29 abr 2014

Tecnología digital y nueva subjetividad social

Max Weber definía el poder como el fenómeno a través del cual quien domina influye sobre la voluntad de los dominados de manera tal que estos asumen como máxima de su actuar propio el deseo del dominante. Weber agregaba que el poder se funda sobre el monopolio de la fuerza, pero no puede durar si no obtiene obediencia a través de la convicción.

Esta premisa que se extiende en la sociología política desde Machiavello a Gramsci y su Teoría de la Hegemonía, es el punto de partida de la documentada investigación de Manuel Castells para el cual en la era de la sociedad de la información para quienes detentan el poder es aún más importante y necesario el objetivo de “plasmar la mente humana”, por lo cual el factor estratégico de la lucha por el poder político coincide cada vez más con la esfera de las comunicaciones.

“Torturar cuerpos”, dice Castells, “es menos efectivo que modelar mentes”, y señala que el poder y la política se deciden en el proceso de construcción de la mente humana a través de la comunicación, de la “producción social del significado”, por dar un sentido a las cosas de manera perceptible para el ciudadano.Por tanto, la batalla más importante que hoy se libra en la sociedad es la batalla por la opinión pública.

Ya en los años 60 McLuhan sostenía que el cerebro humano es un ecosistema biológico en constante diálogo con la tecnología y la cultura y agregaba que “la velocidad eléctrica tiende a abolir el tiempo y el espacio de la conciencia humana. No existe demora entre el efecto de un acontecimiento y el siguiente. En la era eléctrica nos vemos a nosotros mismos cada vez más traducidos en términos de información, dirigiéndonos hacia la extensión tecnológica de nuestra conciencia”

Recordaba que Harold Innis fue el primero en demostrar que el alfabeto es un agresivo absorbedor y transformador de culturas. En definitiva, lo que McLuhan adelantaba es que sea en el paso de la cultura oral a la cultura escrita como en el paso de la cultura mecánica a la eléctrica y la digital, las tecnologías de las comunicaciones producen verdaderas revoluciones en la formulación de la subjetividad de las sociedades.

De ello parte Castells para sostener que “desarrollando redes independientes de comunicación horizontal, los ciudadanos de la Era de la Información son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y esperanzas.”

Que el escenario de la política sea el de la comunicación, y el que el poder mismo sea el poder de la comunicación, tiene,entre otras, la consecuencia de la personalización cada vez más creciente de la política dado que como lo ha dicho Macluhan “el político en si mismo es el mensaje”.

La personalización, la elitización de las decisiones, la falta de construcción de identidades duras, el reemplazo del debate de ideas por la farandulización de la política, el surgimiento de lo que Panebianco ha llamado la “democracia del espectador”, fruto, entre otros factores, de la dictadura de la imagen unidireccional ejercida por decenios por la TV, produce una reacción en cadena cuyo efecto principal es la reducción de la confianza de los ciudadanos en la política, en los políticos y en las instituciones que están detrás de ellos, una crisis generalizada de legitimidad de la política y el surgimiento de liderazgos mediáticos populistas, más o menos modernos según el caso, que aprovechan la centralidad de los medios y actúan en el “teatro de la política” con una profesionalizada asistencia de los expertos en medios y en manipulación de opinión pública.

Si a ello agregamos la creciente concentración propietaria en los medios, siempre más integrados en la esfera financiera , esto trae consecuencias nefastas que implican una creciente “privatización del espacio público” nacional y global donde los antiguos protagonistas de la democracia – Estados, partidos, asociaciones – pierden peso frente a la creciente influencia de quienes controlan el “show mediático y político”.

Sin embargo, aún en medio de estas dificultades y de la crisis de las instituciones que han sido los pilares de la democracia surgida del iluminismo, de las culturas y luchas políticas y sociales de los siglos posteriores, la democracia tiene esperanza porque junto a estas mutaciones negativas de la era de la información surge, también, otro fenómeno que Castells denomina la “autocomunicación de masas”.

El sociólogo catalán usa el término “auto comunicación de masas”, que se agrega a un nuevo léxico de la política, para nominar el fenómeno en irrefrenable expansión en nuestros días constituido por la comunicación en red que cancela nada menos que los límites, hasta ahora existentes, entre la comunicación interpersonal y comunicación de masas, generando inéditas oportunidades de participación del bajo, como le llamaría Gramsci, es decir, un tipo de participación ya no vertical sino horizontal que involucra directamente a las personas de edades y grupos sociales muy distintos, ofreciendo la enorme posibilidad a líderes, ideas y movimientos alternativos, de competir, a su vez, para conquistar el corazón y la mente de los ciudadanos.

Lo que Manuel Castells propone es la reordenación de los valores sociales que sostienen las estructuras de poder, buscando una apertura de mayor libertad y participación. Para ello es esencial la construcción de redes de comunicación alternativas al poder, tanto como la reconstrucción crítica de nuestros propios marcos mentales y culturales.

Lo que observamos es que estamos solo al inicio de un proceso en que la difusión de Internet, de la Web 2.0, de los medios electrónicos y de la comunicación inalámbrica crea un espacio multimodal de las comunicaciones que abre un nuevo espacio social a los ciudadanos, a una comunicación masiva individual.

Castells nos confirma con su investigación empírica que la era digital amplía los alcances de la comunicación a una red “que es global y local, genérica y personalizada, con patrones siempre cambiantes”.

Es decir, lo que Castells afirma y prueba a través de ejemplos empíricos confirmados es que el surgimiento de la “auto comunicación de masas” puede ser una respuesta a la crisis, a la “capitulación” de la envejecida democracia y de sus instrumentos frente a la política – mercado y al poder de la política mediatizada y puede ofrecer a los ciudadanos inéditas y paradojales oportunidades de contestar, de emanciparse, de contar, frente a los “poderes fuertes”.

Castells reconoce,en medio de su optimismo por el surgimiento y la expansión de esta nueva comunidad de la era de la información y que ya reúne a más de mil trescientos millones de seres humanos en todo el planeta conectados en red, que los gobiernos y los grandes poderes económicos buscan reasumir el control sobre Internet colocando límites y normando su actividad.

Lo que Castells en el fondo nos muestra es un análisis profundo del poder en la globalización donde los medios han llegado a ser el lugar totalmente privilegiado de las decisiones políticas, al punto que “lo que no está en los medios no existe”.

Pero también, y este es un aporte teórico y empírico fuerte de la investigación de Castells, la hipótesis de que la nueva forma de comunicar puede constituirse en una resistencia a la “fábrica de consensos” y en la afirmación de poderes basados en la multitud de expresiones de una nueva opinión pública que se expresa masivamente a través de la red.

Castells, coincidiendo con las reflexiones de Habermas sobre opinión pública y la acción de los medios de comunicación como actores sociales, va sustancialmente más allá, y en esto reside la originalidad y novedad de su investigación. Para él la comunicación no está relegada solo a la formación de una opinión pública que controla el poder y la obra del soberano, sino en una acción pública de millones de seres humanos en todo el planeta que “produce sociedad” sin la intervención de las instituciones tradicionales.

Es decir, el paso largo que teórica y empíricamente da Castells, reside en que los medios escritos, la TV, las radios y sobre todo Internet ya no constituyen solo un “cuarto poder” sino el medio de un poder “sansphrase” y donde el futuro del control del poder ya no pasa esencialmente a través del control del estado sino del “gobierno” de los medios, tanto de los antiguos como sobretodo de los híper modernos, de las nuevas redes sociales.

Por tanto de la circulación de la información en la aldea global analizada por McLuhan, Castells dando por adquiridos esos fenómenos y basándose en el análisis de los efectos de la globalización, previene la crisis del modelo de comunicación vertical tradicional de “uno a muchos” a un nuevo modelo, “narrowcasting”, de “muchos a muchos”, donde se presentan interlocutores diseminados en diversas plateas, que a través de Internet constituyen un nuevo poder que se confronta con el poder de los medios, los cuales según el análisis de Castells, interesados en ganar audiencia, en influir, en mantener prestigio y credibilidad, no pueden ignorarlos y, por ello, deberán modernizarse, competir y pluralizar la información a las exigencias de diversidad de las nuevas plateas.

