12 mar 2014

Lollapalooza Chile 2014

Tenemos festival, uno de verdad, para recargar las energías y el espíritu, Lollapalooza Chile 2014. Y creo que saber a cuales elegir, por lo menos desde mis preferencias como músico, aquellas imperdibles en esta primera jornada es positivo, porque este año a diferencia de las versiones pasadas, las bandas que actuarán tienen un estilo mucho más popular.

Comencemos con los participantes desde el inicio de Lollapalooza hasta el cierre.

Para empezar Orixango, agrupación artística chilena que destaco debido a que son un elemento diferente comparada al resto de bandas criollas que completan el cartel.

La mezcla de diversas corrientes étnicas nativas, principalmente ritmos africanos o afro americanos, una fusión de música y danza encantando con la magia de los tambores y melodías de ritos tribales. Recomendada para comenzar con un show interesante.

Seguimos con Cage The Elephant y Capital Cities. Por un lado tenemos a los californianos de Capital Cities, un dúo de indie electro pop, quienes tuvieron su debut el 2013 con el single “Safe and Sound” música bien “prendida” nada muy nuevo pero que están dentro de la corriente principal de la escena de hoy, se destacan.

Por otra parte, Cage The Elephant quienes llevan bastante tiempo más haciendo música, por lo que tienen asegurados sus fans al Rock & Roll Indie energético que entregan, además traen bajo el brazo su última placa “Melophobia” editado el año pasado. Su gran presentación en vivo no destiñe, recomendado.

Imagine Dragons la banda del momento que estuvo en los MTV Europe Awards y en los Recientes Grammys, ha sorprendido con su álbum debut “Nigth Vision” y su gran single “Radioactive”. Una banda que en mi opinión se observa similar a “Coldplay” pero con toques más electrónicos, otra gran presentación que debería ser imprescindible.

Otro número imperdible es la actuación de la brillante chica de Inglaterra, me refiero a la artista Ellie Goulding, quien desde su disco debut “Ligths (2011)” hasta sus recientes “Halcyon y Halcyon Days (2012, 2013), ha demostrado que no es sólo un hit más del electro pop.Su gran calidad vocal y desplante en vivo la hacen ser una de las presentaciones fuertes del evento, especialmente para los más jóvenes.

Phoenix, una banda francesa de rock alternativo de corriente under, lleva ya bastante tiempo en su marcha musical, desde el 2009 específicamente, con su primer álbum Wolfgang Amadeus Phoenix, pero no fue sino después de su single “Too Young” que se hizo mundialmente reconocida.Simplemente, porque este “hit” fue parte de la banda sonora de la galardonada película “Perdidos en Tokyo“.Recomendada para recargar energías un rato antes de adentrarse a los artistas fuertes de la jornada.

Trent Reznor, ganador de un Oscar por mejor soundtrack en la película The Social Network, es la mente brillante y líder de NIN (nine inch nails) banda de rock electrónico industrial que en vivo genera un show singular de otro nivel.

Para el cierre de esta Jornada tendremos a los conocidos y galardonados Red Hot Chilli Pepper, aunque después de su gran “revival” Californication (1999) fueron decayendo.Sus fans y su arsenal de hits aún siguen más vivos que nunca, la energía en escena y desafinaciones de Antony son las mismas, pero eso no complica para nada a sus devotos.Seguro Red Hot Chilli Pepper será un gran cierre y no defraudará.

Este año se viene lleno de energía y calidad musical, pero no puedo dejar de mencionar que en el ámbito electrónico vienen DJ’s, que si bien se encuentran en boca de los medios, sus presentaciones son muy pobres, similares al estilo de David Guetta a quienes les puede fallar el pendrive y la función muere, es por esto que creo que faltaron mas DJ’s con shows de calidad del tipo Deadmau5 (estuvieron el año pasado) es decir, más jugados creando y prendiendo un ambiente en el momento de manera completa y no solamente tirando tortas al público y subiendo y bajando el volumen de la mezcladora (Steve Aioki).

Deja un comentario
11 mar 2014

Aylwin y Bachelet ¿momentos equivalentes?

La Presidenta Bachelet inicia un nuevo período de gobierno que será muy diferente a su anterior gestión y a los cuatro gobiernos anteriores, pero no al del Presidente Aylwin.

Con el Presidente Aylwin se inició un ciclo político que se cerró este 11 de marzo. Al asumir el Presidente Piñera se cerraba un período de cuatro gobiernos de la Concertación y el país se enfrentaba a verdaderas disyuntivas, las más importantes desde el retorno a la Democracia.

¿Habría continuidad institucional con alternancia en la coalición de gobierno o el país sería arrastrado a una crisis? Y ¿sería capaz, el primer Presidente de derecha en cincuenta años, de llevar al país a un nuevo piso de democracia y solidaridad o retrocederíamos en ambos espacios?

La primera de estas disyuntivas se resolvió favorablemente: el país aceptó la alternancia con gran madurez, y hoy continúa su funcionamiento con normalidad. Pero en la segunda no hubo avances, tal vez tampoco retrocesos, aunque en términos relativos cuando las sociedades no avanzan sí retroceden, y esto ha ocurrido en Chile.

Con la gran diferencia que estamos en democracia y estos cambios de gobierno son asumidos con normalidad por la sociedad chilena, lo que enfrenta la Presidenta Bachelet se parece más a la situación que enfrentó el Presidente Aylwin que a su anterior mandato o al de cualquiera de los de sus otros predecesores democráticamente electos.

El país presenta relativamente buenos indicadores económicos, más allá de las discusiones que podamos tener respecto a las causas de los resultados y a la mejor o peor gestión que se pueda haber realizado,

Algo similar ocurría con la economía a fines de la dictadura, aun cuando entonces la discusión era sobre los niveles de pobreza y hoy es sobre el endeudamiento y las capacidades de la clase media.

Por otra parte hay cierta duda sobre la capacidad de las instituciones a seguir funcionando con normalidad, claro que a fines de la dictadura la duda era sobre si Pinochet permitiría su funcionamiento y la libre expresión que se inauguraba, en cambio ahora es sobre si las instituciones -gobierno, parlamento, partidos- serán capaces de representar y acoger las demandas de la sociedad y sobre si se ampliará el espacio de la libertad de información tan fuertemente concentrado en pocos actores.

También se ha señalado que los anuncios de cambios en materias esenciales, como reforma tributaria y nueva Constitución, traerán inestabilidad y ahuyentarán inversiones afectando el empleo y la vida de las personas, tal como hace veinticuatro años, claro que entonces no ocurrió nada de lo relacionado con estos eventos.

