10 jul 2014

Israel, Hamas y otros ¿hasta cuándo?

Las imágenes (las reales, no las manipuladas) dan muestra, una vez más, de la crueldad de los ataques del gobierno israelí. Se podría decir, además, que son “respuestas” desproporcionadas, abusivas y, por ende, inhumanas.

¿Alguien podría dudar de eso?, ¿existen dudas sobre una terrible y permanente política israelí de ir contra el proceso de paz?, ¿se puede negar que Israel está cometiendo crímenes y que está masacrando a diestra y siniestra en la ya pobre y menguada Palestina?

Ciertamente, no. Sin embargo, no toda la responsabilidad (la del conflicto palestino-israelí) está en Israel. Hamas hace de las suyas, que no es levantar un panfleto o protestar pacíficamente. No, lo de ellos es fanatismo, violencia y guerra.

Alguien podrá decir que aquello es la natural consecuencia de la ocupación y las matanzas por parte de Israel, pero ha quedado demostrado que hay otras formas de responder. Por ejemplo, la búsqueda de una solución pacífica a través de la política, algo que, en su momento, hizo Yassir Arafat y que, en los últimos años, ha intentado Mahmoud Abbas.

La lista de involucrados (y responsables) no se detiene con Israel y Hamas. Ahí estuvo, por ejemplo, Irán y su constante apoyo a Hamas, lo cual siempre fue acompañado –en la era de Mahmoud Ahmadinejad- por una negación del holocausto judío. Sumemos a Estados Unidos, potencia que siempre ha avalado la equivocada y brutal política israelí respecto al conflicto con su vecina Palestina.

A su vez, el “mundo árabe” (otro concepto que admite una urgente revisión por parte de los investigadores) ha sido cómplice de Israel. Sí, pues no sólo existe una gran desunión entre los “hermanos árabes” (otra frase para el bronce), sino que, en algunos casos, mientras mantienen un discurso para las masas (que llama a luchar contra Israel), también van facturando gracias a los intercambios comerciales con el gran rival israelí.

También está la ONU, que no ha sido capaz de hacer pesar sus resoluciones y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un organismo que sirve para luchar contra el paludismo, el maltrato infantil o la hambruna, pero que no puede ser considerado como un mediador válido a la hora de resolver conflictos político-sociales de gran alcance. La invasión de Estados Unidos a Irak fue el gran ejemplo y, por supuesto, se encargó de darle un golpe letal a este organismo.

La lista sigue con otros protagonistas. Por ejemplo, grandes regionales como Egipto, Arabia Saudita, Qatar y Turquía. O las viejas potencias imperialistas como Reino Unido y Francia, quienes tuvieron gran relevancia en la era previa a 1947 y que hasta el día de hoy mantienen su influencia en la zona.

Entendiendo que el conflicto palestino-israelí tiene muchos involucrados, cabe preguntarse, cuáles son los factores que más pesan en este asunto.Y ahí, no cabe duda, resalta la política israelí de doble cara. Por un lado, dice comprometerse con un proceso de paz, pero, por el otro, sigue colonizando territorios palestinos. Y este punto es de gran relevancia, pues cuando el gobierno israelí dice defenderse, lo único que está haciendo es mantener por la fuerza la ocupación de tierras que no le pertenecen y que, por lo demás, nunca fueron de su propiedad.

Las opiniones y los análisis pueden ser subjetivos, pero lo que no admite dudas es ver el mapa de la región desde aquel lejano 1947. Con el paso de los años y con el desarrollo de ciertas guerras, todo cambió. De ser un territorio que tenía que dividirse en cerca de dos tercios para Palestina y un tercio para Israel, pasó a ser uno en el cual se pueden ver unas pequeñas manchas. Estas últimas son los lugares en los cuales aún pueden vivir los palestinos.
Obviamente, no lo hacen en paz, ni con una gran calidad de vida.

Revisar la historia es un proceso y en una columna de opinión no se puede aspirar a eso, pero es evidente que el conflicto palestino-israelí tiene que ser detenido. Ya no por ambiciones políticas y/o territoriales, sino que por algo esencial y que debiese ser lo más importante, es decir, la muerte de miles de personas que dejan este mundo por la ambición y la avaricia de unos cuantos señores (en su mayoría europeos y estadounidenses) que se dedican a seguir jugando ajedrez en el siglo 21.

¿Cuál es la solución? Los investigadores dedicados al tema (los verdaderos, no los oportunistas de siempre) podrán explicar eso de mejor forma, pero lo más evidente salta a la vista.

En primer lugar, Estados Unidos debe cambiar su política exterior en el Medio Oriente, oportunidad que, por ahora, ha desperdiciado Barack Obama.

En segundo lugar, Israel debe entender que es inviable hablar de paz y, en paralelo, seguir construyendo asentamientos.

En tercer lugar, Palestina debe asumir que la división interna no les ayuda y que un grupo terrorista como Hamas o aliados como el Irán de Ahmadinejad no les favorecen.

En cuarto lugar, la Liga Árabe debe asumir un rol preponderante y, por lo mismo, el famoso “mundo árabe” tiene que hacer una revisión al respecto.

En quinto lugar, es momento que la ONU sea reformada y modernizada o, en caso contrario, habrá que ver la posibilidad de generar nuevas instancias. No es una idea novedosa, pero es algo que ronda en el ambiente hace años. El mundo de hoy necesita un poder que supere lo nacional, pero que, al mismo tiempo, tenga la capacidad de imponer sus medidas a los demás.