Pero, además, esta nueva forma de “política insurgente” que se expresa en la red y está vinculada hasta ahora a una o varias contingencias, a reivindicaciones y temas ciudadanos más específicos, dan voz a quienes no la tenían y con ello se genera un contrapoder de crítica y de propuestas, de debate de ideas ejercitado por los movimientos sociales.

Por tanto, la tecnología digital, que transforma por primera vez en la historia al sujeto en trasmisor y receptor, crea un escenario nuevo para la política, la participación y la libertad de los ciudadanos que ya nadie puede ignorar.

Deja un comentario
29 abr 2014

Instituto Nacional ¿cambiar lo que funciona?

El principio de no seleccionar a los alumnos en la educación pública, ya sea por razones socioeconómicas, raciales, religiosas o de rendimiento académico, es ampliamente compartido. Avanzar en esa dirección debe ser parte del esfuerzo por eliminar cualquier tipo de segregación y asegurar una educación de calidad en los establecimientos sostenidos por el Estado.

Sin embargo, el principio de no selección, presentado como uno de los pilares de la reforma educacional, no puede aplicarse ignorando la realidad. El intento de “demostrar” la universalidad de ese principio a cualquier precio puede tener pésimas consecuencias.

Es lo que podría ocurrir si se invalidan los antecedentes académicos y el examen de admisión en los llamados liceos emblemáticos o de excelencia, que son lo mejor que tiene la educación pública. Los principales son el Instituto Nacional, fundado en agosto de 1813 por el gobierno de José Miguel Carrera, y el Liceo N°1 de Niñas “Javiera Carrera”, fundado en 1894.

Lo óptimo sería que todos los colegios públicos fueran de excelencia, pero eso no se conseguirá con buenos deseos, sino con un enorme esfuerzo del Estado, recursos bien focalizados y, por supuesto, una renovación profunda del proceso educativo propiamente tal.

Por desgracia, el actual debate casi no se refiere a un asunto neurálgico como el desempeño docente.Sería lamentable que la reforma se quedara en los aspectos institucionales, administrativos y financieros, y no gravitara en las posibilidades de que los alumnos aprendan a usar mejor el castellano, razonar matemáticamente o aprender inglés.

En estos 4 años, el gobierno debería concentrarse en mejorar sustancialmente la enseñanza parvularia y escolar.En los colegios municipales (dejen de serlo o no), la responsabilidad del Estado es directa.También lo será en los colegios particulares subvencionados si se reemplaza el copago de los padres por mayores fondos públicos.

Hay mucho por hacer, y los frutos en el campo educacional no se consiguen de un día para otro. En cualquier caso, lo esencial es tener un rumbo claro y establecer prioridades.

¿Qué hará al ministerio de Educación para mejorar la enseñanza en los liceos públicos de Puente Alto, Lo Prado, Conchalí, La Pintana, Estación Central, Renca, La Granja, Cerro Navia, Pudahuel, Recoleta, San Joaquín, etc., por nombrar sólo algunas comunas de la Región Metropolitana? Lo que ocurra allí será decisivo en la evaluación de la gestión educacional del gobierno.

En tal contexto, se justifica la inquietud frente al anuncio del ministro Eyzaguirre de que el fin de la selección académica incluirá a los liceos emblemáticos.

La preocupación se acentúa al leer las declaraciones del senador Carlos Montes, que afirmó: “Puede que la idea tenga algún efecto inicial negativo, pero a la larga la diversidad es muy importante” (La Segunda, 22/04/2014).

¡Bastará con el efecto inicial negativo! Sería el principio del fin de esos liceos, que han contribuido a la movilidad social y representan una tradición cultural que no puede echarse por la borda en aras del igualitarismo.No sirve igualar hacia abajo.

Miles de estudiantes postulan cada año al Instituto Nacional, al Javiera Carrera, al Carmela Carvajal y demás liceos de excelencia.Si se elimina la selección, sólo quedará el recurso de la tómbola.Luego de eso, vendría el problema mayúsculo de que un alumnado excesivamente desigual en términos académicos haría trizas el modelo de alta exigencia en el que se sustenta la labor de esos liceos.

Algunos parlamentarios parecen interesados en poner a prueba a los profesores de los liceos emblemáticos. Es como si dijeran “que demuestren esos profesores si son tan buenos con alumnos no seleccionados”.Es ridículo.

Por supuesto que en los buenos resultados influye la selección que permitió que muchachos talentosos y aplicados se incorporaran a sus aulas, pero ello es potenciado por un trabajo docente de primer nivel. Ambos factores están interrelacionados.

Los alumnos que tienen buena base, y ciertamente capital cultural de la familia, consiguen un mayor desarrollo gracias a los buenos profesores que los acogen y tratan de llevarlos tan lejos como sea posible.

¿Quiere decir que estos liceos pertenecen en los hechos a otra categoría? Así es, y quizás hay que reconocerlo legalmente. Son los que mejor habilitan para continuar estudios superiores, y existen también en otros países.

Hay que procurar que todos los liceos públicos sean de buen nivel, pero ya está dicho que ello exige una genuina reforma educativa, que signifique por ejemplo que los directores ejerzan un claro liderazgo pedagógico y puedan contratar profesores meritorios.La buena educación no caerá del cielo.

A los profesores que no cumplan los requerimientos, habrá que ofrecerles perfeccionamiento, pero los alumnos no pueden esperar: necesitan que les enseñen bien biología o historia ahora mismo. Un profesor sin las competencias exigidas puede causar mucho daño en la sala de clases. No sabemos si en el ministerio de Educación se analizan también estos asuntos.

Hasta el momento, las señales de la reforma educacional son contradictorias. Es indispensable acotar sus metas. Hay que evitar un nuevo Transantiago, dijo con realismo la propia Presidenta.Se requiere, pues, una hoja de ruta coherente, que permita mostrar progresos concretos al cabo de 4 años. Se trata, parece obvio, de mejorar lo que existe.

“Si funciona, no lo cambies”, dice el sentido común.Hay que proteger el Instituto Nacional y los liceos de excelencia, no empujarlos a una crisis.Carece de sentido desestabilizar los mejores colegios públicos con que cuenta nuestro país.

13 comentarios
28 abr 2014

No nos habíamos dado cuenta

Que los poetas famosos del país nacieron pobres, en casas muy pobres.Ellos traían un almácigo que sembraron en salas de la docencia, en otras artes, en consulados, hasta vivieron en inglés y en las matemáticas.

Todas estas realidades los llevaron a poder decir cosas íntimas, cosas de nuestra carne, incorporadas en nuestro cuerpo con significados para el que lea y sienta.

Mira tú que Parra ha tenido que vivir 99 años para que nos demos cuenta. Suecia nos tuvo que decir que a la Mistral le damos el Nobel, porque nosotros no nos habíamos dado cuenta. Neruda era otro de esos comunistas que tuvo que salvarse a pie y a caballo porque lo querían eliminar hasta que sin darnos cuenta le dieron el Premio antes de morir.Sepan que mientras tanto aquí en las playas de Llo-lleo sin arrancar de tsunamis vive Parra todavía.

Porque igual a Wittgenstein algo le hicieron las matemáticas a Parra.Lo cuento porque los números con su mágico poder hacen convertirse en escribidor de versos.He leído algo de Ludwig Wittgenstein y recuerdo que era nada menos que un ingeniero, un tipo que deseaba ser útil, nacido cerca de 1900 con interés en los aviones, así era de moderno y contemporáneo nuestro.

Un día, a los 30 años, siendo ex-soldado prisionero en Italia, se comunicó con Bertrand Russell y le planteó sus ideas filosóficas, dudando si él estaba fuera de la chata o si valía la pena pensar.Dudaba si podía pensar como hacían los filósofos.

