06 feb 2014

Mapocho 42K, atractivo ¿consultaron a la gente?

Durante la primera quincena de enero vimos, mediante la prensa, como el Presidente Sebastián Piñera daba el vamos a la primera etapa de la construcción del Mapocho 42K, desde la comuna de Cerro Navia.

Este ciclo paseo unirá las comunas que están en la ribera sur del río capitalino, incluyendo a nuestra Quinta Normal.

Sin duda, es una iniciativa valorada tanto por el municipio que dirijo como por los vecinos, ya que promete cambiar el rostro en el sector poniente y en particular de nuestra comuna. Traerá innumerables beneficios, tales como fomentar el deporte, el aumento de áreas verdes y facilitar la unificación de las comunas vecinas, lo que me parece que es avanzar hacia un Santiago más integrado.

El inicio de las obras está a la vuelta de la esquina, lo que conlleva costos para la comuna y los vecinos.Por ejemplo, en ese sector tenemos una cancha de fútbol, muy concurrida por los deportistas del sector, pero nadie consideró el impacto de quedarse sin cancha mientras duren las obras y se logre su reubicación.

¿Por qué sucede esto? Porque nadie se toma en serio la participación ciudadana en estos proyectos y peor aún, nadie piensa en las medidas de mitigación que deberían contemplarse siempre.

Necesitamos que proyectos como este sean vistos de manera multisectorial e integrada, que abarque todas las dimensiones de la ciudad y sobre todo considere a sus habitantes.

No repitamos errores que hemos aprendido del pasado de mega proyectos como Transantiago, algunas carreteras, Bajos de Mena, etc. No porque sea un mega proyecto debemos olvidar su dimensión local.

Si trabajáramos con esta visión, podríamos ahorrarnos muchos problemas en los proyectos que, al momento de ejecutarse, se encuentran con la realidad de las personas como antagonista que al no ser incluidas en el proceso, no entienden por qué tienen que ceder su partido de fútbol dominical por casi un año.

Por último, quisiera agregar que, si bien insisto que este proyecto es maravilloso y beneficioso para los vecinos, no lo es para el bolsillo de la comuna.

Es un parque proyectado a nivel intercomunal, pero su mantención es municipal. Y comprenderán, que para un municipio como Quinta Normal, mantener esa cantidad de áreas verdes es una enorme mochila que no podemos cargar. Imponernos esa mochila es desconocer la realidad comunal.

Pero estoy esperanzada. Veo con entusiasmo ideas como la de un Alcalde Mayor para la región. O más aún hoy, esperanzada con la nominación como Intendente Metropolitano, del ex alcalde Claudio Orrego y como Subsecretario de Desarrollo regional, al ex Intendente Ricardo Cifuentes. Esto sin duda, traerá cosas buenas para nuestra región y ciudad.

5 comentarios
06 feb 2014

El problema de la basura

Uno de los sueños más importantes que ha surgido desde la comunidad, en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal -PLADECO- y en el que han participado más de 5.000 vecinos para definir los objetivos estratégicos por los que nos movilizaremos en los próximos años, es lograr que nuestra comuna se mantenga limpia.

Evidentemente este sueño guarda relación con el malestar colectivo y el peligro que genera la existencia de numerosos micro basurales en nuestros barrios, creados por personas inescrupulosas que, a diario y sin ningún cariño ni preocupación por nuestra comuna, lanzan los residuos que se generan en casas, industrias y locales comerciales, a las calles, sin los debidos resguardos para que estos no se dispersen y sin respetar ni los días ni las horas de recolección establecidas para tales efectos.

Lo anterior se ve agravado por la acción, aún más dañina de otros actores, tanto internos como externos, que vierten camionadas enteras de escombros y desechos de construcción en lugares residuales de espacio público e incluso en medio de las calles, dificultando la labor de la municipalidad en nuestro afán por mantener nuestra comuna libre de basura y de focos infecciosos.

Solo durante el año 2013 hemos atendido 247 denuncias de micro basurales.En sectores como Patronato se han cursado 49 multas, se ha adquirido nueva maquinaria (un camión aljibe, un camión compactador y dos nuevas máquinas barredoras) para atender mejor y más eficiente los problemas presentados.

En este escenario, todos los esfuerzos que haga esta administración por lograr el desafío que nuestra comunidad nos plantea, no sirven si la misma comunidad no se incorpora de manera decidida a los esfuerzos, en la misma dirección, cambiando la cultura que se ha instalado a lo largo de años de una política de dejar hacer, de falta de compromiso, responsabilidad y solidaridad, por otra centrada en los valores de una verdadera comunidad.

De la misma manera resulta imprescindible que la misma comunidad contribuya a fiscalizar y denuncie, tanto a los vecinos que no ayudan al cumplimiento de este objetivo como a aquellos que viniendo desde fuera utilizan nuestro territorio como vertedero.

Junto con esto, se hace necesario que los legisladores avancen más decididamente en generar las condiciones para mejorar las capacidades municipales respecto de estos temas, endureciendo las sanciones para quienes atenten contra el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación y entregando a los municipios los recursos y las atribuciones necesarias para enfrentar de mejor manera estos desafíos, ya que resulta casi un insulto el que todas las municipalidades tengamos las mismas responsabilidades y debamos proveer los mismos servicios, algunas teniendo cerca de dos millones de pesos al año, por habitante, como es el caso de Las Condes, mientras otras apenas superamos los cien mil pesos.

