18 jul 2014

La igualdad y la diferencia en la educación

En Chile vivimos en una época en que necesariamente las cosas se confunden. La exigencia imperativa de generar con la Reforma Educacional una nueva situación en la que se imponga un nuevo modelo de mayor igualdad, nos empuja a perder de vista que una de las principales finalidades de la educación es la diferencia y no la igualdad.

Todos los pensadores que han dado luces sobre la educación han insistido en este hecho, que parte de dos ideas muy sencillas: la primera es que si bien los hombres son todos iguales frente a la ley, no lo son en cuanto a las capacidades, a las habilidades, a los intereses, a la creatividad o a la vocación. En memoria, en inteligencia, en expresividad, en uso del lenguaje, etc., las diferencias pueden llegar a ser enormes.

Por lo tanto, una cuestión básica en el debate sobre educación tiene que ser necesariamente la de instaurar un sistema que permita por un lado palear las deficiencias de distinto tipo que pueden presentarse en los individuos, pero también, por otro lado, aprovechar los talentos y las capacidades que se presentan en otros, con el objeto de potenciarlas al máximo. De ese modo, si queremos mejorar la educación, estamos obligados a tener al menos dos políticas diferenciadas, una para asentar la igualdad y otra para potenciar la diferencia.

La segunda idea tiene directamente que ver con lo dicho y si se me perdona la comparación algo gruesa, se puede expresar del siguiente modo: si usted quiere cosechar porotos, tiene que sembrar porotos, no lentejas. Esto quiere decir que el objetivo de la educación que se desea implantar tiene que estar meridianamente claro y tiene que ser lo primero que debe resolver quien se propone reformar un sistema educacional.

De no ser así, se corre el riesgo de no obtener los resultados que se esperan. Ahora bien, en la discusión que actualmente se desarrolla en Chile sobre este tema coexisten los objetivos más disímiles, que sin pretender ser exhaustivos podríamos resumir así.

1.- Lo que busca la educación es preparar a los ciudadanos para insertarse en forma exitosa en el mercado del trabajo. Es la visión pragmática y profesionalista.

2.- Lo que busca la educación es formar a los ciudadanos en su vida independiente y en la responsabilidad ante la patria, con el objeto de que puedan abrirse camino en la vida respetando las leyes y las costumbres de nuestra sociedad. Es la visión laica y cívica.

3.- Lo que busca la educación es formar buenos creyentes (léase, católicos, judíos, protestantes, etc.) que se inserten en la sociedad y preserven los valores de su comunidad. Es la visión religiosa.

4.- Lo que busca la educación es formar individuos libres, críticos y pensantes, que sean capaces de potenciar los valores humanistas dentro de la sociedad. Es la visión humanista.

5.- Lo que busca la educación es permitir que los sostenedores privados puedan hacer un buen negocio con ella. Es la visión empresarial.

Estos cinco objetivos no son necesariamente excluyentes, pueden coexistir perfectamente, sea algunos de ellos, o incluso todos juntos, aunque para ser francos en la mayoría de las instituciones educacionales chilenas se marcan solo algunos y dependiendo de esto, la educación que se imparte en ellas tiene necesariamente un sesgo.

El hecho de que debido a la decadencia de la educación pública se haya perdido el objetivo nacional de la educación, que subraya lo común de los ciudadanos por encima de las diferencias es un factor del debilitamiento del sentido de pertenencia y de identidad en nuestro país y señala lo perdidos que andan la mayoría de los que participan en estos debates.

Todo esto está muy bien, y tendrá que definirse particularmente en lo que se refiere a la educación pública.

¿Pero qué pasa cuando pensamos en términos de diferencia? Pasa que de acuerdo a la segunda idea señalada, a los objetivos ya anotados se agrega un sexto, que es lo propio del desarrollo de la diferencia. Este es, lo que busca la educación es formar a los mejores alumnos de modo que su educación responda a los más altos estándares en todas las disciplinas. Se los preparará para un futuro destinado a la ejecución de las tareas más exigentes en el campo profesional, en la investigación y en la creación. Es la visión meritocrática.

Esto implica que debe haber una política específica para que la educación de los mejores puedan extraerse los mejores resultados y que de no haberlos, no se estarán desarrollando en plenitud las potencialidades educativas del país. Educar a los mejores pasando por encima de su diferencia es un grave error pedagógico. Por eso, para que esto no se produzca, es necesario tener colegios de verdadera excelencia, con procesos de selección rigurosos, con profesores del más alto nivel y con exigencias académicas que correspondan a los objetivos planteados.