Por último, el conflicto palestino-israelí le entrega una nueva oportunidad a la cooperación sur-sur. Básicamente, porque no puede ser que el destino de África, Medio Oriente y Sudamérica, entre otros, quede en manos de los mismos de siempre. He ahí, entonces, el gran desafío de estas zonas que suelen estar desamparadas.

La unión de fuerzas (en el sentido político y no del armamento) debiese ser el principal objetivo. Así, este tipo de dramas, al igual que otros, no quedarán navegando a la deriva, sabiendo que Estados Unidos, Rusia, China u otro, impondrá su veto.

Mientras, y aunque duela, no queda más que seguir mirando el macabro desenlace.

1 comentario
10 jul 2014

Y no era la falta de votos

Durante años, 24 exactamente, nos dijeron que no se podía avanzar en las reformas que permitieran construir un país más justo en lo económico, más democrático en lo político y más integrado y solidario en lo social porque no se tenían los votos para hacer esos cambios, muchos lo creímos. Y no era verdad.

Porque por fin el 2013 elegimos una Presidenta y un parlamento en que sí, por fin, se tenían los votos para hacer los cambios tan deseados y tan postergados. Reforma tributaria para avanzar en la justicia económica, reforma en la educación para tener un país más integrado y con oportunidades para todos, reforma política para terminar con las trasnochadas matemáticas en que 34 es igual a 66.

Bastaron menos de cien días para que se empezaran a derrumbar una vez más todas las esperanzas puestas en este nuevo escenario. La Nueva Mayoría se saca su disfraz y aparece la vieja y desgastada Concertación, con su más añejo slogan de la política de los acuerdos… que era porque no se tenían los votos, al menos así nos decían.

La reforma tributaria con todos los defectos que pudo tener, pegaba allí donde había que pegar: ponía mayor equilibrio entre los impuestos que paga el trabajo y los que paga el capital, terminaba con la gallina de los huevos de oro el perforado FUT, intentaba al menos impedir que los impuestos pagados por las empresas fueran un crédito para los dueños a la hora de pagar sus impuestos personales. Espejismo.

Había los votos en las cuentas iniciales, pero no se contaba con que la actual directiva de la DC se iba a poner desde temprano a resguardar los intereses de los poderosos, tanto en la reforma tributaria como en la de educación. Y entonces empezaron a faltar los votos.

Triste papel ha cumplido la Cámara de Diputados, ha despachado una reforma que sus colegas senadores han convertido simplemente en otra cosa, creando la inquietud sobre la necesidad de tener dos cámaras, cuando el lobby y la defensa de intereses corporativos está plenamente activa en el Senado.

Finalmente entre cuatro paredes y teniendo al menos el pudor de no repetir el ejercicio de entrelazar las manos, se firma un acuerdo, que llena de satisfacción y sonrisas a la derecha y nos muestra con la misma cara de póker de siempre a quienes dicen representar los cambios y apoyar a la Presidenta y sus reformas, esto último ya resulta patético.

Habrá que esperar tiempos mejores, los que hoy pierden son los mismos que han perdido siempre, para ellos no hay novedad, no tienen la fuerza para hacer caer la bolsa ni para detener la construcción, nadie les pregunta sobre las expectativas de crecimiento del IMACEC y un último dato, les aseguro que la clase media seguirá sintiéndose desprotegida.

2 comentarios
10 jul 2014

¿Por qué marchan los que marchan?

Desde hace algunos años, en todo el mundo, los ciudadanos han vuelto a marchar por las calles, pero ya no en el ajetreo diario de sus responsabilidades, sino que…marchan, por muy diversas razones.

¿Hay algo en común entre los que marchan, desde polo a polo?

Probablemente dos o tres cuestiones gruesas, que hermana a los marchantes.

Primero, la globalización, que permite que casi todos los habitantes de la tierra sepan lo que pasa en otras latitudes y, caída la idea de predestinación, hombres y mujeres adviertan que sus condiciones de vida no son, no deben ser y nunca debieron ser, parte de un destino inmodificable, tantas veces justificadas por “razones divinas”.

Lo segundo, ligado a la secularización de la vida ciudadana, los que marchan manifiestan una desconfianza creciente respecto a la capacidad de las instituciones propias de la democracia y obviamente de los regímenes autoritarios que subsisten, de resolver con criterios de justicia e inclusión, las demandas que se levantan, cada vez más contestatarias.

Tercero, la economía mundial, porfiadamente ligada a los conceptos clásicos de economías de mercado, no logra resolver, ni de lejos, la ecuación aumento de las expectativas de vida, con la mantención de los pasivos, por incluso 40 o 50 años de sobrevida a la actividad productiva, entre otros fenómenos no previstos en el desarrollo del capitalismo.

Por último, pareciera ser que los que marchan guardan la esperanza de la construcción de una sociedad distinta a la que conocen, a partir de la constatación de que esta no ha transitado por la vereda de la equidad.

Tal vez aquí se encuentre la motivación central de los marchantes, pero ello no es novedoso, la derrota del capitalismo ha sido tantas veces anunciada como frustrada.

Esto también pasa en Chile.