Otro de los aspectos que se deben considerar si hablamos del “Problema de la basura” es el reciclaje.

Y cuando me refiero al reciclaje no solo hablo de la clasificación de los desechos, destacando en esta línea la participación de nuestra comuna en el proyecto BID-FOMIN de Reciclaje Inclusivo, impulsado por la ONG Casa La Paz, el cual agrupa, en un trabajo conjunto, a cuatro Municipios (Santiago, Quinta Normal, Peñalolén y Recoleta), a organizaciones de recicladores de base, empresas privadas, comunidad organizada y universidades.

Y que tiene por objetivo el desarrollo de modelos de reciclaje inclusivo, los cuales integran formalmente en la cadena de valor a los recicladores de base (cartoneros, lateros, chatarreros, etc.). Medida clave para el éxito y sustentabilidad de cualquier proyecto de reciclaje.

Mientras tanto solo resta invitar a toda comunidad a incorporarse en la tarea de construir una comuna limpia, ya que solo un accionar mucho más coordinado entre los distintos actores comunales, entendidos estos como las organizaciones sociales, los vecinos, los locatarios e industriales y la municipalidad, podrán lograr avances como los que nuestra comuna sueña en estos y otros aspectos relacionados.

Deja un comentario
06 feb 2014

Nueva Mayoría, no a la ingenuidad

En Chile se ha consolidado la Nueva Mayoría con un histórico triunfo político y electoral que nos pone por primera vez  en la ruta del sueño de Radomiro Tomic, la Unidad Social y Política del pueblo.

Pero la historia se repite, aquí y en la quebrada del ají como veremos más adelante.Cada vez que un proyecto unitario y mayoritario toma forma, los “negocios” políticos (y de todo tipo) de los sectores minoritarios y divisionistas entran en riesgo vital. Y su reacción no se deja esperar.

Ahora mismo estamos asistiendo a lo que quiere ser un festín de descalificaciones y vetos a las autoridades, no asumidas todavía, del próximo gobierno.

Los “dardos” van desde la presunción de incoherencia entre la posición de la persona designada con el programa gubernamental, hasta el presunto toqueteo en un medio de transporte público, pasando por los “anuncios” de presentación de querellas por estafa y para qué hablar, de los sumarios administrativos.

Hay de todo y a lo mejor no hay nada. Pero la cultura “farandulera” que campea en la industria de la información – y que no es atributo exclusivo del mundo de los reality-show – es el terreno propicio para las presunciones de culpabilidad, las sospechas de todo tipo y la descalificación fácil. Es el resultado deseable, el sueño del pibe de los y las que fueron objeto del rechazo electoral y político expresado contundentemente por la ciudadanía soberana.

Veamos quiénes se perjudican con este acontecimiento. Hagamos una lista corta.

Por la orilla derecha, los grupos concentradores de poder,que además controlan los medios de comunicación y no sólo la prensa escrita, más los nostálgicos de la Dictadura.

Las medidas del Programa de Michelle Bachelet contradicen y perjudican sus propósitos de controlarlo todo.

Por la izquierda, los ultrones y las ultronas, Roxana Miranda y Melissa Sepúlveda, Presidenta de la FECH, y los sectarios de siempre, no recuperados todavía de la aplastante derrota electoral que sufrieron en las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Pero lo que más importa ahora es que la Nueva Mayoría lea correctamente este episodio.La historia de Chile y del mundo nos presenta lecciones ejemplares al respecto.

En 1973 cuando en Italia convergían la DC y el PC, como una reacción inteligente alos desaciertos de la UP y al cruento Golpe de Estado en Chile, los grupos italianos minoritarios de ambas veredas políticas se lanzaron en picada contra “Il Compromesso Storico” de Enrico Berlinguer (PC) y “Le Convergenze Parallele” de Aldo Moro (DC), los dos motores de la Convergencia.

Los opositores extremistas a ese precursor primer paso de concertación política centro-izquierdista pasaron rápidamente de la descalificación a la provocación y a la sucesiva comisión de actos terroristas.

Los dos más importantes, el secuestro y asesinato de Aldo Moro (9 mayo 1978) y el mortal atentado a la estación ferroviaria de Bologna (2 agosto 1980). Murieron 85 ciudadanos.

La dureza de los hechos ocurridos desconcertó tanto a los líderes políticos peninsulares que dieron por terminado el proceso de convergencia PC-DC, sumiendo a la Primera República en una crisis política de la cual Italia todavía no se recupera del todo.

Moraleja. Los dirigentes de la Nueva Mayoría no deben dejarse arrastrar por las provocaciones en curso. No tienen que pisar el palito, dicho en términos más vulgares. Decir públicamente que se fue “poco prolijo” es, a lo menos, un acto de ingenuidad política.

Lo que está en juego es el sueño de todos y todas. Las nuevas realidades de justicia y de inclusión que resultarán del programa transformador de la Presidenta Electa.

Eso es lo que cuenta.