Ya sé. Esto parece desubicado, pero no me cuelguen, lo que ocurre es que sin esto, una reforma educacional no parece seria.

Lo decía hace un momento: si se desea cosechar porotos, hay que sembrar porotos. ¿Qué es lo que se desea sembrar con la reforma educacional en Chile? Yo al menos tengo una cosa clara, así como existe una justicia para la mayoría, también hay una justicia para los mejores.

3 comentarios
18 jul 2014

¿Quién derribó el avión malasio?

La prensa nacional de inmediato tuvo la respuesta sobre el trágico derribo de un Boing 777 de la aerolínea malasia que volaba en la región de Donetsz, Ucrania, donde se produce una operación de limpieza étnica (similar a Gaza en Palestina), por parte de las fuerzas armadas al mando del presidente auto designado producto de un “golpe suave”, Piotr Poroshenco.

Como es habitual desde hace décadas, de inmediato pidieron la información al Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el fin de que entregara declaraciones al respecto. En ese sentido, se publicó la declaración del vicepresidente estadounidense afirmando categóricamente que éste avión había sido derribado intencionalmente y no era un accidente…aunque no emitió juicio sobre el autor. Pese a poseer supuestamente la documentación confirmando un ataque, paradójicamente no pudo explicar la otra parte del proceso.

A continuación, para ser más “exactos” se ratificó la idea de que había sido cerca de “la zona de conflicto con Rusia” y que la nave MH17 habría sido derribada por un misil. Por tanto, se corroboraba nuevamente que la lucha en Ucrania no es entre un amplio sector de la población de ese país y su dirigencia aliada al fascismo del Maidán sino con una nación con la cual la Federación tiene fronteras. Así se construye un teatro de operaciones para tergiversar la verdad que luego se conocerá plenamente aunque se intente ocultar.

Se adereza la noticia con las palabras del presidente del régimen ucraniano quien manifiesta consternado que, de ningún modo, sus fuerzas han tenido nada que ver con ese incidente pues no es su estilo militar, agregando que no se puede descartar que los terroristas del sureste, apoyados por Rusia, hayan sido los autores pues les interesa crear conflicto con su nación.

Lo que no dice la prensa de la patria, tal vez necesitando con urgencia prudencia y autonomía, es cómo se sabe que fue impactado por un misil y no se conoce su ejecutante, porqué al avión le fue ordenada una altitud inferior a la usualmente normal, quién ordena el uso del el armamento misilístico tierra aire denominado BUK M1 de las fuerzas ucranianas y poseía la información sobre el tránsito de dicha nave sobre ese espacio aéreo, incluidos algunos datos entregados por vía twitter acerca del control inmediato de la torre de control en Kiev por especialistas de habla no nativa una vez sucedida la tragedia.

En este momento las pruebas ya existen y son incontrovertibles pues en los radares, en los mapas electrónicos, en las guías de vuelo, entre otros elementos, está la realidad de lo ocurrido. El ministerio de Defensa ruso ha ratificado que se detectó a través del sistema de radiotécnica la actividad ucraniana de los misiles BUK en el sureste el día del siniestro, estableciendo el funcionamiento tanto de la estación de radares 9s18 Kúpol como el sistema de misiles de defensa aérea citado, ubicados en el área del evento.

La verdad se sabrá con certeza aunque la preocupación estriba en que, si lo hace una comisión “independiente” de las Naciones Unidas, ocurra como en el caso de las armas tóxicas en Siria lo cual fue confirmado aunque no se dijo quien era su ejecutante, ocultando la verdad de los hechos y comprobándose más tarde que habían sido manipuladas por Al Qaeda.

Conocer la verdad siempre implica interrogantes que deja indicios sobre la tragedia: ¿qué sector político se beneficia de un hecho como éste y quién es capaz de cometer atrocidades de este tipo sin ningún remordimiento?

¿No será un pretexto para llamar a la intervención de la OTAN ante un manejo gubernamental en declive completo? ¿Las autodefensas pueden pasar a la ofensiva muy pronto? Las nuevas preguntas y sus respuestas son la explicación.

