16 sep 2015

Violación y estereotipos

Ayer se aprobó en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados la despenalización del aborto en caso de embarazo como resultado de una violación. Este debate en la Comisión, dio pie a múltiples expresiones en relación a la violación, muchas de las cuales revelan enorme desconocimiento, prejuicios y estereotipos que todavía tristemente persisten frente al tema. Ante esto, cuesta quedarse en silencio y pasar por alto dichas menciones.

En primer lugar, la violación siempre es un hecho grave. Aparte de ser la máxima expresión de discriminación contra la mujer, es una forma brutal e inexcusable de violencia hacia ellas. Sin matices ni excepciones, ni explicación de circunstancias.

El Estado tiene la obligación de dar protección a las mujeres contra la violencia. A una mujer violada, el Estado ya le falló en una primera instancia: hubo mecanismos de prevención que no le permitieron recibir la protección a la que tiene derecho. Esa mujer tiene derecho a que se haga justicia en su caso, que se investiguen los hechos, sin revictimizarla, y que se sancione a los responsables.

Ninguna mujer sale indemne de una violación, haya o no haya secuelas físicas. Es una vulneración brutal a su autonomía y tiene derecho a una reparación, incluyendo el apoyo estatal en cuanto a servicios y atención que requiera para sobrellevar la situación de la mejor manera posible.

Si una mujer queda embarazada como producto de una violación, la reparación debe necesariamente incluir la posibilidad de decidir si continuar o no su embarazo, tal como lo ha solicitado Amnistía Internacional en el contexto de la campaña “Chile no protege a las mujeres. La criminalización del aborto viola los derechos humanos”.

No es el Estado a través de la ley, ni terceras personas como médicos o sicólogos, quienes deben decidir eso por ella, definiendo qué sería más o menos traumático para ella. Una mujer violada sigue siendo una persona autónoma sujeta de derechos que puede decidir por sí misma qué es mejor para su recuperación: continuar su embarazo o abortar. Obligarla a continuar dicho embarazo en estas circunstancias y contra su voluntad, es equivalente a tortura.

Esto no debiera estar sujeto a plazos de gestación artificiales ni a exigencias especiales de denunciar judicialmente la violación. ¿Es esto contradictorio con asegurar que la violación no quede en la impunidad? Por ningún motivo.

El derecho de la mujer a acceder a la justicia para que se persiga el horrible crimen del que fue víctima no se debe ver de ninguna forma supeditado a su decisión de abortar o no. Si bien ambas cosas se integran en el marco del derecho a justicia y reparación de una mujer víctima de violación, no puede una depender de la otra.

Se ha dicho que la aprobación de esta ley deja solas a las mujeres, que el Estado da la señal de que no hará nada por esta violación. No veo de qué forma puede interpretarse esto. La aprobación de la causal no altera de ninguna forma las normas penales y procesales relativas al delito de violación. Esto es una norma que complementa dicha normativa, y que no deja solas a las mujeres, muy por el contrario: les dice que ahora, si deciden interrumpir su embarazo, ya no tendrán que hacerlo solas, escondidas como criminales y muchas veces en sitios clandestinos e inseguros, sino que lo podrán hacer en condiciones adecuadas y con acceso a acompañamiento.

Se ha dicho que el aborto serviría para esconder pruebas y facilitar la impunidad. Esto es falso derechamente. Si la mujer quiere perseguir judicialmente la violación, y ha abortado de manera segura en un centro de salud, existirán registros de su embarazo y de la intervención realizada. En caso contrario, cuando el aborto está prohibido y, por lo tanto, se realiza en la clandestinidad, obviamente no existirán dichos registros. En la actualidad, las mujeres no tienen opción.

Finalmente, se ha dicho que debe exigirse una denuncia puesto que de lo contrario el aborto en caso de violación serviría como puerta al aborto libre, porque cualquier mujer podría mentir y decir que fue violada para acceder a un aborto. Esta afirmación está cargada de prejuicios: sigue la visión de desconfianza hacia las mujeres, a quienes se les ve como “locas” que escondidas en una supuesta “ideología de género” quieren tener sexo libre e irresponsable, y luego podrán mentir descaradamente para abortar cuando se les ocurra. Estoy haciendo una caricatura, es cierto. Pero a veces parece que es esta caricatura la que está detrás de ciertas opiniones.

Finalmente, todas estas posiciones parten de la base de estereotipos que ven a la mujer como alguien de quien se debe desconfiar: desconfiamos de su responsabilidad e inteligencia para “cuidarse”, desconfiamos de si acaso tuvo o no responsabilidad en su propia violación, desconfiamos de su capacidad para decidir por sí misma lo que es mejor para ella.

No perdamos el foco, el centro en esta discusión es la mujer, sus derechos humanos, su protección en situaciones vulnerables, su autonomía y su posibilidad de tomar decisiones por sí misma acerca de sí misma. Proteger a la mujer pasa primero por proteger sus derechos.

16 comentarios
16 sep 2015

Paciencia

No estamos bien. No hay para dónde mirar:  los políticos, los empresarios, los sacerdotes… ¿Por cuánto tiempo seguiremos así? Ojalá que el malestar dure lo justo y necesario. No más.

El disgusto por Chile, la indignación contra las institucionalidades que contienen y encausan la convivencia crece y, a la vez, ella misma las perfora. Así, por un tiempo indefinido, no se puede seguir.

Ojalá, digo, la duración de este mal tiempo acabe y emerja nuevamente en el poniente el arcoíris que presagia la recuperación que necesitamos.

Ojalá que dure, empero, porque de vez en cuando es bueno “estar mal”. Como las parras que requieren de un chicotazo de hielo en invierno para dar buenauva después, conviene darnos un tiempo para “estar mal”. Necesitamos sufrir, morder el polvo, identificar la idiotez ajena y propia, hasta ir dilucidando las razones de la crisis que vivimos.