Basta saber que Russell le dio el OK para que abandonara la ingeniería y se dedicara a la filosofía.Por qué lo cito, porque Wittgenstein fue pionero en darle un significado y un origen al lenguaje humano que cada uno de nosotros entrega a los demás, un lenguaje que se nos ha formado desde el mundo y que en nosotros forma un mundo.Así entiendo mejor al nativo senador Quintana, porque me gustó poco su uso de los productos de la Caterpillar Ltd.

En cambio entiendo a Parra y lo que nos dice sin atraer la atención porque no lo pillan en poses para la foto, los selfies que se sacan nuestros contemporáneos. Hoy un periódico nos trae a Parra con agasajos para leer las canonizaciones de Juan 23 con Juan Pablo 2°.

Me abstengo de ponerlos en números romanos porque escribo lo que leo; lee y verás que no se puede pronunciar equis-equis-uno-uno y uno que serían veintitrés ni los dos palotes que deben decir segundo.

Me incomoda lo de referirse a los cielos y a la santidad que nadie nunca habitó ni tocó, léase ¿y si son puros inventos? ¿Qué será canonizar? ¿Será como hervir al baño María o sacarles chispas y humos que se los lleva el viento? ¿Sabrá el Papa Francisco que son inventos? Creo que estos espectáculos son puras mentiras y lo dejo ahí.

Vuelvo a los procesos que producen un Parra: pobreza familiar en Chillán, ir a estudiar en Santiago lejos de su nido, asimilar ecuaciones, viviendo de Inspector en el Barros Arana, amar, escribir y escribir, irse a Inglaterra a entender Pitágoras, saber de Russell y de Profumo, volver al país a escribir y escribir.Viajar y poder tomarse el té con Nancy Nixon con rencores surtidos entre los compatriotas de izquierda que nunca entendieron a Parra.

Se desquita en su poesía que es anti-poesía, no es anti-comunista ni anti-derechas, se ríe de los disfraces mostrando su corporalidad en pelo.

Sigue vivo hasta que nos demos cuenta que el lenguaje es producto del pensamiento, de esa estructura que puede formarse cuando antes de aceptar creencias y dogmas nos hacemos preguntas, hacemos preguntas alrededor, al profesor, al vecino para entender cómo están hechas las cosas sin canonizar a naiden!

Deja un comentario
28 abr 2014

Emociones, política y paz en Venezuela

El psicólogo político norteamericano Fred I. Greenstein destaca que el comportamiento político no responde únicamente a causas racionales, sino que también a circunstancias contextuales y a las predisposiciones sicológicas de los actores políticos. Dentro de estas últimas, Greenstein incluye las estructuras de personalidad en un triple aspecto: disposiciones afectivas (tendencias emocionales), creencias y estereotipos (tendencias cognitivas) y acción u orientaciones políticas (tendencias conativas).

Entre muchos casos, la historia de Venezuela demuestra el papel decisivo de las emociones en el comportamiento político. Ellas han estado presentes en diversos períodos de polarización y confrontación, incluido el actual.

Por su potencial destructivo, son especialmente influyentes las emociones negativas: miedo, incertidumbre, odio, angustia y, sobre todo percepción de amenaza a la supervivencia de personas y grupos.

Por ello, en ambientes polarizados, la principal tarea de un liderazgo político constructivo de cualquier signo, es la creación de confianza en partidarios, pero especialmente en adversarios y esto, al parecer, ha faltado en Venezuela.

Este país no solamente exhibe confrontación y polarización, sino una historia de soluciones políticas democráticas, a través de amplios pactos entre fuerzas previa y radicalmente confrontadas.

Las salidas políticas fueron posibles debido a dramáticos cambios de conducta de todos los líderes políticos, pasando de la polarización y confrontación a la moderación y cooperación, evolución que hoy parecería imposible imaginar sin un persistente aporte externo de facilitación o mediación.

La solución a la crisis debe contribuir a fortalecer el respeto a los derechos humanos de todos y el régimen político democrático, pues, como destaca Taylor, en los 132 años desde la Independencia hasta 1958, año de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Venezuela había disfrutado de tan sólo 114 meses de gobierno civil.

En verdad, la democracia en Venezuela es un fenómeno histórico reciente. Tras diversas dictaduras militares en la primera mitad del siglo XX, bajo el gobierno del General Medina Angarita, comenzó una gradual liberalización y se organizaron legalmente diversos partidos políticos.

Acción Democrática (AD) nació en septiembre de 1941. COPEI (el Partido Demócrata Cristiano) y la URD (Unión Republicana Democrática) también entraron en escena.Se estructuraron la Confederación de Trabajadores de Venezuela y una Organización Nacional de Campesinos.

La profesionalización del Ejército contribuyó a que un sector de jóvenes oficiales, críticos de la rígida estructura institucional, formara en 1944 la Unión Militar Patriótica, UMP.

El trabajo común de la UMP y AD culminó en el golpe del 18 de octubre de 1945 y en un gobierno revolucionario provisional de civiles y militares, originando el denominado trienio.

El 14 de diciembre de 1947, en la primera elección nacional con voto universal, secreto y directo de los mayores de 18 años, se eligió Congreso Nacional y Presidente de la República.

El escritor Rómulo Gallegos, de Acción Democrática, obtuvo 74,4% de los sufragios, Rafael Caldera de COPEI, 22,4% y el líder comunista Gustavo Machado, 3,2%.Antes de un año, el 24 de noviembre de 1948, el gobierno era derrocado por la misma fracción del Ejército aliada en el golpe de octubre de 1945.

¿Qué pudo explicar este resultado? Simplemente la conducta de los líderes de Acción Democrática que provocó la alienación de diversas organizaciones sociales y políticas que sentían amenazados sus intereses y supervivencia.

Según Daniel Levine, la incipiente democracia se vio perjudicada por la falta de confianza política mutua y la carencia de garantías entre los grupos en competencia.AD nada hacía por disipar la incertidumbre e inseguridad y el conflicto escalaba con la oposición confrontacional de los otros partidos, principalmente COPEI, encabezado por Rafael Caldera.

Los empresarios también manifestaban su descontento por el activismo sindical.Por su parte, los latifundistas se alinearon en la oposición contra la reforma agraria y la sindicalización campesina.

La Iglesia Católica no se opuso directamente a las políticas educacionales de AD hasta que no sintió una amenaza concreta con el intento de aplicar la concepción de Estado Docente.

Bajo el trienio, no hubo sector que no fuera sometido a reforma.La falta de gradualismo granjeó al Gobierno opositores y enemigos en todas las áreas.Levine ha llamado la atención sobre el notable parecido entre la política en el Chile de Salvador Allende y en la Venezuela del trienio.

En medio de esta aguda polarización, el gobierno de Gallegosfue depuesto el 24 de noviembre de 1948, por una Junta Militar. Para Levine,la causa última del golpe estuvo en “la amenaza que la permanencia de su gobierno había llegado a presentar para una amplia gama de intereses sociales. La política durante el trienio era un asunto de todo o nada”.

La dictadura de Pérez Jiménez disolvió el Congreso y los municipios, proscribió a Acción Democrática, cuyos líderes terminaron en la cárcel o el exilio, desarticuló las políticas de AD, derogó las leyes educacionales y de reforma agraria, proscribió a las organizaciones obreras, campesinas y al Partido Comunista de Venezuela (PCV).

La actuación de la Seguridad Nacional (policía represiva) en el espionaje, control y represión incluso de miembros disidentes de las fuerzas armadas, condujo al aislamiento del gobierno.El descontento por la corrupción en altos funcionarios, llevó a un que un grupo de oficiales jóvenes, formara el Movimiento para la Liberación Nacional (MLN).

En enero de 1958 cayó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y se reinauguró la democracia en Venezuela.La actuación de la dictadura había quebrado su alianza social y política interna y vastas fuerzas sociales, cansadas de sus abusos, corrupción, represión y favoritismo, luchaban unidas por su reemplazo.