Deja un comentario
18 jul 2014

Guerra al pecado

Hace unos días la revista SCIENCE publicó ¿Por qué la investigación se centra en el “lado malo” de cannabis y le dan muy poca atención como droga? La periodista Lizzie Wade de SCIENCE habló con el Dr. Ian Mitchell, médico de Urgencia en la Universidad Southern, Columbia Británica, Canadá y autor del blog Contexto Clínico de la Cannabis.

Él dice que la política influye en la investigación en esta controvertida materia. Detalla la entrevista al Dr. Ian Mitchell que la política obstaculiza la investigación sobre los beneficios médicos de la marihuana, aunque las restricciones están decayendo. Afirma que la política influye en la investigación en esta controvertida materia.Como médico, recomienda el cannabis medicinal para determinados pacientes investigados y que logran beneficios. Él investiga sobre la droga y critica los estudios que piensa que se basan en información obsoleta o se realizan con un sesgo anti-cannabis.

La periodista ‒sabiendo que esta semana el Instituto Nacional del Abuso de Drogas en los EE.UU. (INAD) anunció que el uso de marihuana puede dañar los centros de placer del cerebro y los investigadores del Reino Unido dicen que descubrieron porqué te puede hacer paranoico‒ le disparó dos preguntas. ¿Es la política la que influye en los efectos negativos de la marihuana? ¿Por qué oímos más de estudios que muestran efectos negativos de la marihuana?

Dr. Mitchell muy seguro, le explicó: el INAD es el centro de investigación del cannabis en Norte-América y su encargo es muy claramente el estudio del consumo de drogas. Así financia los estudios que se centran en los abusos. En Estados Unidos, si alguien quiere ejecutar un estudio para demostrar algún beneficio del cannabis, no se permite realizarlo porque INAD no podría darle muestras para su uso. Así que no hay estudios sobre los beneficios médicos potenciales que se hubieran hecho.

Por ejemplo, no existe aún una buena investigación para estudiar el potencial de la marihuana para tratar otras molestias como el trastorno por estrés postraumático. No se ha podido lograr debido a todos los obstáculos políticos.

La periodista presiona, ¿cambian las leyes en los EE.UU. ‒por ejemplo, por la legalización en Colorado, Washington y en Uruguay ‒e influye la investigación sobre la marihuana?

Él responde, la investigación sobre la marihuana progresa. En Colorado destinan parte de los ingresos generados por la venta de marihuana para la investigación. Eso va a ser muy útil, porque ese dinero ‒a diferencia del financiamiento por el INAD‒ estará destinado a la búsqueda de beneficios. Porque hay interés en hacer un seguimiento de los datos sociales sobre el uso recreativo.

En Washington y Colorado, están recolectando datos sobre accidentes de tráfico, víctimas mortales, accidentes de peatones, las tasas de suicidio, las tasas de homicidio, todo ese tipo de cosas. Esa es una cantidad de datos de enorme importancia que en realidad hasta ahora no se había seguido. Ahora que en esas zonas el uso recreativo es legal, es mucho más fácil de estudiar. En las zonas en las que es ilegal, realmente no se puede preguntar a la gente acerca de este tipo de conductas, ya que no quieren ser arrestados.

Otra pregunta. ¿Hay peligro que la investigación sobre los beneficios médicos de la marihuana también se politicen? A veces escuchamos la evidencia anecdótica de tumores que se reducen con la marihuana, por ejemplo.

Dr. Mirchell. Por supuesto y eso es una gran preocupación. Por eso la investigación hay que hacerla, porque tenemos las pequeñas historias de gente diciendo, “la utilicé y mi cáncer ha mejorado.” Pero eso no es suficiente evidencia para cambiar las prácticas. Hay una gran cantidad de críticas a la investigación de cannabis y espero que continúe.Debido a esto los estudios deben ser de excelente calidad, realizados por especialistas en el área de psiquiatría y políticas públicas. Estoy seguro que será inspeccionado desde muy cerca.

Cualquier lector que crea que Dios lo mira y sabe todas las cosas y lo está observando más allá de las estrellas opinará que castigar a los hombres y mujeres pacíficos por un placer privado que se hace en la intimidad de los hogares, a pesar de no tener la más mínima implicación en su comportamiento público, será un asunto de interés público para esas personas de fe.

Estamos en el siglo XXI. Tal vez deberíamos tener mejores razones para privar a los vecinos de su libertad a punta de pistola. Dada la magnitud de los problemas reales que enfrentan los países desde el terrorismo, la proliferación nuclear, la propagación de enfermedades infecciosas, infraestructura deficiente, la falta de fondos suficientes para educación y atención en salud, etc., nuestra guerra contra el pecado es tan escandalosamente poco inteligente como para desafiar todo comentario racional.