Pero siempre es posible que la tuerca se ruede, quedarnos lloriqueando en contra de los demás, amargados, sin descubrir realmente cuáles son los problemas; sin reconocer sobre todo que somos nosotros mismos el primero de los problemas, y hundirnos. Hay crisis (tiempos de oportunidades para quienes juzgan correctamente) que terminan en lisis (la descomposición de los cadáveres).

¿Qué hacer? Se me ocurren algunas cosas.

- Tratar de ver exactamente qué pasa. Exagerar con la vista y moderar con la boca. Es decir, hacer un trabajo de indagación de las causas. Sirve una lupa, un telescopio, una cámara de fotos o de video… Y, a la hora de poner nombre a las cosas y comunicarlas a los demás, ser precisos, cuidadosos, justos. Los problemas son para arreglarlos.Las palabras a tontas y a locas, sobre todo los insultos, no sirven absolutamente de nada.

 - Hacer un mea culpa. Algo hay en aquella institución o persona que critico que yo también tengo. Normalmente el fresco dice “todos son corruptos”. Lo que suele ocurrir es que él y otros más son corruptos, y muchos otros no los son. Tan importante es criticar como criticarse y, en períodos de desolación como este en que vivimos, identificar claramente a los inocentes y, en especial, a aquellas personas e instituciones sanas. Normalmente las hay. La toxicidad ambiental impide a veces verlas. Ellas son rocas de qué agarrarse.

- Tomar las cosas con paciencia. Esta es uno de los nombres de la fe y uno de los rasgos de la esperanza. Paciencia proviene de “padecer”. En lo que nos toca, sería algo así como sufrir juntos los que nos pasa como país. Sin desesperar. Sin perder la fe, pues ya saldremos del túnel. Todavía no vemos la salida. Habrá que aguantar. “El que afloja pierde”, diría el roto chileno. Las posibilidades de reaccionar con rabia son muchas. La ira al igual que todas las emociones son en principios dones del cielo. Sin ellas seríamos amebas. Con ellas la vida florece, siempre y cuando se las domestique.

Cuando Gary Medel era adolescente lo echaban partido por medio. Recuerdo una expulsión maravillosa. Después de morder a mediomundo, le pegó una patada a una silla y la reventó. Linda la escena, pero inconducente. Pero el pitbull maduró. Gary aprendió a dominarse, combatió contra él mismo, no desesperó de sus humores, se graduó en paciencia, y llegó a ser el que estaba llamado a ser.

1 comentario
16 sep 2015

Los olvidados del ecosistema emprendedor

Cultura, política y liderazgo; disponibilidad financiera, capital humano, mercado favorable a los emprendimientos dinámicos; productos; apoyo institucional y de infraestructura. Así definió Daniel Isenberg, profesor de Babson College,  el ecosistema emprendedor, estableciendo que se trata de una equilibrada combinación de estos factores. Si la aplicamos a la realidad chilena, existe un actor clave con el cual el resto de los participantes del entorno tienen una deuda histórica sin saldar: los Encargados de Desarrollo Económico Local (DEL).

En el momento que vive la economía nacional y mundial,  muchos olvidan la importancia del desarrollo local para entrar con fuerza a los mercados globales. Hoy los negocios potencialmente escalables y replicables en otros países se están llevando gran parte de los recursos y esfuerzos disponibles para potenciar el emprendimiento. Pareciera ser que no estamos midiendo los riesgos que una desterritorialización de la economía puede representar como redistribuidor de inequidades.

Es en este escenario donde cobra especial relavancia el rol los Encargados de Desarrollo Económico Local. Así nos lo ha mostrado la experiencia en el Centro de Desarrollo de Competitividad de la Universidad del Pacífico, donde llevamos casi una década trabajando con profesionales del área en diversos municipios del país.

No pagar la deuda con ellos es cometer el mismo error que hemos cometido como sociedad al no valorar y empoderar a los profesores, formadores de los chilenos del futuro. Sabemos que son el primer eslabón de la cadena del emprendimiento e innovación y están llamados a ser agentes catalizadores de la economía local.

Sin su asesoría y orientación, el proceso emprendedor de miles de chilenos que quieren iniciar su empresa y no saben cómo está virtualmente condenado al fracaso. Y es que las ganas y la necesidad de los potenciales emprendedores pueden quedar en nada si es que los expertos locales no cuentan con las herramientas y la formación necesaria para ayudarlos.

Son ellos los que atienden al emprendedor en la base de la pirámide, al que ha tenido menos oportunidades, al que está dispuesto a asumir riesgos, enfrentar desafíos y que busca obsesivamente de iniciar su propio negocio. A ese emprendedor de etapas tempranas, que es ignorante respecto al ecosistema del emprendimiento e innovación y que encuentra en estos encargados municipales su única alternativa y apoyo para llevar adelante su sueño, que puede llegar a ser una fuente importante de empleos en su comunidad.

El escenario que hemos visto no es alentador. Lamentablemente en Chile, pocas regiones, provincias y municipios están poniendo en valor el rol de estos funcionarios. Los Gobiernos Regionales de O´Higgins y del Bío-Bío (además de lo que hace INNOVA BIO BIO) aparecen como excepciones, teniendo hoy en marcha exitosos programas de apoyo para su desarrollo.

Ser el segundo país más emprendedor de Latinoamérica y el Caribe, nos impone un gran desafío: lograr que estos profesionales cuenten con el apoyo de los municipios, instituciones públicas y privadas,  que se validen sus competencias y tengan los recursos necesarios para generar impacto en los emprendedores.

El desarrollo de estos profesionales debe ser ejecutado por quienes saben que transformar los emprendimientos impulsados por necesidad en emprendimientos por oportunidad, especialmente en regiones, es la clave de un fomento productivo innovador y sostenible. ¡Estamos a tiempo de saldar la deuda, el tiempo es ahora, basta ya de esperar!