Pero, el simple descontento no era suficiente para terminar con la dictadura. Aún viva la memoria del trienio, era crucial ahuyentar los miedos de quienes temían por su sobrevivencia.Contribuyó a ello, la demostración que dieron todo los líderes políticos de haber aprendido las lecciones del pasado y que eran una alternativa de poder real y responsable con un nuevo estilo político.El caos y la polarización no serían la única alternativa a la dictadura.

Tras el derrocamiento de Gallegos, los líderes políticos gradualmente comenzaron a cooperar.AD,dirigida por líderes jóvenes, estaba abierta a colaborar incluso con el PCV. Paralelamente, los dirigentes exiliados Rómulo Betancourt (AD) Y Rafael Caldera (COPEI) habían comenzado a cooperar, concretándose el Pacto de Nueva York en el que participaron todos los sectores políticos y representantes de los empresarios.

El compromiso de moderación política se encarnó en el Pacto de Punto Fijo que reconoció como legítima y normal la existencia de diversos partidos y de desacuerdos entre ellos. Los partidos apoyarían un programa común y se comprometieron a formar un gobierno de coalición, cualquiera fuera el vencedor en las elecciones generales de 1958, lo que se cumplió escrupulosamente.

No obstante que AD obtuvo mayoría en ambas ramas del Congreso y en 15 de las 20 legislaturas estatales, el gabinete de Betancourt incluyó sólo tres miembros de su partido, tres de COPEI, tres de la URD y seis independientes.

Los dos primeros gobiernos de Acción Democrática -Rómulo Betancourt (1958-1963) y Raúl Leoni (1963-1968)¬aplicaron un enfoque diametralmente opuesto del de la época del trienio, con relación a la Iglesia, las fuerzas armadas y los empresarios.El tema educacional fue desprovisto de su conflictivo carácter ideológico para ser tratado en forma técnica. La confianza de la Iglesia Católica en el gobierno era facilitada por la participación de COPEI en el gobierno de Betancourt y la casi triplicación de los subsidios a la Iglesia.

Nada de esto habría sido posible sin el dramático cambio de conducta de todos los líderes políticos venezolanos. Este cambio de comportamiento fue consecuencia de un proceso de aprendizaje político, iniciado en los contactos entre antiguos enemigos políticos, en las cárceles, la clandestinidad o el exilio, tema que analicé en un trabajo publicado en 1989.

El artículo sostiene que, al igual que en el trienio, en España durante la Segunda República (1931-1936), Austria a fines de los treinta y durante los cuarenta, Colombia en el período previo al quiebre de la democracia en 1949 y en Chile bajo el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), la arena política para alcanzar compromisos que preservaran la democracia, se redujo notablemente por la conducta de los líderes políticos.Los contactos de las élites políticas y sociales desaparecieron por completo.

En un contexto de polarización, la violencia verbal o física era diaria e incontrolable. En Austria y España, la confrontación terminó en guerras civiles.Austria, envuelta en la Segunda Guerra Mundial, fue ocupada por potencias extranjeras.

Sin embargo, un importante efecto secundario de las dictaduras militares o situaciones de guerra fue poner en contacto en el exilio o dentro del país a antiguos adversarios o enemigos, cuya cooperación fue clave para restablecer la democracia.

En Venezuela, los líderes políticos que bajo el trienio, habían actuado como enemigos, descubrieron que compartían objetivos democráticos comunes y que la principal tarea de su liderazgo era generar confianza y certidumbre respecto de la existencia física tranquila de los adversarios.El temor atávico a desaparecer puede provocar conductas extremas y polarizadas, como empujar las cosas en un juego de “todo o nada”.

En contextos políticos polarizados, la confrontación entre miembros de grupos rivales, se agudiza por el papel que juegan las percepciones en el conocimiento intergrupal.

Según Stephan, el procesamiento de información relativa a otros grupos y sus miembros es modelado por prejuicios, estereotipos, esquemas, expectativas y prototipos.En situaciones de limitada información, los miembros de un grupo prestan más atención a las conductas de miembros del grupo rival, que consideran congruentes con el prototipo asignado a ese grupo.No hay discriminación, todos los rivales son echados en el mismo saco.

El contacto es esencial para la superación de prejuicios mutuos de grupos confrontados agudamente.Stephan, basándose en estudios sobre cooperación intergrupal en realidades multiétnicas, concluye que mejoran las relaciones entre grupos rivales, cuando se producen contactos periódicos entre miembros de ambos grupos.

Todas las experiencias de democratización tras guerras civiles o golpes de Estado, que han obligado a convivir a antiguos enemigos políticos, así lo comprueban.

Por ello, deben ser alentados decididamente los contactos que Gobierno y oposición realizan en Venezuela en un diálogo inédito por su difusión pública en directo.

Esta incipiente experiencia dialógica debería reproducirse desde la cúspide hasta la base, creándose miles de instancias similares, para que, en el contacto intergrupal (en barrios, lugares de trabajo o estudio, iglesias, centros sociales y comunitarios), partidarios del gobierno y la oposición, se conozcan, interactúen y lleguen a adquirir la confianza en que el grupo rival no busca su desaparición y que, a pesar de las discrepancias políticas, todos comparten una valorización común esencial: que la democracia es el único método legítimo de resolución de los conflictos políticos.

No hay que olvidar que tras el golpe de abril de 2002, que sacó al Presidente Chávez por dos días del poder, entre 2002 y 2004, en medio de las negociaciones posteriores para la realización del referendo revocatorio, se llevó a cabo una profunda experiencia de facilitación y mediación internacional en Venezuela, conducida por el Centro Carter y la OEA, constatando los facilitadores (Francisco Diez y Jennifer McCoy en el libro Mediación Internacional en Venezuela, 2012)que había que actuar a nivel de las elites y de las masas, porque la polarización permeaba a toda la sociedad venezolana.

Por ello, debía fomentarse lo que los operadores de la paz denominan el tercer lado: un grupo de personas y entidades que trabajen por una tercera vía de entendimiento para una salida no violenta de la confrontación.

Para que el diálogo actual fructifique, sus actores tienen que recordar la rica historia política de su país.

En una situación actual de casi empate electoral, el Gobierno y el chavismo deben recordar que el gobierno de Gallegos, elegido con 75% de los votos, no pudo aplicar un programa radical de reformas, originándose una confrontación que terminó con su derrocamiento antes de cumplir un año.

Gobierno y oposición deben meditar en los frutos de la colaboración que permitieron restablecer la democracia en 1958. Por último, ambos deben pensar que, al margen de las personas que se manifiestan en la calle, es más que probable que una amplia mayoría de venezolanos de todas las edades, condiciones sociales, económicas y simpatías políticas, debe estar agotada del diario enfrentamiento.

Hoy más que nunca, se requiere que la UNASUR, el Vaticano o cualquier instancia de facilitación y/o mediación esté presente todo el tiempo necesario en Venezuela, ayudando a ambas partes a dialogar y entenderse.

Si Venezuela lo logró por sí sola en otras etapas históricas, con mayor razón debería hacerlo ahora con esa ayuda y con la preocupación e interés de un mundo que insta por una solución consensuada que termine con el diario enfrentamiento.

Como repitió incansablemente el Cardenal Silva Henríquez en Chile, hay que terminar con el odio antes que el odio termine con el país.

Deja un comentario
28 abr 2014

Inmigración y bullying, los niños son el espejo de sus mayores

Mientras a nivel mundial el número de migrantes superó los 231 millones en 2013, con EE.UU., Europa occidental y los estados del Golfo Pérsico como los lugares de mayor atracción, en Sudamérica, Chile se convirtió en el país donde más creció el número de migrantes entre 1990 y 2013.La cifra de migrantes internacionales en Chile pasó de 107.501 en 1990 a 398.251 en 2013, lo que representa un aumento de 290.750 personas.

El fenómeno migratorio obedece a múltiples causas, muchas de las cuales conllevan para el migrante elevadas cuotas de dolor y privaciones, las que pueden ejercer efectos devastadores si se trata de niños y adolescentes. Es el caso de migrantes víctimas de violencia y/o traumas emocionales durante el proceso migratorio.