Deja un comentario
06 feb 2014

Suicidio adolescente

Quizás un problema muy difícil de investigar, de intervenir y de prevenir es el suicidio. Esta dificultad no solamente tiene que ver con –por ejemplo- lo complejo que es estudiar factores que llevan a una persona a cometer suicidio (pues no se cuenta con el reporte de la víctima), sino también por cómo algunas culturas -como la nuestra- reaccionan de manera evitadora frente a la idea de siquiera hablar del tema. Pero por alguna parte debemos partir y una forma es identificar grupos de riesgo.

Desde 1995 las tasas de suicidio en la población general muestran una baja en la mayoría de los países de la OECD.Sin embargo Chile ocupa el segundo lugar entre los 7 países de la organización que han aumentado su tasa de suicidio anual, incrementándose en un 54,9% desde el 1995 al 2007.

Por otro lado según cifras de la OPS las muertes debido a lesiones auto infligidas dentro del grupo de adolescentes (10 a 19 años) durante el 2008 significaron el 21,19%, mientras que en el resto de los países del continente alcanzaron el 5,51%.

Además según datos del MINSAL, la mortalidad debido a suicidio en adolescentes alcanzaría el año 2020 una tasa de 12 por cada 100.000 habitantes de esa edad, manteniendo la curva de crecimiento observado desde 1997.

Claramente el grupo de adolescentes es uno de los de alto riesgo de suicidio en nuestro país. Entonces el ejercicio nos debiera llevar a pensar en identificar -dentro de este grupo- aquellos que presentan alguna particular vulnerabilidad a este problema.

La pregunta no es fácil, es lograr responder algo tan complejo como ¿qué puede llevar a pensar a un niño o niña de, por ejemplo, 11 años que su vida no merece ser vivida?

O ¿cómo la vida de un niño o niña de 12 años puede ser tan tortuosa que ya no quiere continuar?

Y algunos responden o intuyen que quizás las respuestas vayan en la línea de pensar en aquellos niños, niñas o adolescentes a quienes la sociedad les hace su vida sea mucho más compleja.

Más complejo es aún el escenario chileno en que no contamos con muchas cifras o investigaciones realizadas y la meta de lograr ponernos al día se ve de un tamaño inabordable. No queda más que buscar -en el corto plazo- información de otros países o culturas y -en el mediano o largo plazo- la urgente tarea de realizar los estudios locales necesarios.

Investigaciones realizadas en Estados Unidos indican que en la población adolescente, el grupo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) muestra un riesgo más alto de presentar ideación, planificación o intentos suicidas que sus pares heterosexuales.

Los adolescentes LGB presentan un riesgo cuatro veces más alto que sus pares heterosexuales de intentar suicidarse. Por otro lado cerca de la mitad de los jóvenes Trans declara haber pensado seriamente en quitarse la vida, mientras que un cuarto de ellos señala haber intentado hacerlo en alguna ocasión.

Surge entonces la necesidad de conocer más sobre este grupo de riesgo, tratar de llegar a conocer con qué factor -que tenga que ver con la diversidad sexual- se estaría relacionando este riesgo suicida.

Numerosos trabajos indican que la presencia de dificultades psicológicas en población LGBT se asocia principalmente a la discriminación y hostilidad social.

Un estudio cualitativo realizado en el Reino Unido indicó que la presencia de experiencias discriminatorias en los niños, niñas y adolescentes LGBT aumenta la percepción de vergüenza y el uso de estrategias de afrontamiento individual, con un consecuente aumento del riesgo de conductas autodestructivas.

También estudios realizados en Estados Unidos arrojan como factor de riesgo la presencia de rechazo familiar como experiencia de vida de los adolescentes LGBT, aumentando 8 veces el riesgo suicida.

Por otro lado se ha encontrado una asociación significativa entre el riesgo de presentar ideación o intentos suicidas con la vivencia de experiencias de bullying homofóbico; además el ser una persona de sexualidad diversa incrementa el riesgo de ser víctima de bullying, tanto en hombres como en mujeres.

Mientras que en jóvenes lesbianas, hombres homosexuales y personas bisexuales aparece un 20% mayor riesgo de intento suicidio en contextos o ambientes sociales poco favorables en comparación con aquellos en que se percibe un apoyo social.

Estos datos indican que un grupo particularmente vulnerable al riesgo suicida son los adolescentes LGBT, haciendo imperativo la necesidad de establecer y proyectar estrategias de intervención específicas.

Afortunadamente hoy el MINSAL cuenta con un Programa Nacional de Prevención del Suicidio. La implementación de uno de los componentes de este programa debiera ser capaz de dar una caracterización de los diferentes grupos de riesgo. Sin embargo necesitamos mucha más información e investigación en este complejo problema de salud.

Pero finalmente queda un segundo desafío, y tiene relación con aquellos que creen que como sociedad le estamos haciendo la vida más difícil a algunos.

¿Estamos preparados lo adultos, las familias y los diferentes actores que trabajamos a diario con los niños, niñas y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales y trans para devolverles las ganas de vivir?

¿Sabemos decir a esos niños, niñas y adolescentes lesbianas, gays, bisexuales y trans que no hay nada malo en su forma de ser, que no tengan miedo y que efectivamente los vamos a apoyar incondicional e informadamente en llevar una vida plena adelante?