Deja un comentario
16 sep 2015

Tenis muy lejano y cercano

El Campeonato Abierto de Estados Unidos que finalizó este domingo con la brillante victoria del inamovible número 1 Novak Djokovic sobre el vigente Roger Federer,  competencia que vemos tan lejana, pesea la presencia de un doblista y un junior chileno, es la cara espectacular de este deporte. La otra cara, la modesta, es la de la actual realidad de nuestro tenis en la final de la Zona 2 de América en que Chile enfrentará este fin de semana en el Estadio Palestinoa Venezuela.

El Abierto de Estados Unidos, el último de los 4 campeonatos que forman el Grand Slam, logró que muy pocas mujeres y hombres han conseguido a lo largo de la historia, históricamente está bastante ligado a Chile. Recordemos que la victoria más importante de un tenista nacional en el tenis la consiguió el 11 de septiembre de 1937 Anita Lizana, cuando derrotó a la jugadora polaca Jadwiga Jedryejowska, jugando entonces sobre el pasto de Forest Hills, y se convirtió, según la prensa especializada de entonces,  en la jugadora número uno del mundo.

El otro gran hito conseguido por un jugador chileno en esa competencia fue en 1993 y ocurrió en el nuevo escenario, en el cemento de Flushing Meadows, cuando Marcelo Ríos que entonces disputaba el número 1 de mundo en juniors,  ganó la final sub 18 años despegándose de su rival el rumano Razvan Sabau, a quien posteriormente derrotaría en Japón, culminando ese año ganando el tíulo de número 1 en el Orange Bowl, en Miami.

Ríos anticipaba su gran campaña como profesional que lo llevaría a alcanzar el número 1 del ranking de la ATP en marzo de 1998 manteniéndose durante 6 semanas, discontinuadas, como el mejor tenista del orbe.

Este año 2015 nuevamente como hace 4 temporadas, no ha habido chilenos en el cuadro adulto y solo apareció en el “draw” de dobles el treintañero Julio Peralta que, junto al estadounidense Matt Seeberg  dio lucha a la dupla del colombiano Santiago Giraldo y el australiano Rameez Junaid  cayendo 4-6 6-4 4-6 rompiendo con ello una sequía de jugadores profesionales de Chile en el cuadro principal de singles o dobles desde el US Open de 2011 que tuvo a Fernando González.

En la competencia de juveniles estuvo Marcelo Barrios que el 17 de diciembre cumplirá 18 años y ha tenido un gran año entre los “top ten” juveniles. Había ganado los dobles en Colombia y en Ecuador. Logró la Copa Milo en singles en Chile y el single de Asunción Bowl.

Triunfó en el dobles del Banana Bowl en Brasil y ganó el Campeonato Sudamericano en Bolivia. Logró el Junior de Alemania. Alcanzó cuartos finales de Roland Garros y octavos de Wimbledon. En el US Open ingresó como octavo cabeza de serie pero cayó con el japonés Jumpei Yamasaki 6-24-6 3-6.

Disfrutamos de la máxima emoción cuando la favorita, la estadounidense Serena Williams perdió inesperadamente en semifinales con la italiana Robert Vinci 2-66-4 6-4 cuando estaba sólo a 2 victorias de ganar el Grand Slam (las 4 máximas competencias abiertas durante la misma temporada) y sumarse a las leyendas Maureen Conolly en1953, Margaret Court en 1970 y Steffie Graf en 1988. La derrota dejó con un palmo de narices a los newyorkinos que querían la fiesta  con su estrella de ébano, ya que hace tiempo que en varones no tienen ningún astro que brille.

Y decíamos al comienzo que el cierre angustioso del domingo en la noche cuando parecía que la lluvia iba a impedir que se disputara el encuentro, permitió la otra máxima emoción cuando el suizo Federer,  favorito del público que aspiraba a seguir rompiendo marcas a sus 34 años, cayó derrotado en 4 sets 6-4 5-7 6-4 6-4 con el serbio Djokovic con un año casi perfecto, donde ganó 3 de los 4 Campeonatos Abiertos y sólo cayó en la final de  Francia quedando a una victoria del Grand Slam, pero convirtiéndose por 4 año consecutivo en inamovible número 1 del mundo.

Tras este emocionante campeonato, esta semana desde el viernes será la Copa Davis. Estará la máxima instancia con los grandes equipos.  Gran Bretaña recibirá en Glasgow, en cancha dura y cerrada, encabezados por el astro local el escocés Andy Murray mientras Bélgica en cancha dura, indoor, en Bruselas  encabezado por su máxima figura David Goffin recibe al renovado equipo de Argentina con Leonardo Mayer, Federico Delbonis, Diego Schwartzman y Carlos Berlocq.

También habrá 8 repechajes, en diferentes partes del mundo para saber quienes conformarán los 16 mejores equipos que lucharán por la Ensaladera en 2016. Y habrá también repechajes en los Grupos 1 de América, de Asia Oceanía y de Europa África para no descender a los Grupos 2.

Chile es la modesta Zona 2 de América recibirá en la cancha central del Estadio Palestino en Avenida Kennedy en el corazón de Las Condes, a Venezuela . Se jugará en arcilla, al aire libre,en medio de los aires y cantos dieciocheros.

El equipo capitaneado por Nicolás Massú lo formarán Hans Podlipnik (162 en singles y 96 en dobles), Juan Carlos Sáez (241 en singles y 364 en dobles), Christian Garín (305 en singles y 548 en dobles) y Gonzalo Lama (375 en singles y 435 en dobles)

Venezuela que aspira a la hazaña, contra la estadística y los rankings desfavorables, viene encabezado por su capitán José De Armas, más sus jugadores Ricardo Rodríguez (346 en singles y 697 en dobles), Luis David Martínez (766 en singles y 277 en dobles),  Jordi Muñoz Abreu (1028 en singles y 794 en dobles) más el juvenil Miguel Angel Este, sin ranking adulto.