¿Cómo nos hemos vuelto tan ciegos a nuestros intereses más profundos? Y ¿cómo hemos logrado promulgar dichas políticas con tan poco debate de fondo?

Deja un comentario
18 jul 2014

La amenaza de la intransigencia

El acuerdo tributario suscrito por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y los miembros de la comisión de Hacienda del Senado, permitió acortar distancias entre el gobierno y la oposición sobre una materia en la que se requiere actuar con visión de Estado. Se han reducido los factores de incertidumbre en la economía y se ha creado un mejor clima para materializar una reforma tributaria que, junto con aumentar la recaudación del Estado, estimule el ahorro y la inversión. Sin embargo, los cuestionamientos no se demoraron.

Por el lado de la derecha, Jovino Novoa, de la UDI, dijo que el acuerdo implicaba avalar el aumento de impuestos que, a su juicio, siempre es negativo, y agregó que la derecha debía restarse a toda forma de compromiso con los planes del gobierno.

Desde Europa, Sebastián Piñera hizo todo lo posible, a través de su ex ministro Andrés Chadwick, para que los partidos de la Alianza no firmaran el acuerdo tributario. Es útil tener en cuenta que Andrés Allamand contó que un sector de la derecha busca el desgaste y en lo posible al fracaso del gobierno de la Presidenta Bachelet, y precisó que él no compartía tal política porque dañaba al país.

Por el lado de la izquierda, Alejandro Navarro, del MAS, Jaime Quintana, del PPD, y Guillermo Teillier, del PC, han criticado el acuerdo tributario sobre todo porque lo ven como un peligro de que vuelva la “política de los consensos”, que habría sido el gran pecado de los gobiernos de la Concertación. Es evidente que ellos asocian la noción de consenso con la idea de claudicar ante los enemigos. Suena antiguo, pero es así.

Presionaron juntos en la reunión del comité político de La Moneda el lunes 14 para obtener la promesa del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, de que no se repetirán acuerdos como el tributario, lo que revela un intento de amarrar las manos al gobierno.

Es evidente que una parte de la derecha fomenta una línea opositora basada en el criterio de “tanto peor, tanto mejor”. En otras palabras, no atenuar las dificultades económicas, sociales o políticas, sino al revés, estimularlas para que al gobierno pierda apoyo ciudadano. Ese sector cifra grandes expectativas en los errores que pueda cometer el gobierno y, sobre todo, en la posibilidad de que las posturas fundamentalistas predominen en el bloque gobernante.

La visión de ese sector de la derecha converge en los hechos con el discurso de los grupos de la Nueva Mayoría que consideran que el gobierno debe impulsar una especie de remodelación global de la sociedad sobre la base de aplicar el programa presidencial sin miramientos.

Tal discurso defiende la idea de que, con la mayoría conseguida en el Congreso, no hace falta gastar tiempo en examinar el contenido de los proyectos de reforma ni en estudiar sus posibles efectos. Hay que limitarse a votar. Tal postura no expresa preocupación alguna por las consecuencias de una ley mal concebida. A sus voceros no se les pasa por la mente la posibilidad de que las cosas no resulten del modo que fueron diseñadas.

La democracia solo puede funcionar eficazmente si entre las fuerzas políticas prevalece la modestia republicana. No está en discusión la regla de la mayoría para zanjar las diferencias, pero la mayoría no tiene carta blanca para hacer y deshacer, sobre todo si se trata de asuntos que exigen políticas de Estado, como el sistema tributario y el marco legal de la educación. Además, no hay que olvidar que las mayorías electorales son como las mareas: van y vienen. Ningún sector, aunque se llame “nueva mayoría”, puede creer que será mayoría para siempre.

Se escucha decir que no hay que asustarse por los desacuerdos. ¡Por supuesto!Cómo podría ser de otro modo si lo que más abunda en una sociedad abierta son los desacuerdos sobre las más variadas materias. El régimen de libertades se basa en la protección de la diversidad, lo que hace compleja la convivencia.

Lo verdaderamente difícil es ponerse de acuerdo porque ello exige dialogar, o sea, escuchar a los otros. Fue lo que hicieron la CUT, presidida por Bárbara Figueroa, y la CPC, presidida por Andrés Santa Cruz, con el fin de acercar puntos de vista sobre la legislación laboral. Y fue un esfuerzo productivo. Consenso le llaman.