Hubo alza de los tributos en una proporción superior a lo que ahora se anuncia y un enorme incremento en la inversión, mejorías en el empleo y condiciones de trabajo como no se han repetido en ciclos de cuatro años.

Pero al igual que en ese momento, la sociedad  hoy expresa gran malestar y el gobierno saliente no escuchó ese digusto y no se hizo cargo de la situación, confiando solo en indicadores de éxito financiero.

Al igual que Aylwin en 1990, lo que enfrenta Bachelet en 2014 es un escenario casi totalmente nuevo. Ella así lo ha entendido al señalar reiteradamente que “Chile cambió”.

Es cierto, Chile cambió respecto de 2006 y de 2010, así como enormemente desde 1990, y por ello se requieren nuevas formas, nuevos estilos y nuevas propuestas, porque los desafíos ya no son los mismos y la actitud de las personas ya no es la misma.

Es cierto que como a fines de los 80 la gente está dispuesta a movilizarse, pero ya no por ideales como el retorno a la democracia, aunque siguen existiendo idealistas.Los estudiantes, los funcionarios públicos, los portuarios se mueven por intereses de corto plazo, y las respuestas de corto plazo son necesarias, pero insuficientes para avanzar al desarrollo.

Es necesario mirar el país estructuralmente y conducirlo, cuestión en la que fracasó –y tuvo las oportunidades- el Presidente Piñera, en una nueva forma de hacer las cosas, recogiendo lo central de lo que ha permitido progresar, pero entendiendo que el poder, la riqueza, la información y el conocimiento ya no pueden ser patrimonio de unos pocos, que con ello el país está perdiendo oportunidades, competitividad, posibilidades de crecimiento, mayor tranquilidad y felicidad.

La Presidenta Bachelet no será evaluada por lo que haga en estos primeros 100 días, sino por si fue capaz de impulsar al país para que luego de su gobierno alcance un nuevo estadio de desarrollo social político y económico, así como el Presidente Aylwin es y será evaluado por hacerlo en el difícil momento del retorno a la Democracia.Algo de lo que falta tiene que ver con los sueños, pero también con procesos de construcción de nuevas estrategias.

Einstein dijo que no se puede esperar resultados distintos si se hace lo mismo. Podemos inaugurar una nueva etapa o seguir languideciendo, cuatro años son suficientes para iniciar el cambio, para comenzar el camino.

Deseo que a la Presidenta Bachelet en estos cuatro años le vaya tan bien o mejor que al Presidente Aylwin en su gobierno.

Deja un comentario
11 mar 2014

El poder se hace líquido

Los sucesos de hoy en Ucrania y Venezuela, permiten una pequeña reflexión sobre el ejercicio del poder, generalmente asociado en estos tiempos, como en el caso de los presidentes Putin y Maduro, a la violencia real o simbólica a través de lo económico, la destrucción de los derechos y libertades públicas y la amenaza o el uso de las armas.

El poder como potencia, como poderío o capacidad de lograr el dominio o la transformación de las personas en la realidad socio cultural globalizada de hoy, fluye de forma líquida y en permanente cambio de forma, acentuando las diferencias y las desigualdades.

El poder no se destruye, sólo se transforma encarnado generalmente en la ambición y los poderosos a los que hoy se admiran sin consideración, menospreciando a los excluidos y a los débiles, aunque ahora son éstos los que pueden mostrar variados éxitos en su lucha a través del activismo ciudadano masivo y su ejercicio del desplazamiento del poder a la “calle”.

Zygmunt Bauman enfatiza que la potencia y el poder “son asimétricos”. De esta manera plantea, “así como la naturaleza no soporta el vacío, el poder no soporta la simetría…el poder divide y opone…suprime la simetría, la reciprocidad y la igualdad”.

Más aún, argumenta que “el poder como estación de servicio de la razón”, razón que lo produce y lo mantiene, implica muchas veces que al obedecerlo se dejen de “obedecer a las exigencias de la moral”.

Se hace eco críticamente de Nietzsche, que en su libro “El Anticristo” y no duda en expresar,“¿qué es lo bueno? todo lo que eleva el sentimiento de poder… ¿Qué es malo? Todo lo que procede de la debilidad…Los débiles y los malogrados deben perecer… ¿Qué es lo dañino? La compasión activa con todos los malogrados y los débiles”.

Por su parte, Michel Foucault, estudió el ejercicio del poder, en términos de las relaciones en forma de campos (o redes) de fuerzas en desequilibrio y dinámicos, generados por las conductas capaces de afectar a las personas sobre las que se ejerce (como las herramientas disciplinarias o la gestión del control), y las de resistencia a las anteriores.

Para este autor, el poder pasa a través de dominados y dominantes; el poder, no es una propiedad, es una estrategia; no se posee, se ejerce; poder y saber son dominios de distinta naturaleza, pero interactúan y por último, el poder por esencia, no es represivo, es “productivo”.

No cabe duda que muchas de estas visiones del poder relacionadas a su potencia deshumanizadora, no consideran un liderazgo relacionado a los tres poderes sabios: el espiritual, el moral y el del amor, que encarnados en el servicio dirigido al bien común y la verdad, sí logran desplegar la humanidad de todos por igual.

1 comentario
11 mar 2014

La huelga de los otros

Humanos y naturaleza conviven en esta misma partícula de arena flotando en un rayo de luz, aquí, en este misterioso planeta, o “conventillo estelar”, como decía Mafalda.

Pero ¿realmente conviven?, o será que uno pega codazos y patadas mientras el otro pone la otra mejilla. Hobbes decía que “el hombre es el lobo del hombre”.

Demasiado optimista, porque, a la luz de los hechos, el hombre es el lobo del hombre, pero también es el lobo de los animales, de las plantas, del aire y todo cuanto se le acerque.

Para muestra, varios botones.

Cada día, el hombre desforesta 1.300 hectáreas de bosques en el Gran Chaco Americano (integrado por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil). Es decir, cada día desaparecían unas 2.500 canchas de fútbol repletas de bosques.En el mundo, cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque.

Aun así, los arboles siguen creciendo y regalando sus frutos a cambio de un poco de agua.Solo en la India, la empresa Monsanto (que de santo tienen bien poco) controla el 95% de las semillas de algodón. Y, en sus laboratorios, ya han creado las semillas estériles -o “semillas Terminator”-, que no se reproducen, cortando el ciclo natural de las plantas, ese que venía repitiéndose hace siglos y que ellos decidieron terminar.

Aun así, las plantas siguen regalando sus colores, plantando cara a los pesticidas, herbicidas y otros homicidas más.