La historia señala 2 confrontaciones. La primera en la cancha central de nuestro Estadio Nacional, en julio del 91, en semifinales del Grupo 2, con victoria de Chile de 3 por 2. El primer punto fue de José Antonio Fernández, en 5 sets, sobre Maurice Ruah y a continuación la victoria de Pedro Rebolledo en 4 sets sobre Nicolás Pereira que llegaba con el logro de haber sido número 1 juvenil del mundo.

Chile con Hans Gildemeister y Gerardo Vacarreza cayó en 4 sets con Alfonso González y el Nico Pereira. El punto del triunfo fue de Rebolledo  sobre Ruah en 4 sets. El quinto punto con la serie resuelta fue 2 sets a 1 de Pereira sobre Fernández

La segunda ocasión fue en julio del 2003 en la cancha dura del Centro Nacional de tenis de Caracas. Se jugaba la permanencia en el Grupo 1 de América.  Fernando González abrió la serie venciendo a Kepler Orellana  en 3 sets seguidos, luego De Armas, el actual capitán, ganó a Marcelo Ríos en 5 sets. El sábado González y Hermes Gamonal superaron en 3 sets a De Armas y Orellana y el punto del triunfo lo dio González, la figura del equipo,  en 3 sets a De Armas. El 5° punto con la serie resuelta fue para Orellana que estaba set arriba,cuando Ríos se retiró del partido.

Esta vez ni Podlipnik, ni Garín, ni Sáez, ni Lama tienen antecedentes frente a sus próximos rivales en encuentros oficiales. El capitán Massú está confiado y cree que por ser bastante parejos cualquiera dirigido puede ingresar y obtener el punto necesario. Recién la mañana del jueves definirá los singlistas y doblistas para el sorteo que se hará a mediodía. Chile cree plenamente en la victoria y en el apoyo del público para conseguir el  año 2016 estar en el Grupo 1 de América.

Chile reemplazaría a quien descienda en el encuentro del 30 de octubre y al 1 de noviembre entre Uruguay, que está esperando, y el perdedor de Barbados y Ecuador que se enfrentan este fin de semana en El Caribe.

Nuestro tenis si triunfa el fin de semana, daría un importante paso en su camino hacia el tenis grande  y en la próxima temporada buscaría avanzar hasta la final de la Zona 1 buscando el “repechaje” e intentar el asalto al Grupo Mundial. Pero ello sería tema del 2016.

Deja un comentario
15 sep 2015

Sobre pesimistas, individualistas y otras yerbas

De acuerdo a la encuesta CEP los chilenos son bastante felices pero tiene una muy pésima idea de casi todo lo que les rodea. Un 82% se declara satisfecho de su vida y casi un setenta por ciento contento con su actividad laboral, pero solo un 25% cree que los demás están contentos con la suya.La mayoría piensa que el país está “estancado” y que la economía se mantendrá igual o empeorará, al igual que la situación política, que es muy mala y no cambiará.

Pero esa misma mayoría manifiesta muy poco interés en la política y en informarse de ella. Por si fuera poco, el 90% dice que no trabaja ni ha trabajado nunca por un candidato, lo que hace presumir que tampoco lo hará en el futuro. O sea,la mayor parte de los chilenos dice que él está bien, los demás están mal y el país va peor, pero que además, no está dispuesto a hacer mucho por cambiar la situación.

Escándalos políticos, corrupción, desorientación, reducción del crecimiento económico, todas estas son razones que explican esta reacción negativa, aunque ellas no alcanzan a resolver la aparente contradicción entre la satisfacción personal y frustración colectiva.¿Cómo puedo sostener al mismo tiempo que yo estoy muy bien pero el resto es muy desgraciado?

Es bueno saber que esto no pasa solo en Chile. En Estados Unidos por ejemplo ocurre algo parecido. En una encuesta encargada por la revista The Atlantic y el Aspen Institute en junio de este año, 75% de los norteamericanos declaran que el “sueño americano” está “estancado” y una mayoría piensa que el país va irremediablemente en un curso equivocado.Sin embargo un 85% y un 86% respectivamente se declaran felices con su vida, y optimistas respecto de su futuro personal.

Otra encuesta de esta semana (Washington Post- ABC News) halla que 72% de los norteamericanos consideran a los políticos “no confiables”. En América Latina es lo mismo. Latinobarómetro ha mostrado que un 74% de los latinoamericanos se declaran satisfechos con su vida y al mismo tiempo, profundamente disgustados con la situación de sus países y de sus sistemas políticos.Una tendencia que se prolonga por más de una década.

¿Por qué la gente puede estar feliz consigo mismo e indignado con el resto y especialmente con los políticos? Una razón bastante obvia puede ser que la gente se siente protegida solo en la intimidad de la familia, los amigos y el trabajo y ve el entorno como algo ajeno y amenazante.

Aunque esto solo adquiere su verdadero significado si se pone en el contexto de la ideología de la época: en la lógica del individualismo posesivo la sociedad es ilusoria y lo colectivo es adversario, la idea de Patria se sublima a sus aspectos marciales o deportivos y la Nación solo existe en el folklore y la xenofobia. El individuo acoge lo externo solo si le ofrece algo concreto, nunca si lo perturba con ideas colectivas, menos aún con debates sociales. Hay ecos de esta música en todas estas encuestas.La idea de comunidad se declara desaparecida.

En esto el rol de los medios es determinante. Si todo debate político se construye como el conflicto entre las ocultas pasiones de individuos dotados de poder, es evidente que la gente verá los partidos como asociaciones canallescas. Si toda discusión genera desorden y polarización, y toda opinión constituye una“arremetida”, (“acometer con ímpetu y furia” dice el diccionario)  -es solo natural que la gente sienta que el espacio de la política constituye una amenaza seria contra su vida personal, la de su familia y su trabajo.Y si es verdad, como creen algunos antropólogos, que las “creencias” de la gente son solo técnicas psicológicas desarrolladas para acomodarse individualmente a situaciones de poder, hoy, cuando el poder está menos en las instituciones políticas que en quienes las relatan, las creencias de la gente no hacen más que acomodarse al discurso recibido.