Los estudiantes, desde la “revolución pingüina” en adelante, lograron instalar la idea de que era necesario una educación pública, gratuita y de calidad, para todos. Y para eso marcharon ayer y marchan hoy.

Marcharon ayer, cuando nada en la institucionalidad del Estado, o en las propuestas de los partidos apuntaba en esa dirección. Pero también marchan hoy día, cuando el gobierno presenta un proyecto de Reforma Educacional, que no hace más que cumplir con la oferta de campaña…y dentro de los primeros cien días.

Pero pese a ello, los estudiantes marchan, a favor del cambio de las reglas del juego en educación. Y marchan junto a los dirigentes de los profesores, que marchan a favor de que no cambien las condiciones laborales que los favorecen. Unos marchan por el cambio otros por la conservación de sus condiciones. Pero marchan juntos, aun cuando su grito sea diverso.

También marchan los que no quieres mal olor por plantas de cerdo cerca de sus casas; centrales hidroeléctricas que atentan contra el paisaje o que contaminan. Y marchan los trabajadores de la salud por malas condiciones laborales. Y marchan los trabajadores por rentas que no calzan con los progresos de la economía del país, que se jacta de ello y que no distribuye con justicia.

Pero no marchan a votar en las elecciones que permite elegir a sus representantes en las instituciones propias de una democracia representativa. La tasa de participación en la última elección presidencial y parlamentaria está en el piso de la legitimidad.

Aquí está la paradoja y la incerteza de hacia dónde conduce la marcha, más allá de darse vueltas en círculo.

Dejando de lado a los encapuchados, marginales provenientes del lumpen o minorías anarquistas, o los vándalos que ingresan a los colegios tomados, el mensaje de los que marchan pareciera ser que están dispuestos a marchar pero no a votar. O dicho de otro modo, a expresarse en las calles pero no en las instituciones propias de la democracia.

¿Hacia dónde conduce esto?

Durante las muy masivas marchas de estudiantes y obreros, en Europa, el año 1968, el gobierno francés de De Gaulle estuvo “a punto de caer”, solo a punto, luego la marcha decayó y el capitalismo reflotó con más fuerza que antes.

¿Qué debemos esperar ahora, en el mundo y en Chile?

Depende, a lo menos de dos factores. Primero, de la articulación de la marcha social y el apoyo político que esta genere. Y, segundo, de la articulación de una propuesta que logre recoger el “grito de la calle”, la voluntad de los partidos y la capacidad de las instituciones para procesar la demanda ciudadana en la perspectiva de los marchantes.

Si esto no ocurre, la marcha seguirá su curso, por un rumbo difuso y se irá perdiendo con el tiempo, con lo que la pregunta recuperará su fuerza y alguien, en otro tiempo se preguntará, “¿Por qué marchan los que marchan”.

Deja un comentario
10 jul 2014

Las migajas de la torta

El debate en torno al sueldo mínimo es un tema que desde hace décadas ha generado diversas posturas. Pues no es novedad que año tras año, la discusión sobre el monto mínimo establecido legalmente, traiga consigo diversas reacciones desde los diferentes actores sociales involucrados, quienes finalmente salen desgastados de este conflicto.

Y es que la polémica sobre este tema parece ser la construcción de una película con nulas variaciones en sus guiones, en la que el ser humano permanentemente vive en función de lo que gana, pues en ninguna escena podemos percibir a éste de forma integral. Quizás en ocasiones notaremos algunos cambios, pero el desenlace siempre es el mismo. Se establece una cantidad monetaria que seguramente es importante para la sustentación básica del ser humano, pero que claramente, no le permite vivir con dignidad.

Hoy tenemos el concepto errado de lo que es justo para nuestros trabajadores, me parece inconcebible que en nuestro país existan contrastes sociales tan marcados.

Del mismo modo, creo que hay un gran nivel de incongruencia cuando las autoridades manifiestan que en 2020 ingresaremos a la nómina de países desarrollados. De acuerdo a esto yo me pregunto ¿tenemos claro cuál es el salario mínimo en estos países? En Alemania – por ejemplo- el mínimo establecido sextuplica al de nuestro país, lo que equivale a un millón trescientos cincuenta mil pesos chilenos. Si bien es cierto que hay una serie de indicadores que no nos permiten compararnos de manera pareja con otras economías, creo que este monto es una arista relevante a considerar para medir nuestro desarrollo.

Ante lo mencionado, muchos pensarán que no se puede hacer este tipo de balances, pero una de las causas de mayor discrepancia ante este asunto, es la relación que se genera entre los que ganan menos con los que ganan más, pues entonces ¿cómo justificamos que la dieta parlamentaria sea veinte veces mayor a la remuneración mínima en nuestro país?

¿Cómo justificamos que en 10 años el sueldo mínimo en Chile haya aumentado $53.086 pesos, mientras que la dieta parlamentaria se acrecentó en $1.986.517 desde 2004 a la fecha?

Estas cifras son un referente que nos hace dudar de qué tan justos estamos siendo con los trabajadores de nuestro país. Frente a estas disimilitudes, sólo quienes forman parte de la denominada “bancada estudiantil” – Gabriel Boric y Giorgio Jackson- han alzado la voz con la finalidad de equiparar esta situación.