En Estados Unidos, solo el 1% de las cosas sigue funcionando después de seis meses, es decir, el 99% restante va a parar a las profundidades de la Tierra.Chatarra que se acumula bajo la alfombra terrestre, filtrando poco a poco su pestilencia. Toneladas de basura que, por colapso, también va a dar a los océanos.

“Cada año, unos 6,4 millones de toneladas de residuos acababan en el mar”. “Cada milla cuadrada de océano contiene un promedio de 46.000 pedazos de plástico flotante”.

Una portentosa sopa de basura submarina, remolinos de chatarra flotante, plástico que mutila a los peces, guillotina de la fauna submarina.

Aun así, el mar sigue humedeciendo las costas, transformándose en espejo de la luna y pariendo a las hijas que tiene con el viento, las olas. Y abajo, los peces continúan construyendo sus incansables rutas.

Cada año, arrojamos al aire millones de partículas toxicas, químicos que pican los ojos, mantos de suciedad que cubren al cielo. Hace ya varios años, “el cocktail de monóxido de carbono, bióxido de azufre y óxido de nitrógeno llegaba a ser tres veces superior al máximo tolerable por los seres humanos”.

Pero el aire, como la música y los sueños, sigue corriendo invisible, despeinando las ramas de los árboles, dibujando el rostro de las piedras y tejiendo la ruta del polen.

En huelga

Caen los arboles, se privatizan las semillas, se envenenan los océanos, se mutilan los peces, se envenena el aire que respiramos.

Y esto es de lo más normal.

¿Pero qué pasaría si la naturaleza, así, cualquiera día de estos, se aburriera de los abusos y se declarara en huelga?, ¿qué pasaría si, de un día para otro,los arboles dejaran de crecer, y el mar dejara de bañarnos, y las plantas no dieran más semillas, y el viento dejara de correr? Y, todos juntos,vomitaran lo que piensan de nosotros.

Los arboles, frunciendo las ramas, quizás dirían.

-“Sepan ustedes, humanitos, que no nos agrada el cariño de las motosierras.No queremos agrandar nuestras familias con esos clones de laboratorio. Por favor, déjenos crecer en paz. No queremos que el papel que les damos cuente como nos mutilan las piernas”.

Y al mar, en una de esas, también le daría por hablar.

-“¿Quién les dijo que me agrada transportar el plástico que ustedes me arrojan?, ¿de donde sacaron que mi función es soportar sobre el lomo a esos grandes pesqueros que chupan peces y botan mugre? Sepan, además, que no me agradan los desechos tóxicos de las grandes empresas, me provoca nauseas el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el cloruro de hidrógeno y otras pócimas venenosas que me arrojan las industrias”.

Y, fastidiados, quizás también hablasen un par de animales.

-“¡Déjenos dormir!, no nos agrada andar de sonámbulos, por favor apaguen esas luces que nos hinchan por las noches. Sepan también que no son muy agradables esas inyecciones de hormonas y químicos. ¿Miente el pajarito que les contó que queremos apurar nuestras vidas? Y sepan que no nos agrada ser mezclados con el plástico, para convertirnos en esa porquería que llaman “comida rápida””. ¡¿Hasta cuando nos arrasaran el pellejo para transformarlo en vuestra ropa?!

Y luego, para finalizar, quizás al viento también le gustaría dedicarnos una que otra palabrita.

-“No quiero ser más el manto tóxico que recubra las estrellas y los grandes monumentos de las ciudades. No quiero que utilicen mascarillas para esquivarme. No quiero que me cataloguen por mi calidad, como sucede en las grandes capitales, donde siempre me tratan así: “Calidad del Aire”: mala, pésima, intolerable, etcétera. Y no quiero echarle más plomo a la sangre de los niños.Antes, los pájaros me utilizaban para transportar sus melodías, hoy, solo puedo hacerlos toser.”

Y si esto no se quedara ahí, y la naturaleza, toda junta, formaran una nueva religión,quizás nosotros fuéramos sus plagas.Al buscar alguna figura para representar el mal, nuestra imagen les quedaría perfecta. ¿Qué dirían sus mandamientos?, quizás algo así:

1. No creerás que a los peces les encanta llevar collares de plástico.

2. No inventarás juegos para celebrar cuando matan a otros seres vivos.

3. No le echarás perfumes de partículas tóxicas al aire.

En fin, algo así.

Solo espero que la huelga no sea contra todos, o que sea proporcional al daño. Porque lo que es yo, trato de no darle motivos a los otros.

De este modo, espero que mi hijita pueda presenciar las mismas maravillas que yo he presenciado en la naturaleza, porque, al fin y al cabo, la Tierra es solo un préstamo que se convertirá en herencia.

1 comentario
11 mar 2014

Si se aplica la ley se salva el edificio patrimonial

El 7 de agosto del año pasado publicamos en este medio digital la columna de opinión “No lo demolerán” refiriéndonos a la extraordinaria, desde el punto de vista patrimonial, edificación localizada en la esquina de las calles Morandé con Rosas, comuna de Santiago.

En razón a que ha transcurrido el tiempo y en ciertas ocasiones hemos recibido llamados de periodistas preguntando por el status de la situación porque, según ellos, el edificio ya se debería haber demolido, lo que no ha sucedido, damos a conocer algunas gestiones hechas ante las autoridades locales y centrales buscando la preservación del inmueble protegido con la figura de “Conservación Histórica” del Plan Regulador Comunal (PRC) de Santiago.

El 2 de octubre de 2013 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) responde a Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago, informándole que no puede aceptar su solicitud para declarar Monumento Nacional, en calidad de Monumento Histórico ese inmueble, porque existe un permiso de edificación “vigente” (sic) de fecha 25/01/08 por 2 torres de 33 pisos cada una, estando ya terminada una de ellas y faltando solo el permiso de demolición del edificio en comento para iniciar las faenas de la segunda torre.

El 11 de diciembre de 2013, vía correo electrónico, le solicitamos una entrevista al Director de Obras Municipales para expresarle que tal edificio no se podía demoler por una serie de razones que le queríamos dar a conocer en persona, respondiéndonos al día siguiente que su función estaría dispuesta a denegar la solicitud de demolición y que el conflicto se debería resolver en la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

El 27 de diciembre de 2013 entregamos una carta dirigida al Seremi de Vivienda y Urbanismo, adjuntando una serie de documentos atingentes, expresándole que la demolición era improcedente porque el permiso de edificación ya estaba caducado y porque no existía en el expediente un informe suscrito por un arquitecto en donde se deberían dar los fundamentos técnicos que justificaran el derrumbe.