Naturalmente que los políticos sean sorprendidos cometiendo actos ilegales y abusos de poder, entrega la coartada perfecta para ejercer a plenitud el repliegue individualista y la cancelación de cualquier comunidad.

¿Qué hacer ante todo esto? Aquí en Estados Unidos se escribe que los candidatos “deben conectar” con el optimismo individual y dejar de subrayar los males colectivos.

¿Pero cómo podrían hacerlo? Si el optimismo individual está precisamente condicionado por su contradicción con lo colectivo, ¿como podría convocarlo quien por definición representa lo colectivo, y que tipo de discurso podría ser aquel que requiere de una suma de ofertas individuales?

Ahora, como las elecciones están en el mundo para quedarse, algún tipo de liderato habrá de proyectarse y hoy, en varios lugares importantes hay dos “tipos” que se perfilan con insistencia: e ldel que llamaremos “el animador” que condena las elites y celebra el individualismo, y el del “doctrinario” que desea reconstituir el bien común mediante la ideología. Aquí en Estados Unidos son Donald Trump, el populista de derecha, y Bernie Sanders el demócrata de izquierda; en Europa el cómico populista italiano Beppe Grillo y el nuevo líder laborista de Inglaterra Jeremy Corbyn.

No veo estas opciones deseables para Chile. La reconstitución del bien común que permita construir los puentes entre el individuo y la sociedad solo puede venir de grandes consensos sociales y políticos. Nunca, desde la lucha contra la dictadura, han tenido nuestros dirigentes una tarea tan desafiante.

3 comentarios
15 sep 2015

Pensiones

La Presidenta de la República ha recibido el informe de la comisión asesora a la cual encargó elaborar propuestas para abordar el problema de fondo del sistema de AFP: el monto insuficiente e incierto de sus pensiones y su escasa legitimidad ciudadana, diagnóstico confirmado de modo contundente por la propia comisión. El informe presenta un claro sesgo en favor de las AFP, sin embargo, por primera vez recoge oficialmente opciones alternativas para terminar con este sistema y restablecer de modo parcial o total un sistema público de pensiones basado en el esquema de reparto.

Como era de esperar dados sus conocidos pronunciamientos previos y estrechos vínculos con las AFP, la mitad de sus miembros y su presidente se pronunciaron por mantener intacto el sistema de capitalización individual, sugiriendo aumentar todavía más la carga sobre los empleadores y el fisco, sin ofrecer mejora sustancial de las pensiones a sus afiliados a quienes, por el contrario, se pretende asimismo elevar sus cotizaciones forzosas y edad legal de retiro. Ello habla mal de quienes seleccionaron a tales comisionados y resulta irritante para la ciudadanía, lo que a estas alturas parece inaceptable y arriesgado.

Sin embargo, la otra mitad de los comisionados se pronunció por reformas de fondo, restableciendo un sistema público de reparto de manera parcial o total, lo cual constituye un avance de significación.

Lo más importante del informe es que recoge en su integridad la propuesta de terminar de inmediato con las AFP, presentada por la más calificada de sus miembros para estos efectos, puesto que ella viene de lograr hace un año el término de la capitalización individual que había sido impuesta de modo parcial en su Polonia natal.

Dicha propuesta fue presentada por la distinguida economista y académica de la Universidad de Varsovia, Profesora Leokadia Oręziak, sustentada por un sólido y completo modelo de viabilidad desarrollado por CENDA para la Subsecretaría de Previsión del ministerio del Trabajo. Una simple enumeración de los beneficios de esta propuesta, que ahora es oficial, resulta impresionante.

En efecto, la propuesta C de la profesora Oręziak demuestra que el término de las AFP y restablecimiento del sistema público, basado en el esquema de reparto que utilizan con éxito todos los países del mundo desde hace más de un siglo y también Chile hasta 1981, permitiría:

1) Aumentar el número de pensionados por edad en un 50 por ciento, jubilando de inmediato a todos los afiliados a las AFP que han cumplido y sobrepasado la edad legal exigida, rebajando así la edad promedio efectiva de retiro de los chilenos, desde 70 años en la actualidad, la más elevada entre los países que registra la OCDE, a 60 años para las mujeres y 65 para los hombres que la ley establece como derecho, edades que no es necesario elevar hasta bien entrada la segunda mitad del siglo.

2) Subir al doble el monto promedio de todas las pensiones, incluidas las que perciben los jubilados actuales, lo que las eleva desde un tercio a dos tercios de las remuneraciones imponibles promedio, y reajustarlas en lo sucesivo cada año según el índice de remuneraciones.

3) Ahorrar al fisco todos los subsidios directos, como bonos de reconocimiento o aportes previsionales solidarios, e indirectos como planes de retiro, que actualmente se aportan en dinero efectivo a las pensiones AFP y cuyo monto supera los dos billones de pesos anuales, cifra que equivale, por ejemplo, al doble de lo requerido para solventar la gratuidad completa en educación superior.

4) Generar un ahorro fiscal adicional de consideración al eliminar los beneficios tributarios al ahorro previsional voluntario de los afiliados de altos ingresos y paralelamente reducir de modo sustancial y rápido la proporción de adultos mayores atendidos por los sistemas de pensiones no contributivas, pensiones básicas solidarias y del antiguo sistema de reparto, cuyo número actual más que duplica las pensiones AFP por edad.

Todo ello se puede sostener en el tiempo en base a las solas cotizaciones de los afiliados. Por precario que sea el empleo y bajos los salarios, las cotizaciones actualmente más que duplican el monto de las pensiones pagadas por el sistema de AFP en su conjunto y crecen el doble de rápido que éste.

No es necesario incrementar las tasas de cotización actuales al menos durante dos décadas y el fondo de pensiones mantiene niveles razonables. Dichas proyecciones consideran a los afiliados reales del sistema de AFP con sus edades respectivas y un escenario demográfico y de crecimiento económico extremadamente conservador.