Muchos niños migrantes son separados de sus progenitores, otros viajan solos y experimentan con gran agudeza los costos emocionales de romper vínculos con sus familias y comunidades de origen.La llegada al país de acogida puede estar teñida de hostilidad e incluso de malos tratos.

No es infrecuente el choque entre culturas, que se suma a las dificultades de los padres o familiares que migran con el niño para encontrar habitación, oportunidades laborales, etc.

Finalmente, los padres pueden encontrar trabajo pero en condiciones precarias, jornadas de trabajo inhumanas, bajos salarios, entre otras condiciones indeseadas.

Todos estos factores desestabilizan gravemente la salud mental del niño migrante.Un bálsamo para sus penas debería ser el ingreso a la escuela, que le da un sentido de identidad con sus pares, una certeza de estabilidad y la oportunidad de jugar, reír, divertirse junto a sus compañeros, lo cual ejerce una real acción terapéutica.

Lamentablemente, si bien los derechos del migrante están reconocidos en el derecho internacional, lo que ocurre en la vida diaria al interior de las comunidades donde se insertan suele estar muy lejos del ideal, siendo frecuentes las situaciones de vulneración de derechos, algunas de ellos cometidas por los mismos niños del país que acoge.

El fenómeno llamado bullying o acoso encuentra en el niño migrante una víctima propicia, sin que los niños acosadores lleguen a dimensionar la profundidad del daño que infligen a un menor de por sí muy vulnerable.

En consecuencia, la migración trae consigo un gran desafío:recibir al migrante con cordialidad y respeto.Esto es particularmente importante en el caso de los niños, quienes antes de los 10 años de edad ya han construido modelos mentales del mundo tomándolos de sus padres y de sus profesores.

Los niños que ejercen hostigamiento sobre un compañero o vecino migrante están actuando movidos por sentimientos de rechazo transmitidos por sus mayores.Al resistirse a aceptarles, podan toda posibilidad de enriquecerse con lo que ese niño aportará al resto mostrando su cultura, su historia, su idiosincrasia, sus sueños.

Un niño que acosa a un chico migrante es un niño que se empobrece culturalmente y como ser humano, mostrando a través de su conducta el pequeño y mezquino mundo de sus mayores.

Deja un comentario
28 abr 2014

Inyectemos renovación, ímpetu y ganas de sumar al partido Radical

El partido radical se encuentra en un importante proceso de elecciones internas, el despliegue hacia las más apartadas localidades y el contacto con los militantes han sido la tónica del trabajo pre eleccionario, el que sin duda es muy valorable, pero en esta oportunidad este proceso tiene una característica particular, existe un fuerte sentido de la necesidad de generar una transformación al interior de nuestra colectividad, es por esto que he constatado que se ha redoblado el compromiso de todos los militantes, ya que la gran mayoría coincide en que debemos volver a generar ese partido con gran vocación de servicio, ese partido de pasado glorioso, pero además ese partido de espléndido futuro.

Hoy el escenario además nos impone otro desafío, acompañar a nuestra Presidenta Michelle Bachelet en las grandes transformaciones propuestas en el programa de Gobierno que respaldamos durante la campaña y que lo seguiremos haciendo desde las distintas instancias para que se haga realidad.

La Presidenta ha planteado una revolucionaria reforma educacional y esto no puede dejar indiferente a ningún militante, ya que nuestras convicciones más profundas y la historia así lo demuestra, han estado ligadas siempre a la idea de que desde la educación se inicia el proceso de transformación de las sociedades.

Es así como Pedro Aguirre Cerda llegó a la presidencia de nuestro país con el lema «Gobernar es educar», lo que llena de orgullo a nuestro partido, ya que está en nuestras bases la idea de que por medio de una mejor educación se puede avanzar hacia la meta de poner fin a la desigualdad, por esto estamos absolutamente comprometidos con el desafío al que nos invita nuestra Presidenta.

Pero para estar a la altura de los desafíos debemos ser capaces de abordarlos desde la directiva de nuestro partido, es por esto que tenemos que trabajar incansablemente para incrementar el número de representantes radicales en las próximas elecciones de alcaldes, concejales y esperamos también de intendentes, pues sólo de esta forma lograremos tener mayor representatividad de nuestras ideas y convicciones, impregnar a la sociedad chilena de nuestros fundamentos filosóficos y políticos basados en la socialdemocracia y ampliar nuestra voz para que esas transformaciones que nuestro país demanda se concreten y así podamos alcanzar ese desarrollo equilibrado y solidario por el que los militantes radicales trabajamos día a día.

De la mano de esta tarea está la de dar una señal clara de descentralización en nuestra próxima directiva, ya que no podemos seguir pregonando mayor inclusión y diversidad si los equipos se conforman con los mismos de siempre y sin considerar a las regiones, las que concentran gran participación de militantes.

Es por esto que el equipo que estamos conformando considera por ejemplo la incorporación de correligionarios jóvenes y de regiones como Osvaldo Correa, quien estoy seguro será nuestro próximo Secretario General o Mauricio Palacios, nuestro futuro tesorero y actual presidente Regional de Valparaíso.

Por todo esto tenemos que juntos hacer más grande nuestro Partido Radical Social Demócrata, tenemos que desde las regiones inyectarle renovación, ímpetu y ganas de sumar, tenemos que – basados en nuestro pasado glorioso – construir ese futuro espléndido del que hemos hablado y en el que hay espacio para todos y todas, tenemos que ser el pilar de esta tremenda transformación educacional porque está en nuestro ADN Radical, tenemos que construir un país más justo y democrático juntos.

Por lo anteriormente expuesto, como por muchas otras razones que he logrado escuchar en distintas asambleas en mi recorrido por Chile, los invitos a incorporarse en esta cruzada por cambiar rostros, formas y viejas prácticas, para apoyar con fuerza y vigor a nuestros militantes que hacen partido en las diversas comunas de nuestro país.

Y así en la próxima elección del 18 de mayo podamos lograr con éxito, estos cambios que nos permitan una conducción que apueste al futuro con plena inclusión de las mujeres, jóvenes, sindicatos y de todos aquellos que se sienten excluidos de las tomas de decisiones. A ese desafío te estoy invitando para dar un ejemplo de inclusión.

Deja un comentario
28 abr 2014

¿Puede el cáncer ser producto del estrés?

El cuerpo humano está diseñado para responder ante situaciones de estrés. En el caso de enfrentar una posible amenaza, ya sea física, emocional o mental, éste libera hormonas que aumentan la presión, el ritmo cardíaco y eleva los niveles de azúcar en la sangre.Esto ayuda a que la persona reaccione con más fuerza y agilidad frente a la situación.

Por otro lado, varios estudios han demostrado que cuando el cuerpo se ve expuesto a situaciones de estrés muy intensas y prolongadas las personas sufren de ciertos síntomas físicos. Por ejemplo, tienen un sistema inmunológico más débil, problemas digestivos, de fertilidad y urinarios. Esto demuestra que el estrés sí tiene un efecto en el cuerpo humano.

Si bien hay investigaciones que hablan de una posible relación entre el estrés y el cáncer, la evidencia todavía es débil.Uno de los vínculos que se ha considerado es que las personas estresadas pueden desarrollar conductas poco saludables como fumar, beber alcohol y tener una vida sedentaria.Todos estos comportamientos pueden aumentar las probabilidades para que el individuo desarrolle algún tipo de cáncer.

La única relación que se ha encontrado entre el cáncer y el estrés tiene que ver con el tamaño de los tumores. Algunos trabajos experimentales realizados en ratones han demostrado que el estrés psicológico puede afectar la capacidad del tumor para crecer y hacer metástasis.

Otro estudio realizado en moscas de la fruta demostró que hay dos genes que comparten la proteína JNK, la cual participa en la respuesta contra el estrés. Cuando estos genes están juntos pueden producir el desarrollo de tumores.

Todas las investigaciones y estudios sobre el tema parecen indicar que hay alguna relación entre el estrés y el cáncer.