A modo de ejemplo ante las diferentes posturas que se han expresado en torno a esta polémica, cabe destacar la posición de monseñor Alejandro Goic, quien en 2007, manifestaba que el sueldo mínimo se debía transformar en un sueldo ético, cifrándolo en 250 mil pesos. Si este monto lo sentamos en el presente, ese “sueldo ético” bordearía los 315 mil pesos. Sin duda un monto bastante más aceptable que el acordado recientemente por la CUT y el Gobierno, 225 mil pesos.

Frente a esta discusión, no podemos dejar de lado un término que define y envuelve en totalidad esta discusión: Justicia. Y es que en el fondo lo que los trabajadores quieren es un sueldo más justo. No es posible que sigan aumentando las brechas sociales y la distribución de ingresos se centre en el porcentaje mínimo de la población.

El Padre Alberto Hurtado definía claramente su postura con respecto al tema señalando, “La justicia es una virtud fundamental, pero impopular, es que hay muchos que están dispuestos a hacer la caridad pero no se resignan a cumplir con la justicia, están dispuestos a dar limosnas, pero no a pagar el salario justo”.

Estas palabras son el fiel reflejo de nuestra tarea en este ámbito, la que sin duda debe estar de la mano con la necesidad de formar una sociedad más equitativa, más justa, que permita a los trabajadores una vida digna en salud, vivienda, educación, etc., pues finalmente quienes forman parte de los sectores más vulnerables de nuestro país se comen las migajas de una torta que al parecer, está bastante buena.

1 comentario
10 jul 2014

Cine gay en las cárceles chilenas

Las Iglesias históricas que normalmente han desempeñado trabajos pastorales al interior de las cárceles, se han destacado especialmente en los últimos años, por una férrea defensa a favor de la dignidad y los derechos de quienes están privados de libertad.

Recuerdo en particular que la Iglesia Católica, años atrás, fue duramente perseguida porque animaba la creación de un organismo llamado Confapreco, para abocarse a la defensa de los derechos de los presos comunes, maltratados, abusados y degradados por decenios.

Las instituciones religiosas que sirven al interior de las cárceles, han levantado la voz, sin temor, usando todos los medios a su alcance, para denunciar irregularidades, abuso de poder, violencia al interior de estos recintos , el colapso de la infraestructura, mala alimentación, etc., situación que hoy no se expresa, pues parece haber un silencio cómplice.

En esta línea me llama la atención, el convenio de colaboración firmado entre Gendarmería de Chile y el Movimiento de liberación Homosexual, Movilh, para llevar cine gay a las cárceles, a objeto de “erradicar la homofobia y transfobia”.

Concretamente, según cita el portal de noticias Emol (edición 26.06.2014), el Sr Rolando Jiménez, vocero del Movihl afirma que: “En la cárceles son comunes los atropellos en razón de la orientación sexual o identidad de género entre reclusos y sus formas de expresión son brutales…”

Estoy en la más absoluta discrepancia con lo expresado por el Sr. Jiménez, los más de 30 años que me vinculan a este mundo, me permiten afirmar con total convicción, que la intolerancia en esa materia no existe. No se deben imponer razones inexistentes, para asentar políticas al interior de los recintos penales que sólo responden a un interés ideológico.

Entre los privados de libertad se destaca el valor de la comprensión y el respeto en este sentido, ya que en el mundo del dolor, de la marginalidad y del sufrimiento la diversidad de las personas no obstaculiza el encuentro y en muchos casos se ayudan y acompañan mutuamente.

Por otra parte, un convenio firmado, al parecer, sin consulta a las entidades religiosas que trabajan en estos centros y a sus bases, considerando que existe una población de más del 70% de hombres y mujeres que profesan la Fe Cristiana, es un atentado contra la Ley de Cultos, (1999) el pacto de San José de Costa Rica, suscrito el 22 de noviembre de 1969, libertad de conciencia y religión y la Constitución Política de la República de Chile, que señala que el Estado está al servicio de las personas y su finalidad es promover el bien común.

En este sentido se atenta contra la Constitución, pactos y tratados internacionales, ya que las medidas tomadas van en menoscabo de la población penal, pues no es la comunidad que ha determinado, en acuerdo con sus pastores, el cine que quiere ver.

30 comentarios
10 jul 2014

El significado de emprender

En el marco de nuestras actividades y seminarios realizados a través de todo el país, PROPYME Chile realiza un levantamiento de información por medio de encuestas que poseen el objetivo de lograr una visión real de las razones que tienen los Emprendedores para luchar y perseverar en sus Pymes y entender qué hay detrás del personaje que busca hacerse camino en la vida a través de su proyecto propio.

“Despierto gracias al reloj que compré ayer a don Tito… entro a la ducha y doy gracias a Dios que no han cortado el agua para hacer reparaciones. Apenas desayuno un café, mientras trato de ponerme de acuerdo con mi señora, hoy hay que matricular en el colegio a mis hijos y todavía no me pagan la factura.Salgo de casa y tomo el Transantiago, que una vez más viene repleto. Llego a la oficina a preparar la carpeta de los clientes, uf!! ya son las 8:30 horas.Estoy convencido que si tuviera más tiempo tendría mejores resultados, pero es mi pega, hay gente que depende de mí, pienso en mi familia,una vez más trataré de dar lo mejor”.

Esta puede ser la historia de miles de personas que emprenden una Pyme, que no obstante las muchas dificultades que tienen para desarrollar sus actividades no dudan en continuar, en seguir dando los pasos para que su sueño se haga realidad. Pero, ¿qué hace que los Pymes sigan intentando emprender en Chile, qué es aquello tan importante que hace que esta actividad valga la pena?

