04 oct 2015

Para hacer un país más solidario

En medio de la gran tarea de hacer un país más equitativo, a través de asegurar algunos derechos básicos como educación y salud, entre otros, que sean iguales para todos, se nos plantea un tema de fondo: como se hace uso de esos derechos por parte de la población y como el Estado los otorga, en la idea de sacar el mejor provecho a los siempre escasos recursos económicos por un lado y con la mejor calidad posible en la prestación de estos servicios, por otro.

Me explico. Por lo general es el Estado quién otorga los beneficios de manera directa a través de instancias propias, o a través del sector privado vía subsidios. La población accede a ellos a través de los medios que éste le ofrece y bajo condiciones que el mismo establece.

Este sistema es el que se aplica en nuestro país. El mismo que también está algo cuestionado, dado que en definitiva se generan múltiples distorsiones. En efecto, al existir la obligatoriedad de utilizar los servicios que el Estado ofrece, primero no se asegura el eficiente manejo de los recursos que se asignan y por otro, tampoco se logra calidad en éstos servicios. Experiencia que en gran medida todos hemos podido experimentar.

Otra alternativa posible, es que el Estado entregue los beneficios sociales a través de bonos directos a quién corresponde, quién tiene la libertad de elegir al prestador que se lo entregue sin influencia alguna en ello del Estado. En este caso, se generan múltiples ofertas, incluso también del propio Estado, que aseguran la competencia y por lo mismo la generación de un mejor servicio y un manejo mucho más eficiente de los recursos. El monto del bono debe estar establecido y sin permitir copagos, para que sea igual para todos.

Suecia, una de las economías más competitivas del mundo, sin duda alguna es un país que tiene mucho que decirnos en este tema. Ha desarrollado un modelo de sociedad bastante igualitaria y con muchos beneficios sociales. Ellos han experimentado ambos modelos. El primero en definitiva lo llevó a una gran crisis, marcado también por la realidad de un mega Estado que en definitiva la sociedad no pudo sostener. Hoy se encuentra transitando en el segundo y con mucho éxito.

Esto es justamente lo que nos quiso decir Mauricio Rojas, un chileno radicado en Suecia ya por muchos años. Él es doctor en historia económica y llegó a ser miembro del parlamento sueco; escribió especialmente para nosotros los chilenos, un libro denominado Suecia el otro modelo. En éste desarrolla en detalle los dos momentos de la historia sueca que representan estas dos formas de entregar los beneficios sociales y hacer sociedad.

Siempre es bueno revisar experiencias comparadas y sacar lo mejor de ellas para poner en práctica, sin tener que repetir errores ya reparados por otros.

Más allá de las naturales diferencias que tenemos con dicho país, en muchos ámbitos, es bueno estudiar y evaluar esta experiencia y ver la forma de aplicarla, a nuestra manera y en nuestras condiciones. Creo que su esfuerzo vale la pena conocer.

Deja un comentario
03 oct 2015

La evolución a bordo

Cuando me encontraba como naturalista en el Beagle, buque de la marina real, me llamaron mucho la atención ciertos hechos que se presentan en la distribución geográfica de los seres orgánicos que viven en América del Sur y en las relaciones geológicas con los habitantes actuales y antiguos de aquel continente.”

Así comienza El origen de las especies, explosivo texto contrario a la tesis que estimaba a las especies naturales creaciones inmutables. Su génesis invita a recordar al admirable bergantín protagonista de tres anchurosas travesías, enfrentando en el linde de la legendaria náutica velera a la prosaica navegación a vapor. Tiempos en que el mar quizá no fuera mejor pero sí más misterioso y poético.

Durante la primera salida (1826-1830), en flotilla con el Adventure, debían surcar el litoral sureño de América. Su comandante, Pringle Stokes, llegaría al límite del aguante registrando costas vagas e imprecisas en las cercanías del golfo de Penas: “El alma muere donde el aguacero y el granizo golpean con tanta violencia lugares deshabitados, sin ese recreo cuyo trato con cualquier pueblo proporciona a la tripulación en expediciones monótonas y laboriosas por soledades.”

Agobiado por el “peso del mando” y un insondable desánimo, se descerrajaría un tiro en su compartimento; doce días agonizó el pobre Stokes antes de ser enterrado en el tristemente célebre Puerto del Hambre. La escuadrilla rumbearía hacia Brasil.

En Río de Janeiro asume la capitanía del Beagle el teniente Robert Fitz Roy, enrolado desde niño en la armada. Sólo tenía veintitrés años y, sin desconocerle méritos propios, habría influido en el nombramiento su linaje como descendiente directo del rey Carlos II y sobrino de un poderoso duque.