Muchos expertos creen que el estrés no es el factor determinante en que se desarrolle el cáncer pero que al juntarlo con otros factores de riesgo este influye en el desarrollo de la enfermedad.

Deja un comentario
27 abr 2014

Los pluralistas de última hora

En el último tiempo, a la discusión falaz y sofística de qué sea lo público y lo privado, que ha llevado a algunos hasta a afirmar el oxímoron de que las universidades privadas son en realidad públicas, se ha sumado uno nuevo, el insólito alegato sobre el pluralismo de parte de sectores que no lo son.

El punto extremo de esta inconsecuencia se ha mostrado en las declaraciones del Arzobispo Ezzatti, quien en una sorprendente declaración referente a la futura reforma educacional exigió que ésta fuera pluralista. Otros se han sumado a esta idea y en este pequeño mundo que es Chile, donde todo parece posible, observamos atónitos que por primera vez en la historia de la Iglesia, junto a su prelado, varios creyentes afirman con convicción que la educación debe ser pluralista.

Por supuesto que en todos estos alegatos hay una tremenda trampa. El pluralismo del Arzobispo se refiere a que el Estado siga prestándole apoyos económicos a la educación privada, pero en ningún caso a que la enseñanza que se imparte en los colegios católicos deba también ser pluralista.

Por lo tanto, surge en todo este asunto un inquietante enigma. Uno se pregunta, ¿por qué la Iglesia Católica promueve el pluralismo cuando se trata de ser la beneficiaria de las ayudas estatales, y no cuando se trata de los contenidos de la enseñanza que se imparte en sus colegios?

¿Hay dos tipos de pluralismo, uno bueno y otro malo? Si lo que se va a enseñar no es pluralista, ¿cómo se explica que se reclame pluralismo en las políticas públicas?

¿El Estado debe ser pluralista, pero la Iglesia no? Pareciera que la Iglesia está pidiendo sobre la base del pluralismo ayudas para ejercer doctrinas que no lo son y en instituciones que tampoco lo son.

Si la Iglesia desea tener colegios es porque desea expandir el número de sus prosélitos, enseñándoles desde niños sus dogmas y enseñanzas, pero en ningún caso estaría dispuesta a enseñar en sus colegios los contenidos de otras religiones o creencias.Menos aún las posturas ateas o agnósticas. Por lo tanto, hacia adentro, nada de pluralismo.Hacia afuera, todo el que sea necesario para obtener las ayudas del Estado. ¿Puede tener alguna legitimidad esta contradicción?

Yo creo que no. El pluralismo es algo serio, que compromete nuestra actitud como seres humanos hacia los demás seres humanos. El pluralismo nace de nuestra experiencia de que la vida es un descomunal enigma que ninguna supuesta “verdad” será jamás capaz de develar enteramente.

Pluralista es aquél que ve en todos los demás hombres seres que se debaten por darle un sentido a una vida de la que no son creadores y de la que sin embargo tienen que hacerse cargo responsablemente.

Pluralistas son los que saben que siempre serán más las preguntas que las respuestas que se pueden tener en esta existencia. Solo esta ausencia de certeza puede asegurar el respeto por las creencias e ideas de otros. Aquellos que se sienten tan seguros de su fe como para negar o desconocer las del prójimo, no veo cómo pueden llegar a ser pluralistas.

Hace años conocí a un sacerdote que un día me confesó lo difícil que a él le resultaba reconocer el dogma de la virginidad de María. Esta duda lo torturaba y lo hacía sufrir porque se sentía un mal creyente. Le dije con respeto que para mí él era todo lo contrario, el católico más consecuente con su fe que yo había conocido. Y es que no se puede creer en una fe que no esté siempre ante la posibilidad de la propia duda.

Kierkegaard lo mostró hace mucho tiempo. Esos creyentes son los únicos que podrían reclamar su derecho al pluralismo. Estos otros, que hablan desde seguridades y certezas absolutas que nadie puede tener legítimamente, no son otra cosa que payasos, peligrosos payasos que de los dientes para afuera dicen respetarte, pero que te apuñalarán cuando les das la espalda. Lo han hecho siempre y lo seguirán haciendo.

En Chile no podemos reclamar ninguna lógica porque nuestro país no se ha construido sobre la base de ninguna idea colectiva. Todo se ha hecho como se ha podido. Nuestra historia es una historia de arreglos, componendas y compromisos de todo tipo.

El resultado es un mamarracho especialmente en lo que se refiere a la educación, territorio en el que se han aplicado políticas contradictorias desde hace decenas de años. Por eso no se ha podido instaurar un modelo de educación pública coherente que resguarde con fuerza el compromiso que el Estado tiene con todos los ciudadanos.

Que ahora aparezca la Iglesia, enemiga jurada del pluralismo en la educación desde la época de la guerra entre liberales y conservadores en el siglo XIX, esgrimiendo esta idea como una bandera de lucha, muestra el desquiciamiento de las actuales discusiones sobre estos temas.

Como las contradicciones llegan hasta la coalición de gobierno, que aún no formula las medidas concretas que pretende implementar, se comprende la actitud desconfiada de los estudiantes frente a las actuales intenciones reformistas.

¿Seguirá la Realpolitik dictando los nuevos modelos de incoherencia en nuestro país? En todo caso, digamos con fuerza que para reclamar pluralismo hay que ejercerlo consecuentemente y que no hay ninguna opción pluralista en educación que no sea la que el Estado puede proveer.

Sólo que para lograr eso se requiere la valentía de una política sin componendas.

Deja un comentario
27 abr 2014

Juguemos por Chile

En el centro del debate nacional se instaló la reforma tributaria.Este es un tema impostergable.Requiere una respuesta mirando el futuro.

Hay dos polos en la discusión.

Uno es el inmovilismo absoluto. No tocar nada, no hacer nada, porque todo marcha sobre ruedas, es el punto de vista del autoengaño, la comodidad y la autocomplacencia que ignora los riesgos de la desigualdad, económica y social, que tensiona severamente a Chile.

Esta actitud esconde el populismo autoritario, esto es la idea que con asistencialismo, repartiendo cajas de alimentos y entregando servicios sociales baratos, pero sin ninguna calidad, las familias podrán salir adelante.

El otro voluntarismo cree que todo se puede hacer al mismo tiempo, desprecia el crecimiento y la necesidad de políticas que promuevan el empleo, asegurando una estrategia de desarrollo a largo plazo, que integre los esfuerzos del Estado y el mercado. Esta idea de minimizar el desafío económico dificulta alcanzar el objetivo esencial que no es otro que reducir la desigualdad.

Sin embargo, el debate indica que el riesgo hoy es el populismo autoritario, que eleva la retórica y para cruzarse en el camino de la reforma tributaria asume un discurso que desestimula la inversión y, en consecuencia, daña el interés nacional.

Ese no es el camino. No se avanza pretendiendo que baje el crecimiento para demostrar que los vaticinios formulados con fines de campaña electoral eran los acertados.

La lógica de quienes se sienten afectados, debiese ser mirar el largo plazo, si así se hace, se valorará de inmediato el enorme potencial que tiene Chile como país que, sin embargo, debe resolver un escollo fundamental: la distancia y la desafección que desgastan la legitimidad del sistema político y lo debilitan.

La idea que se ha entronizado es la de una elite distante e insensible a la que todo le da igual, para seguir usufructuando de los privilegios que otorgan las posiciones de poder, deteriora profundamente la propia legitimidad de la convivencia en democracia .

Esa es la razón esencial de la reforma tributaria. El fortalecimiento de la estabilidad democrática para afianzar la paz social que ha impulsado el Progreso de Chile, por casi un cuarto de siglo.

Por ello, ahora que pronto comienza el mundial de fútbol, juguemos por Chile y saquemos, como país, esta reforma adelante.

Deja un comentario
27 abr 2014

Mapuche, el perdón del intendente Huenchumilla

Ha pasado el tiempo de la novedad, de la verdadera provocación que generaron las declaraciones del Intendente Huenchumilla por el hecho de pedir el perdón histórico al pueblo mapuche, iniciando una nueva e inteligente política nacional , que a mi juicio , honra al Estado chileno.

