06 mar 2014

Economía y política, el balance final de Piñera

Todos los gobiernos muestran cifras de éxito al dar cuenta de su gestión. Todos los gobiernos también hacen responsables a sus predecesores de los puntos bajos de sus resultados. Esto ocurre hasta cuando son de la misma coalición. La discusión de estos días no es nueva.

El mal resultado alcanzado en enero para el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) que publica el Banco Central ha sido calificado como puntual por el ministro de Hacienda, y como una señal de la tendencia negativa en que recibe a la economía por el que será su sucesor. ¿Es posible que ambos tengan razón?

Efectivamente hay razones para explicar, como lo hace el Ministro, que el indicador haya sido peor de lo esperado, pero eso no oculta que lo esperado ya era muy malo, es decir, no venían buenas noticias.

El ministro ha recordado entonces que recibió una economía en recesión, y podemos agregar que en medio de las réplicas de un gran terremoto.

La economía chilena vivió un ciclo recesivo en 2008-2009 causado por la crisis mundial originada en EEUU y Europa a raíz de la especulación inmobiliaria, pero al momento de asumir el gobierno Chile ya venía saliendo del mismo, si no lo había hecho ya.

El impulso de esa recuperación venía dado principalmente por las políticas reactivadoras del gobierno de Bachelet que fueron aplicadas, entonces y ahora criticamos que tardíamente, por el Ministro Velasco.Recordar una parte de la historia y no la otra no es serio de parte de una autoridad del sector económico.

El gobierno de Piñera se benefició del impulso reactivador que traía la gestión económica anterior, ya que los efectos de las medidas económicas tardan en materializarse, del dinamismo de la economía china que elevó el precio del cobre a niveles espectaculares, y de su propio impulso y del sector privado a la reconstrucción pos terremoto.

Pero cuando el dinamismo de China disminuyó un poco y se estabilizó y bajó el precio del cobre, cuando se acabó el impulso de la reconstrucción y se agotó el empuje reactivador que se traía del gobierno anterior, el dinamismo de la economía chilena languideció, y esa es la herencia que recibirá el nuevo gobierno.

Si se miran las cifras en perspectiva, como lo hace la mayoría de los agentes económicos y los estudiosos del tema, podemos ver que la economía creció un 5,8% en 2010 luego de haber caído un 1% en 2009; luego creció un 5,9% en 2011, para crecer sólo un 5,6% en 2012 y tal vez un 4% en 2013.

El presidente de la SOFOFA ha señalado que espera que la economía crezca entre un 3% y un 3,5% este año, en tanto que la última encuesta del Banco Central a operadores financieros predice un 3,8%.

Es decir, la tendencia es que vamos de más a menos, y cuando comenzó el gobierno íbamos de menos a más. Este cambio en la tendencia es el que nos debe importar y a partir del que debemos hacer las evaluaciones correctas.

El desafío de las nuevas autoridades es, entonces, revertir esta tendencia, lo que no se logrará fácilmente, pero tampoco es imposible.

El cuadro internacional no es desfavorable y se puede esperar cierto impulso del mercado a raíz de la corrección favorable a la reactivación del tipo de cambio y la tasa de interés, pero también es necesario que el Gobierno actúe en favor de esas correcciones y aporte lo suyo.

La reforma tributaria para financiar un mejoramiento de la productividad y corregir los desbalances en diversas áreas es imprescindible, ya que sin ella no podrá haber ese impulso reactivador.

En síntesis, la herencia económica de Piñera no es tan buena como el Presidente quiere mostrar, pero tampoco es tan terrible como para anticipar una crisis en el país.

Sí será necesario enfocar la política desde otra perspectiva, poniendo énfasis en lo que se necesita en los sectores productivos que generan la mayor parte de los empleos en nuestro país, que no ha sido el enfoque de las actuales autoridades.

Espero que lo sea de las que asumen este martes 11.

2 comentarios
06 mar 2014

La integración de América del Sur

América del Sur vive una época de fragmentación.Quizá debido al superávit de alianzas o grupos subregionales se ha impuesto una vuelta al realismo político, ya que los países de la zona se están guiando principalmente por lo que sus gobernantes estiman “el interés nacional”.

El sueño de convertir a América del Sur en una zona próspera del mundo, ha devenido en una región dividida entre países del Atlántico y el Pacífico, fragmentada en sub-grupos que actúan como bloques económicos, que han impedido dar una forma más definitiva a UNASUR.

A fines del siglo pasado, junto con el CAN, Consejo Andino de Naciones, se sumaba MERCOSUR y, Chile navegaba en solitario, con acuerdos en paralelo. Luego en el 2000 vino UNASUR, que entró en vigencia recién el 2011. Mientras tanto, se crearon la Alianza Bolivariana y su contrapartida, la Alianza del Pacífico. Un mosaico enrevesado, porque algunos países pertenecen a más de uno.

En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet se puso especial énfasis en UNASUR, tanto así que la Mandataria fue la primera Presidenta pro-témpore de la nueva institucionalidad suramericana. El nuevo bloque era visto como un punto de confluencia de las distintas iniciativas de integración.

Con ello, América del Sur había cambiado la perspectiva: desde entonces lo que pasa en China y el Pacifico importan tanto o más que lo que pasa en Estados Unidos o en Europa.Esta última, en una crisis de identidad y confianza que ha remecido los cimientos de su misma integración. Toda una lección para UNASUR cuyas decisiones aún requieren unanimidad.

Es verdad -como dice el Canciller Moreno- que su gobierno ratificó UNASUR después de catorce meses en el Congreso. Pero omite que el presidente Piñera abandonó tempranamente UNASUR como prioridad de su administración, por sus desacuerdos con Chávez y la Alianza Bolivariana.

Con Argentina -otrora nuestro aliado estratégico- las cosas se pusieron más bien inamistosas desde el episodio de LAN en el aeropuerto de Ezeiza.

El gobierno que concluye ha tenido tres embajadores en Argentina. Nombró dos políticos que por diferentes razones no terminaron su mandato, pero al nombrar un funcionario de carrera, muchos entendieron que lo que hacía realmente era reducir las acciones bilaterales a lo estrictamente diplomático.