Parece que ahí esta nuestro pequeño desafío cotidiano.

3 comentarios
05 feb 2014

Lecciones argentinas

En una reciente entrevista radial, Jorge Asís, destacado escritor argentino, se refirió así al gobierno de Cristina Fernández, “me parece que el gobierno no tiene nada más para decir, está absolutamente terminado”.

Señaló que el equipo gubernamental es “un grupo de iluminados que destruye cotidianamente y pacientemente el país”, y agregó que Argentina proyecta hoy “una imagen de caos, desolación y falta de conducción”.

Tal descripción es compartida cada día por más argentinos. El problema es que la elección presidencial será recién en diciembre de 2015, y todos los partidos, incluidos los diversos grupos peronistas, coinciden en que el país no puede continuar así hasta esa fecha.

Cristina Fernández fue elegida presidenta en diciembre de 2007 para suceder a su esposo, Néstor Kirchner (fallecido en 2010), y reelegida en octubre de 2011 con el 54,11% de los votos.

Luego de ese triunfo, favorecido por el estímulo del consumo, ella dijo a sus adherentes “Vamos por todo”, para dar a entender que su grupo pretendía copar todos los espacios de poder. Consideró incluso la posibilidad de reformar la Constitución para aspirar a un tercer período, lo que se frustró por la derrota parlamentaria del año pasado.Desde entonces, la imagen de Cristina no ha parado de caer en las encuestas.

El actual equipo cristinista, encabezado por Jorge Capitanich, jefe de gabinete, y Axel Kicillof, ministro de Economía, designados en noviembre, ha llevado a cabo una dura devaluación sin un plan coherente para enfrentar los efectos, en primer lugar la inflación que devora los salarios y las pensiones.

La inflación reconocida por el gobierno en 2013 fue de poco más de 10%, pero la real llegó a 30%. Sólo en enero de este año fue de 5%. El gobierno elevó el valor del dólar oficial de 6 a 8 pesos en las últimas semanas con el fin de neutralizar el mercado negro: el resultado fue que el dólar paralelo ya va en 13 pesos.

El intento de contener el valor del dólar está significando un desfondamiento de las reservas del Banco Central, que sólo en enero perdió 2.486 millones de dólares.

El gasto fiscal como porcentaje del PIB se duplicó en los últimos 10 años.Simultáneamente, la emisión monetaria ha tenido un ritmo enloquecido para tratar de cubrir los compromisos del Estado, en primer lugar el financiamiento del sistema de subsidios.

El déficit fiscal, la inflación y la crisis del mercado cambiario han creado un escenario explosivo que, según algunos economistas, puede llevar a la Argentina a la estanflación, o sea la temida mezcla de estancamiento con inflación.

Pero los males de la economía no se explican sin el modelo político aplicado desde 2003. Argentina está pagando las cuentas atrasadas del populismo.

Mientras hubo plata, sobre todo por el buen precio de la soya en los mercados internacionales, el kirchnerismo pudo alentar el consumo y mantener, por ejemplo, las tarifas de los servicios artificialmente bajas. Pero dilapidó los recursos pensando en las ventajas políticas de corto plazo. Luego, cuando las cosas empezaron a ir mal, echó mano a los fondos previsionales y a las reservas del B. Central.

En lo que respecta a la corrupción, el kirchnerismo ha superado al menemismo, lo que es mucho decir.La diputada opositora Elisa Carrió afirmó en estos días que Cristina está negociando la impunidad para ella y su gente con los precandidatos presidenciales Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y Sergio Massa, elegido diputado por la capital.

Numerosos gobernadores e intendentes peronistas dan a entender que no quieren ser arrastrados por el hundimiento del grupo gobernante, en el que juega un papel fundamental “La Cámpora”, una organización de jóvenes ambiciosos que creó Máximo Kirchner, los que han demostrado una impresionantes habilidad para trepar en la estructura del Estado.

El enriquecimiento de los Kirchner ha sido materia de varios libros. Un ciclo de TV que dirigió Jorge Lanata en 2013, que se llamó “La ruta del dinero K”, acaparó el rating al revelar los negociados en los que el matrimonio ha estado involucrado.

Por desgracia, esos antecedentes no han tenido el impacto judicial correspondiente.

Cristina Fernández y su esposo posaron de progresistas desde que arribaron al poder, en parte para ocultar que como abogados no movieron un dedo para defender los DD.HH. bajo la dictadura.

Lo sorprendente es que algunos políticos chilenos siguen considerando que ella es “la izquierda” en Argentina. En realidad, representa la demagogia y el abuso de poder.

En medio de la crisis económica de su país, dijo en la reunión de Celac, en La Habana: “Tenemos que marchar a la utopía de una sociedad absolutamente igualitaria”. Los sindicalistas argentinos, unidos hoy contra su gobierno, se ríen de esas palabras.

Cristina ha usado la retórica capitalista para tapar los negocios de los capitalistas amigos. Su propio vicepresidente, Amado Boddou, está siendo investigado por uno de esos negocios oscuros (la compra por un testaferro de una imprenta especializada en imprimir billetes).