Personalmente, me ha tocado la equidad profunda de sus palabras, pues en mi opinión, no son un mero discurso oportunista o sensiblero, sino que reflejan una radical postura política de cambio verdadero y fundamentan un programa realista del nuevo gobierno, un enfoque digno de un tema que el Estado viene arrastrando o postergando desde hace 200 años .

Huenchumilla, mapuche y chileno como el que más, ministro de gestión amable, legislador, alcalde y talentoso abogado como pocos en su región, ha enfrentado sin vacilar el problema político más candente que desafía al Estado en los últimos 40 años.

Él, quien podría gozar de una madurez tranquila de prócer, rodeado por una vasta prole de weñi , leyendo serenamente textos de derecho civil francés,observando el crepúsculo del lago Budi, o el sol que se pierde en el Río imperial , más allá de Nehuentúe, ha preferido bajar al ruedo áspero donde se debate el futuro verdadero de este país.

Su lenguaje es de paz, de perdón, de solidaridad. Recuerda a Eduardo Frei Montalva, cuando decía con tanta razón: “… no se humilla el que pide perdón en nombre de la patria.”

Derechamente, el intendente pide perdón por la usurpación acreditada de las tierras mapuches.

“The right man in the right place”.

Contra esta postura nueva, franca y decidida del Intendente, se han levantado voces airadas, capitaneadas por el historiador Sergio Villalobos quien sostiene que era “inaceptable que hubiese tierras desperdiciadas en manos de los naturales de la Araucanía”, y agrega el benemérito académico, premio Nacional de Historia y se-dicente conocedor profundo de la historia de Chile, que “incorporar esas tierras era una necesidad para la nación chilena y ello explica que el avance más allá del Bío-Bío…”

Es decir, nuestro laureado profesor legitima en forma manifiesta la usurpación de unos territorios que la propia corona española les reconoció a los mapuche, o araucanos, como tan vigorosamente los califica el venerable don Sergio, brillante historiador

Para él, eran meros territorios abandonados, res nullius, poblados por indios borrachos y cazadores , no dotados de dignidad, por tanto sin derechos de propiedad, sub-humanos o humanoides como señaló en su oportunidad otro gran teórico navegante de los que abundan en nuestra historia de Chile.

Para el profesor Villalobos, imbuído al parecer de la tesis nacional –socialista de la Lebensraum (espacio vital), nada podía detener al destino histórico de la Völkerwanderung de la nación chilena.

Ni siquiera el derecho de gentes, invento genial de los humanistas clásicos Vitoria y Suárez,parece significar algo para Villalobos. Y es una pena porque ellos, con su profunda doctrina y filosofía, marcaron a fuego el espíritu de la epopeya de los defensores de los pueblos indígenas de toda América, dato histórico imbatible.

Tal fue el origen del Derecho Internacional para muchos.

Estos apóstoles, muchos de ellos mártires de su fe, no solo oraban, sino que exigían en forma vehemente el respeto de los derechos de propiedad de los pueblos originarios.

Recordemos los nombres de Bartolomé de las Casas en Centro América y las Antillas, Junípero Serra en Méjico, Roque Gonzales en la Cuenca Guaraní del Paraná, Anchieta en el Brasil, los jesuitas Valdivia, Ovalle y Olivares en Chile, y una legión de misioneros que han honrado al catolicismo de los Tiempos Modernos, frente a otros clérigos actuales, cuyos nombres y prontuario siniestro, prefiero olvidar por la vileza de su ministerio.

Y aquí debo detenerme, pues estos jesuitas chilenos, herederos de la tradición indigenista de su orden , contra las pretensiones esclavistas de los encomenderos españoles y los bandeirantes paulistas, se las arreglaron para imponer contra toda lógica imperial de la cultura dominante militarizada del europeo, la política de los parlamentos durante el siglo XVIII, que permitía de un modo solemne pero pacífico , resolver los eventuales litigios que se producían en forma habitual entre ambas etnias.

¿De qué sirve la pura oración o la liturgia, sin el reconocimiento de los derechos de los pueblos?

¿Este apostolado histórico en Iberoamérica, explicaría el porqué de la lealtad de nuestros pueblos pobres e indígenas con el cristianismo a pesar del ateísmo liberal o marxista de las elites y oligarquías de muchos gobiernos de la región?

Me parece entender que el intendente Huenchumilla, en una visión de Estado, inspirado en la verdadera historia de Chile, quiere reivindicar esta sensata actitud colonial de resolución pacífica de los conflictos con el pueblo mapuche, lamentablemente ignorada o menospreciada, luego de la expulsión de la orden jesuita por los Borbones, déspotas ilustrados.

Aún más, me atrevo a pensar que dicha política de desprecio a la legitimidad del sistema de los Parlamentos, fue continuada por el nuevo Estado chileno independiente, pues no se explica de otra forma que la mayoría del pueblo mapuche, por una cuestión de supervivencia tal vez, como señalan algunos historiadores (Bengoa), se inclinó en su mayoría por la corona española durante las luchas de la independencia.

Muchos mapuches de guerra (entre otros, del grupo de los Pincheiras) se vieron forzados, sino expulsados, luego de la independencia a migrar por los boquetes pehuenches de la cordillera hacia las pampas argentinas, iniciando el proceso centenario de la Araucanización de la Patagonia argentina.

Avanzado el periodo republicano, a mediados del SigloXIX, en Argentina como en Chile, tanto en Norteamérica, como en la Rusia de los Romanoff, se produce un movimiento histórico avasallador, de estirpe romántica que impone la teoría de los destinos manifiestos que se imponen a sí mismos ciertos pueblos dominadores, arios de tez blanca supuestamente vigorosos y civilizados (Sarmiento), hacia la expansión territorial a costa de otros, a quienes se degrada o se les quita su condición humana por ser de piel oscura, de ojos rasgados, muy lejos del paradigma del bello y superior hombre indoeuropeo.El Übermensch o superhombre.

Esta ideología avasalladora y narcisista, culmina en Chile y Argentina, durante la insurrección general mapuche de 1881, comandada en Chile por el gran lonco Esteban Romero y en Argentina, por el cacique mestizo Saihueque del Neuquén.

Las tropas chilenas, regresando de la victoriosa Guerra del Pacífico, y por tanto poseedoras de avanzada tecnología militar, logran destruir las columnas de mocetones, valerosas pero mal armadas.

En Argentina, en forma paralela, el ejército del general Roca derrota a la caballería mapuche de Saihueque, el señor de las Manzanas del Neuquén y a Namuncura , hijo del gran cacique Calfucura (chilenos del Cautín).

Para erradicar el liderato mapuche, Roca, traslada como rehenes a los hijos de los caciques rebeldes a Buenos Aires, so pretexto de educarlos, con lo cual inicia una política de arrasamiento del pueblo mapuche en Argentina que tendrá las características de un genocidio.

El cacique Pascual Coña, natural lafquenche de la costa de Arauco, en un conmovedor relato en lengua mapudungu, traducido al castellano, nos cuenta de su misericordioso viaje con toda su familia y mocetones, de a caballo, cruzando los valles del Cautín y la Cordillera pehuenche para llegar al Neuquén y seguir viaje hasta el Atlántico para pedir clemencia por sus hermanos mapuches de Argentina, derrotados por Roca.

Es bien tratado y algo consigue ante los argentinos, admirados de su coraje y lealtad.

En Chile, sin embargo la derrota es decisiva y se manifiesta en la perdida de los terrenos poseídos desde tiempo inmemorial por el pueblo mapuche.

Una nube de topógrafos, comandados por el agrimensor alemán Teodoro Schmit, masiva y vertiginosamente, con apoyo de las tropas chilenas, comienzan a trazar las parcelaciones e hijuelas en tierras de los mapuches vencidos, que recibirán a los colonos extranjeros y chilenos , arrinconando a las familias indígenas a los lugares marginales, las peores tierras labrantías de Malleco y Cautín.