El panorama limítrofe continental de Chile no es bueno. Es complicado con Perú, es controversial con Bolivia y bastante frío con Argentina.

Hay que reconocer que tampoco MERCOSUR y el Consejo Andino convergen hacia UNASUR. En parte por ello, aunque también por diferencias políticas e ideológicas, el proceso de integración de UNASUR, hoy por hoy, se encuentra en estado de inercia.

Hace algunos años el Canciller de México, Jorge Castañeda, destacaba que la división más profunda de Latinoamérica es entre el Sur y el Norte. El norte de Latinoamérica es México, Centroamérica y el Caribe, una zona que constituye el perímetro de seguridad inmediata de Estados Unidos y que por ende, está sometida a una escrupulosa observación y a una fuerte presencia norteamericana en sus países.

América del Sur esta más lejos de Estados Unidos. Mientras esta última nación estaba embarcada en una guerra contra el terrorismo islámico, hubo toda una década para desarrollar un proceso de integración y enfocar las economías hacia el Asia-Pacífico.Mientras que para los latinoamericanos del norte, Estados Unidos siguió siendo un factor omnipresente.

Pero el sur tiene sus matices. La Alianza Bolivariana ha menguado debido a la desaparición de su carismático creador y promotor, Hugo Chávez.

La Alianza del Pacífico se ha visto fortalecida por sus recientes acuerdos. La crisis actual de Venezuela transcurre bajo la atenta mirada de sus nuevos socios del MERCOSUR. El presidente Morales ha solicitado una reunión de emergencia a UNASUR para tratar la “situación venezolana”. Ahora, el canciller de Venezuela, Elías Jaua, ha pedido formalmente a Surinam la convocatoria de UNASUR para tratar la situación de su país.

Un escenario complejo donde Chile quiere volver a convertirse en un promotor activo de la convergencia regional. Esto requiere no solo respetar, sino valorizar la diversidad de opciones en su interior, cooperar con sus vecinos y enfrentar los desafíos con voluntad de entendimiento hacia la integración suramericana.

Deja un comentario
05 mar 2014

La reivindicación del Community Manager

Hace unos años hablar de los Community Managers (CM) era burlarse de un grupo de personas que “vendían humo”, como se dice. Me explico, vender humo es una expresión que se usa para clasificar – de forma coloquial y entre los entendidos del tema – a todo lo que se hace entorno a las Redes Sociales, tanto del área del marketing digital, como desde el punto periodístico. Pero hoy la historia es distinta, el mercado para este oficio se consolidó y a mi me tocó trabajar por un buen tiempo con ese bando.

Hace más de un año me avisaron que podía trabajar como Community Manager: estar a cargo de una marca, armar estrategia, publicar contenido en algunas plataformas (como Facebook, Twitter).

Básicamente ser la voz de la marca en la web. Claro, como soy periodista digital de formación, pensé “Ok, hay conocimiento y experiencia, porque soy usuario”. Grave error, era mucho más.

La responsabilidad de la persona que está detrás de una marca, empresa o que represente cualquier nombre que no sea el suyo es delicado. Comunicar, procesar, atención al cliente y armar un simple concurso por entradas implica trabajo.

Estos procesos hoy son 100% profesionales y detrás de cada tweet hay una historia y la bendita aprobación, porque no sólo las empresas trabajan con externos, también participan del proceso de acción.

El CM es hoy un rol en crecimiento constante, porque los cambios están a la orden del día. Cada vez que Facebook o Twitter cambia sus políticas de marketing, es un desafío nuevo para cada CM que necesita estar al tanto. Es un mundo nuevo que no para de conquistar marcas.

Y se los digo de manera simple, antes era primordial tener una gigantografía para llamar la atención, hoy una comunicación fluida y entretenida en Redes Sociales marca la diferencia, no sólo porque es más barato, también porque es masivo, inmediato y efectivo.

Así que ya saben, no es sólo tuitear o postear en Facebook, el mercado de la generación de contenido en línea tiene detrás a pacientes individuos que tratan de conquistar sus corazones con una estrategia bajo la manga.

Horas y horas para decidir qué campaña implementar, cómo saludarlos, y seducirlos a través de internet.

3 comentarios
05 mar 2014

Piñera falta a la verdad al entregar el gobierno

El Gobierno de Piñera se caracterizó durante su desempeño por promesas grandilocuentes: terminar con la delincuencia, acabar con el desempleo, llevar a Chile al umbral del desarrollo, y otras.

A días de su despedida como Presidente, ha puesto el énfasis en dos conceptos, la creación de casi un millón de empleos de calidad y haber convertido a Chile en país de emprendedores de clase mundial

Conversemos de la promesa de acabar con el desempleo.En este ámbito, Piñera se jacta de haber creado casi un millón de “empleos de calidad”, definamos primero que sería un empleo de calidad.

A mi juicio, un empleo de calidad es un empleo estable, con trato digno, remuneración superior al mínimo ético, con contrato, con leyes sociales al día y que además genera valor en la organización donde se desarrolla.

Veamos las cifras. De los 985.000 empleos que informa el INE, 335.000 corresponden a empresas de 1 a 5 trabajadores formales e informales; es decir empleos sumamente precarios.

Entre ellos se incluye a 25.000 empleadores, 30.000 familiares no remunerados de los empleadores, muchos sin contrato, muchos sin leyes sociales, la gran mayoría en valores cercanos al mínimo legal y muy poco estables (las empresas más pequeñitas tienen altos índices de fracaso), 48.000 corresponden a empresas de 5 a 10 trabajadores, 55.000 a empresas de 11 a 49 trabajadores, 169.000 a empresas de 50 a 199 trabajadores y 378.000 a empresas sobre 200 trabajadores.

Hasta aquí podríamos decir que ya no hablamos de 1 millón de empleos de calidad sino más bien de 546 mil (empresas con más de 50 personas), cifra a la que debemos descontar los trabajadores a honorarios sin contrato de plazo fijo tanto del sector público como privado.

En el sector público hay decenas sino cientos de miles de trabajadores a contrata o simplemente a honorarios, y situación similar pasa en el sector privado.