El 10 de febrero de 2014 la Jefa de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, vía ORD. Nº 588, aludiendo a nuestra presentación, le pide al Director de Obras Municipales que le explique el desarrollo de los hechos, ya que para la eliminación de tal edificio de valor arquitectónico quien dice la última palabra es la función del gobierno central.

El 11 de febrero de 2014, nuevamente nos dirigimos por escrito al Seremi de Vivienda y Urbanismo diciéndole, entre otras cosas, que el permiso de edificación ya individualizado estaba mal otorgado porque los tres predios que se debían fusionar con anterioridad a la emisión del mismo, no se habían unificado conforme al mandato legal, asunto corroborado en consulta en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago.

A pesar de que desconocemos la resolución final del Seremi de Vivienda y Urbanismo, queda en evidencia entonces que se respetará la condición de “Conservación Histórica” del edificio que tanto le interesa salvaguardar no solo a la comunidad, a nosotros mismos, al Colegio de Arquitectos, a los concejales y en especial a la alcaldesa Carolina Tohá.

En este episodio, la Inmobiliaria Morandé 2010 S.A., dueña de la elevada torre habitacional ya edificada, como también del inmueble que se salvó de la picota y de los bulldozers, tiene la oportunidad de proceder conforme a lo que se denomina Responsabilidad Social Empresarial, restaurando en debida forma su edificio protegido, comportamiento asaz acertado que será reconocido por todos, como un verdadero aporte urbanístico a la ciudad de Santiago.

Deja un comentario
10 mar 2014

Esto no saldrá en los medios

Lo que deseo compartir con ustedes, probablemente, no ha sido ni será difundido por los medios de comunicación que normalmente buscan crear e instalar realidades más que comunicar.

Antes de la elección de octubre del 2012, sectores de derecha, hicieron circular un panfleto en donde anunciaban que si el Partido Comunista de Chile ganaba esta alcaldía, los colegios municipales pasarían en toma, los consultorios en paro, nuestras plazas y bienes nacionales de uso público serían destruidos y la municipalidad quebraría.

Esto venía a sumarse al viejo mito de que conceptos como eficiencia, eficacia y responsabilidad fiscal son características casi exclusivas de las gestiones de derecha y que corrupción, despilfarro y flojera, de la izquierda.Claro está que en ninguna parte se decía que quien estaba entregando una municipalidad marcada por la corrupción, con 4 mil millones en deudas, con los colegios y los consultorios públicos destruidos y con un espacio público absolutamente deteriorado, era precisamente la derecha.

A poco más de un año de iniciada nuestra gestión, podemos mostrar con hechos nuestras realizaciones, desnudando una de las típicas campañas del terror tan propias de la derecha y con resultados que desmienten claramente los mitos mencionados.

Partiendo por lo que más le interesa a la derecha, podemos informar que los ingresos municipales mostraron en 2013 un aumento de 8,8 %, respecto del año anterior, lo que representa más de 1.632 millones de pesos adicionales resultantes de un incremento significativo (+48%) de las fiscalizaciones a las actividades comerciales que se dan en la comuna, logrando la regularización de muchas de aquellas que funcionaban al margen de la ley, priorizando además la fiscalización de aquellas actividades que atentan contra la calidad de vida de nuestra comunidad, lo que provocó un aumento, también significativo, de las clausuras decretadas sobre este tipo de actividades, con un incremento de 1040 % (de 5 en el 21012 a 51 en el 2013), dando inicio a un proceso de restitución de la confianza de nuestra comunidad en la municipalidad.

Paralelamente, logramos una ahorro de más de 290 Millones de pesos en gastos innecesarios, representados, principalmente, por sobresueldos a cargos directivos, horas extras que no se trabajaban y por la mantención de programas tremendamente costosos y con escaso o nulo impacto en nuestra comunidad, como era el caso de los auto de seguridad ciudadana.

Por último hemos puesto énfasis en el aumento de la inversión central en nuestra comuna logrando atraer proyectos por más de 1500 Millones, a pesar del poco apoyo obtenido por los niveles subnacionales del gobierno.

La mayor eficiencia y eficacia del gasto y el aumento de los ingresos nos permitieron, entre otras cosas, bajar el déficit estructural desde 3.110 a 1.187 Millones de pesos, lo que representa una disminución del 61,8 % del mismo, además de haber disminuido las deudas que heredamos de la UDI, en más de un 36%.

Paralelamente aumentamos nuestra contribución a educación en 890 Millones adicionales a la subvención, lo que representó un incremento de un 73% respecto del año anterior.

Esto se tradujo en una serie de medidas que nos permitieron avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación que se imparte en nuestras escuelas aumentando más de un 25%, las matrículas en el sistema de educación municipal de Recoleta a diferencia de la realidad que presentan las escuelas municipales a lo largo del país.

Además, logramos transformar nuestras escuelas y liceos en Centros de Desarrollo Social y Cultural con más de 17 mil personas incorporadas al programa de Escuelas Abiertas, en el que se desarrollan actividades culturales, deportivas y recreativas, todos los días entre las 17:00 y las 22:00 hrs.

Aumentamos también nuestra inversión en Deportes en más de 95 millones, lo que nos permitió terminar con el cobro ilegal de arriendo, a nuestra comunidad, en nuestras canchas y establecer una serie de talleres gratuitos de deporte para todas las edades y géneros, a lo largo de gran parte de la comuna.

Como si fuera poco, incorporamos un equipo de futbol – Deportes Recoleta – en la tercera división del campeonato nacional amateur y apoyamos la participación internacional de numerosos deportistas destacados de nuestra comuna.

En Cultura, aumentamos la inversión en más de 80 Millones, bajando el peso relativo de sueldos y salarios desde un 85 a menos del 40 % respectivamente, con una gran incorporación de la comunidad a la creación y difusión cultural, logrando un lugar destacado en la agenda nacional de Cultura.

Pavimentamos más 120 calles y pasajes y reparamos más de 90 veredas luego de más de una década sin mantención alguna de nuestros espacios públicos, mejorando además, numerosas plazas y sedes sociales para promover el encuentro y la reconstrucción de nuestra comunidad.

Adicionalmente, hemos dejado atrás la imagen de ser una institución sumida en la corrupción y hemos mejorado significativamente nuestra atención de público y el clima organizacional de nuestro municipio, coronando nuestros esfuerzos con un avance sin precedentes en materia de transparencia institucional, habiendo pasado en un solo año, de cerca de menos del 50 a más del 85 %, en lo que se conoce como transparencia activa.