Bajo su conducción se realizan importantes trabajos hidrográficos y  descubre el canal bautizado con el nombre del barco. Asimismo, molesto porque  algunos kawésqar robaron un bote que nunca apareció, tomaría a cuatro indígenas: York Minster, Boat Memory, Jemmy Button y  la niña Fueguia Basket, conjeturando “los beneficios que ellos y sus compatriotas podrían obtener, como también nosotros, llevándolos a Inglaterra; educarlos y regresarlos a Tierra del Fuego.”

Aunque esa filantropía antropológica encubría fines más prácticos, la amistosa disposición de ellos reflejaba confianza; más allá de la barrera lingüística, suponían que de algún modo él los retornaría a sus lares. No obstante, incluso consintiendo voluntariamente, eran cautivos y en rigor se trataba de un secuestro. A las familias ni siquiera se les notificó de su partida.

El Beagle y la Adventure, antes de recalar en Inglaterra, exhibirían sus virtudes marineras anclando en Ancud, Valparaíso, El Callao, islas Galápagos, Tahíti, Nueva Zelandia, Australia, cabo de Buena Esperanza, Salvador de Bahía, Cabo Verde y las Azores.

Para fortalecer las posibilidades del segundo viaje (1831-1836), Fitz Roy propuso que una persona educada y científica compartiera su camarote. Sir Charles Darwin, aficionado a la geología e historia natural, pese a marearse con sólo pisar una cubierta, aceptaría pero con la condición de desembarcar  a discreción y sufragar parte de los gastos del capitán.

Esa previsora cláusula le permite peregrinar por Chile, con terremoto incluido: “Nada más terrible, y sin embargo, es el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado”, afirma al contemplar Concepción en ruinas.  

Casi un lustro duró esa expedición alrededor del mundo, y Darwin pasaría más de tres años en tierra.

Fitz Roy, honrando su palabra, traía de vuelta a los fueguinos, salvo Boat Memory muerto de sarampión en Plymouth. Recalaron en Wulaia (bahía hermosa, en yagán) y construyen tres cabañas: una para el catequista Matthews, otra para Jemmy Button y  la tercera para York Minster con Fuegia Basket. Todos permanecieron allí  mientras él decide navegar el canal Beagle.

Al volver halla todo saqueado, y Matthews temeroso se reembarca. Fitz Roy se encontraría por última vez con Jemmy Button cuando éste, en su estado natural, se dejó ver casi desnudo en una canoa, con el pelo largo y sucio. Ya nada quedaba del gentleman que impresionó a la sociedad londinense y sostuviera una exitosa audiencia con los monarcas en el Palacio de Saint James.

Postrero adiós que sella el fracaso total de aquella utópica tentativa cristianizadora. 

Tercer viaje (1837-1843). Para Inglaterra era muy relevante su conexión con Australia, en cuyas márgenes del noroeste se especulaba que las bahías recibían aguas provenientes de grandes ríos; conocerlos facilitaría la colonización de ese continente tan próximo a sus posesiones de la India.

Navigare necesse est. El  Beagle dirigido por John Clemens Wickman, participará en la exploración y delineamiento de ese borde costero. Tras esta última gran singladura, militará con más pena que gloria en el servicio aduanero de Essex. Décadas resiste fondeado en un río antes de ser declarado desecho naval y vendido en unas pocas libras para su desguace.

Fitz Roy -después de una azarosa gobernación en Nueva Zelandia-, retirado y con el respaldo de Darwin sería admitido en la Royal Society. Aún así, en su puritanismo religioso se sentía traicionado y culpable con El origen de las especies. Responsable de una abominación pues su ayuda y aliento sirvieron a quien hirió de muerte el pilar de sus creencias.

En el concurrido Debate de la evolución en Oxford 1860 atacó el libro y levantando una Biblia imploró a la audiencia que creyeran en Dios antes que en el hombre. Humillado, el viejo navegante caería en un estado de honda melancolía. Una mañana, se levantó temprano y luego de saludar afablemente a su mujer e hija, encerrado en su vestidor, se degolló con su propia navaja.

Al conmemorarse dos siglos del nacimiento de Darwin un grupo de empresarios británicos planeó construir una copia del navío para recrear su periplo con el naturalista. Se trataba de seguir la misma ruta con una tripulación de jóvenes científicos, pero el proyecto fracasó por falta de fondos.

Ahora, replicado en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas, con su quilla labrada en coigüe y a orillas del Estrecho de Magallanes, el victoriano bajel sugiere la imagen del “viajero inmóvil”, como llamara a Neruda un ensayista uruguayo.

1 comentario
03 oct 2015

¡Basta de groserías! El respeto es la base de la democracia

En reiteradas oportunidades – hasta llegar a ser tildado de majadero- he reclamado del lenguaje público y privado que desde hace algún tiempo usamos en Chile. Lo he señalado como un peligroso antecedente histórico de los golpes de Estado, de cualquier color, o de la imposibilidad de acuerdo entre nosotros.