Analizando las cifras desde otro ángulo, los 985.000 empleos se desglosan en 25.000 empleadores, 30.000 familiares de empleadores no remunerados, 247.000 trabajadores por cuenta propia, y 684.000 asalariados: con contrato y sin contrato, jornadas parciales,y completas, microempresas familiares, pequeñas, medianas y grandes.

Nuevamente, los empleos de “calidad” serían solo un subconjunto de los 684.000 asalariados,dentro de los cuales están los de jornada parcial, los a contrata y a honorarios, los empleo con salarios a la negra, es decir. un subconjunto no menor de empleos de mala calidad.

Por otro lado, si revisamos donde se generan estos “empleos virtuosos”, encontramos que el sector más “dinámico”, es el de los servicios de educación, más de 200.000 empleos, que bien sabemos son poco estables, y no precisamente bien remunerados; construcción, más de 140.000 empleos que son por definición temporales (mientras duran las obras) y más de 140.000 en el comercio, bien sabidas son las malas prácticas de trato laboral de muchas tiendas de retail quienes concentran la mayor cantidad de nuevos empleos.

En cuanto al emprendimiento, como primer y quizás más importante antecedente, hay que hacer notar que durante el gobierno del presidente Piñera, la micro y pequeña y mediana empresa continuó bajando su participación en la ventas totales alcanzando las más baja participación en la historia en el total de ventas nacionales.

Nada se habla acerca del pobre desempeño de las nuevas micro y pequeñas empresas, no se publican la cantidad de fracasos y el costo de ellos, no se conocen los niveles de ingresos de estos emprendedores.

Se publica la tasa de emprendimiento del 23 % de la población económicamente activa del país, cifra muy alta al compararla con el 13 % de Estados Unidos, y con 8% promedio de los países OCDE.

Sí, efectivamente son tasas altas, pero ¿cuál es la calidad de esos emprendimientos?, ¿han ganado o perdido calidad de vida la mayor parte de esos emprendedores?, ¿cuál es el valor que han agregado a la economía?, ¿han disputado mercados a los grandes de la economía?

¿Cuántos “emprendimientos de clase mundial” podemos mostrar?

Si hemos casi triplicado los índices de emprendimiento de los países OCDE, (economías más desarrolladas del mundo), y estamos casi en el pleno empleo cómo no se refleja para nada eso en las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.

Lo que está detrás de todas las afirmaciones es el intento de esconder lo que verdaderamente sucedió en la economía.

Crecimos, sí es efectivo, pero crecimos también en concentración económica e inequidad.

Crecimos pero en medida importante gracias al precio del cobre, crecimos también en dependencia, creció la brecha entre empresas pequeñas y medianas versus empresas grandes.

Creció la cantidad de empresas pequeñas, pero aumentaron también los malos resultados de esas empresas, se destinaron recursos al emprendimientos, pero dicha inversión se tradujo en más empresas, pero no en más y mejores ventas del sector expresadas estas como porcentaje del total de ventas de las empresas.

La ciudadanía tiene el derecho a ser bien informada, la autoridad gubernamental tiene la obligación de entregar TODA la información, no solo aquella parte que la favorece frente a la opinión pública, todos tenemos la obligación de construir un país de verdad y para ello, es imprescindible partir de datos reales, por duros que ellos sean.

En empleo, se ha avanzado, pero aún falta mucho, es necesario mejorar los cientos de miles de empleos parciales, precarios (estabilidad, leyes sociales, remuneración, trato, pensiones), y ello sólo se logrará cuando el Estado intervenga controlando a los grandes abusadores, garantizando competencia real en los mercados, creando condiciones para que las micro, pequeñas y medianas empresas sean empresas de verdad, productivas, con mercados en los cuales puedan desarrollarse, con accesos y a costos competitivos al financiamiento, con acceso a la información y a la tecnología.

5 comentarios
05 mar 2014

Cobertura de enfermedades “raras”

Un polémico verano 2014 ha vivido la comunidad sanitaria de Uruguay. Todo comenzó en enero cuando el Dr. Alarico Rodríguez, Director del Fondo Nacional de Recursos (FNR), declaró que ciertas enfermedades tenían “costos inadmisibles”, equivalentes a “varios Plunas”, aludiendo al daño patrimonial de decenas de millones de dólares para el Estado uruguayo, que terminará provocando el cese de las operaciones en 2012 de esa línea aérea.

Sus declaraciones fueron repudiadas de inmediato por la Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras (ATUERU) y otras asociaciones de pacientes.

La Presidente de ATUERU, Ninel Firppo dijo estar enferma por tales declaraciones, “más viniendo de un médico y de una institución tan importante por la que se supone debemos ser amparados”. Por su parte, el doctor Luis Vilardo, Presidente de la Asociación Uruguaya de Pacientes con Enfermedades Lisosomales (AUPEL), declaró al diario El País, que los dichos de Rodríguez tenían un “estilo filo nazi“.

La abogada Florencia Cornú, que ha defendido a 30 pacientes de enfermedades graves en litigios contra el Fondo Nacional de Recursos (FNR) precisó que Rodríguez “olvida que la organización de los recursos además de ser económicamente sustentable, también debe ser moral”, concluyendo que hoy, “con enfermos sin tratamientos, con demoras inadmisibles en el análisis, con plazos reglamentarios que pretenden caminar por encima de derechos fundamentales, estamos muy lejos de la sustentabilidad moral del sistema”.

Según el Presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Dr. Julio Trotschansky, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) debería desaparecer, dando paso a una agencia evaluadora que no maneje dinero, y que se guíe por criterios clínicos.

Ante esta reacción, el Dr. Alarico Rodríguez pidió disculpas a los afectados por enfermedades “raras”. El panorama no tiene visos de mejorar para los 200.000 pacientes calculados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 600 de las cuales están a la espera de una solución urgente en Uruguay.

En efecto, la abogada Cornú ha denunciado el caso del Cetuximab que se usa en tratamientos de cáncer de colon, con respuesta favorable de los pacientes, medicamento reconocido por la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos y su similar, la EFSA europea.