Podríamos continuar compartiendo nuestros logros, conscientes de que queda mucho por hacer para intentar recuperar los años perdidos bajo las administraciones de la UDI, pero no hay columna que resista todo aquello que seguramente no cubrirán los medios.

Sin embargo, podemos afirmar que la responsabilidad fiscal, la racionalización del gasto, el aumento de los ingresos, la reducción de deuda y el desarrollo de un compromiso férreo con los derechos sociales no es una quimera cuando existe voluntad política por llevar cabo los cambios que nuestro país demanda y a diferencia de lo cacarea la derecha, afirmamos que desde la izquierda y desde el Estado se puede ser más eficaz y eficiente que el sector privado y mucho más justo y tranparente que aquellos que se llenan la boca hablando de conceptos y valores que solo conocen en la teoría.

12 comentarios
10 mar 2014

Las redes ciudadanas

Estamos viviendo una época diferente, pero pareciera que nuestros políticos todavía no se han dado enteramente cuenta. Me refiero al rol que comienzan a jugar los ciudadanos en el camino que va siguiendo el país, en las decisiones que se van tomando y especialmente en los canales de información que se van creando en paralelismo con los medios tradicionales, que en muchos sentidos van a la zaga de lo que se conoce y se difunde.

En una serie de moda aparece una periodista discutiendo con su jefe, quien la despide de su trabajo con argumentos poco honestos. Durante la conversación el tipo la ve escribiendo en su teléfono y le pregunta: “¿Vas a publicar lo que te acabo de decir?”Ella le responde: “ya lo publiqué”. Se da media vuelta y se va.

El pobre tipo, que vive en la época de la prensa escrita, ni siquiera se imagina que la denuncia de su subordinada ya ha dado la vuelta al mundo a través de Twitter y que millones de personas ya se han enterado del problema que a él le encantaría haber podido esconder.

Algo de esto es lo que ha ocurrido con las denuncias que han desencadenado cuatro renuncias de subsecretarios que habían sido nombrados por el nuevo gobierno de la Presidenta Bachelet, pero en especial con la última de ellos, la subsecretaria de Fuerzas Armadas, Carolina Echeverría.

Estos nombramientos en general se han hecho muy torpemente y con criterios discutibles. Lo primero que uno se preguntó es qué necesidad había de ponerle una fecha con tanta antelación al nombramiento de las autoridades, de anunciarlo pomposamente y además de prometer que se nombrarían todas a la vez, Ministros, Subsecretarios e Intendentes. Por cierto esto fracasó, ni se cumplió el plazo, ni se nombraron todos a la vez.

Después vino el cuestionamiento de algunos de los nombrados. Las razones que se dieron para oponerse a estas decisiones fueron contundentes y se expandieron a través de las redes con una velocidad y una eficacia sorprendente.

Todo el mundo se enteró de que Claudia Peyrano, subsecretaria de Educación, había hecho declaraciones en el 2011 en contra de la gratuidad de la educación y de que su esposo, Walter Oliva, sostiene una red de colegios particulares subvencionados.

A pesar del apoyo directo que le entregó la propia Michelle Bachelet, la presión fue tan fuerte que a los siete días de ser nombrada tuvo que renunciar.

Después vino la renuncia de Miguel Moreno, subsecretario de Bienes Nacionales, acusado de haberle tocado el trasero a una dama en el metro. Junto a él, tuvo que renunciar Hugo Lara, subsecretario de Agricultura que enfrentaba una denuncia por presunta estafa y apropiación indebida.

Finalmente ahora renuncia Carolina Echeverría subsecretaria de las Fuerzas Armadas, cuestionada por agrupaciones de derechos humanos en relación con las acusaciones de tortura en contra de su padre y por la denuncia de marinos exonerados, quienes declararon que la futura autoridad les había solicitado durante su anterior mandato retirar las querellas por apremio en contra de militares a cambio de otorgarles beneficios.

Todas estas informaciones circularon profusamente por las redes con completo acopio de antecedentes, situaciones legales, documentos, fotografías, copias de declaraciones, opiniones de políticos influyentes, etc.Es decir, con pruebas contundentes de que las acusaciones no eran meros rumores, sino contundentes hechos reales.

Frente a esta poderosa argumentación, llamó la atención la tardía reacción de los responsables de estos nombramientos, que ante tan sólidos argumentos podrían haberse ahorrado buena parte de las molestias que han tenido, si hubieran reconocido su error con prontitud.

No fue así, se intentó ingenuamente dar muestras de que el nuevo equipo presidencial no se dejaría influenciar y se intentó equivocadamente mostrar una apariencia de rigurosidad que en realidad no se había tenido.

Hasta la nueva Presidenta apareció respaldando algunos de los nombramientos, como si las acusaciones que se hacían fueran infundadas. Los porfiados hechos finalmente han exigido las renuncias y el nuevo Gobierno ha quedado bastante maltrecho. Ha dejado ver desde la partida una debilidad que podría haberse disimulado mejor y su credibilidad está en entredicho. Uno se pregunta: “¿Si se han cometido errores tan gruesos en estos cuatro casos, qué garantiza que no se hayan cometido en los restantes?”

A lo mejor, los ciudadanos algo ganaremos con todo esto. Tal vez los nuevos responsables dejen de lado el tono pedante y soberbio que caracteriza a los políticos vencedores cuando están frente a las cámaras y utilicen un lenguaje más humilde. A lo mejor el haberse equivocado tan flagrantemente los haga hablar como personas que no son infalibles.

Tal vez con todo esto hayan aprendido que cuando una verdad aparece es mejor reconocerla que buscar un acomodo.

Pero lo que no se podrán permitir nunca más es desconocer la voz de los ciudadanos, que no tendrán grandes cadenas de información periodística, pero que sí disponen de eficaces canales de información masiva que hacen imposible sacarle la vuelta a los hechos.

Hoy día la democracia se ha desplazado a Internet y de ahí no se va a mover hasta nuevo aviso.Por eso, más vale no intentar tapar el sol con un dedo. Es siempre mejor exponer el dedo al sol.

Deja un comentario
10 mar 2014

Padres e hijos

Cuando el sábado en la mañana escribía sobre la necesidad de que declinara su nombramiento como subsecretaria de Defensa la señora Echeverría, por Cooperativa me enteré del desenlace.

Es la cuarta persona que, habiendo sido designada, debe desistir de la tarea encomendada, lo que, sumado a otros casos cuestionados por diversos dirigentes o comunidades locales, deja en evidencia una de las principales falencias de la señora Bachelet: que ella no sabe elegir bien a sus colaboradores.