Trabajar es una actividad vital en el ser humano ya que no sólo permite generar productos y servicios, también posibilita desarrollar valores, ideas, emociones, desplegar nuestras potencialidades y crecer como personas. El trabajo ocupa casi un tercio del tiempo disponible para vivir y proporciona alguno de los momentos más relevantes e intensos de nuestra vida. El 84% de los hombres y el 77% de las mujeres en E.E.U.U., declaran que continuarían trabajando aunque recibieran una herencia.

Amy Wrzesniewski, profesora de las cátedras empresariales de la Universidad de Nueva York, estudió en profundidad el caso de personas que se dedicaban a funciones de aseo en los hospitales, tareas que por muchos es rechazada. Constató en sus resultados que aquellas personas que consideraban que su empleo era una vocación, desempeñaban su trabajo de manera significativa, se consideraban más importantes para la curación de los pacientes, distribuían su trabajo en forma más eficaz y anticipaban sus necesidades, agregando iniciativas que permitían alegrarles el día.

Los estudios de la profesora Wrzesniewski contribuyeron a comprender la importancia que tiene para el éxito del trabajo el significado que tiene para la persona, lo que incluso puede ayudar a superar adversidades y condiciones hostiles. Conscientes de esta relación, por medio de PROPYME Chile consultamos a las Pymes las razones que tenían para seguir emprendiendo en sus negocios.

Los resultados señalan que más de la mitad de las Pymes consideran que emprender vale la pena por su familia, el verlos contentos y orgullosos de sus logros, y el aportar decididamente a construir mayores oportunidades para que sus hijos alcancen una vida mejor.

En segundo lugar, el emprendimiento adquiere un significado mayor gracias a las posibilidades de crear e innovar, desarrollar sus propias ideas y estrategias, con independencia y autonomía.Finalmente, el emprendimiento se ve con un sentimiento de responsabilidad social, el contribuir con un mejor país, ver a los clientes satisfechos y dar trabajo a los demás.

Los proyectos son las acciones orientadas a la consecución de metas que dan forma y significado a la vida del individuo.

Los afanes o temas vitales son el conjunto de metas vinculadas en torno a una meta definitiva que le da importancia a todo lo que hacemos. Un tema vital hará que todo tenga significado, la retroalimentación clara lo mantendrá involucrado tras esta meta y las actividades las verá como algo útil, con sentido. Por eso, cuando la energía psíquica se asocia a un tema vital, la conciencia logra alcanzar la armonía necesaria para triunfar o por el contrario, resistir a los temporales que a veces nos trae la vida.

Que tengamos posibilidad de enriquecer la vida, depende que podamos explicarnos las cosas, los sentimientos y nuestras expectativas, ordenando la energía psíquica hacia metas significativas. Entender lo que somos, de dónde venimos, a dónde queremos ir, cómo quiero vivir lo que me queda de vida.

Ahora, puede responder nuestra pregunta, ¿qué hace que su trabajo valga la pena?, ¿podría afirmar con certeza que su trabajo es una vocación?

Nadie se lo podrá decir, sólo a través de aprender de sus experiencias, cultivando sus propios intereses o siguiendo el gran consejo que los peregrinos en busca de respuestas encontraban en la puerta del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”.

Deja un comentario
09 jul 2014

La adopción y profundidad de su alcance

El hecho de adoptar, desde siempre, se ha constituido en uno de los gestos más humanos y generosos posibles de realizar.Presenta indicios a partir de los albores de la civilización (amparar y criar al niño/a que no recibe el cuidado de sus progenitores, para así conservar la especie), hasta llegar a sus primeros fundamentos en pueblos griegos, hebreos y romanos, enfocados en la descendencia de la estirpe; todos estos, antecedentes primarios de la esencia del proceso en nuestros días.

Como concepto general y actual, la adopción es la medida de protección por excelencia que se aplica en subsidio de la familia de origen, cuando se han agotado todas las posibilidades para que un niño/a pueda permanecer bajo el cuidado de sus padres o familia biológica.

Su objetivo es proporcionar al niño, niña o adolescente que haya sido declarado legalmente como “susceptible de ser adoptado”, una familia estable que le proporcione los cuidados adecuados para su vida futura, reparando, en lo posible, el daño al que haya sido expuesto/a en sus experiencias asociadas al abandono.

Lo anterior explica en términos formales y legales el procedimiento de adopción, pero no lo que reside en el corazón del programa, y que como Servicio Nacional de Menores transmitimos en cada enlace exitoso: la reparación de las necesidades de protección y afecto del adoptado/a.

Esto se traduce en la maravillosa reciprocidad entre el bienestar y felicidad del niño/a y el adoptante: en el caso del primero, se restituye y concreta uno de sus derechos fundamentales, que es el de vivir y crecer dentro de una familia definitiva, que le brinde la protección y cariño imprescindibles en el normal desarrollo de toda persona; para el segundo, se satisfacen las necesidades humanas de reparar la carencia de descendientes, de perpetuar la heredad y, sobre todo, de dar una solución al sentimiento paternal de quienes buscan un hijo o hija a quien amar, esto sin importar la edad que el niño tenga al momento de ser adoptado.