Aún tratándose de una droga con eficacia comprobada, según la abogada Cornú, la Directora de la División de Evaluación Sanitaria, Ana Pérez, le ha dicho a ella y otros colegas, que “los médicos no deberían indicar Cetuximab si no está en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM)”.

Entre paréntesis, ese medicamento tampoco se encuentra registrado en el Instituto de Salud Pública (ISP) chileno, por lo cual su inabordable costo para los pacientes oncológicos, no tiene financiamiento alguno de los seguros de salud públicos o privados.

Desgraciadamente en Uruguay, la desprotección de los enfermos de parte de las autoridades sanitarias, no ha sido suplida por los tribunales, ya que en 2013, de 70 amparos presentados contra el FNR, 81% los ganó el Fondo.

En Chile, ninguna autoridad sanitaria ha manifestado los crudos conceptos costo eficientistas de Alarico Rodríguez, lo que no significa que la situación de los pacientes sea mejor.Aquí también criterios administrativos y financieros siempre priman sobre criterios clínicos.

Fonasa (seguro público de salud) y las Isapres (seguros privados) financian solamente medicamentos registrados en el Instituto de Salud Pública (ISP), el cual es exasperadamente lento para proceder respecto de medicamentos que hace muchos años han sido reconocidos por las agencias europea y norteamericana y que unidades de punta de Clínicas privadas utilizan exitosamente en Chile por varios años. No se sabe qué mayor evidencia de efectividad requiere el ISP para proceder a registrarlos.

Otra muestra de atraso son algunas Guías de patologías GES (Garantías Explícitas en Salud), que se revisan burocráticamente cada 3 años y no incorporan antes, tratamientos y procedimientos de eficacia comprobada.

Por ejemplo, la cirugía intrauterina por espina bífida abierta, iniciada en Estados Unidos en 1999, de alto costo y eficacia comprobada para impedir invalidez, hidrocefalia y otras consecuencias neurológicas irreversibles para el recién nacido, no está contemplada para el tratamiento de disrafias espinales, sino solamente cirugía después del nacimiento, cuando la invalidez y otras graves consecuencias neurológicas del recién nacido ya son irreparables.

Ello, a pesar que un equipo de una clínica privada de Santiago ha realizado desde 2011, 13 cirugías intrauterinas exitosas, tres de ellas en un hospital público. Quizás tres años para actualizar una guía clínica sea estimado poco tiempo para la burocracia financiero-sanitaria, pero para un enfermo o su familia, que ve como se le escapa la vida, ese plazo sencillamente es una eternidad.

Otro ejemplo son los stents, pequeños resortitos que se insertan vía arterial en un vaso para superar su oclusión, evitando una cirugía tradicional a tajo abierto.Estos elementos comenzaron a utilizarse en la década del ochenta en Estados Unidos, y en Chile en la mitad de la década de los noventa.

Sin embargo, como no habían sido incorporados al Arancel del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), éste ni las Instituciones de Salud Previsional, daban cobertura financiera al alto costo de los stents. Tras larguísimos años y varias sentencias de los tribunales ordenando financiarlos, fueron incorporados muy tardíamente en el Arancel de Fonasa.

Afortunadamente en Chile, los tribunales han ido ampliando la protección de los derechos de los pacientes. Como es público y notorio, numerosos recursos de protección son acogidos, ordenando financiar un medicamento, esté o no registrado en el ISP, o un tratamiento, arancelado o no por Isapres o Fonasa.

Las Cortes de Apelaciones, y especialmente nuestra Corte Suprema, han aportado un interesante desarrollo jurisprudencial respecto del derecho constitucional del acceso de los pacientes a prestaciones, respecto a que el bien común exige el financiamiento de prestaciones y medicamentos al margen de adjetividades relativas a registro o arancelamiento y a que tales tratamientos son obligatorios constitucionalmente, porque, según las sentencias dictadas, el derecho a la vida, no es el derecho a una mera ausencia de muerte, sino a una vida digna y con la mayor calidad posible.

Tienen razón los tribunales chilenos, porque la medicina no solamente tiene un aspecto curativo, sino también preventivo y paliativo, lo que implica que incluso los enfermos terminales deben ser bien atendidos, por último, para morir con dignidad.

Al respecto, la Organización Médica Colegial de España, ha señalado que “recibir una adecuada atención médica al final de la vida no debe considerarse un privilegio, sino un auténtico derecho”, agregando con crudeza: “Los cuidados que un pueblo presta a sus ciudadanos más frágiles son un exponente de su grado de civilización”.

Desgraciadamente, en Chile el acceso a la justicia no está al alcance de todos los enfermos, por razones socioeconómicas e incluso depresivo emocionales.

No son pocos quienes están cansados de luchar contra la enfermedad, cansados de luchar también contra Isapres o Fonasa por su afán de negar coberturas para ahorrar hasta el último centavo, cansados de una sociedad que no los apoya y comprende, sino que los excluye y margina. Se requiere de un urgente cambio solidario hacia nuestros enfermos.

Finalmente, debería eliminarse del léxico la expresión enfermedades “raras”, tan cargada de connotaciones negativas.

Probablemente, en su inicio todas las enfermedades – VIH, sífilis, tifus – fueron “raras”, en el sentido de poco conocidas y extendidas.

Pero hoy, en pleno siglo XXI, calificar una enfermedad como “rara”, simplemente agrega mayor mortificación y discriminación a los pacientes que la padecen, lo que no se condice con la solidaridad, comprensión y respaldo social que merecen los enfermos.

Deja un comentario
05 mar 2014

Hitos al andar con Asia Pacífico

Durante el próximo período presidencial se conmemorarán varios hitos que marcarán el férreo compromiso que mantiene Chile, con la región más energizada – ciertamente en terminos económicos y comerciales – del planeta, Asia Pacífico.

Se trata de una zona geográfica que se ha constituído durante el presente siglo, en uno de los puntales del accionar internacional de un Chile integral, aunque nuestro recorrido como nación en aquellas costas se remonta a los albores de una joven y ya por aquellos años, jugada república sudamericana.

El primer cuadro en donde aparece nítidamente la bandera chilena flameando en una localidad de la entonces China imperial, fue pintado en 1860, y muestra el edificio que albergó a nuestra primera oficina comercial y de asuntos consulares, establecida en Cantón, en 1845.