Por razones especiales he visto más conversación televisiva que antes y monólogos en los que han perdido todo formato de verdad y respeto personal o cívica.

Hemos sobrepasado ese respeto y mostrado  la exquisitez de lo soez. Muy específicamente  en la autoridad  de la Presidencia de la República, que en democracia es la figura  que representa a Chile.

¿Con qué derecho una persona no periodista usa términos groseros para referirse a ella u otras autoridades que hieren la limpidez o la honra de su adversario?

No tengo autoridad para rechazar sus términos de conversación. Tampoco la tengo para enfrentar a parlamentarios que hacen chanza o mofa grosera frente a adversarios.  Lo que sí tengo son 50 años de política en que he sido oficialista y oposición, y jamás he sido requerido por desacato a la decencia o al honor personal de los contradictores. Aclaro que no ha sido  sólo mi conducta, sino de toda una generación. Creer que la violencia verbal es eficiente, es intentar la justificación del mal gusto y la grosería.

He votado dos veces por la Sra. Bachelet y otras dos veces contra ella y por una camarada mía. No soy de su partido. No soy amigo personal, pero la respeto y le agradezco sus deferencias, pero cada vez que se le ofende lo rechazo hasta que cambiemos la conducta.

La Presidenta de Chile, más que una persona es un emblema como en todas las democracias. Tampoco rechazo el humor pero no acepto la falta de respeto a título gratuito. No acepto esas conductas que rebasan la oposición o la legítima autocrítica de la Nueva mayoría.

No hay peor ave que aquella que emporca su propio nido.

3 comentarios
03 oct 2015

Nobel para Raúl Castro

Cuba ha manifestado una posición irrestricta a favor de la paz y su Presidente, Raúl Castro, es merecedor del Premio Nobel.

Hace pocos días, la Cámara de Diputados en Chile, mediante un proyecto de acuerdo, valoró el resultado de las negociaciones a favor de la paz alcanzado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP.

Este proyecto fue suscrito por la totalidad de las bancadas representadas en el Parlamento chileno y da cuenta del compromiso de Chile con la paz en Colombia.Recordemos que nuestro país fue acompañante en este proceso pese al intento de algunos, como el ex presidente Piñera, de empañar nuestro apoyo.

Clave en lograr este resultado fue Cuba y Noruega ya que cobijaron en sus países las conversaciones dificilísimas que se llevaron a cabo. Sin dudas que el respeto total por la autodeterminación de los pueblos por parte de Cuba y Noruega, fueron fundamentales a la hora de proteger el desarrollo de las conversaciones.

Es ilustrativo que Estados Unidos no fue parte de este proceso. La solución “a la americana”, al estilo Plan Colombia, jamás fue una alternativa para la paz, pese a lo cual, así fue difundido por muchos años.

La actitud entonces del Presidente de Cuba y del Estado de Cuba, fue un factor fundamental a la hora de concretizar la paz en Colombia.

Por otra parte, el restablecimiento de relaciones  diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos es un ejemplo elocuente de la búsqueda sostenida por Cuba de relaciones pacíficas con su vecino del norte. No fue precisamente un buen vecino de Cuba, sin embargo, pese al bloqueo y su hostilidad, Cuba jamás respondió a Estados Unidos de forma prepotente, belicista ni amenazante, siempre conservó una postura de irreductible dignidad y solidez.

En África, en particular en Sudáfrica, hubo un régimen político conocido como el de Apartheid, ampliamente repudiado en el mundo, que fue desmantelado gracias en buena parte, a la actitud solidaria concreta de Cuba. Sin despojar el territorio de sus riquezas y cargando solo con las pérdidas en vidas humanas, la paz se conquistó en el sudoeste africano con el apoyo y sacrificio decidido de Cuba mientras fue ministro de Defensa en Cuba Raúl Castro.

Otros, por mucho menos, han recibido el Premio Nobel de la Paz.

Seguramente los detractores de Cuba y aquellos que ganan dinero con los conflictos, algunos como, los Uribe o los Bush (hay varios) de este mundo, se opondrán como se oponen a que Cuba reciba siquiera un kilo de harina.

Pero así como a Barack Obama se le reconoció “sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la colaboración entre los pueblos” en el año 2009 otorgándole el Premio Nobel de la Paz, en el caso de Raúl Castro, es imposible no reconocer que durante este año, es quien ha hecho más para que exista la esquiva paz que se hace pedazos en un abrir y cerrar de ojos, importándoles muy poco a quienes alientan la destrucción y el  sufrimiento de millones de seres humanos.