Por cierto, esa fue una de las razones por la que no voté por ella en la primera vuelta.Le deseo la mayor ventura al asumir su segunda Presidencia, pero no le creo mucho, sobre todo porque en estos eventos dejó traslucir una soberbia excesiva. Dos días antes ella ratificaba a Echeverría diciendo que los hijos no debían responder por los padres y que estaba bien nombrada porque había sido “su” subsecretaria de Marina.

El tema está despejado por el retiro de la señora cuestionada y por el excelente nombramiento que se ha hecho de Gabriel Gaspar, sujeto probado no solo para el cargo sino para tareas políticas difíciles.Claro que rompe los parámetros de género, trayectoria y edad que la señora Presidenta quería imponer.

El tema que dejó en evidencia el primitivo nombramiento de la señora Echeverría es si acaso a este gobierno que se inicia el martes, le parecía un tema relevante el de los derechos humanos.

Se sabía que el cuestionamiento se debía a haber presionado a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos por parte de funcionarios de la Marina de Chile, para que retiraran sus querellas a cambio de otros reconocimientos.Eso hubiera bastado para que en un gobierno comprometido con la defensa de los derechos humanos no se le hubiese nombrado, al menos en cargos vinculados con esa temática.

¿Por qué se la nombró? ¿Es que para este gobierno nuevo no es prioritario el tema de la reparación en materia de derechos humanos?

¿Es que no es un tema que le inquiete a Bachelet?

Es la hora de llevar adelante una política clara en la materia, que considere la reparación efectiva de lo que pasó y la promoción efectiva de los derechos de las personas hacia el futuro.

La reparación deberá tener presente no sólo las sanciones penales efectivas – que no son resorte exclusivo del ejecutivo – sino también las administrativas y las simbólicas.

La degradación de los militares implicados, para que los criminales y torturadores no sigan siendo mantenidos y beneficiados por todos los chilenos; el retiro de los monumentos y otros recuerdos o placas de homenaje; la desclasificación de documentos y la denuncia pública de los civiles y militares que colaboraron con las violaciones; son algunas de las medidas que se puede tomar.

Para alguna se requerirá sentencia, pero para otras bastará con las certezas de participación que existen en la propia institución a la cual pertenecía el violador. Entonces, ¿cómo se condice la defensa que de la señora Echeverría ha hecho la Presidenta electa? No se condice. Lo que me lleva a concluir que al gobierno que asumirá el 11 de marzo no le inquieta ni interpela la materia.Parece que para la señora Bachelet vale más tener un Magister o una militancia que la conducta consistente y coherente.

Respecto del tema de la responsabilidad de hijos y padres, estoy de acuerdo con eso cuando se trata de responsabilidad penal. Pero los hijos no podemos hacer caso omiso de las conductas de nuestros padres, ni emocional ni ética, ni psicológicamente.

Eso en lo individual y en lo colectivo, pues es necesario que los pueblos se hagan cargo de su historia. La obra de nuestros ancestros, de los que nos precedieron, de los “padres y madres de la patria”, no es sólo parte del pasado, sino hechos fundamentales del presente y del futuro de los que no podemos desprendernos. Debemos ser capaces de emitir juicios críticos y aprender de los problemas vividos, haciéndonos cargo de lo sucedido.

Si los alemanes no se hubieran hecho cargo de los errores de sus antepasados, no habrían devuelto el territorio arrebatado a Polonia hace unas décadas.Si bien los hijos no podemos ser condenados por los errores de nuestros padres, si podemos y debemos contribuir a su reparación.

Echeverría se ha hecho para un lado.Pero debe saber –como todos nosotros – que se nos abre la posibilidad maravillosa de reparar real y simbólicamente las heridas de Chile y los daños que muchos dejaron en nuestra historia.

Tal vez sea, como en los relatos míticos, que la suerte y el “sacrificio” de la hija abra la sanación por los pecados del padre.

3 comentarios
10 mar 2014

Oscar para Cate Blanchett, ¿desaire para Woody Allen?

Bien merecido el Oscar a mejor actriz para Cate Blanchett. Aunque soberbia la actuación de Judy Dench en el delicado film que es Philomena, la artista australiana (en Blue Jasmine) lisa y llanamente nos ha deleitado con una actuación de esas que antes de sentir ni siquiera imaginamos.

En los gestos y emociones de la notable Cate Blanchett (Jasmine) se apoya gran parte del atractivo del último film del prolífico Woody Allen (Allan Stewart Königsberg). Ella nos deslumbra en el rol de la triste, astuta y frívola Jasmine. A veces tranquila, casi siempre al borde de un ataque de nervios, ya sea eufórica o taciturna. Pobre Jasmine, tan lejos de la empatía y tan cerca de la demencia, gracias a la inmisericordia del genio neoyorquino.

Pos premiación de los Oscar (qué buenas películas y artistas los nominados este 2014), comentario obligado en los corrillos de los cinéfilos ha sido el supuesto desaire en la postergación de Allen en el premio a mejor guión original por Blue Jasmine.

Un despropósito el comentario, pues soslaya que el guión de esa obra de arte original y mayor que es el film HER, hizo de Spike Jonze un justo ganador del Oscar en comento.

Los cotilleos aquellos no forman parte del análisis cinematográfico, sino que parecen conectar más con la “oportuna” reiteración del juicio público por pederastia que sacudió a Woody –supuestos abusos a su hija-, apenas semanas antes de la ceremonia más llamativa en la industria del séptimo arte.

Sin entrar a calificar la mala exposición de Allen, ni tampoco opinar acerca de la incidencia o no de la misma en el supuesto “desaire”, en el terreno del cine hay sólidos argumentos para decir que la Blanchett merecidamente fue la mejor, que la originalidad del guión de HER ha sido reconocido por jonzianos y allenianos, y que el inmisericorde Woody Allen, digámoslo, hace rato se repite con guiones magníficos, por supuesto, aunque suelen estar tocados por el unilateral signo de “tanta maldad en el mundo”, careciendo así de complejidad y originalidad en su mirada.

Luego de ver Blue Jasmine le comenté a mi hija: “es tan bueno, pero no me gusta”.Confieso que Allen siempre me ha inquietado. Sonrisas, desasosiego, molestia incluso, suelen ser mis emociones ante sus puntuales películas, año tras año.

Antes escribí genio con algo de turbación, de desconcierto, pues si bien él no se encuentra entre mis autores predilectos, sería banal negar el enorme talento en sus guiones, el ritmo ágil en su cine y la lúcida, aunque unilateral, fijación en lo ruin y frívolo en el ser humano.

Aclaro de inmediato que obviamente no pido a los autores que sean santos observadores del mundo, ni compasivos con sus personajes. El punto es otro.