En nuestro país, históricamente la mayoría de los solicitantes quería adoptar niños/as menores de dos años, a diferencia de los matrimonios extranjeros.En los últimos años esto ha ido cambiando, ya que el porcentaje de niños mayores de cuatro años adoptados en Chile ha aumentado: en 2012, los niños adoptados de cuatro años o más representaban un 17%, creciendo a un 23% en 2013, para llegar al 25% en abril del 2014.

A pesar del cambio paulatino, aún son muchos los niños y niñas mayores de cuatro años que esperan ser adoptados. Al mes de abril del año en curso, de un total de 345 niños/as susceptibles de adopción, 302 tienen cuatro años o más, lo que corresponde al 88%.

Las cifras anteriores, además de ser un reflejo de las bajas posibilidades que tienen de ser adoptados los niños/as con más de cuatro años en Chile, pueden de alguna forma crear conciencia entre futuros adoptantes y seguir el ejemplo de matrimonios extranjeros, asumiendo como opción real la adopción de niños y niñas en su etapa escolar.

Por estas y tantas otras razones, y dada la trascendencia del hecho en sí mismo, en Sename entendemos que la adopción es el el primer paso de un trayecto, cuyo fin último es la protección, restitución de derechos e interés superior de nuestros niños y niñas vulnerados, un paso que al mismo tiempo imposibilita o subsana esa vulnerabilidad.

Por ello, tenemos la obligación como servicio el abrir y sensibilizar a los chilenos hacia la posibilidad de adoptar.

Deja un comentario
09 jul 2014

Chile y Rusia, abriendo caminos de futuro

Rusia está a más de 11 mil kilómetros de distancia de Chile, lo que significa al menos 23 horas de viaje, con suerte y conexiones oportunas. Con 143 millones de habitantes y un Producto Interno Per Cápita (PIB) de US$ 17.884, se trata de una zona que tiene un gran potencial para expandir nuestro comercio e inversiones.Pese a ser la sexta economía del mundo, ellos solo compran el 0,8% de nuestras exportaciones.

Con el objetivo de explorar una amplia agenda de futuro, recientemente realizamos una misión integrada por alrededor de 50 representantes del sector público y privado chileno a Moscú, la capital rusa. Entre ellos, la delegación chilena asistente a la VII comisión Intergubernamental Chile-Rusia.

Hoy por hoy, Rusia es uno de los pocos mercados relevantes con los que Chile aún no cuenta con un acuerdo comercial.Sin duda, profundizar las relaciones económico-comerciales con este mercado, permitiría a Chile potenciar el intercambio de bienes, servicios e inversiones, y favorecería el desarrollo de procesos de innovación y conocimiento de nuevas tecnologías, muy especialmente en materias aeroespaciales, minería, y la prospección de gas, petróleo, recursos hídricos y agricultura; todos ámbitos de gran interés para el país.

Además, acercarnos a Rusia es una oportunidad de acceder al mismo tiempo a la naciente Unión Económica Euroasiática (UEE), una alianza aduanera conformada por este país, más Bielorrusia, Kazajstán y prontamente Armenia, lo cual ampliará a 173 millones el mercado potencial para Chile, es decir, 10 veces nuestra población.

Aunque las relaciones comerciales aún son reducidas, la composición de los envíos de Chile a ese mercado es diferente a la canasta tradicional que va a Europa, muy marcada por los productos mineros.

En efecto, nuestro país viene exportando de forma creciente productos agroalimentarios al mercado ruso, el más grande de la UEE. Solo por dar un ejemplo del dinamismo de algunos bienes: entre el 2012 y 2013, los envíos de salmón chileno a Rusia crecieron más de seis veces. Pero también hay espacio para ampliar la participación de frutas como la uva y para productos industriales como el vino, este último de interés creciente de los consumidores de ese país, que lo ven como una bebida refinada asociada a sofisticación, donde Chile tiene potencial.

La Sociedad Nacional de Agricultura ya está operando una plataforma de negocios, para atender exclusivamente ese mercado.

Además, en los últimos años nuestra representación agrícola en Rusia y la oficina de ProChile en Moscú, han tenido un importante rol para el acceso de productos y la promoción de exportaciones. Misiones comerciales, seminarios y eventos como Sabores de Chile, han sido parte de las actividades desarrolladas.

De esta forma, sigue vivo el interés en profundizar nuestra relación con Rusia a través de la UEE. Ello es especialmente relevante cuando se trata de un grupo de economías no sólo poderosas desde el punto de vista económico-comercial, sino de primera línea en el desarrollo científico y tecnológico, lo cual puede significar un gran aporte para Chile.

Deja un comentario
09 jul 2014

TranSantiagazo

Es crónica de un estallido anunciado.El gobierno no está haciendo, ni de lejos, lo que se requiere para evitarlo.Parece presa de una suerte de escapismo al respecto.Resulta imperioso dar un golpe de timón, elevando el problema y su solución al centro de sus preocupaciones. ¡Ahora!

Los anuncios de la Presidenta al respecto parecen francamente inadecuados, casi irrelevantes a decir verdad, frente a la magnitud y urgencia del problema. Consideran una inversión total de cerca de mil millones de dólares en cinco años, es decir, alrededor de 200 millones por año. Una tercera parte de ese presupuesto se destina a construir apenas 40 kilómetros de corredores exclusivos de alto estándar.