1 comentario
02 oct 2015

El espejo de Chile como Imagen País

Son muchas las veces que le preguntamos a los extranjeros que conocemos en Chile, su opinión acerca de nuestra cultura, deportes, fiestas, patrimonio o paisajes. Siempre nos ha interesado saber qué piensan ellos de nosotros como país y sociedad. Lo mismo que las marcas se posicionan en la mente de los consumidores, un país genera una asociación de cosas intangibles que finalmente engloba a la totalidad de la nación bajo una serie de parámetros.

Puntualidad inglesa, el rigor alemán, el patriotismo de Argentina, los sabores de la gastronomía peruana, entre tantos otros conceptos, surgen en nuestro subconsciente si preguntan por características de estas tierras.

Hace 20 años que se ha desarrollado el concepto de Imagen País Chile, lo que tiene relación con nuestra reputación en el contexto internacional, teniendo en cuenta áreas como la nueva economía, la percepción de su libertad política, su respeto hacia el medio ambiente, la comida, la seguridad o la gente, por nombrar algunos.

En este sentido, cabe preguntarse por la reputación de Chile y cómo generar una imagen que influya positivamente en la percepción que se tiene hacia el mundo. No es casualidad que se celebren eventos como el Chile Day en Londres o que haya semana especial en China para hablar sobre nosotros y que se destaquen nuestros vinos, frutas y la artesanía nacional. Como consecuencia de ello, numerosos países cuentan con organismos dedicados a mejorar su imagen de marca y enfatizar sus cualidades diferenciadoras.

Los resultados de estas entidades se traduce en beneficio como aumento del turismo o incremento de la inversión extranjera, hechos que repercuten positivamente en toda la población.

En 2010, las imágenes de los 33 mineros recorrieron el planeta, y la buena gestión y resultado de esta crisis vinculó a Chile a la atenta mirada mundial por nuestros valores de solidaridad y generosidad.

Recientemente, y vinculado al mundo del deporte, podemos hablar de un resurgimiento del fútbol. Jugadores nacionales no sólo se encuentran en las mejores ligas del mundo, sino que además han devuelto a La Roja un escenario mediático con logros y victorias como la Copa América recientemente conseguida.

Nuevamente hace un mes un nuevo Chile Day juntó a los empresarios más importantes del país para entregar un mensaje muy simple: Chile es del mundo y el mundo es de Chile.

Los resultados y manejos de acciones sociales, por insignificantes, que parezcan pueden aportar o restar en el desarrollo de la imagen de Chile hacia el exterior, es por esto que proteger la Imagen País es un trabajo diario, no solo de las personas ligadas al gobierno o economía de Chile, es una labor de todos los actores, tanto públicos y privados, y por supuesto, de todos los ciudadanos que vivimos en este lugar o en el extranjero.  

Deja un comentario
02 oct 2015

El Bosque de Karadima, para no olvidar

Como un acierto televisivo se estrenó este domingo el “Bosque de  Karadima: la serie” en  las pantallas de Chilevisión, como para recordarnos que  este  tema no pasa. Angustia  se siente al ver los dos primeros capítulos de esta serie  que muestra la historia, ya mediáticamente conocida,  de los abusos  sexuales  que el cura  Fernando Karadima comete contra jóvenes de la Parroquia “El  Bosque”, específicamente a James Hamilton,  que en  la película es llamado Tomás Leyton en la actuación de Benjamín Vicuña. 

En paralelo  y  para que nuevamente no olvidemos este caso que hace 5 años sale a la luz mediáticamente -  y quizás si no quedaría aún en la  absoluta impunidad -   este 30 de septiembre declaró el cardenal Francisco Javier Errázuriz por la  demanda  civil ante el Arzobispado de Santiago  que interpusieron las  víctimas de Karadima por  encubrimiento, pidiendo $450 millones y un acto de  perdón público.

¡Qué lejos se está de ello! Durante su declaración Errázuriz no asume  encubrimiento, sí lentitud en reaccionar frente  a las denuncias,  y es más, afirma que sin  querer los denunciantes  han dañado a la iglesia por hacer  estos hechos públicos  mediáticamente.Qué mal. ¿Víctimas, culpables?

Volviendo  a la serie  televisiva que concluye este domingo. Todo comienza cuando  un joven Tomás  a los 17 años conoce la Parroquia  “El Bosque”y se  deslumbra con el cura que le dicen “santito”, quien escoge con  pinzas a los jóvenes (todos  niños lindos) para  que lo acompañen, a nivel de ponerle la ropa, arreglarle el pelo, acompañarlo  a  la playa,  ver televisión  con él,  en fin servirle, rendirse a sus pies. 