¿Puede salir Argentina de esta situación? Las fuerzas opositoras creen que es posible.

Está en marcha un proceso de unidad de radicales, socialistas y otras fuerzas que buscan restablecer los valores republicanos como base de un proyecto de verdadero progreso. Esperemos que vengan mejores días para un pueblo tan entrañable para nosotros.

1 comentario
05 feb 2014

Hamlet en el país de Lucralia

Hace una semana llegó a mi casilla de correo un aviso de e-marketing que promocionaba un Magíster en Comunicación y Tecnología Educativa para el e-Learning. En el extremo inferior izquierdo del aviso figuraba el logo de la CNA (Comisión Nacional de Acreditación) y junto a el, en letras muy pequeñas, decía “universidad no acreditada”.

Dicho texto representaría un 15% del espacio respecto del logotipo de la CNA y un 1% respecto del aviso. Creo que ahí estaba, una vez más, el juego de la “letra chica” que en Lucralia se hizo normal.

No sé si legalmente se pueda hablar de publicidad engañosa, no es mi experticia.Tal vez la legalidad les permite jugar con esa forma de indicar su estado de acreditación. Lo que sí tengo claro es que dicha institución, no contenta con haber matado a su gallina de los huevos de oro, intenta señalar que está dentro de un marco regulatorio de calidad.

En Lucralia, todo negocio parecía ser legítimo. Desde el kiosko de la esquina, hasta la atención de salud, desde la tienda de ropas y complementos hasta la educación. Máximas como, “lo barato cuesta caro” y “lo gratis es de mala calidad”, sirvieron para legitimar -por años- que se cobrara indistintamente por todo bien, servicio o derecho.

Sin embargo, algo cambió un día en el país de Lucralia, un grupo de jóvenes cuestionó insistentemente el axioma del valor económico en el derecho a la educación y la gente comenzó a comprender que habían diferencias entre los bienes y los derechos.

En términos de cognición social se desplazaron los esquemas de comprensión de la realidad, tanto así que los políticos comenzaron a incluir en sus discursos que Lucralia tenía que cambiar y que algunos derechos debían garantizarse.

Ese cambio no ocurrió sólo porque unos jóvenes cuestionaran las cosas de un día para otro, sino porque cada ciudadano sintió en carne propia como el país les extorsionaba con cobros usureros y múltiples instrumentos que sirvieron para apoderarse de la capacidad de pago de sus habitantes: repactaciones unilaterales, cheque en garantía para la salud, colusiones farmaceúticas, entre otros.

El asesinato de la gallina de los huevos de oro

Se nos dijo a los habitantes de Lucralia que el acenso social estaba directamente relacionado con el desarrollo de las capacidades intelectuales de los ciudadanos y por tanto educarse podía ser no un derecho, sino un bien de consumo. “Bien caro”, por demás.

Los empresarios descubrieron y diseñaron variadas estrategias para hacerse de la capacidad de pago de todas las clases sociales.

Con el paso del tiempo se comprendió que esa ilusión de progreso social era, si acaso, una verdad a medias y que la movilidad social tenía más que ver con la capacidad de comprar muy tempranamente el círculo de relaciones sociales de tus hijos, acercándolos con los hijos de los más acomodados o en su defecto alejándolos lo más posible de los más infortunados.

El gallinero estaba perfecto, la producción aceitada y los beneficios económicos se recogían en forma de inmobiliarias que cobraban grandes arriendos por los gallineros en que la publicidad aseguraba que todos los pollos terminarían poniendo huevos de 24 kilates.

A un ministro se le ocurrió que el estado podía avalar préstamos en dinero a los pollos que no tuvieran recursos económicos directos, así estos podrían aspirar también a poner huevos de oro, eso sí los préstamos tendrían una tasa de interés del 6%.Con ese voucher de crédito y esos intereses, para los bancos resultaría una irresistible la operación.

Además del jugoso interés que podrían cobrar, el negocio sería redondo también porque si los pollos llegaban a no poder responder por los préstamos, el estado garantizaba el pago de los mismos.

Los empresarios avícolas corrieron a acreditar sus instituciones, cada año de acreditación significaba suculentas recogidas de voucher, tan abundantes que podía no importar caer en corrupción y descrédito, total -unos días de arresto domiciliario o quizás de pensión en Capuchinos- no eran un riesgo que asustara a nadie que tuviera los bolsillos bien llenitos.

Hoy, la Comisión Nacional de Acreditación lista 10 universidades desacreditadas: Universidad Bolivariana, UNIACC, Universidad de las Américas, Universidad del Mar, Universidad Gabriela Mistral, UNICYT, Universidad de La República, Universidad Pedro de Valdivia; Universidad SEK y UNCIF. A estas cabe agregar 18 Centros de Formación Técnica y 23 Institutos Profesionales.(Fuente: CNA y Educación 2020).

El Ministro Nicolás Eyzaguirre y su equipo se enfrentará en marzo próximo a la tarea de reformar un sistema que capotó hace rato, en el que algunos siguen intentando vender ilusiones y cobrar millones.

El sistema de voucher instaló en las universidades una competitividad salvaje, con herramientas de dudosa ética y los “sostenedores” universitarios inventaron de todo para burlar la condición de corporación privada “sin fines de lucro”.