La propuesta de la Profesora Oręziak, a partir de hoy documento oficial del gobierno de Chile, demuestra además que la eventual mantención del sistema de capitalización individual entregaría pensiones que no alcanzan a un tercio de las que son posibles de ofrecer bajo el esquema de reparto.

Aún si aquel fuese administrado a costo cero por el Estado, sin AFP privadas, y bajo exactamente las mismas condiciones demográficas, de crecimiento económico y salarial, tasas de cotización y rentabilidad del fondo, que fueron consideradas para estimar los beneficios del esquema de reparto. Por cierto, al mismo tiempo que entregaría bajas pensiones, dicho sistema continuaría transfiriendo inmensos excedentes netos al sistema financiero.

Todo lo anterior demuestra de modo categórico que la única causa de las bajas pensiones —la condición demográfica a la cual culpan las AFP es actualmente la más favorable de toda la historia y continuará hasta fines del siglo siendo mejor que lo que era en 1970— no es otra que el propio sistema de AFP.

Éste fue diseñado e impuesto violentamente por la dictadura y sostenido por los gobiernos siguientes, como un esquema de ahorro forzoso, destinado a expropiar mes a mes una enorme y siempre creciente masa de salarios e impuestos, que actualmente equivale en términos netos a un tres por ciento del PIB por año, y traspasarlos al sistema financiero, que a su vez los transfiere en su mayor parte a los grandes grupos empresariales que operan en el país, empezando por los propietarios de las AFP y grupos empresariales ligados al Pinochetismo, quienes pretenden no devolverla jamás.

Por este motivo, además de provocar la miseria de los jubilados, el sistema de AFP es una de las causas principales de la mala distribución del ingreso en el país, y constituye uno de los abusos más flagrantes que minan la confianza ciudadana en sus instituciones, la cual ha disminuido a un nivel crítico que hoy nadie desconoce y resulta evidentemente peligroso.

Ponerle término a las AFP resulta imperioso y se llevará a la práctica mucho más temprano que tarde.

2 comentarios
15 sep 2015

Para un Chile más inclusivo

Esta semana, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó, en su primer trámite constitucional, la adhesión de Chile al Tratado Marrakech, instrumento que facilitará el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

En Chile hay más de 2 millones de personas que sufren de algún tipo de discapacidad, de los cuales alrededor de un 19% se relaciona con la discapacidad visual. Mientras muchos de nosotros gozamos de un amplio acceso a la información y al conocimiento, hay personas que día a día deben superar grandes barreras para acceder a este en un formato que se ajuste a sus necesidades.

Una de las metas del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es hacer de Chile un país más justo e inclusivo y abordar este tipo de realidades desde una manera integral, permitiendo brindar mayores y mejores oportunidades a las personas con discapacidades.

Es en este contexto que el Tratado de Marrakech, negociado en el marco de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), constituye un hito internacional en esta materia, dado que dio cuenta de la falta de acceso a la información y conocimiento en formato accesible para las personas con discapacidades visuales y asimismo, reconoció la necesidad de establecer una excepción especial en materia de derechos de autor, para facilitar la adopción de obras publicadas a un formato viable.

Una de las características más importantes del Tratado y que fue negociado arduamente por los 188 países miembros de la OMPI, es que una vez que entre en vigencia, facilitará el intercambio a nivel mundial de ejemplares en formatos accesibles para personas con discapacidades visuales, permitiendo ampliar la variedad y cantidad de obras para estas personas en Chile.

El Tratado de Marrakech fue adoptado el 27 de junio de 2013 y ya ha sido firmado por más de 80 países, incluido Chile, motivo por el cual sus disposiciones tendrán efectos multiplicadores para un gran sector de la población mundial. Éste permitirá que las personas en situación de discapacidad visual y otras discapacidades para acceder al texto impreso en Chile puedan, entre otras actividades, reproducir, distribuir e importar, obras en formatos especialmente adaptados a sus necesidades, sin que sea necesaria la autorización de los titulares de derechos de autor.

Con esto, podremos brindarle a nuestra población mayores y mejores oportunidades a futuro, toda vez que podrán tener un mayor acceso al conocimiento e información contribuyendo a su formación y educación.

Con este primer paso dado en el Congreso, esperamos en un futuro cercano concluir el trámite de ratificación por parte de Chile. Así, nos sumaremos al consenso mundial, dando una clara señal de apoyo y compromiso con los discapacitados visuales de nuestro país.

Deja un comentario
14 sep 2015

Lejos de la imaginación moderna

Hace un tiempo escribí un artículo llamado “Toda literatura en internet es rizomorfa”. Aludía, desde luego, a decodificar la narrativa hipertextual a partir dela noción de rizoma, que Deleuze y Guattari desarrollan en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980).

Los franceses definen así el concepto: “A diferencia de los árboles o de sus raíces, el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza (…). El rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autónoma central, definido únicamente por una circulación de estados”.

Mi artículo revisaba la novela hipertextual Pentagonal: incluidos tú y yo (2001), de Carlos Labbé, y establecía que era un libro plenamente rizomorfo.Traigo a colación mi escrito no por simple autorreferencia o narcisismo; más bien, porque tengo una fuerte intuición, con Piezas secretas contra el mundo (Editorial Periférica, 2014), el autor vuelve a un registro similar.

Debido a que es un libro de imprenta su radicalidad es menor a la que alcanza una obra en plataforma red.

Asimismo, este tipo de textos cuenta con antecedentes que gozan de bastante popularidad, siendo Rayuela (1963), de Julio Cortázar, probablemente el exponente más conocido. Contra ello, Labbé logra una obra experimental innovadora y arriesgada, críptica casi siempre, cerrada sobre sí misma en lo formal pero consciente de su época en la elección de la historia.

Pese a la innegable condición de novela política, muchas veces prima el placer estético por sobre el contenido ideológico. Curiosamente, se lee con facilidad, está pulcramente escrita, sin transgresiones a nivel sintáctico ni gramatical, las transgresiones vendrán desde otras dimensiones. Al contrario, es una escritura que, aunque (neo) barroca, respeta y pone de relieve la puntuación correcta y una cuidada elección de las palabras con que se construye.