La  cámara  muestra certeramente la  interioridad de Tomás. Se puede apreciar  tras la  pantalla  como pasa por sensaciones de  seguridad, de encontrar su lugar entre las  paredes  de  esa Iglesia, cuando era un  joven  y donde  encuentra una suerte de“familia”, a un estado de debilidad, soledad y depresión, hasta el punto de una falta completa de voluntad, siendo incluso ya un adulto de  40 años.

Esta serie, como también lo hizo la película, muestra esas oscuridades que no queremos ver, que chocan, que angustian.Esas verdades reprimidas y que es sano “vomitar”, para depurar, liberar, transformar.  La oscuridad  no puede durar tanto tiempo, los secretos tampoco.

Esa “olla a presión” se  transmite a  través de la  actuación  de Vicuña, ese estado  emocional que comienza por una suerte de  goce, de sentirse privilegiado de  estar junto a este “santo” de la iglesia.

La serie muestra una primera atracción del joven Tomás hacia Karadima, se deslumbra con su imagen todopoderosa, su voz al predicar  tras el púlpito y esa adoración, ese germen,  es su condena.  La  serie da cuenta  de sus ataduras (muy explicadas  también por la falta de padre, y una madre ausente, más metida  en su propio  mundo).Ingredientes que facilitan  los pasos  del  cura  que  se  mete en  su masculinidad, en  su matrimonio, en sus  sábanas y lo más  fuerte en  su conciencia, en su voluntad,  su libertad  individual.

Hasta  que  viene  la primera  señal  de  despertar de esta prisión y de este engranaje,  que es cuando ve  la posibilidad  que su  propio hijo de unos 9 años pueda  ser también una víctima  de Karadima. Eso lo remece  y se asoma un despertar.  “Lo  voy a denunciar”, le dirá Tomás a  su  victimario en el último capítulo de la serie.

Quizás  la Iglesia nunca  condenará en su totalidad estos abusos y qué terrible  pensar  que no solo ocurrieron  sino que ocurren   y pueden seguir ocurriendo. Sin embargo,  está claro que desde que se  conocieran los  abusos sexuales cometidos por una  autoridad  de la Iglesia Católica en Chile, gracias a los cojones de cuatro  de sus  víctimas, la entidad  eclesiástica  no  es ni será la misma: ésta fue una bomba  que  la dañó para  siempre.

A mi modo de  ver  la Iglesia  Católica en  Chile -teniendo los  recursos para  hacerlo- no ha mostrado  revertir  esa imagen dañada.  Al contrario sigue cometiendo errores y perdiendo credibilidad ante  la opinión pública, sin sensibilidad hacia los abusados, hacia su dolor y nivel de daño, de ellos… las  reales víctimas.

“Es muy penoso que no se aprenda. Se termina finalmente en una situación de que todo sigue igual, yo estoy muy dolido”,  fueron algunas de  las palabras  de James Hamilton, el pasado 30 de  septiembre tras las declaración de Errázuriz.

Opino que después del caso Karadima, que desprestigia de tal  manera a la Iglesia, no todo sigue igual, la  impunidad no será tan fácil y la ciudadanía será el  mejor juez.

2 comentarios
02 oct 2015

El sentido del poder

El diccionario define la palabra “poder” como tener la facultad o la potencia de hacer algo.En política, naturalmente, ese “hacer algo” se traduce como generar o impedir los cambios, según sea el caso y de acuerdo al pensamiento filosófico de quienes ostentan el poder.

En lo formal, en Chile el poder lo tienen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, todos ellos llamados poderes del Estado.  Se podría discutir el grado de poder que tienen otras instituciones como la Contraloría General de la República o el Tribunal Constitucional, y desde un punto de vista informal, la situación de poderío de los medios de comunicación, los empresarios, el sistema financiero e incluso algunas organizaciones de la sociedad.

Lo que es claro es que, una vez terminadas las votaciones, las personas delegan su poder hasta las siguientes elecciones. A algunos les gustaría creer que la soberanía popular se pudiera ejercer en cualquier momento, pero la verdad es que nuestra institucionalidad no lo permite y no es casualidad porque, así como el prestigio de la clase política se encuentra por los suelos desde el punto de vista de la ciudadanía, las instituciones de la República tienen también una profunda desconfianza respecto de las personas.

Esta desconfianza se expresa en que las cúpulas están convencidas que ellos y solo ellos saben lo que conviene a las personas y, desde su propio pensamiento doctrinario, tienen una imagen respecto del tipo de sociedad más apropiada para los chilenos.

La situación es muy simple para la cúpula. Ellos entienden que en cada elección se exhibe a la gente distintos modelos de sociedad, como productos en una vitrina. La ciudadanía elige y les entrega el poder sin posibilidad de exigir su devolución hasta los siguientes comicios.  