Los nombramientos de las últimas semanas hacen pensar que más que una reforma integral se está pensando en una manito de gato.

Podemos estar algunos bastante equivocados y en realidad Eyzaguirre y su equipo están dispuestos al menos a terminar con los abusos que hoy permiten que “el zorro esté a cargo del gallinero” o tal vez jueguen a darles una última oportunidad de redención que sería inconcebible y la duda shakesperiana que todos esperamos ver despejada a la brevedad “Voucher, o no voucher, he ahí el dilema.”

Ojalá fueran sólo esas dos las ambigüeades que le corresponderá despejar al próximo ministro, pero por algún lado debiera comenzar.

Terminar con las estafas en educación superior y técnica debiera ser lo más fácil, para luego, atacar el problema de fondo: la segregación desde la cuna.

Deja un comentario
05 feb 2014

A propósito de una nueva Constitución

Hoy en día podemos decir que las naciones son fuertes y respetadas no solo por su poder bélico o por el número de habitantes, su extensión geográfica, poder de consumo o por sus exigencias al imponer en otras sociedades su forma de vida.

Hoy hay evidencia que también existen pequeñas, grandes-naciones que son fuertes por su pujanza, por sus valores, creyendo en sí mismas, construyendo los cimientos de un futuro para todos(as) sin distinción de pensamiento político, religioso o de género y dejando atrás un pasado ignominioso.

Hoy, a las puertas de un debate nacional sobre nuestra nueva Constitución, no debemos solo preocuparnos de los mecanismos de cómo se llevará a cabo, también debemos debatir en torno a los elementos que se incorporarán en esta Nueva Carta Magna. Para ello, es razonable interiorizarse de otras experiencias.

Uno de los ejemplos más notables, es el de la República Tunecina, conocida como Túnez.

Los tunecinos han aprobado una nueva Constitución y la han llevado a cabo a través de una Asamblea Constituyente, que no ha estado exenta de traspiés, dudas y retrasos.

El pequeño país ubicado al norte de África, con solo 10.8000.00 habitantes, inició la revolución en el mundo árabe, llamada la Revolución de los jazmines, un movimiento no violento que expulsaría del país al sangriento dictador Ben Ali. Las elecciones a la Asamblea constituyente de Túnez de Octubre 2011, conocidas por ser las primeras elecciones democráticas en Túnez, desde 1956, permitieron la designación de los 217 miembros encargados de redactar y adoptar una nueva Constitución.

Hoy la Constitución Tunecina, aprobada por esta Asamblea el 27 de enero pasado, consagra las libertades y derechos fundamentales, libertad de conciencia y pensamiento, igualdad de género ante la ley, como también libertad de expresión y prensa, el derecho de acceso a la información.

Esta Carta Magna está conceptuada como la más avanzada en el mundo árabe, si se observa que en este mismo lapso de tiempo, Egipto tuvo dos constituciones y, más aún, las fuerzas armadas derrocaron al primer presidente electo y nuevamente tomaron el control del país. En Libia a más de dos años del derrocamiento de Gadafi, se han profundizado las divisiones regionales y las tribales se han incrementado.

La diferencia reside en que en Egipto, no hubo un debate público, solamente comités nombrados, donde la sociedad en su conjunto fue el protagonista ausente.Hoy Egipto enfrenta una crisis social y es difícil de predecir su alcance.

En la República Tunecina, la Asamblea Constituyente elegida está conformada por liberales, izquierdistas e islamistas que se abocan a echar las bases de la nueva constitución, que sin ser perfecta es la base del consenso y respeto para todos sus ciudadanos.

Uno de los cambios más relevantes, en el contexto árabe, es el término de la sharia o ley islámica como la base del sistema judicial y también el respeto a la libertad religiosa.

Otro elemento destacado es que esta constitución obliga al Estado a contribuir a la protección del clima, resguardando el futuro de las nuevas generaciones.Agrega, que el Estado proveerá los medios para eliminar la polución del medio ambiente. Con esto los tunecinos han elevado lo referente a cambio climático a un concepto de ley internacional.

Túnez, es el tercer pequeño país, que incluye el cambio climático en su Constitución. Ecuador y República Dominicana también lo han hecho.

Hay otros países, que sobre este tema han incluido en sus Constituciones “el derecho de vivir en un medio ambiente saludable.” En efecto, no han pasado de ser solo palabras de buena crianza. La inclusión de “cambio climático” en una Constitución, va mucho más allá si le entrega al Estado derechos y deberes a cumplir.

Esto ocurre a diferencia de las llamadas grandes naciones, donde el cambio climático es un tema olvidado. Ni pensar que lo incorporarían en sus Constituciones porque obviamente que en este ámbito cuentan con el beneplácito de las grandes corporaciones.

Hoy, Túnez, Ecuador y la República Dominicana están sentando un precedente, que deberían seguir otras naciones.En Chile, a las puertas de un debate nacional para un cambio a la Constitución antidemocrática de Pinochet, que fue escrita por unos pocos para gobernar a muchos, debe incluirse el tema del cambio climático como corresponde a una constitución moderna.

