la política y cuya idoneidad está públicamente cuestionada. No olvidemos que hablamos de un “socio” estratégico del Estado, lo cual conlleva una responsabilidad que va más allá de las simples exigencias económicas.  

No obstante, por un principio de certeza jurídica, de protección de inversiones, de estado de derecho y de seriedad país, la presente contienda debe mantenerse en el plano arbitral de derecho en que se encuentra y en tal condición no debería verse dañada la imagen país, al contrario, lo que se proyecta es una imagen de absoluta seriedad y garantía que en Chile la instituciones funcionan, duela a quien le duela.

Cuando hablamos de Litio, nos referimos a un mineral altamente trascendente en todo el mundo, con una demanda en aumento (15% anual) y con un amplio uso en importantes áreas tecnológicas, como lo son la industria electrónica, telefónica, computacional, aeronáutica y automotriz, en materia de baterías recargables, asi como de almacenamiento de energía y con potencialidades aun por explorar en materia de generación eléctrica por fusión nuclear.

Chile es el primer productor de litio a nivel mundial y posee alrededor del 40% del total de las reservas de Litio del planeta. En momentos que el Gobierno está llevando adelante la implementación de una política integral del Litio, a efectos de aumentar la competitividad en la extracción del referido mineral y agregarle valor como producto final, no cabe sino, celebrar la decisión adoptada por Corfo y ahora por el Consejo de Defensa del Estado, pues van en la dirección de resguardar el futuro de todos los chilenos y chilenas.

Deja un comentario
16 jul 2015

La soledad en los negocios es sinónimo de pobreza

El gregarismo no es precisamente un comportamiento de los dueños de micro y pequeñas empresas chilenas. Supuestamente, debería serlo. Esa capacidad de asociarse tras un objetivo común, el ser un animal gregario, es un rasgo de la naturaleza humana sinne qua non. Así por lo menos lo han establecido las corrientes filosóficas antropológicas, psicológicas y sociológicas.

Sin embargo, la dura realidad local contrasta con esta característica: la asociatividad, el cooperativismo es más bien una utopía en el mundo de los negocios tanto en el de las micro empresas, pyme’s y, en menor medida de las medianas. El trabajar juntos con un objetivo común, con una visión compartida de manera coordinada, empática, comunicada, entendiendo que el fin último es generar un efecto multiplicador tanto en lo económico como en lo social para un grupo de empresas y no individuales, es algo que para Chile ha sido esquivo, difícil de sortear.

En un reciente viaje por Europa para conocer las mejores prácticas en la gestión de redes asociativas y cooperativas, corroboramos que, efectivamente, hay una brecha importante en sectores como el agrícola. En Chile, cada productor actúa por su cuenta. Cada uno, es como un isleño refugiado en un pedazo de tierra, solo. Muchas veces sin hablar con ningún par.

Pero así y todo, esta barrera no es insoslayable. Hoy trabajamos en diversos proyectos e iniciativas a lo largo del país que nos permiten alentar a estos empresarios  a que trabajen asociativamente para aumentar el retorno económico y social de su gestión.

Esta es la senda que debería tomar Chile. Los empresarios dueños de pequeñas empresas deben, necesariamente, asociarse, colaborar entre ellos, comunicarse para ser más competitivo. En la gira, -que incluyó visitas a organismos de primer nivel de España (Murcia y Madrid) e Italia (Bolonia) como el Instituto Fomento de la Región de Murcia (INFO), Madrid Emprende, Expo Milán y la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo, Ailimpo entre otras – aplaudieron esta iniciativa.

Porque, sin duda, debemos dejar de vernos el ombligo. Tenemos que ser capaces de abandonar nuestros prejuicios pues en las cooperativas la desconfianza es un obstáculo, un desafío que tenemos por delante.

Comunicación, colaboración, coordinación, cooperativismo y la asociatividad, llevan al éxito.  Esas son las tácticas empresariales y en este caso, es la fórmula que deben adoptar las empresas chicas para negociar con las grandes.

Los gobiernos europeos incentivan la asociatividad. Entregan subsidios siempre y cuando el empresario individual pertenezca a una red o asociación de empresarios. Es decir, es una “obligación” positiva porque así acceden a instrumentos de fomento, mejores condiciones,  exenciones tributarias y asistencias técnicas entre otros beneficios.

Las pyme´s son un importante vehículo de desarrollo de un país. Generan empleo. Y si queremos llevarlas a un nivel más alto de productividad y retornos económicos, deben hacerse políticas que incentiven la asociatividad, el cooperativismo. El estar solo, en el mundo de los negocios, significa ser pobre. Estar solo es un mal negocio. Sin redes de apoyo, la soledad es pobreza.

1 comentario