Para los que ejercen el poder informal, el trámite de las elecciones es innecesario porque ellos siempre serán los que tengan la razón, pero lo aceptan porque siempre es bueno guardar las formas. Pueden atender argumentos, ceder en algunos aspectos, pero en esencia el país se dirige en la dirección que ellos determinen.

El problema de fondo es qué sentido se le da al poder. En términos simples, debería ser para cumplir con las promesas electorales, pero cada vez más gente sospecha que no es tan sencillo. Las negociaciones suelen terminar por desfigurar esas intenciones y al final da la impresión que el resumen es que el poder se ejerce para mantenerlo.

La democracia representativa en la cual se encuadra gran parte de las democracias occidentales es un contrato en el que los verdaderos propietarios del poder (la gente) cede su uso a un grupo de personas con el compromiso que cumplan los términos acordados en el contrato, esto es administrar con eficiencia el país, hacer algunos cambios considerados importantes y proponer iniciativas que vayan en favor del bien común.

¿Pero qué puede hacer en la actualidad ese pueblo soberano cuando descubre que no se cumplen los puntos pactados y que el poder, en lugar de emplearse para hacer lo prometido?  No mucho, salvo criticar en las redes sociales, en los espacios que permiten los medios de comunicación, organizarse para potenciar el reclamo y, sobre todo, no olvidar el incumplimiento para no renovar la delegación del poder en las siguientes elecciones.

¿Y si aún así las personas sospechan que quienes ejercen el poder lo hacen para su propio beneficio? En ese caso, pueden organizarse para ser ellos mismos los que asuman la delegación del poder, es decir competir para ser electos.

Y si lo logran, ¿qué sentido le darán a su gestión? Una vez que consigan el poder, si lo obtienen, ¿se darán cuenta que el modelo de democracia representativa está agotado e intentarán otro modelo, o simplemente se integrarán a las cúpulas y entrarán en el juego de usar el poder para mantenerlo?

La respuesta no es sencilla, pero hay que tener claridad en los objetivos antes de comenzar a trabajar por ellos.

Deja un comentario
01 oct 2015

Excepción preliminar: lo confieso, me equivoqué

Durante el debate suscitado en nuestro país a raíz de la interposición o no de la excepción preliminar antes de contestar la memoria de Bolivia, fui de aquéllos que estimaban –como lo mencioné en una columna en este medio- que no debía hacerse uso de este recurso procesal que el Derecho Internacional pone a disposición de las Partes en un juicio ante la CIJ. Mi opinión estaba basada en el alto riesgo que representaba esta acción y porque creía que, en caso de perderla, no se ganaría nada y los costos políticos serían muy altos. Hoy reconozco que me equivoqué.

Del análisis del reciente fallo de 24 de septiembre, se desprende que sí se logró algo fundamental para la discusión de fondo y que favorece la posición chilena: obtener de parte de la propia CIJ el pronunciamiento expreso que “… no sería tarea de la Corte predeterminar el resultado de cualquier negociación que tuviese lugar como consecuencia de esa obligación” (traducción no oficial). Lo que para algunos puede sorprender o -por desconocimiento de fallos anteriores y opiniones consultivas de la propia CIJ- minimizar su alcance, para otros resulta de la mayor relevancia esta prevención que desde ya hace la Corte a ambas Partes del juicio. Por otro lado, el mismo Tribunal señala que “La Solicitud no pide a la Corte que juzgue y declare que Bolivia tiene un derecho de acceso soberano”.

¿Por qué es importante? La CIJ en otros casos –diferentes al de Bolivia vs. Chile- ya había señalado que no está facultada para determinar obligaciones de resultado. Lo que la Corte puede es declarar si existe o no obligación de negociar pero serán finalmente las Partes, su voluntad, quienes deberán determinar el curso de la negociación no pudiendo la Corte exigir que se le garantice el llegar a un resultado concreto.

Bien es sabido que la esencia de una negociación directa –mecanismo de solución pacífico de controversias del tipo político o diplomático- es la voluntad de las Partes y, de no existir acuerdo entre ellas, es perfectamente posible que dicha negociación fracase, lo que no implica una violación al Derecho Internacional.

Lo importante aquí es recalcar que la CIJ lo dijo en este fallo. Chile lo planteó en su excepción escrita y alegato: Bolivia lo que ha pretendido desde un inicio no es solo que la CIJ declare esta supuesta obligación incumplida de Chile, sino que además la CIJ se pronunciara por el resultado final de dicha negociación, lo que la CIJ ha dicho que no hará.