El programa de la Presidenta electa Michelle Bachelet, nos indica que se debe establecer una nueva relación con los recursos naturales, incluyendo un plan nacional para reducir la emisión de gases y cumplir con el compromiso asumido por Chile en la XV Conferencia de las Partes de Cambio Climático del 2009.

Tomando en consideración lo propuesto por la Presidenta electa, nada impide que Chile incorpore a nuestra futura Constitución democrática, el cambio climático.

Tal decisión nos permitiría unirnos a los pequeños-grandes-países, como Ecuador, República Dominicana y Túnez, que con visión futurista dan una lección a las grandes potencias que han demostrado ser pequeñas en la defensa del medio ambiente.

1 comentario
05 feb 2014

Cuba vuelve a la “normalidad” regional

La fotografía del presidente cubano, Raúl Castro acompañado de casi la totalidad de sus homólogos en la reciente segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), significa la imagen clara del retorno de la isla al primer plano internacional, en una reunión que fue de acuerdos mínimos.

Pese al aislamiento impuesto durante cincuenta años por Estados Unidos, el encuentro fue el soñado por el gobierno cubano, incluso los jefes de Estado y de Gobierno renunciaron a reunirse con la disidencia, salvo la excepción de Sebastián Piñera, que se encuentra de salida de La Moneda.

Entre los asistentes a la cumbre estuvieron el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, el primero en cincuenta años, que se mantuvo todo el tiempo con un perfil bajo.

La histórica fotografía de La Habana, opacó también una realidad, la de las diferencias políticas que existen entre los países.La búsqueda del consenso entre las naciones para tomar decisiones, bloqueó la posibilidad de las mismas y el balance es de acuerdos mínimos, lo más relevante fue declarar a la región zona de paz, aunque se queda en un decálogo de buenas intenciones.

La intención de Venezuela de integrar a Puerto Rico en la CELAC no consiguió prosperar y se limitó a reconocer a la isla caribeña su “carácter latinoamericano”.

Tampoco avanzó el intento de algunos países, alineados con La Habana, de que la CELAC supere a la OEA, acusada por Raúl Castro de ser un “instrumento de dominación” de Estados Unidos.

Los temas bilaterales fueron los más fructíferos. Los presidentes de Perú y Chile se encontraron por primera vez, después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que determinó que Lima y Santiago deben volver a trazar su frontera marítima.

Pero el movimiento geopolítico más destacado estuvo fuera del recinto donde se celebraba la reunión plenaria. Un día antes de comenzar el encuentro regional, la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, inauguró la terminal de contenedores del Puerto de Mariel.

La infraestructura cuenta con financiación brasileña, y tendrá una zona franca similar a las creadas en China en la década del setenta para impulsar su desarrollo.

El parlamento cubano aprobará el próximo mes de marzo una nueva ley de inversión extranjera, que incentive una mayor presencia de empresas extranjeras en la economía cubana.

Actualmente el Departamento del Tesoro, impide los negocios con la isla de empresarios norteamericanos, pero estos, y especialmente los de origen cubano, han incrementado últimamente sus viajes a la isla.

La Unión europea también tomó nota, y la posición común de presión y hostigamiento que alentó el expresidente español José María Aznar está en vía de liquidación y próxima la negociación de un nuevo acuerdo con Cuba.

Deja un comentario
04 feb 2014

El gabinete y el Evangelio

El Evangelio del 24 de enero, día de la designación del gabinete, refiere el momento en el que Jesús sube a la montaña y fue llamando a los que él quiso para que se fueran con él, nombró a doce, les dio nuevos nombres y les entregó todo el poder que él mismo poseía. Entre ellos había uno que después le traicionó.

Este pasaje se parece un poco o mucho al ejercicio de la Presidenta Bachelet al nombrar su Gabinete y demás funcionarios de más alto rango, ya que justamente se trata de elegir aquellos que en comunidad política desarrollarán el proyecto de gobierno y tendrán que compartir una parte de su enorme poder para conducir a Chile.

Sin duda corresponde aceptar sin ningún reclamo la elección que ella haga, por tratarse de una materia de su exclusiva incumbencia y de su total responsabilidad.

En este caso como el Evangelio, ella llamará a los que quiera, porque a cada uno les dará una cuota de su poder y solo ella, la Presidenta, puede aquilatar la exacta dimensión de la responsabilidad transferida, ya que en todo caso la única responsable no es otra que ella misma.

Seguramente en el episodio que Jesús atribuye a Marcos pueden haber existido personas que desearon ser Apóstoles, pero pocos fueron los elegidos.

En Chile no sabemos los que desean ser Ministros y si son muchos o pocos, ya que no hay concursos abiertos ni transparencia en las negociaciones, materia que siempre me ha intrigado por su secretismo tan innecesario, como cruel y antidemocrático.

Le deseo al Nuevo Gabinete la mejor de las suertes y aprovecho de recordar que siempre hay un Judas que puede traicionar las cosas, ese es aquel o aquella que busca el poder detrás del trono para fines personales y a costa del proyecto común.

Espero no tengamos ninguno en el período que se acerca, que no se ve nada de fácil por los cambios que hay que hacer y por algunos vientos externos.