Una cosa es desnudar la banalidad del mal en la “vida de los ricos” (la cursi expresión entre comillas es de Héctor Soto, el crítico seducido por esa vida y por Allen) o las fatuas relaciones entre pomposos liberales educados en la tardo modernidad; pero otra bien distinta es el sesgo y el abuso al mostrar una sola cara de lo humano, algo muy reiterado en los guiones del cineasta y aficionado al jazz.

Tanto, que termina siendo un meloso del mal, es decir, un opuesto que se comporta igual a aquellos autores que insisten en observar solo gestos nobles en lo humano, léase, los melosos del bien.

Su vocación como una suerte de cronista de la sombra de la humanidad, la maldad, viene de larga data. Ya en Hanna y sus Hermanas (1986) asistimos a un diálogo revelador.Ante la pregunta, “¿cómo puede haber tanta maldad en el mundo?”, la respuesta es de una ironía desoladora, “conociendo a la humanidad lo que me asombra es que no haya más”.

Blue Jasmine comparte mucho con esa otra gran obra de su autoría, Match Point (2005). Si ayer Allen ingresaba a un hogar aristocrático, con Jasmine lo hace a la casa de un especulador inmobiliario.

En ambas películas late el arribismo, la frivolidad y la ambición desmesurada. En ambas moran personajes a quienes el director expone sin misericordia. El mal vivir todo lo inunda. Jasmine habita en la nada, aunque lo hace con astucia, elegancia e histerismo, desesperada. Solo a lo lejos escuchamos –o imaginamos- que la pobre mujer es portadora de una memoria triste.

En uno y otro film Woody anima a sus amorales protagonistas de banalidad, ruindad, frivolidad, maldad, competencia descarnada, estupidez y vacío. Ese es el unilateral tono.

En Blue Jasmine, algunos personajes secundarios, por ejemplo, la hermana de Jasmine y sus hombres, dotan de una pizca de la otra cara de la humanidad al film: uno que otro acto generoso, risas y sinceridad. Pero no es tal, a poco andar el inmisericorde director se apresura a decirnos –con su genio para la caracterización- que esos gestos son así porque ellos son estúpidos, torpes, vulgares. En Match Point esa misma cara la asumían los hijos de una aristocracia cansada y ciega, igual de estúpida y torpe, aunque refinada.

En el imaginario de Allen, al menos en Blue Jasmine y Match Point, no hay cabida para la colaboración y el entusiasmo, ni menos para la belleza de los gestos nobles. Lo suyo es sin matices.El amor y el desamor, implicados, las sombras y las luces, también implicadas, no existirían en el mundo observado por los ojos del autor.

En su cine asistimos a una cotidianidad de conductas que solo ocurren, casi indeliberadamente.Es que en un mundo de banales y ruines no hay responsables, pues ellos son animados por una suerte de conducta sin mácula, no deliberada, que pasa en un vivir social que simplemente es así.En Blue Jasmine el único inocente es el hijastro de Jasmine, tal vez por ello solo él se redime gracias a una resiliencia que los espectadores tratamos de intuir.

No hay responsables porque este cine de Woody es unilateral, meloso del mal. Es un cine amoral, aunque del bueno, por eso se le admira.

Afortunadamente el vivir es más complejo, ambiguo, ocurre el devenir con sus luces y sombras, el bien y el mal. La unilateral evocación de Allen al lado oscuro es un asunto de estilo. Y tal como en el siglo XVIII lo intuyera el Conde de Buffon (el francés Georges Louis Leclerc), simplemente “el estilo es el hombre”.

Deja un comentario
09 mar 2014

Mi paso por el Senado

Ha concluido mi período de ocho años como senador de la República de Chile. Arribo al momento del término de mi mandato agradecido de quienes me eligieron, de los funcionarios que con irrestricto profesionalismo despliegan sus labores en la corporación, del apoyo de mis colegas de la Concertación que me eligieron como Presidente de tan distinguida institución republicana, de todos quienes me colaboraron a que ejerciera dicha responsabilidad a la altura del cargo, de mi esposa que siempre me ha acompañado, de mi hija de la que sólo he recibido comprensión y del Partido Socialista, que para mí es como un padre subyacente que guía mis pasos.

Nada es eterno y lo que vale es hacer la labor de cada cual con la dignidad necesaria.Así me empeñé en hacerlo. Por eso, suscribí e impulsé más de cien proyectos de ley.

Propuse el “Plan Chiloé”, a mediados del 2006, en medio del desconcierto que se generó por la postergación de la construcción del puente que uniera la provincia chilota con el continente; por ello me esforcé en conformar instancias de formación y capacitación de los dirigentes sindicales de la región de Los Lagos, especialmente de Chiloé, para enfrentar las duras condiciones laborales y obtener una mejor distribución de la riqueza creada por su incesante esfuerzo.

Del mismo modo, respaldé las justas movilizaciones del sector público por su carrera funcionaria y contra las persecuciones sectarias de la autoridad.

En la lucha contra la desigualdad que aflige al país, estuve permanentemente del lado de la pesca artesanal para evitar su extinción, los abusos del sector industrial y la privatización de nuestras aguas y mares.

Con ese mismo propósito luché por la calidad de la salud pública, impulsando y concretando el financiamiento, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, del hospital regional en Puerto Montt y, de acuerdo con esa orientación de lucha contra la desigualdad, trabajé año a año la discusión del presupuesto para mantener y/o aumentar los recursos de la Corporación Nacional para el Desarrollo Indígena, Conadi, de modo especial para resolver las demandas de tierras del pueblo huilliche, en particular de la comunidad de Compu, en la comuna de Quellón.

Así mismo, logré que la entonces ministra de Vivienda, Patricia Poblete, elevara sustancialmente el monto de los subsidios para los hogares que requerían una vivienda social digna y capaz de resistir el clima de la región.

Luché por la conectividad hacia la provincia de Palena, de modo especial, con la comuna de Chaitén, con la cual se avanzó con más decisión, luego de la erupción volcánica, para vencer el aislamiento histórico que ahoga su desarrollo.

Impulsé el subsidio escolar para el transporte marítimo de Chiloé, el mejoramiento del transporte colectivo con la aplicación directa del mismo subsidio que se aplica para el Transantiago y, en medio de la crisis de la industria del salmón, promoví y se materializaron mil subsidios para trabajadoras desplazadas por la contracción que se generó en ese sector.

Así también, promoví una ley para resolver el problema ya muy antiguo de la carencia de títulos de dominio por parte de las familias y emprendedores de los palafitos en Castro y otros lugares, que los requieren para el despliegue de la industria turística.Esa tarea quedó pendiente.