El diálogo es una invitación a pensar. ¿Qué puede ser más valioso para la vida en comunidad que buscar un camino racional para resolver las diferencias? Solo una visión integrista puede oponerse a esto. Todos los logros fundamentales conseguidos por Chile en los últimos 25 años se han originado en un esfuerzo colectivo en favor del diálogo y los acuerdos.

Y el camino no estaba pavimentado. Hubo diferencias que no pudieron resolverse. Pero las principales corrientes políticas apostaron por la búsqueda de coincidencias, lo cual exigió paciencia, buena voluntad y sentido nacional.

Por cierto que ello no suspendió la lucha por el poder, ni la competencia electoral ni la ambiciones políticas (no vivimos en una sociedad de ángeles). De todas maneras, gracias a ese esfuerzo fue posible reconstruir el régimen de libertades. Así progresó Chile.

Para que podamos dar nuevos pasos hacia una sociedad a la vez próspera y solidaria, tenemos que apostar por la razón, el diálogo y los acuerdos, y resistir el ruido, las consignas y la intolerancia. El diálogo entre quienes piensan distinto ofrece una oportunidad a la inteligencia. Es el método democrático, y debemos defenderlo.

1 comentario
17 jul 2014

La madurez “líquida” o la sexualidad “líquida”

Ha sido Zygmunt Bauman quien acuñó y popularizó este feliz término para describir a nuestra sociedad cómo “líquida”, recogiendo en este planteamiento ideas afines y originarias cómo “…todo lo sólido se disuelve en el aire” de Bergman sobre una frase de Marx, y “la vida no es más que un tejido de textos a interpretar…y esto no es más que una interpretación”, de Nietzsche.

Así, habla del “amor líquido”, del “consumidor líquido”, y el “mundo líquido”, es decir, habla de una realidad que hoy, al dejar fuera las certezas fundantes, se hace tan relativa y difícil de atrapar como el intento de tomar con la mano algo de una corriente de agua que fluye permanentemente.

Esta visión emerge y se refleja en miradas y decisiones cotidianas, ya sea legales o de índole valórica que afectan o perturban los ejes de sentido humanizadores y personalizadores.

Hoy es el turno de la sexualidad, en algo que podría parecer menor, como es la entrega y el uso de métodos anticonceptivos y de la píldora del día después en las menores de 14 años discrecionalmente, con indicación de aclarar quien o quienes son los adultos responsables para ser avisados posteriormente de la acción de “salud preventiva”, junto al aviso obligatorio legal, si hay sospechas de delito fundadas, es decir, de violación, abuso y/o violencia.

Hasta aquí todo parece estar bien respecto a los objetivos prácticos a alcanzar.

¿La justificación de las medidas? Los “derechos del niño”, los datos “duros”, sobre el inicio de la sexualidad activa “ya a los 12 años”, y evitar “los embarazos no deseados y abortos adolescentes”.

Donde aparecen los reparos, es a lo que reflejan frases de una destacada profesional, que se apresura a afirmar que “el foco debe estar puesto en lo sanitario. Nunca ha sido un problema valórico, sino un problema psicosocial”.

¿Acaso lo psicosocial no está ligado a lo valórico en su propia esencia al reconocer que el mundo cognitivo, el afectivo y el ético moral con lo social no se desarrollan a la par en una interacción inseparable donde uno modifica al otro?

Lo segundo es que se habla de “la madurez progresiva del menor” (desde los 11 años), y “que es signo de madurez estar consciente de la necesidad de prevenir el embarazo y consultar a profesionales de la salud idóneos (as) sobre anticoncepción en lugar de hacerlo directamente con amigos (as) o directamente en la farmacia”.

¿Madurez a los 11 a 12 años, asociada a sexualidad activa con desconfianza en la familia?

Por lo menos se sabe que el desarrollo neurobiológico y mental hacia la madurez, tiene un punto de inflexión en el desarrollo del lóbulo y zonas prefrontales que controlan los impulsos, la búsqueda y postergación de lo placentero y la gratificación inmediata por objetivos de largo alcance, el manejo de las emociones (como la ira y el miedo), la búsqueda de la novedad y el manejo del riesgo, la conducta social y el juicio y sentido moral entre los 18 y 24 años.