2 comentarios
04 feb 2014

Educadores y educación

Quizá una de las ideas menos recordadas cuando hablamos sobre el tipo de educación que queremos lograr para las actuales y nuevas generaciones, sea la del “potencial humano”, es decir, las capacidades que cada persona posee para desarrollarse en contextos adecuados a su natural crecimiento.

Es una idea olvidada entre tantas que agobian y descentran la discusión sobre el tema educacional. En Chile, este enfoque no es considerado desde hace muchas décadas, salvo en el mundo académico.

Estos potenciales, cuando se les mira desde una perspectiva global, es decir, desde lo macro educativo, se transforman en desafíos: de carácter estructural del propio sistema, su financiamiento y su vínculo con otros sectores de la economía, sus formas de gestión, sus lineamientos organizacionales, etc.

En otras palabras, existe una preocupación legítima sobre estos elementos macros que a la larga juegan como condicionantes (y en algunos casos, como determinantes) de las posibilidades de desarrollo de los factores que permiten disminuir las distancias entre las carencias y las metas de resultados educativos que queremos obtener como sociedad.

No obstante, en Chile y otros países no son condiciones necesarias y suficientes para lograr una mejor calidad educativa.

Aquí surge, casi de inmediato en las mentes tecnocráticas, la necesidad de medir o evaluar y ello se convierte, por necesidad de tener una visión clara de los “resultados”, en un fin por sí mismo.

Nacen las formas estandarizadas de medición a nivel de los países y se llega mediante ellas a formas internacionales de comparación, confundiendo muchas veces la calidad educativa con los resultados medidos por dichas mediciones.

Sin duda, nada más lejano de la realidad pedagógica y por qué no decirlo, panacea de aquellos que hacen de la evaluación el foco de toda enseñanza. El Simce en Chile se ha convertido rápidamente en el hito orientador de nuestra educación y muchos de nuestros educadores.

Países con situaciones socio económicas y culturales afines a Chile, como es el caso de México, lo han hecho desaparecer por sus nefastas influencias pedagógicas.

Pero la evaluación no es educación ni menos desarrollo del potencial humano. No es que sea innecesaria, pero la educación y la pedagogía, no son la evaluación ni el fin de éstas.

Ambas son diferentes, y los educadores pueden diferenciarlas con claridad y precisión casi matemática.

Cuando se evalúa a un niño en su desempeño y posible desarrollo de su potencial humano, no se evalúa sólo su desarrollo cognitivo, sino que el educador/a aplica lo que se denomina “el criterio pedagógico” (muy similar, por ejemplo, al criterio judicial, al criterio arquitectónica, al criterio médico, etc.), cuestión que es solo dada por la práctica del contacto directo entre profesores/as y alumnos/as.

Este criterio pedagógico, si se contrasta con las pruebas estandarizadas internacionales y nacionales (de aplicación solo hasta el nivel en donde el ser humano y su potencial no es asumido integralmente), queda muy lejos de ser asumido por los actores políticos, ya que trabaja con seres humanos, que son todos poseedores de una eminente dignidad y configuran universos personales irrepetibles, lo cual imposibilita estandarizar pruebas o juicios.

La solo forma de validar las aseveraciones surgidas de las pruebas o juicios estándares, es que ellos estén acompañados en su base, por fuerzas ideológicas no perceptibles en una primera instancia.

Una de ellas es la idea de suponer la educación como un proceso focalizado en el desarrollo cognitivo, que privilegia todo el aprendizaje a la esfera del desarrollo intelectual.

Mucho ha costado para que en dichas pruebas se introduzcan atisbos de humanidad afectiva o sicomotriz. Chile se caracteriza por haber abandonado una mirada integral hacia las nuevas generaciones y sus nuevos entornos culturales y socio económicos.

De ahí entonces que cuando se alega sobre el porqué no hay educadores en la cima del sistema y solo economistas, es porque ellos sencillamente están invisibilizados, posiblemente sin quererlo, ideológicamente. Más aún en las áreas que no son consideradas sustanciales para los resultados que se esperan del sistema,léase la lecto escritura y el cálculo.

La “sala de clases” núcleo espacio-temporal, en nuestra época, en donde se producen los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de nuestros niños y jóvenes, y la humana y rica relación educador-educando, en donde es posible con-vivir con el otro, para conocer sus caminos y herramientas, para acompañarlos en la ruta del desarrollo de su potencial humano, es poco considerada en los cambios educacionales que se proponen.

Desde la perspectiva política o pública y así lo entendemos, es más sustancioso preocuparse de la gratuidad de la educación, de las becas, de las estructuras, de la gestión, etc., y dejar que el “chorreo” pedagógico se produzca en una segunda etapa.

Si así lo hubiese pensado don Juan Gómez Millas, Ministro, y el propio Presidente Frei Montalva, en Chile no se habría producido la que, a mi juicio, ha sido la última reforma educacional del siglo recién pasado.

Desde una perspectiva política se entiende que los educadores no estemos presentes, pero no así desde una mirada pedagógica, pues ellos no pueden estar excluídos de las decisiones educativas que son necesarias en todo sistema escolar.

Esto se entiende, pero no se comprende, si miramos los nuevos tiempos como tiempos de renovación, cambio e innovación educativa.

3 comentarios