Sin embargo, como es evidente, la actividad de un senador no puede reducirse a sus límites regionales, aunque algunos demagógicamente exageran su acción clientelística con diversas demandas de grupos locales.

La tarea democrática del Senado es, por esencia, de carácter, alcance y naturaleza nacional. En tal sentido, me jugué los cuatro años del gobierno de Michelle Bachelet porque esa primera experiencia de una mujer en la Presidencia, en la Jefatura del Estado, alcanzara las metas y los objetivos que en el país se esperaban. Eso se logró plenamente.

Tanto es así, que luego de este período presidencial de la derecha, nuevamente se le entregó por la ciudadanía el mandato para dirigir el país.

Hoy es fácil subirse al carro de la victoria, porque en Chile se reconoce la extensa tarea de protección social que en su período se llevó a cabo. Pero en el curso de esa etapa, a muchos actores no les resultaba tan claro lo que estaba pasando.

Surgieron los llamados “díscolos”, que se empeñaron en hacerle la vida difícil a la Presidenta en su primer mandato. En mi caso, las dudas nunca me asaltaron y me mantuve firme en mi posición de respaldar a la Presidenta Bachelet y su gobierno, contra viento y marea.El tiempo dio su veredicto respecto de quién tuvo la razón.

En mi período de senador, mantuve una especial preocupación por la construcción de una memoria histórica sana, capaz de reivindicar el legado de las víctimas que sufrieron la violación de sus derechos humanos, bajo el régimen dictatorial, que entregaron lo mejor de sí por la conquista de la libertad y la democracia para Chile.

Esa perspectiva de justicia y paz, de reparación y reencuentro, representa una voluntad de entendimiento y construcción democrática enteramente distante del odio, la descalificación visceral de personas o instituciones y del enceguecimiento que alimenta represalias insensatas o irracionales.

Me esforcé en la promoción de un proyecto de ley, que el Senado aprobó en general, para que la prohibición del uso de las llamadas “sociedades espejo” cerrara la puerta al principal instrumento de lucro ilícito e ilegítimo en la educación superior.

Así, también participé de la iniciativa “Amor de Papá”, que establece la responsabilidad compartida de los hijos de la pareja en caso de divorcio o separación; del proyecto de identidad de género; presidí la Comisión de la Reforma Previsional el año 2007 y rechacé la nefasta Ley de Pesca, entre otras tantas iniciativas legislativas.

Luego de que ganara la derecha y se instalara Sebastián Piñera en La Moneda, se creó-en las filas de aquellos que estando en el gobierno pasaban a la oposición- una situación de acentuada perplejidad, de fuerte tensión y desconcierto, de temor a tener que actuar sin el respaldo del gobierno de turno que había pasado a manos de la derecha.

Muchos quisieron tirar todo por la ventana, una actitud equívoca de “arrancar para adelante”, en que primaba un espíritu de desunión y de ánimos de atomización.La tarea fue hacerse cargo de esa nociva y confusa conducta, que no tenía objetivos claros ni servía para asumir la realidad de la derecha de vuelta al control total del poder.

En su confusión, tales actores conocidos en la jerga mediática como el “discolaje”, se pasaban de una extrema y radical oposición a un entreguismo sin pena ni gloria. Se confundían los conceptos y valores con los procedimientos. En fin, una situación nada fácil y sin claridad estratégica.

Frente a ello dije “Basta”, en una columna de opinión que causó impacto, en la que señalé que se dejara de tirar todo por la borda, en especial el esfuerzo democratizador realizado en Chile desde la campaña del NO en adelante.

El desánimo fue derrotado por las potentes movilizaciones sociales que, encabezadas por el estudiantado, solicitaron no sólo al gobierno sino que al sistema político en su conjunto, una educación pública, gratuita y de calidad, como parte de un programa más amplio de transformaciones que se hicieran cargo de la injusticia y la desigualdad social.

Como suele ocurrir con estos procesos sociales de gran envergadura, muchos que estaban agotados pensando que no se podía hacer nada, reemergieron requiriendo hacerlo todo, repitiendo con otro lenguaje el gravísimo error de quienes piensan que la historia comienza cuando ellos entran en escena.

Fui elegido Presidente del Senado, realizando una labor que diera completa garantía a mis pares, del correcto uso de tan decisiva investidura. Al mismo tiempo, promoví un amplísimo diálogo, transversal, acerca del flagelo de la desigualdad que afecta a Chile.

Foros, seminarios y el trabajo de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el título de “Retrato de la desigualdad” fueron testimonio material de esa tarea fructífera, que se expresó, incluso, en los programas de diversas candidaturas presidenciales y parlamentarias presentadas en el curso del segundo semestre del 2013.

Tengo el orgullo de ser el primer militante socialista que asumiera tal responsabilidad, con posterioridad a la que ella fuera ejercida por el Presidente Salvador Allende y el primero que se hiciera cargo de la misma luego del restablecimiento de la democracia.

Defendí sin complejos la tarea realizada y me expuse a las descalificaciones del canibalismo político, pero no me rendí ni me sometí a la confusión y tuve siempre la perspectiva de mantener la unidad entre la izquierda y el centro, como acuerdo político central que permitiera levantar y cohesionar una mayoría nacional capaz de derrotar a la derecha.

Así ocurrió y creo, sin falsa modestia, que tampoco me equivoqué en actuar con esa orientación, respaldando en todo momento el esfuerzo realizado por el Partido Socialista con ese propósito.

Con la realización de las elecciones municipales, a fines del 2012, se derrotó la arremetida populista, de promesas fáciles y de abusos de poder con fines mediáticos, ejercida por la administración piñerista. Se pudo comprobar que se cerraba un ciclo político. La derecha no iba a mantenerse en el gobierno de la nación.

El camino para un nuevo mandato de Michelle Bachelet quedó abierto con el efecto político generado por ese resultado electoral. La larga campaña del año 2013 así lo confirmó.

Para mí, de lo alcanzado en esta etapa, lo más importante es que la lucha contra la desigualdad puede hacerse ahora, contando con la iniciativa social respaldada por un nuevo gobierno que goza de una clara mayoría para emprender reformas que son necesarias para el país.

Consolidar la paz social en Chile significa una profunda renovación institucional y un esfuerzo concreto y a fondo para superar la desigualdad.

Aunque el resultado en mi postulación senatorial me fue desfavorable, mi esfuerzo fue fructífero porque es parte del enorme avance democrático que se abrirá paso con la instalación del nuevo gobierno y su programa de reformas.

2 comentarios