Este año se piensa mejorar sólo 18 kilómetros, en Vicuña Mackenna y Santa Rosa. El corredor Alameda-Providencia recién completará su fase de estudio ¡a fines del 2015! No se dice nada del indispensable corredor en la circunvalación Américo Vespucio, que requiere construir ¡70 kilómetros!

Para hacerse una idea de lo insuficiente de este plan de inversiones en infraestructura del TranSantiago, baste compararlo con dos autopistas contempladas en el plan de inversiones del MOP para el mismo periodo: el tramo Príncipe de Gales – Grecia de Américo Vespucio, tiene un costo de 726 millones de dólares y la Costanera Central alcanza a 1.813 millones de dólares. Es decir, sólo estas dos necesarias autopistas, orientadas principalmente a automóviles, representan ¡dos veces y media el total de inversiones programadas para el TranSantiago!

En resumen, la política de transportes en la capital sigue más o menos igual que hasta ahora. Eso es una gran irresponsabilidad. El TranSantiago es una caldera con alta probabilidad de estallar, lo que puede suceder mucho antes de lo que se piensa. De hecho está ocurriendo. La celebración de la victoria futbolística frente a España terminó con más de 300 buses dañados. Las tomas de avenidas en protesta por la no llegada de los buses se suceden casi a diario y los medios no siempre informan al respecto.

Si alguien todavía tiene dudas al respecto, basta que se suba a un bus a las seis de la tarde, por ejemplo, en el paradero ubicado en Manquehue frente a Clínica Alemana. El trayecto hasta Bilbao con Vespucio demora más de una hora. Caminando es más rápido. Si alguien continúa por Vespucio hasta las poblaciones de la zona sur, el trayecto demora otra hora, con suerte. El ambiente de tensión al interior del bus es de cortarlo con cuchillo. Imagine el lector lo que significa repetir esa tortura todas las tardes y luego todas las mañanas. Resulta intolerable.

Se dice que el TranSantiago ha perseguido a la Presidenta Bachelet desde su primer mandato.Eso no es correcto.Lo que ha acosado a los últimos cuatro gobiernos es la incapacidad de abordar este asunto mayor con la decisión y recursos que realmente necesita. Es un problema nacional y requiere una repuesta adecuada de parte del Estado. No se trata de culpar a nadie, sino de enfrentar y resolver un problema que es prioritario.

El gobierno de Lagos tuvo la visión de entender que para enfrentar el transporte de superficie en la capital había que reemplazar a las viejas micros amarillas, pero sus técnicos hicieron un diseño de escritorio, a la rápida y sobre todo, con una fracción de los recursos requeridos.

Bachelet, recién asumida y a pesar de sus acertadas aprensiones, hizo caso al ministro que recomendó lanzarse con su implementación de un viaje. Cuando quedó la escoba y millones de santiaguinos no podían trasladarse, en lugar de salir a la calle y ponerse a la cabeza de la búsqueda de una solución de verdad, hizo caso a los asesores que le aconsejaron permanecer al margen, a cientos de kilómetros de la capital. Hay que reconocer a su primer gobierno, sin embargo, que tuvo que enfrentar la resistencia feroz de los antiguos micreros y logró salir adelante, al menos en ese aspecto.

Piñera se apoyó en lo arreglado a medias y mejoró el asunto en alguna medida, con un ministro de Transportes competente. Pero no alteró mayormente el ritmo general de soluciones, que claramente va por detrás de los requerimientos, a consecuencia de lo cual los problemas se siguen acumulando hacia su estallido, que a estas alturas parece difícil de evitar.

Para resolverlo es necesario abordar en serio el tema de los corredores exclusivos de alto estándar, es decir, por el centro de las principales avenidas. Ellos constituyen la infraestructura indispensable para mejorar sustantivamente la velocidad y regularidad del servicio para el TranSantiago. Simplemente es imposible resolver estos aspectos si las calles están complemente atochadas, principalmente por automóviles, en las horas de punta.

Al revés, los corredores exclusivos descongestionarán no sólo el paso del TranSantiago, sino también las vías de automóviles. La velocidad de éstas tienen necesariamente que aumentar en una medida más o menos proporcional.

¿Qué automovilista va a exponerse a diario a la tortura de los tacos si al lado ve transitar rauda la locomoción pública? Los corredores exclusivos de alto estándar para el TranSantiago son soluciones mucho más efectivas que las autopistas urbanas ¡también para los automovilistas!

Una red de corredores exclusivos de alto estándar para el TranSantiago, que cubra toda la capital en breve tiempo, unido a las nuevas líneas de Metro y eventuales líneas de tranvías, es el camino principal para resolver de verdad el transporte de la capital.

El objetivo del mismo se puede resumir en una frase: que desde cualquier hogar o centro laboral, se pueda acceder en cinco minutos a pie a la red de transporte público integrada, la cual circule a toda hora con la regularidad y comodidad del metro. Es más o menos lo que cuentan todas las grandes ciudades, tanto las desarrolladas como muchas de las emergentes.

Sin embargo, completar la red de corredores exclusivos en el breve tiempo que se requiere no resulta nada fácil. Su misma construcción genera necesarios atochamientos, lo cuale resulta indispensable planificar y mitigar en la ciudad como un todo.

La participación ciudadana, desde asambleas en cada barrio, cada municipio, hasta posiblemente un plebiscito que apruebe el nuevo plan de transportes a nivel de toda la capital, resulta indispensable para que la población se identifique con el mismo y acepte las inevitables incomodidades de su implementación.