Es decir, de alguna manera, allí está la base de la voluntad y la libertad responsable.

Respecto a la misma sexualidad y el sexo activo, habría que recordar que la estrategia reproductiva evolutiva de la especie entre macho y hembra de forma interna, se puede rastrear hasta los “placodermos”, 300 millones de años atrás.

Posteriormente ya como mamíferos y primates, se liga a la experiencia placentera (así como la comida, la bebida, y los vínculos amorosos sociales y otras conductas y realidades simbólicas), y es controlada por la “red placer-recompensa”, cuya zona de control inteligente, es la “red de control y toma de decisiones”, también en las zonas prefrontales.

Debido a esto, como todo lo placentero, so pena del abuso (y de las enfermedades como las adicciones) deshumanizado y despersonalizado, debe ser educada precozmente, y en el caso del sexo activo, retrasada lo más posible en el ámbito familiar y socio cultural buscando la madurez real integral (que sí incluye lo ético y lo espiritual), que tiene sus tiempos evolutivos propios.

En el hombre, el sentido de la sexualidad, es la felicidad, el amor, el placer, la potencialidad de la procreación, y la exploración del misterio maravilloso de la creación y evolución del propio ser humano y el universo completo.Por ende, se funda y es un camino en la búsqueda de la trascendencia y de lo absoluto en su propia naturaleza, es decir, del bien, la verdad y la belleza.

Lo contrario, es propiciar y educar en una madurez y sexualidad sólo pragmática-social- material, relativa y muy “líquida”.

Deja un comentario
17 jul 2014

La cocina tributaria de Zaldívar

Atónitos hemos leído en la prensa como el Senador Zaldívar y el Ministro Arenas nos han contado acerca de cómo negociaron de espaldas al país un acuerdo de reforma tributaria en sus casas, en almuerzos y cocinando.

Decimos atónitos, porque han confesado a toda la nación que en esas conversaciones privadas han recibido en sus domicilios a la flor y nata del empresariado nacional y a los diversos grupos de presión de los grandes conglomerados económicos del país, los mismos que bajo el lema de que la reforma tributara afectaba supuestamente a la clase media, se oponían a un alza en los tributos que en realidad los afecta a ellos y no a quienes aparentan defender.

En primer término, lo obrado atenta contra la democracia y las promesas de transparencia con que deben obrar las autoridades, pero, además, atenta contra la constitución y la ley que estos señores han jurado respetar y defender.

En efecto, la Constitución Política del Estado, sí, incluso la constitución dictada por el tirano, prohíbe actuaciones como las reseñadas en sus artículos 6 y 7 que señalan:

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Las leyes se discuten en su contenido y alcance en los espacios que la constitución reconoce como válidos, estos son los hemiciclos del Congreso de la República. El living de la casa del señor Fontaine y la cocina del senador Zaldívar no son espacios que la constitución reconozca.

Se nos ha confesado por estos señores haber deliberado leyes en el living de sus casas con personas no electas con tal propósito y haber negociado con ellas sobre términos de la legislación tributaria que los iba a regir.

Nuevamente se viola la Constitución al involucrar a particulares en decisiones que ésta entrega a órganos del Estado.

Sobre el particular la Ley de Probidad Administrativa señala en el artículo 54 lo siguiente:

Artículo 54.- Las autoridades de la Administración del Estado, cualquiera que sea la denominación con que las designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la Administración Pública, sean de planta o a contrata, deberán dar estricto cumplimiento al principio de la probidad administrativa.

El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.

Su inobservancia acarreará las responsabilidades y sanciones que determinen la Constitución, las leyes y el párrafo 4º de este Título, en su caso.

Vaya! parecieran creer los contertulios que la ley fue dictada para funcionarios menores a los del señor Zaldivar o sus amigos empresarios.

Este escándalo sólo puede ser enfrentado con la denuncia de cara a la ciudadanía, no se puede pretender que el país, las mayorías electas, acepten conductas como las que nos hemos sido objeto en estos días, las que con desparpajo violentan a la República, a sus autoridades electas, a la Cámara de Diputados, pero especialmente al pueblo de Chile que espera cambios profundos de los que estos comensales quieren privarnos en sus comidas con los poderes económicos de siempre.