El libro relata la historia de un experto que debe analizar una carpeta con el guion de un videojuego, debido a que la creadora del mismo ha sido acusada del incendio de una biblioteca de una universidad noruega (la misma que encarga la confección de este informe), en una especie de atentado eco-terrorista.

El libro se estructura con la descripción del videojuego propiamente tal y el posterior comentario del experto, que posee una sangría que hace evidente la diferencia entre ambos textos. Debido a que el experto trabaja en su informe “sin conocimiento del idioma técnico del videojuego”, articula el análisis con citas de autores de su preferencia. Aquí destacan fragmentos de Platón, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral, entre otros.

Sin duda, Piezas secretas contra el mundo es una novela ecológica, tal como ha señalado con insistencia la crítica, dada la denuncia que esgrime contra transnacionales que operan fuera de toda norma ambiental. En concreto, la intriga del videojuego remite a salmoneras en Aysén atacadas por un virus y a la sistemática e irresponsable depredación del ecosistema de la zona.

Sin embargo, a eso hay que agregar otro antecedente:  la naturaleza presenta un protagonismo rotundo en la obra. Las descripciones del videojuego se adentran por un lago, un río, árboles nativos, insectos, barro, madera, tierra, un muelle, intensa lluvia, una playa, quebradas, musgo, fértil tierra de hoja, fuego, ratones y animales menores, bosques, algas, piedras, cardumen.

Al terminar cada fragmento, se utiliza un dispositivo formal para generar una lectura activa y dialogante. Un ejemplo,  el lector debe decidir si desea pasar “al lago, que encuentra en la PRÓXIMA PÁGINA, o al río, adonde llega si pasa a la PÁGINA 49”.

El libro reflexiona sobre este procedimiento, en un gesto autorreferencial. Señala, “si decide que es la adolescente quien escribe, la memoria proyecta y hace desvanecerse el recuerdo de uno frente a algún libro de la colección juvenil “Elige tu propia aventura”, la textura y el olor de la saliva con que me mojo los dedos para pasar las hojas rápidamente porque la decisión que tomo me lleva una y otra vez a un párrafo que dice “has muerto”; la saliva se seca, la piel se vuelve pegajosa, el libro no respeta la frase de la primera página: “las posibilidades son múltiples; algunas elecciones sencillas, otras temerarias… y algunas peligrosas. No hay opciones acertadas o erróneas”.

Luego dirá, “de manera que el guion del videojuego es un poema, antes o simultáneamente. Y también un cuento. Dada la transformación de los textos en esta carpeta se hace necesaria otra táctica para disecar ante la Comisión al innominado protagonistas de estos papeles, como la que propone Raymond Queneau en “Un cuento a la manera suya”, no para preguntarse cuántos modos hay de hallar la evidencia, sino para posibilitar un asomo de contestación”.

Este y otros dispositivos alojados al interior del libro (como los diferentes registros, o la pluralidad de voces y sujetos que articulan la novela), dan cuenta de la pretensión del autor de irse “lejos de esa imaginación moderna única que es la persona adulta, cuya lectura va tras el sentido”. Busca, así, el devenir de lo minoritario y lo diverso, de lo heterogéneo múltiple. Y apela, con ello, a una imaginación posmoderna y laberíntica, a un disposición en rizoma.

Deja un comentario
14 sep 2015

Corte Interamericana condena a Venezuela por cierre RCTV

La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que fue  notificada formalmente al Estado Venezolano y a RCTV el 7 de septiembre recién pasado, condenó al Estado de Venezuela por violar el derecho a la Libertad de Expresión, el deber de no discriminación, el derecho a un debido proceso y los derechos a ser oídos y a plazos razonables en procesos administrativos y judiciales.

Estas graves infracciones a la Convención Americana de Derechos Humanos respecto del cierre de Radio Caracas Televisión, se enmarcan en el proceso de degradación institucional y debilitamiento de la democracia en Venezuela, como lo vienen señalando los Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los últimos  años en forma reiterada y como lo establece la propia sentencia y otras anteriores.

La Corte ordena que el Estado de Venezuela deberá restablecer la concesión (canal 2 de televisión) a RCTV y restituir a sus dueños los bienes arbitrariamente incautados la noche del 27 de mayo de 2007, cuando tropas militares ocuparon las plantas transmisoras del canal y se apropiaron de las instalaciones y equipos.

Además de considerar la sentencia en sí misma como una forma de reparación, la Corte dispuso el pago de  daños materiales e inmateriales a los denunciantes y ordenó que en un plazo razonable, se abra un nuevo proceso concursal, en el cual puede participar RCTV “a lo menos en igualdad de condiciones” con otros eventuales concursantes.

El gobierno de Venezuela justificó el cierre de RCTV por su derecho a regular el espectro radioeléctrico, argumentando que la expiración del plazo de una concesión no era una sanción sino un simple hecho administrativo, en tanto la porción de espectro que le quitó a RCTV, sería utilizada para “la democratización del uso del medio radioeléctrico y la pluralidad de los mensajes y contenidos”…

La Corte estimó que si bien los Estados tienen la facultad de administrar el espectro radioeléctrico y normar la asignación y renovación de concesiones, el accionar del gobierno venezolano constituyó una “desviación de poder“, ya que “se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno”.

No se trató entonces  de la simple expiración de una concesión, como sostenía el gobierno venezolano, toda vez que a otros concesionarios, que se encontraban en similares condiciones frente al mismo plazo, les fueron renovadas sus concesiones, vulnerando el deber de no discriminación y avalando la existencia de otra finalidad respecto de RCTV.