Esto es fundamental para comprender el máximo al que podría hoy aspirar Bolivia con esta demanda. Es más, ya el discurso ha cambiado en Bolivia, aunque en entrevista en TVN el sr. Carlos Mesa pretenda convencernos que la CIJ no dijo lo que expresamente aparece en el texto de la sentencia. Ante pregunta de enviada por CNN Chile a La Haya a la salida del Tribunal, el jefe del equipo jurídico de Bolivia –Antonio Remiro Brotons- señaló que Bolivia no pretendía esta obligación de resultado, lo que no se deduce de sus peticiones y alegatos ante el Tribunal.

La Corte, como lo señalé, reconoce que Bolivia no ha pedido que declare que ella tiene un derecho de acceso soberano y esto es así porque jurídicamente no lo tiene y lo sabe. Si esto estuviera en duda, Bolivia habría basado su demanda en la declaración de este derecho y no en la obligación de negociar.

Mucho se ha dicho sobre la buena fe. Al respecto quiero decir que esta buena fe es un principio general del Derecho, no sólo del Derecho Internacional. Ésta se presume por lo que quien alega mala fe debe probarlo. La obligación de negociar de buena fe se aplica a ambas Partes y la CIJ, otros tribunales internacionales y la doctrina han ido delimitando sus contornos. Para decirlo en fácil y a riesgo de simplificación, negociar de buena fe implica la ausencia de ánimo de engaño y, como lo ha dicho la propia CIJ, incluye también la disposición de ambas Partes de ceder para lograr un acuerdo. Se trata de realizar esfuerzos genuinos en búsqueda de un acuerdo que, si finalmente no se da, no transgrede el Derecho Internacional.

En atención a lo señalado, sí, me equivoqué. Chile logró que la CIJ demarcara desde ya la discusión de fondo sin dar pie a una discusión sobre el alcance de lo que la CIJ podría condenar a nuestro país en el evento de reconocer la obligación alegada por Bolivia. La sola limitación establecida por la CIJ bien valió la pena la interposición de la excepción preliminar.

Es Bolivia quien debería analizar -más allá de lo comunicacional que tiene mucho también de consumo interno del país altiplánico- la necesidad de proseguir con un juicio costoso, largo, que tensiona las relaciones entre ambos, que impide avanzar en el camino necesario del diálogo y la cooperación en tantos temas que nos son de interés común, para llegar, en el mejor de los casos, al mismo escenario de antes de la demanda.

2 comentarios
01 oct 2015

Sergio Jadue y sus promesas futbolísticas

Hace un poco más  de un año, en esta misma sección de opinión, y cuando aún estaba fresca en nuestra memoria, la eliminación de Chile en los Octavos de finales de la Copa Mundial ante el pentacampeón del mundo, critiqué la forma que el presidente de la ANFP, se estaba subiendo al carro de la victoria, por la buena imagen que dejó la selección chilena en la cita planetaria, estableciendo en dicho artículo, que su gestión no tenía relación alguna con la imagen de Chile en el planeta fútbol

La administración de  Sergio Elías Jadue, ha sido paupérrima, y a tal nivel ha llegado el fiasco de su incapacidad digerencial que el ministerio de Justicia, después de una investigación ha determinado, que el Directorio de la ANFP ha cometido un ilícito civil, en razón de haberse auto designado remuneraciones por los cargos que ocupan.

Para defenderse de los resultados de esta investigación ministerial, en vez de argumentar con razones de fondo  señala que son voladores de luces para tapar la baja popularidad y adhesión que tiene el gobierno de la Presidenta Bachelet.

Burda, carente de razón, la argumentación de Jadue. Según él la investigación del ministerio de Justicia, sería comparable a la aparición del cometa Halley.

Más allá de lo anterior, que se resolverá de acuerdo a lo insinuado por el Presidente de la ANFP,  por los tribunales de justicia, me parece conveniente destacar las contradicciones y promesas efectuadas por Sergio Elías Jadue, al momento de asumir la presidencia del ente rector del fútbol chileno.

Una de las primeras promesas que efectuó en presencia de todos los medios de comunicación, es que la ANFP, saldría del secretismo que lo caracterizaba y que durante su mandato, Quilín sería una sede de puertas abiertas. Hasta el día de hoy la promesa se encuentra incumplida.

Quilín sigue con las puertas cerradas y solo los hinchas sabemos lo que pasa adentro por sendas investigaciones periodísticas y que después de ser comentario obligado, la ANFP sale con declaraciones escuetas y contradictorias para tratar de explicar, algunas veces de manera burda,  los temas investigados. El secretismo sigue siendo parte de la esencia de la ANFP.

Cuando despidió, de manera poco elegante a Borghi, y presentó a Sampaoli, dijo que se acababan los actos de indisciplina en la selección chilena. Nada más alejado de la realidad.