Así, transcurridos casi 200 años desde que los primeros veleros enarbolando la bandera chilena, sentaron ancla en puertos tales como Calcuta, Singapur y Shanghai, son miles los jóvenes de nuestro país que en años recientes se han atrevido a cruzar el Pacífico para emprender, estudiar o bien para tomar parte del mecanismo de vacaciones trabajadas (working holidays), ya sea en Australia o en Nueva Zelandia (Hong Kong está en carpeta), con todo lo que ello trae consigo en materia de cultura, confianza, establecimiento de redes, el sentirse partícipe de un espacio global y solidario.

Porque Asia Pacífico otorga el espacio y las herramientas necesarias para madurar, con las experiencias recogidas al transitar constituyéndose en un valioso activo para una nación que debe saber re-inventarse permanentemente, mucho más si acaso aspira que sus bienes y servicios sean capaces de continuar siendo atractivos y competitivos para un consumidor mucho más informado y precavido.

Será durante el primer año del gobierno que encabezará la Presidenta Bachelet que conmemoraremos 20 años desde que en Bogor, Indonesia, Chile fue incorporado como miembro pleno del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC.

Asimismo, 10 años habrán transcurrido desde la organización en nuestro país del Año APEC Chile 2004, proceso inédito en la historia de Sudamérica y sus vínculos con Asia Pacífico, involucrando en su organización a todas las fuerzas vivas del país a través de la materialización de reuniones ministeriales sectoriales, de altos oficiales, del Consejo Asesor Empresarial, de centros académicos y, por cierto, de una memorable Cumbre de Líderes, con la presencia en Santiago de George W. Bush, Hu Jintao y Vladimir Putin.

Fue en APEC 2004 cuando se logró que la República Popular China iniciara un proceso inédito de negociación, objeto de alcanzar su primer tratado de libre comercio con un país individual en el mundo, Chile.

En el 2014, mientras varios países mantienen fuertes diferencias en materia de soberanía de espacios marítimos y terrestres emplazados en el Mar del Sur de China, Chile sera el primer país latinoamericano en desempeñar responsabilidades de mando sobre las principales Armadas de la región que participarán en los ejercicios navales más importantes en Asia Pacífico (y, por la cantidad de unidades y personal, del mundo), RIMPAC 2014.

Por primera vez está confirmada la presencia de unidades y personal de la Marina del Ejército Popular de Liberación en el masivo despliegue naval que tendrá a Hawaii como su sede de operaciones.

Ello no es menor, considerando que la mitad de nuestro comercio exterior se materializa en mercados emplazados en Asia Pacífico, con gran parte de este transportado por buques mercantes de última generación y que deben navegar por aguas en zonas que han estado ocupando primeras planas informativas. Lo que sucede en Asia Pacífico tiene una incidencia no menor para nuestra economía y su estabilidad.

Para el próximo año, en el 2015, se marcarán los 170 desde el establecimiento en Cantón (hoy Guangzhou), de la primera oficina de asuntos consulares y comerciales de un país latinoamericano – Chile – en territorio chino, mas los 115 años desde la muerte del único oficial de la Armada de Chile quien, mientras formaba parte de la dotación del buque escuela “General Baquedano”, sucumbió a una repentina enfermedad.Sus restos descansan lejos de su Valparaíso, en una tumba marinera restaurada recientemente, ubicada en el cementerio católico de St. Michael´s, en Hong Kong.

En el 2015, conmemoraremos los 115 años desde el establecimiento del primer consulado de nuestro país en Japón y, en el 2017, se celebrarán los 120 años de relaciones diplomáticas por medio de la suscripción de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación.

Será el 2015 cuando los 10 países miembros de ASEAN darán formalmente vida a un potente engranaje de asociatividad comprensiva, con iniciativas y temas que van mucho más allá de un tratado de libre comercio y un Myanmar que avanza en su camino propio hacia una democracia, con la participación de un ícono global en materia de derechos humanos, Aung Suu Kyi.

En el 2015 se conmemorarán 90 años del arribo del cónsul Pablo Neruda a Batavia, en la isla de Java, Indonesia. Sería en aquella localidad donde se escribieron los poemas que serían más tarde publicados en la obra “Residencia en la Tierra”.

En el 2015 se habrán cumplido 10 años desde la suscripción en Pusan, Corea del Sur, del TLC Chile-China, Santiago y Beijing procederán a conmemorar con particular sentido de futuro, 45 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas. Chile fue el primer país sudamericano en reconocer a Beijing como el legítimo representante de los intereses del pueblo chino, en 1970.

Tal hito de nuestra política exterior nos ha permitido generar espacios significativos de interacción y de cooperación que no tienen par en América Latina, ya sea en materias científicas o en cuanto al establecimiento de mecanismos de asociatividad a nivel de regiones o ciudades hermanas.

Chile es el único país de nuestra región que a la fecha, ha entregado una respuesta formal – en el marco del Año APEC Vietnam 2009 – a la carta de navegación que elaboró China para sus futuros vínculos con América Latina.Lo acordado recientemente en La Habana por parte de los países que conforman CELAC, constituye un hecho de particular trascendencia para darle un nuevo brío a una relación que merece un norte certero para América Latina y sus vínculos con China.

Un hito no menor en materia financiera que seguramente se producirá durante el período presidencial 2014-2018, será la convertibilidad plena de la moneda china, el Renminbí, con todo lo que ello traerá consigo en cuanto a transacciones y movimiento de capital.

Todas estas pinceladas de lo que ha sido, lo que es y hacia dónde puede avanzar nuestro país en una región que no pasa jamás desapercibida, bien pueden conformar un primer paso hacia el desarrollo de nuevas acciones y mecanismos de cooperación con países en donde Chile, por historia y trayectoria, ha logrado convertirse en uno de sus principales referentes en América Latina. Qué mejor.