En cuanto a la finalidad, la Corte reconoce que el pluralismo informativo es un fin legítimo, pero la exhaustiva recopilación de intervenciones públicas de funcionarios de alto rango, incluido el Presidente Chávez y diversas publicaciones y documentos oficiales, daban cuenta inequívocamente del verdadero propósito del cierre de RCTV: silenciar una voz crítica del régimen y ejercer un “efecto disuasivo, atemorizador e inhibidor” sobre los demás medios de comunicación

De esta forma, la sentencia reafirma la doctrina del sistema interamericano al sancionar el uso de “vías o medios indirectos” para restringirla comunicación, difusión y circulación de ideas y opiniones “, estableciendo que no sólo se vulneraron los derechos de los accionistas, periodistas y trabajadores de RCTV sino del público en general, que fue privado del acceso a una voz crítica.

Si bien la Corte Interamericana – a diferencia de la Convención Europea -no tiene facultades respecto de las personas jurídicas, el fallo reafirma que “los medios de comunicación son verdaderos instrumentos de la libertad de expresión, que sirven para materializar este derecho y que juegan un papel esencial como vehículos para el ejercicio de la dimensión social de esta libertad en una sociedad democrática, razón por la cual es indispensable que recojan las más diversas informaciones y opiniones”.

Un interesante fallo que deja elocuentemente al descubierto las restricciones ilegítimas a la libertad de expresión que se han impuesto sistemáticamente en Venezuela y la manifiesta falta de independencia del poder judicial . Se comienza así a hacer justicia. Aun cuando Maduro no reconozca la sentencia, RCTV más temprano que tarde será recuperada para los venezolanos.

Deja un comentario
14 sep 2015

Contralor, para elegir y comer pescado hay que tener cuidado

Don Arturo Aylwin fue funcionario de la Contraloría General de la República por muchos años culminando su carrera como titular de la misma y cuando entregó el cargo a su sucesor, Gustavo Sciolla, también funcionario de carrera, dijo “nuestro organismo no puede ser un simple observador en el proceso de reforma administrativa y limitarse exclusivamente a formular reparos, hacer sumarios y cumplir sus demás funciones tradicionales. La sociedad chilena requiere que la Contraloría tenga un papel activo, que sea ejemplo en el proceso de transformación y mejoramiento de la Administración del Estado, cumpliendo siempre su papel en el resguardo de la legalidad, del patrimonio público y de la probidad, en armonía con esa dinámica de innovación”.

Ramiro Mendoza, segundo contralor que venía del sector privado, el primero fue Sergio Fernández puesto ahí por Pinochet, tal como lo manda la ley, estuvo 8 años al mando del ente fiscalizador y recientemente el gobierno, en la persona del ministro del Interior, ha elegido al abogado Enrique Rajevic para que asuma ese importante cargo, ello en la medida de que en los próximos días 22 senadores de la República aprueben su nombramiento.

Sabemos que hay oposición por parte de algunos a esa designación porque, entre otros motivos, no se llegó oportunamente a un grado de consenso en la elección del nombre.   

Hemos tomado conocimiento que el competente profesional Rajevic se vio afectado por una demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) porque tuvo un problema con una beca para estudiar en una de las tantas universidades que hay en España y que, según el diario La Tercera, en la actualidad tiene contratos de asesorías con distintas dependencias del gobierno, lo cual podría configurar un conflicto de interés. El asunto del CDE fue resuelto por prescripción y porque el ex becario, fuera de plazo, cumplió con la exigencia contenida en la regulación de la misma.    

Somos acérrimos partidarios de que el cargo de Contralor sea asumido por un abogado independiente del mismo servicio, sin tachas de ninguna especie y comprometido 100% con la probidad y transparencia, para que así la Contraloría haciendo valer su autonomía pueda ejercer una correcta fiscalización a los distintos servicios de la Administración del Estado. Así se recuperará la sana doctrina republicana de respetarse la carrera funcionaria.

Rajevic es afín a la DC, lo cual no es criticable, pero es un hombre del actual gobierno que se desempeña como asesor del Minvu y por ello somos contrarios a su nombramiento.

Estimamos que el nuevo Contralor debe provenir necesariamente de la propia Contraloría General de la República, ello en razón a que en estos tumultuosos tiempos de corrupción su próximo titular no debe tener relaciones de ninguna especie con el aparato público.

La manera más efectiva para que la Contraloría ejerza sin ataduras su función fiscalizadora es respetándose la carrera funcionaria y en tal sentido las dos actuales máximas autoridades, Patricia Arriagada y Osvaldo Vargas, titular interina y Jefe de Infraestructura y Regulación, respectivamente, son competentes abogados que están en condiciones de asumir la titularidad del cargo de Contralor (a). Al interior de la Contraloría hay otros tantos abogados que cumplen a cabalidad los requisitos para dirigirla y en el Palacio de La Moneda tienen todos sus antecedentes. Nuestro planteamiento ciudadano de fondo es que esa autoridad, en un Estado Democrático de Derecho, bajo ninguna circunstancia puede ser de confianza del gobierno de turno.

La transparencia, de la que tanto se habla, exige que sean inspeccionadas regularmente todas las dependencias públicas y para que los resultados sean eficaces, el fiscalizador no puede ser dependiente del fiscalizado y esto lo sabe mejor que nadie la máxima autoridad del país y por ello sostenemos que estamos ante el riesgo latente de que la Contraloría se transforme en un servicio más del poder ejecutivo. En tal sentido sería necesario que el Consejo Asesor Presidencial contra la corrupción, tráficos de influencia y otras malas prácticas, que presidió el economista Eduardo Engel, emitiera un juicio al respecto.

Chile pertenece a la conspicua OCDE y se vanagloria de ello y en esta línea majaderamente señalamos que la Contraloría debe mantener su separación absoluta del gobierno pues así se podrá garantizar que ejercerá sin ataduras su rol para que siempre las cosas se hagan de acuerdo a derecho. El nuevo contralor y todos los siguientes tienen que ser refractarios a escuchar rogativas y/o peticiones de quienes ejercen, desde las altas esferas, el poder político.

Por lo dicho y como el elegido Rajevic difícilmente será contralor, se justifica plenamente el título asignado a esta columna de opinión.

1 comentario