El caso de Arturo Vidal, demuestra de manera indubitable, que el presidente de la ANFP, Y de paso el seleccionador nacional, no ha cumplido su palabra. Cuando Arturo Vidal causó el accidente en la carretera, manejando en estado de ebriedad, tanto Sergio E. Jadue como Sampaoli, dieron a entender que después de la Copa América, los entes disciplinarios iban a actuar y establecer sanciones, en caso que el curso de la investigación así lo ameritara.

Sin embargo esto se diluyó y el motivo de que el tribunal de disciplina no pudo investigar este caso, fue que el directorio de la ANFP, simplemente no hizo la denuncia respectiva.

Claro, seguramente Jadue pensó, que como todos estamos con la borrachera de haber obtenido un título continental, no era necesario investigar los graves hechos producidos por un conductor ebrio.

El campeonato nacional, que es organizado por la ANFP es un desastre,  basta con ver la paupérrima actuación de los equipos chilenos en las competencias internacionales, los estadios vacíos, fechas que duran 6 días, suspensiones de fechas, equipos que no pueden ejercer su localía, simplemente porque el fútbol no ha sido capaz o no ha querido, erradicar la violencia de los estadios, partidos que se juegan en días laborales, en horarios en que la mayoría de los hinchas se encuentran trabajando, etc.

Todas estas acciones o hechos, reafirma que a Jadue no le interesa el fútbol chileno, más allá de la Selección, cuyos resultados no han sido producto de un trabajo de este Directorio de la ANFP, sino de las administraciones anteriores.

Último punto. Jadue prometió no subir el precio de las galerías para ir a ver a los partidos de la selección nacional, pero este anuncio venía con letra chica, pues  no señaló que estas localidades redujeron su oferta de manera notable, por lo que la promesa nuevamente no fue cumplida.

Deja un comentario
01 oct 2015

Sence, abriendo espacios para la inclusión

La discapacidad es un tema transversal y como tal debe abordarse. Cuando una persona en situación de discapacidad se esfuerza por salir adelante, prepararse y sentirse capaz de integrarse a la sociedad, el Estado debe responder a dichos esfuerzos y proporcionarle las herramientas adecuadas, independientemente de su condición particular física o cognitiva.

Es difícil comprender la discapacidad cuando no se vive día a día. Si bien en nuestro país es un tema que a veces la contingencia convierte en una discusión obligada, no hemos logrado incorporarlo plenamente como sociedad. Nuestro entorno, pensamiento e incluso nuestro cotidiano no están en función de la inclusión y la accesibilidad.

En este sentido es válido preguntarse ¿qué pasa con el desafío de inclusión que planteó la Presidenta Michelle Bachelet al comenzar su mandato y cómo abrimos los espacios como sociedad para hacer partícipes a las personas en situación de discapacidad?

Como Gobierno, estamos en la tarea de dar un espacio y acompañar a todas las personas en situación de discapacidad que se sientan preparados/as y tengan las ganas de recibir formación laboral gratuita. Ya tenemos experiencias exitosas en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Maule, donde 500 hombres y mujeres nos han entregado su confianza. Con ellos/as hemos comenzado una experiencia innovadora, llena de desafíos que se despliega en todo Chile.

El Programa +Capaz del Sence, con su línea Discapacidad,ofrece este año 3.000 cupos de capacitación sin costo para personas en situación de discapacidad de los sectores más vulnerables.El objetivo es ayudarles a acceder en igualdad de oportunidades al mercado de trabajo. Por ello, se adaptaron planes formativos, cursos, metodologías e incluso espacios físicos que permitan entregar una capacitación de calidad.

Los cursos involucran talleres que ayudarán a los alumnos a adaptarse al ambiente laboral y módulos de capacitación en oficios, todo pensado y diseñado para quienes han estado fuera del sistema, y/o requieren distintos tiempos de aprendizaje.

Esta línea de +Capaz también considera un proceso de inclusión laboral, que se realizará bajo la modalidad de “empleo con apoyo” el que implica un acompañamiento para que la persona con discapacidad se pueda incorporar y mantener en el puesto de trabajo.

Todo está pensado para que la oportunidad de capacitarse y aprender un oficio sea una experiencia que permita un cambio sustantivo y no intimide. Entendemos que las condiciones son especiales, por lo cual hemos diseñado cursos exclusivos e inclusivos.

No es un tema menor comprender la diversidad, hacerla parte de un todo y reconocer el esfuerzo y valentía de quienes han salido del seno familiar o de pequeños círculos sociales para entregarnos su talento.

Debemos generar las instancias, y más allá de las voluntades, hacer políticas públicas.+Capaz es la oportunidad de cambiar las miradas y hacer de la inclusión una realidad.

Te invitamos a ser parte de este desafío y construir juntos un Chile más inclusivo.

1 comentario