3 comentarios
17 jul 2014

Excepción preliminar, (in)competencia de la CIJ

Tal como lo había anunciado por cadena nacional la Presidenta Michelle Bachelet, Chile interpuso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el escrito en el que impugna la competencia del máximo tribunal de las Naciones Unidas para conocer de la demanda de Bolivia. Chile ha ejercido, en consecuencia, el derecho que le otorga el Estatuto y Reglamento de la CIJ.

Lejos de ser un acto violatorio del Derecho Internacional (DI), nuestro país ha hecho uso de una herramienta procesal que el propio sistema de las Naciones Unidas consagra. No es la primera vez que un Estado impugna la competencia del tribunal internacional. Han sido 42 las veces que se han presentados escritos en este sentido en los casi 70 años de su funcionamiento.

En 6 casos las demandas fueron retiradas durante el proceso por lo que –hasta el día de hoy- existen 36 fallos emitidos por la CIJ resolviendo las cuestiones de competencia presentadas. Del total de ellos, en 17 casos la CIJ se ha declarado incompetente, en 18 competente y resta solo uno en que dejó la decisión para el fallo final y éste aun no se emite.

Por lo tanto, el cuestionar la competencia de la CIJ no es un acto que pudiera “caer mal” a los jueces.Muy por el contrario, dada la jurisprudencia en la materia y las reglas básicas de todo procedimiento, es un acto de común ocurrencia y propio de todo sistema jurídico.

Por otra parte, es claro que el cuestionar la capacidad de la CIJ para conocer la demanda boliviana nunca estuvo en discusión. Lo que estuvo en debate fue la oportunidad procesal para hacerlo pues existían dos momentos en los cuales Chile podría haber manifestado su oposición a la CIJ: como excepción preliminar dentro del plazo que venció el 15 de julio pasado, o en el escrito de la contramemoria, es decir, junto con los argumentos de fondo de la disputa. Si bien fui de la opinión que el mejor momento y la más adecuada estrategia era realizarlo en la contramemoria, reconozco que ambas alternativas presentaban riesgos, ventajas y desventajas.

El fundamento de la posición chilena se basa en el firme convencimiento que la demanda de Bolivia intenta –de manera indirecta- modificar o revisar lo establecido en el Tratado de 1904 entre ambos Estados.

El art. 6 del Pacto de Bogotá (1948) establece una limitación para la competencia de la CIJ: ésta no puede entrar a conocer de “los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”, es decir, anteriores al 30 de abril de 1948. Al tratarse de un acuerdo de 1904, Chile sostiene que la CIJ carece de competencia para conocer de la demanda interpuesta en su contra.

Por su parte, Bolivia ha sostenido -a través de las declaraciones de distintas autoridades- que su demanda no apunta a una modificación o revisión del tratado de 1904 sino que exige que la CIJ declare que Chile habría adquirido la obligación internacional de negociar de buena fe una salida soberana al mar. Esta supuesta obligación tendría su fuente en actos unilaterales de nuestro país, realizados en diferentes períodos, con posterioridad a 1948. Esto último es importante, porque debido a la limitación del art. 6 del Pacto, Bolivia sabe que para que la CIJ sea competente, debe fundar su acción en hechos posteriores a dicha fecha.

Importante también es explicar que las fuentes del DI –de donde surgen los derechos y obligaciones internacionales- están consagradas en el art. 38 del Estatuto de la CIJ. Las dos principales son los tratados y la costumbre. Sin embargo, está reconocido por la doctrina (autores) y la jurisprudencia, que existen otras fuentes diferentes a las del art. 38. Dada la evolución del DI, su propia naturaleza y su adecuación a los cambios en las relaciones internacionales, hoy se reconoce que una de esas fuentes son los actos unilaterales de los Estados entre los que se encuentra la promesa y el estoppel.

Si bien el desarrollo de estos actos unilaterales es reciente y más restrictivo que el Derecho convencional (tratados) o el consuetudinario (costumbre), existen en el DI cuando se cumplen requisitos bien precisos que la doctrina y jurisprudencia han ido desarrollando el último tiempo.

Se llaman unilaterales porque éstos emanan de la voluntad de una sola de las partes. No hay acuerdo de voluntades como en los tratados o costumbre. Y de estas manifestaciones surgiría, en determinados y muy precisos supuestos, una obligación para quien los emite.

Bolivia pretende que Chile habría adquirido de esta forma la obligación de negociar una salida soberana al mar. Esto lo habría hecho en las negociaciones y a través de las propuestas que durante ciertos períodos de la historia de las relaciones entre ambos habría presentado.