En plenos terrenos de milenaria posesión mapuche, entre la Sierras de Mahuidanche y el río Toltén se establecen, replanteadas por los agrimensores del Estado, las bien conocidas fajas de colonización, entre otras la Faja Maisan, famosa por sus quesos, que se otorga a colonos alemanes que no conocen esta historia de usurpaciones.

Sin embargo la tragedia es mayor. Porque implica un cambio estructural, dramático en lo cultural, claramente indicado por el historiador José Bengoa.

Esto es, que por deriva histórica, el pueblo mapuche, radicado durante los siglos anteriores al siglo XVIII en ambas vertientes de la cordillera, en la zonas hoy conocidas como Araucanía y Neuquén, dedicados principalmente a la caza, a la pesca y a la agricultura de subsistencia, comienza a criar, por influencia de los conquistadores, caballos, vacunos y ovejas.

Entonces se hace un pueblo ganadero y por ende transhumante, muy activo en el comercio, cruza la cordillera, muy porosa para ellos, y en sus correrías por la pampa argentina con sus hordas de caballería militarizada, obtiene más ganado y gran riqueza que se manifiesta en su rumbosa platería que enjaeza sus caballos y lucen sus mujeres con altivez.

Han adquirido además un manejo inevitable de las tácticas militares durante la Guerra de Arauco y el conflicto permanente con el Estado chileno.

Se convierten en 50 años de grupos marginales, advenedizos en la pampa, empujados por las tropas españolas y sucesores chilenos, en una casta militar que dirige verdaderos regimientos de caballería de hasta cinco mil lanceros, asolando la pampa y amenazando seriamente al Estado argentino o más propiamente, a la provincia de Buenos Aires.

Visten cota de malla y espadas de buen acero. Sin embargo, sus lanzas son largos y flexibles colihues de la selva chilena. Su lengua, su cultura y su valor hegemonizan al resto de los pueblos indígenas de la pampa.

Hasta los grupos ranqueles (según cuenta el coronel argentino Lucio Vásquez Mancilla), los tehuelches y los pampas, asumen la cultura, la lengua, el arte de cabalgar a la jineta de los españoles y chilenos, y la férrea disciplina militar que imponen los mapuches de allende los Andes en el Puelmapu (La tierra del este, la pampa argentina)

Sin embargo, su último refugio fue siempre la densa selva de la montañosa e impenetrable vertiente chilena de Los Andes.

Para ellos, era una senda abierta y conocida.

Sus nombres, casi míticos, cantados por el folklore argentino hasta hoy: Maguil, Quilapán, Calfucura y su hijo Namuncura, Baigorrita, Foyel, Juan de Dios Neculmán (Boroano), Manuel Collío Cotar, Venancio Coñuepan. Una legión indomable de guerreros, que sin embargo, fueron también astutos negociadores con el estado huinca argentino que emergía como la más fuerte nación de América Española.

Definitivamente durante el siglo XVIII se transformaron gracias a la cultura del caballo, principalmente en ganaderos, un poco nómades y por tanto titulares de la posesión de tierras extensas. Sin duda no eran agricultores propiamente tales y nunca lo fueron. Por cierto, no manejaban la agricultura o la chacarería, de suyo intensiva, como los aztecas, mayas o quechuas.

Habían derivado por presión social y étnica de los españoles en caballistas, criadores, comerciantes y contrabandistas de ganado de las pampas. El gobierno argentino los mantenía un poco tranquilos, a veces, con un tributo que se traducía en cientos de novillos pampeanos y caballares criollos.

Al ser derrotados, luego de la mencionada insurrección de 1881, tanto en Chile como en Argentina, perdieron su modo de vida y fueron reducidos a terrenos pobres y a una agricultura de mera subsistencia (Bengoa y otros)

Fueron confinados entonces al minifundio y a la miseria por el Estado chileno, triunfador de la última guerra de Arauco.

Eso es lo quetenemos que asumir como Estado.

Y como consecuencia de este apocalipsis cultural, muchos de ellos cayeron en el alcoholismo, como gran parte del pueblo chileno pobre en la misma época.

Me atrevo a sospechar que el sabio profesor Sergio Villalobos, nacido por los años 30 en Angol de Los Confines, en plena frontera, ciudad que fue destruida varias veces durante La Conquista por los malones mapuches, asume con naturalidad esta capitis diminutio mapuche al denominarlos como araucanos, en un tonillo más bien despectivo.

Pero el historiador citado no investiga las causas de esta pobreza y la atribuye a la propia naturaleza del mapuche.No hace Historia, sino Sociología genética.

Los califica de borrachos, holgazanes, improductivos, que desperdician las vastas tierras que poseían. Su actual status, su pobreza es propio de su vil naturaleza.

Sorprendente comentarios para un sedicente, docto historiador.

Leyéndolo, no puedo dejar de compararlo con Cornelio Tácito, romano y patriota, que sin embargo, reconoció el valor y la dignidad de sus enemigos, los germanos.

Al respecto y sobre la historia de la propiedad mapuche, me permitiré un recuerdo personal, como topógrafo-jefe que ejercí durante las operaciones gratuitas de saneamiento de títulos del DL 2695, hace unos 30 años, por cuenta del Ministerio de Bienes Nacionales.

Un buen día, en nuestra oficina de Pitrufquén se apareció un grupo de solicitantes mapuches de la desembocadura del Río Tolten, quienes solicitaban títulos sobre terrenos donde, antes del terremoto del 60, circulaba el tren de EFE, cuyo ramal se originaba en Freire. El lugar se llamaba Hualpin, si mal no recuerdo.

Al estudiar la carta escala 50000 del IGM, observé que se notaba claramente el sello del trazado del EFE. El grupo mapuche me indicó que los terrenos eran de su reducción, asignados por el General Cornelio Saavedra hace más de 100 años, que hubo Parlamento en Toltén que les reconoció su dominio y que la empresa del ferrocarril nunca les pagó la presunta expropiación.

Recibí la solicitud y antes de enviar al topógrafo a levantar el predio, tomé la precaución de visitar al Seremi de Bienes Nacionales en Temuco, quien en forma indignada, me señaló, que tal saneamiento era una provocación a la Empresa estatal EFE. Por tanto me recomendaba que rechazara la solicitud de los mapuches y la archivara.

Sin embargo, a juego perdido, y por mera tincada, fuimos a revisar las inscripciones de dominio de aquellos terrenos, única forma que acredita en nuestro derecho la tradición como modo de adquirir el dominio. Hablamos con los abogados de EFE de Temuco y nos señalaron con la mayor naturalidad del mundo, que tales inscripciones de dominio no existían y el trazado de la línea se hizo sin expropiación alguna sobre las tierras indígenas, tal vez por mera tolerancia de los lonkos titulares de la reducción.

En consecuencia, recibí las solicitudes de saneamiento del grupo mapuche, envié los topógrafos y tramité el saneamiento ante Bienes Nacionales.

Luego fui retirado de la zona y al poco tiempo despedido de la Empresa que hacía estos trabajos para Bienes Nacionales.

No supe hasta hoy que ocurrió finalmente con el saneamiento de aquellos terrenos mapuches, primero usurpados groseramente y luego abandonados por la empresa ferroviaria, para volver a la posesión natural y legítima de los mapuches aledaños a la obra.

Constaté de visu, sin mediar literatura ni historia de especie alguna que las tierras de la Araucanía están marcadas por el abuso y el atropello de los derechos de varias generaciones de mapuches por la acción o la negligencia del Estado.

Por tal razón, adhiero, y con aplauso al Intendente Francisco Huenchumilla, hombre de ambos mundos, de ambas culturas, talentoso abogado, el que sin dejar de ser chileno, pero mapuche (Huenchumilla: hombre de oro) también , ha sido la única autoridad capaz de iniciar una nueva política de respeto en torno al problema del pueblo mapuche.

A lo mejor es tarde para él, y tarde para todos nosotros.

Sin embargo el evangelio de Mateo, en su capítulo 5, vers 9, nos recuerda,“Bienaventurados son los que procuran la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios”.

2 comentarios