Deja un comentario
04 mar 2014

Luces y sombras del sistema ADP

El Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) y el Servicio Civil (SC) en Chile cumplieron 10 años en 2013. El proyecto de Reforma a la Modernización del Estado, que en 2003 se transformó en la ventana de oportunidad frente al turbulento primer tercio de Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, hoy genera cuestionamientos. Primero, por el cambio de Gobierno y segundo, por los resultados logrados siendo de luces y sombras.

La clase política en 2003 estuvo dispuesta a ceder parte de este poder, porque las condiciones estaban muy tensas como para extender un sistema de designaciones que había desencadenado en escándalos y más aún, provocaba que la ejecución de políticas públicas estuviese supeditada a rencillas políticas y sus coyunturas.

El Sistema ADP ha sido ante todo un proceso de democratización.Propendía que las élites políticas serían “desplazadas” por la tecnocracia, las que asumirían los liderazgos entre quienes ejecutan las políticas públicas.Mientras que la élite política seguiría definiendo estas políticas, revelando un cambio en el modo de concebir los gestores públicos.

No obstante lo anterior, los resultados y la aplicación del Sistema ADP en 10 años, muestran que la distinción entre ejecucióny definiciónde políticas públicas no está explicada por el eje entre políticos (politics) versus tecnócratas (policies), sino por cómo se distribuye el poder.

En rigor, este sistema ha demostrado que el poder sólo se ha trasladado. Pese que existe un filtro técnico que reconoce grados de meritocracia a los postulantes, el nombramiento continúa siendo una atribución facultativa del Presidente de la República. Lo mismo ocurre con las remociones de estos cargos.

En base a esto, los convenios de desempeño, cuyo rol está diseñado para evaluar la gestión de los directivos/as públicos, se traduce en una herramienta subutilizada. El SC cumple un rol pasivo en este ámbito.

Su acción debiera alcanzar un papel fiscalizador en temas de recursos humanos, lo que implica restarle poder a la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Esto probablemente es lo que más destrabaría ciertos enroques, ya que es el poder político el que está en juego.

Hoy los avances que requiere alcanzar el Sistema ADP necesariamente se relacionan con sus falencias. Cuando el Presidente reemplaza un cargo ADP utiliza la figura de los Provisionales y Transitorios.

La evidencia demuestra que cuando existe la posibilidad de ocupar el poder, aún cuando existan otras instancias de relevo, como la de subrogantes legales, se sabe que el instrumento que garantice la menor probabilidad de reducir dicho poder es el que será utilizado.

El abuso de estos provisionales es una señal para perpetuar el poder, subutilizando el sistema ADP. Si bien, en lo formal, un principio que rige al sistema es la igualdad de condiciones en los postulantes, la evidencia indica que cuando hay un provisional en un cargo, éste tiende a tener mayor probabilidad de ser nombrado/a.Esto hace necesario discutir la continuidad de este mecanismo de reemplazo.

Otra deuda del sistema se asocia a políticas de género. Las cifras revelan que sólo 1 de cada 3 nombrados/as en cargos ADP son mujeres.Aún más preocupante es cuando se observa que del total de postulantes, sólo un 22% está compuesto por género femenino. Por consiguiente, el aumento de la participación femenina en cargos ADP es una deuda que refleja la baja inclusión de mujeres en funciones con toma de decisiones.

La Presidenta electa Michelle Bachelet ha manifestado firmemente en su programa de Gobierno, el compromiso de incorporar acciones afirmativas en la contratación femenina dentro de las políticas de selección del Sistema ADP. Un enfoque de género en esta materia permitiría un primer avance en temas como las brechas salariales en el sector público.

Durante esta década, los 3 proyectos de ley que han buscado reformar el Sistema ADP no han tenido éxito en el Congreso.

Bachelet en 2006 quiso introducir mecanismos que otorgaran mayor transparencia al sistema, sin embargo no se legisló respecto del Mensaje.

Piñera en 2011 buscó ir más allá que su antecesora, entregando un proyecto de ley corta y comprometiendo una ley larga. Ninguna de ellas se convirtió en ley, con sendos rechazos por parte de la Cámara de Diputados.

En 2013, el actual Presidente insistió en un proyecto, que lamentablemente busca que los convenios de desempeño sean confidenciales, yendo en el sentido opuesto de mayor transparencia y probidad. Se ha privilegiado el status quo en lugar de modernizar al Sistema.

La pregunta en 2014 es cuán dispuesta está la clase política para conceder mayor poder al Sistema ADP, lo que necesariamente reduciría éste al Presidente.

Para lograr mayores avances como los propuestos, considero como medida, que el Consejo ADP pase a ser una institución autónoma y con poder de veto incluso en nombramientos de directivos/as.

El paso coherente es que el Consejo no siga dependiendo del Servicio Civil,y quien lo presida sea distinto al Director del Servicio Civil, del modo como opera actualmente.Se requiere tomar una decisión que defina el futuro de este sistema.

El llamado al igual que en 2003, lo tiene nuevamente la clase política.

Deja un comentario
04 mar 2014

Venezuela, desde mi experiencia

La gente me pregunta que de dónde soy y yo les digo que soy chileno. Nací aquí en Santiago y toda mi familia es chilena. Por ende, legalmente soy chileno. Sin embargo, casi todos los días siento que no pertenezco a Chile ni me identifico con la mayoría de las costumbres y maneras de pensar de mi país de nacimiento.

A pesar de que solo viví seis años en Caracas, tiempo que ni siquiera se acerca a la mitad de mis años, me siento muy perteneciente a ese país y a su gente. Y por lo mismo me tomaré la libertad de dar una opinión, no desde un punto político sino desde mi experiencia como estudiante en Venezuela durante los años 2004 al 2010.

Me parece muy poco serio que estudiantes y políticos chilenos opinen sobre la realidad venezolana sin conocerla ni haberla experimentado. Así es muy fácil opinar, sobre todo porque la vida en Santiago es muy distinta a la vida en Caracas.

Empezando por el tema de la seguridad. No entraré en cifras, porque al final da igual.Todos los venezolanos conocen y han experimentado la inseguridad: robos a mano armada en la calle, en los buses, secuestros a plena luz del día, etc. Hace varias semanas se conoció a nivel internacional la muerte de Mónica Spears, pero como ella hay muchas víctimas más, todos los días.