Es posible, por ejemplo, que sea necesario involucrar a las empresas de construcción, de manera de postergar numerosos proyectos inmobiliarios, que generan igualmente congestión, durante los meses más álgidos de la construcción de la red de corredores. Entre mucha otras medidas.

Por encima de todo, hay que empezar por lo inevitable, que todos los gobiernos han esquivado: estatizar el TranSantiago, como desde el primer momento propuso el ex Presidente Frei.

Como siempre ocurre con los sistemas que necesariamente deben funcionar con importantes subsidios públicos, una empresa estatal resulta mucho más eficiente que operadores privados.Ello lo demuestran más de un siglo de empresas de transportes colectivos públicos en todas las principales capitales del mundo. Incluido el Metro de Santiago y la antigua Empresa de Transportes Colectivos del Estado, ETC del E., desmantelada por Pinochet para pagar favores políticos a los micreros.

La estatización ayudará a resolver rápidamente problemas de frecuencia, control de flota, evasión, y otros que han resultado insolubles con los concesionarios actuales, a pesar de la sucesiva mejoría en los respectivos contratos.

Lo más importante, sin embargo, es que la estatización dará una señal política clara a la población, de que al cabo de una década, los problemas del TranSantiago finalmente se están asumiendo en serio.

La experiencia de la capital se reproduce en menor escala en todas las emergentes ciudades de Chile. Una de las cosas buenas que se resolvió al respecto, es que las soluciones deben marchar al unísono en todas ellas.

El asunto no será fácil, pero hay que poner manos a la obra cuanto antes.

1 comentario
09 jul 2014

Jadue

En las instancias finales de la Copa del mundo, aun duele ver que nuestra selección no esté dentro de loa mejores de este Mundial. Se han escrito muchos artículo respecto de este nuevo tropiezo ante el penta campeón del mundo, y algunos de ellos diciendo que la Roja nuevamente quedó en el camino en octavos de final, ante el mismo rival de siempre y que por ende no podemos o no tenemos nada que celebrar, hasta el capitán de nuestra selección ha indicado que el paso de este equipo por tierras brasileñas es un fracaso ya que no se consiguió nada.

Es justamente esto lo que este grupo de jugadores nos ha enseñado, a dejar atrás el conformismo, el casi casi, el jugamos como nunca y perdimos como siempre y otras tantas otras frases que, nosotros los hinchas, hemos escuchado desde que tenemos memoria.

Es eso lo que se agradece, se reconoce y se festeja de estos jugadores, el saber que cuando vamos al estadio, lo vemos por televisión o estamos pegados a la radio, veremos u oiremos un grupo de hombres que, como nunca, tienen hambre de triunfo, sed de gloria y que son parte de una nueva mentalidad del fútbol chileno.

Capitán no se incomode por estos festejos, al contrario creo que todo lo que los festejemos será poco, ya que mas importante que una Copa (que por cierto lo es), es saber que desde ahora nuestras exceptivas antes de disputar un torneo será la de levantar una Copa y no ir solo a cumplir una destacada actuación.

Este proceso no empezó ahora como quiere atribuirse Jadue y su directiva.Este proceso empezó con don José Sulantay, lo siguió Bielsa y ahora lo pone más alto Sampaoli.

Dejé afuera a Borghi pues aquí me quiero detener.

Cuando Jadue asumió la testera de la ANFP, quiso borrar de un plumazo todo lo avanzado por su antecesor y se la jugó por un DT, absolutamente distinto a la filosofía de juego del Rosarino. Todo sabemos en qué terminó el proceso de Borghi, y para qué decir la falta de respeto en que Jadue incurrió hacia él al despedirlo en un camarín en tierras extranjeras.

La memoria es frágil pero es bueno recordar, ahora que todos estamos en el carro de la victoria, que el Presidente de le ANFP no creía en el futbol de la manera dirigida por Bielsa ni tampoco compartía la manera de administración de Mayne- Nicholls.

Y que sólo por el fracaso de su idea de juego, a través del Bichi, tuvo que recular y darse vuelta de carnero y volver a contratar en la cabina técnica nacional, a un DT que encarnara de manera fiel el estilo de juego de don Marcelo.

Ahora trata de hacernos creer que el éxito de esta generación es en parte de él y de sus buenas decisiones.No señor Jadue este éxito es de don Harold, de don Marcelo, y de don Jorge, no de usted, usted solo contrató a Sampaoli, al darse cuenta que el estilo que usted quiso imponer, ya no daba para más y todos los aficionados al deporte rey exigíamos, justamente lo que usted no creía, que se volviera al estilo Bielsa.

Es tan impresentable esta actitud, como lo que ha hecho con la familia Abumohor, la cual en un esfuerzo notable, tomó a un equipo de provincia, O’Higgins de Rancagua y lo ha llevado a la cúspide de los equipos nacionales, la que inauguró uno de los mejores centros de entrenamientos del continente, y a la que Jadue no asistió, pues aún le duele que el Presidente de los rancagüinos no lo haya apoyado en su elección.

Es por lo anterior que esta nueva actitud del fútbol chileno se la debemos al verdadero constructor de esta, y es don Harod Mayne-Nicholls y su visión de apostar por un DT que hiciese creer a sus jugadores, que se puede.

Deja un comentario