Este problema de la inseguridad no viene del tiempo de Chávez, pero en vez de mejorar durante la revolución bolivariana ha seguido empeorando y de manera considerable. Si la gente está tan bien porque supuestamente tiene salud gratis, estudios gratis y alimentación de primera a bajos precios, entonces ¿por qué se matan por robar un smartphone, un par de zapatos de marca o un auto?

Puedo decir por experiencia que conocí a personas que apoyaron a Chávez. Ellos y sus familias se vieron beneficiados por las políticas sociales que él implementó. Gente de esfuerzo que trabajó para salir de la pobreza. El problema es que todavía no salen de ahí.

Yo creo que si los chilenos que tanto hablan en contra de los estudiantes vivieran unos meses en un barrio de Venezuela o incluso en un sector acomodado de Caracas, pensarían dos veces antes de opinar de nuevo.

Cuando vivas con la constante paranoia de que te maten, cuando te demores horas en transportarte por la ciudad en auto o transporte público porque el sistema está superado por la demanda y colapsado, cuando no encuentres lo que necesitas comprar en el supermercado y los precios suban a cada rato, entre muchos otros problemas diarios, ahí opina tranquilo.

Yo lo viví por eso lo digo con propiedad. Y también reconozco que estuve en una situación privilegiada porque tenía los medios para vivir tranquilo económicamente. Aún así me llegaron todos estos problemas. Aquí en Chile la gente se queja y protesta por mucho menos, cosa que me parece muy bien.

En el fondo pienso que los venezolanos están cansados de la política y de ser encasillados como chavistas o escuálidos. Quizás unos se han acostumbrado a esta realidad y les parece aceptable.

Hay otros que ahora están cansados y salen a las calles. Quizás algunos tienen miedo de perder lo que se les ha dado porque antes no tenían nada. Tal parece que todavía hay muchos que se dejan llevar por la división en vez de buscar el encuentro.

Estoy seguro que existen varios puntos en común pero mientras de lado y lado no se reconozcan, entonces seguiremos teniendo una Venezuela dividida.

3 comentarios
04 mar 2014

Italia ¿ahora sí?

Los italianos, en su territorio y en el mundo, están celebrando su onceavo Óscar a la mejor película extranjera, entregado por la Academia a “La Grande Bellezza” de Paolo Sorrentino, con lo que reafirman su primado total en esta competencia cinematográfica.

Auguramos que este logro artístico-cultural pueda significar un gran estímulo a la nueva etapa política que vive “il Bel Paese” con el gobierno encabezado por el alcalde de Florencia, Matteo Renzi.

Ni él ni su Ejecutivo fueron elegidos en las urnas ciudadanas en votaciones directas, pero Renzi ya venía de haber obtenido el 70 por ciento de los votos en las primarias de su Partido Democrático el año pasado con 3 millones de votantes y casi el 60 por ciento de los electores florentinos cuando lo eligieron como Alcalde de la capital cultural del mundo el 2009.

Su propuesta política fue, en todo caso, refrendada con amplias votaciones de confianza en ambas ramas del Parlamento durante la semana recién pasada.

Un signo muy positivo es que el neo Premier con sólo 39 años de edad encabeza el gobierno con el promedio de edad más bajo de la historia política italiana: 47 años.

Todos son adultos jóvenes surgidos de las dos escuelas matrices de la política italiana: el Partido Comunista y la Democracia Cristiana, cuyos intentos de convergencia puestos en marcha como reacción inteligente al Golpe Militar en Chile, fueron combatidos a sangre y fuego por las fuerzas extremistas y finalmente abortados en la década de los 80 por la intensa confrontación de los dos bloques mundiales.

Ahora que en Chile se desarrolla un proceso similar con la Nueva Mayoría, son inolvidables y ejemplares las iniciativas de acercamiento de Enrico Berlinguer (PC- Compromesso Storico) y de Aldo Moro (DC- Convergenze Parallele) que culminaron con el secuestro y asesinato de este último en manos de los extremistas de izquierda, las Brigadas Rojas.

En el Gobierno de Renzi se encuentran entonces en fase de amalgamarse dos capitales político-históricos: la cultura tradicional DC-PC y la mirada Siglo XXI de una nueva generación de servidores públicos, algo irreverentes y muy críticos con los desaciertos del pasado. No en vano Renzi es llamado el “rottamatore” (desarmador).

Pero también es una generación desprejuiciada.Renzi se reunió con Berlusconi para consensuar un proyecto de Reforma Electoral cuyo eje está puesto en intentar favorecer la creación de mayorías, lo que impediría que las formaciones se vean obligadas a pactar para garantizar la gobernabilidad.

Ahora que hay señales de recuperación económica, acompañadas de notables triunfos culturales y deportivos, podríamos esperar que, en el marco de una Europa más unida, Italia encuentre el rumbo y ponga punto final a casi medio siglo de decadencia política. Ahora sí.

Deja un comentario
03 mar 2014

Piñera, un gobierno que no hizo historia

Quedan pocos días para el fin del mandato de Sebastian Piñera. Fiel a su ADN caracterial y político, Piñera despliega , a última hora, un conjunto de despedidas, cuentas, inauguraciones, que encuentran poco eco en la población y entre los propios dirigentes de la Alianza y en sus parlamentarios, que han permanecido ausentes de las iniciativas.

Ellas aparecen, ante los ojos de todos, más bien como operaciones comunicacionales que tiene poco relieve porque tiene poca credibilidad. Son signos del excesivo histrionismo y personalismo con que ha gobernado el Presidente y que lo alejan de sus partidos y adherentes y crean una sensación de soledad con la que Piñera abandona el gobierno.

Piñera sale con una estrepitosa derrota electoral, entregando el gobierno a Michelle Bachelet y a Nueva Mayoría, que tiene hoy una presencia parlamentaria y municipal mayor que al inicio de su gobierno, con baja adhesión ciudadana, sin haber construido las bases culturales para una nueva derecha, con su partido dividido y con un bajo liderazgo en su sector que le ha impedido concretar en el parlamento reformas políticas y valóricas que había comprometido al inicio de su mandato y en las cuales probablemente él cree.

Pesa el que después de cuatro años de gestión, el sistema electoral binominal se mantenga incólume, la no aprobación del APV, ya que estos como otros objetivos con los cuales el Presidente quiso marcar una diferencia con la derecha más conservadora no se materializan básicamente porque la UDI ha impuesto su hegemonía y ha impedido que ellas sean aprobadas.

Es cierto que Piñera ha aprovechado el crecimiento de la economía mundial para obtener cifras positivas en el crecimiento del producto interno y en el empleo, pero lo ha hecho profundizando el rol subsidiario del Estado, expandiendo mecanismos de mercado que han incrementado el lucro y las rentas privadas, dejando incólume una legislación laboral regresiva para los trabajadores, estimulando el crecimiento del consumo más allá del producto y dejando pendiente reformas que no solo los usuarios reclaman sino que hasta la propia industria de las AFP y de las ISAPRES aceptan hoy como necesarias frente al desplome de los montos de las pensiones y el encarecimiento desmedido de los planes de salud privados.

En materia de energía el país está paralizado y el aumento de costos y la falta de resoluciones políticas han debilitado la inversión en diversos sectores de la economía.

Pese a las grandes manifestaciones estudiantiles del 2011, el gobierno no ha llevado a cabo ni una sola reforma sustantiva al modelo educacional y por el contrario hay un deterioro aún mayor de la educación pública y la crisis de varias universidades privadas, orientadas más a la obtención de utilidades que a un proyecto educacional sostenible y de calidad, han quedado en evidencia y remecen un sistema inspirado en una concepción de la educación como un negocio.

Lo declaró Piñera sin ambigüedades, la educación es mercado, es negocio, y esa ha sido la inspiración principal de su gobierno en este campo.

Pese a las medidas que el gobierno ha adoptado para fortalecer los derechos de los consumidores, se han incrementado los abusos de las grandes empresas en contra de las personas y en un cuadro de endeudamiento más generalizado, cuando hay que pagar las cuentas del consumismo exacerbado y del uso casi indiscriminado de las tarjetas de crédito, esto recrudece y lleva a la ruina a miles de familias chilenas que se encuentran en el más total desamparo frente al poder de los grandes conglomerados económicos y financieros a los cuales no se les ha puesto ningún freno en la obtención de utilidades muchas veces logradas con prácticas reñidas con la legalidad y con la mas mínima ética de los negocios.

Uno de los aspectos más críticos de la administración de Piñera dice relación con el deterioro de las instituciones públicas que se trasunta en una verdadera erosión del prestigio de organismos que contaban con una alta confiabilidad en la ciudadanía.

El SII se ha visto afectado por la condonación de deudas a grandes empresas de las cuales eran accionistas o habían sido socios el Director y otras autoridades del Servicio.

El INE ha realizado un CENSO con tales falencias metodológicas y hasta falsificación de datos, que hoy no se sabe a ciencia cierta cuantos somos los chilenos y donde vivimos, lo cual es un impedimento para el desarrollo de las políticas públicas. Un CENSO que costó 60 millones de dólares deberá repetirse durante la administración de la Presidenta Bachelet.

En el Registro Civil hay una crisis de gestión que ha llevado al fracaso al proceso de modernización computacional, retrasando la emisión de pasaportes y cédulas e incluso entregando documentos errados a los solicitantes.

El intento de subordinación a los Tribunales de Justicia que el gobierno ha practicado desde el primer al último día de su gobierno, ha creado un clima de tensión entre el Presidente y la Corte Suprema que ha llevado al Presidente de la Corte, Magistrado Sergio Muñoz a señalar “que el gobierno da un espectáculo indecoroso con las descalificaciones contra el poder judicial” y ha señalado que ello debilita el estado de derecho democrático.

Detrás de esta política de enfrentamiento con el poder judicial está el fracaso de la política de seguridad pública del gobierno – que fue el elemento distintivo de las promesas de campaña de Piñera – de reducir la delincuencia, eliminar la puerta giratoria y otras ofertas que nunca se lograron.

Frente a ello Piñera y sus Ministros intentan hacer recaer comunicacionalmente la responsabilidad de este fracaso en los Tribunales de Justicia, en los jueces y fiscales.

De esta forma el gobierno de Piñera debilita el prestigio del poder judicial, da el triste espectáculo de tratar de imponer fallos o criticarlos cuando no obedecen a su diseño y vulnera la separación de poderes del estado, principio básico en el cual, desde Montesquieu, se han construido los estados de derecho democrático.

En materia internacional, Chile ha perdido presencia política en la región, tiene escasa interlocución estratégica con los gobiernos del cono sur y del Pacto Andino y en ello es evidente que la aplicación de una política privilegiadamente de diplomacia económica, destinada a fortalecer las inversiones de las empresas privadas en el continente, renunciando a una diplomacia política y cultural más activa, ha debilitado el rol de Chile en el continente.

Hay frialdad en las relaciones políticas con Argentina, Brasil, Ecuador, México y otros países claves, claro deterioro en las relaciones con Bolivia y Perú, un retroceso de la imagen de Chile como un país que junto a exportar capitales e inversiones, exportaba también ideas, política democrática, iniciativas para fortalecer los mecanismos de cooperación y de integración, vínculos partidarios y culturales que creaban un tejido de apoyo a la política exterior, relaciones que integraban los aspectos económicos con los políticos y hacían jugar a Chile un rol de mayor liderazgo.

En definitiva, al momento de su partida, nadie llora a Piñera. Este no es, ciertamente,  el mejor gobierno de la historia de Chile – que fue el enunciado con el cual Piñera instaló su gobierno – ni seguramente el peor. Es sobretodo un gobierno que no hace historia porque nunca tuvo un proyecto de país ni un norte de lo que debía caracterizar a una administración de derecha, distinta a la dictadura donde los partidos que la conforman nacieron.

Se recordará a Piñera más por sus ambivalencias e indefiniciones que por sus logros, por su personalismo comunicacional más que por su esfuerzo de construir un relato y un territorio social de una derecha democrática y liberal, por sus anuncios rimbombantes que por sus logros legislativos.

Un Presidente que no hizo camino al andar.

5 comentarios