Éste es, en un muy breve resumen, el quid del asunto que la CIJ tendrá que resolver.Chile deberá convencer a la CIJ que Bolivia, de manera encubierta y a través de la invocación de actos unilaterales, pretender realmente modificar un tratado vigente con anterioridad a 1948. Que ha sido una construcción jurídica bien pensada para cambiar los límites y esquivar la limitación del art. 6.

Será la propia CIJ quien determinará el verdadero alcance y objetivo final de Bolivia y de su razonamiento dependerá la suerte del juicio. El mejor escenario para nuestro país es que acoja la excepción preliminar y dé por terminado el juicio, declarándose incompetente. La CIJ podría también rechazar la excepción interpuesta por Chile, ordenando seguir con el juicio y dando curso a la discusión del fondo de la disputa.

Un tercer escenario podría presentarse si la CIJ estima que la cuestión en discusión está íntimamente ligada con el fondo de la disputa y decida dejar su fallo sobre la competencia para el fallo final, debiendo también continuarse con el juicio.

Por lo pronto, deberá esperarse hasta el 14 de noviembre para que Bolivia presente sus argumentos sobre la excepción presentada por Chile. Luego se abrirá un período de alegatos orales y finalmente la decisión de la CIJ. Se estima que este procedimiento debería dudar al menos un año y medio. De su resolución dependerá por tanto si se sigue adelante con el juicio o se termina con una sentencia favorable que declare su incompetencia.

Nota de la autora.Datos obtenidos de memoria de prueba del Licenciado en Derecho, Nicolás Ojeda, “La Corte Internacional de Justicia: Un estudio sobre la resolución de ciertas excepciones preliminares a su competencia”. Tesis realizada en Universidad de Concepción bajo mi dirección.

Deja un comentario
17 jul 2014

Patrimonio en riesgo en la comuna de Santiago

Hace unos cinco meses un par de vecinos que viven en la calle Monjitas al llegar a Miraflores, centro de la ciudad de Santiago, se sintieron agredidos por los estridentes ruidos y excesiva contaminación de partículas que generaba una construcción aledaña a sus departamentos y como sus reclamos verbales ante la causante no producían los efectos deseados, se vieron en la necesidad de reclamar formalmente ante la Superintendencia de Medio Ambiente, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, la Seremi de Vivienda y Urbanismo y con fecha 18 de febrero de 2014 ante la Contraloría General de la Republicas (CGR).

Antes de ingresar la denuncia en la CGR, estas personas investigaron las normas del Plan Regulador Comunal (PRC) de Santiago, ya que en la manzana respectiva, sobre la calle Miraflores, se localizada el Monumento Histórico del Colegio de Enfermeras de Chile y con tan buena suerte para ellos, detectaron el contenido del resguardo patrimonial que se refleja en el artículo 27º de la Ordenanza de ese PRC, materia específica que le representaron a la CGR ya que la construcción que les hacía la vida imposible estaba amparada en un permiso de edificación para una torre comercial de 13 pisos que vulneraba abiertamente la disposición de tal artículo.

El ente fiscalizador procedió oportuna y correctamente, ya que en el dictamen Nº 46139 del 24 de junio de 2014 resolvió que el permiso de edificación otorgado livianamente a la Inmobiliaria Monjitas S.A. para que construyera su torre en la calle Monjitas 565 violaba el marco regulatorio comunal.

El aludido artículo del PRC establece con meridiana claridad que las nuevas edificaciones en ese sector deben supeditar el tratamiento de sus fachadas, volumetría y altura al que tiene dicho Monumento Histórico, inmueble que se eleva a los 9 metros, 3 pisos.

La CGR inició un procedimiento disciplinario en contra de los funcionarios municipales quienes, conociendo el marco regulatorio, optaron desaprensivamente por contravenirlo, pero como el edificio de marras lleva solamente 5 pisos construidos, los que se deberán demoler serán escasos 2 pisos.

Nos sentimos muy satisfechos porque acabamos de saber que Marcela Hales, Administradora Municipal de Santiago, el 10 de julio pasado informó que la Dirección de Obras decretó la paralización total de las faenas en construcción, correcto comportamiento que resaltamos porque denota interés por parte de ese municipio en custodiar las zonas patrimoniales de esa comuna y más importante todavía, porque se atreve a exigir a los privados inmobiliarios que se ciñan a las disposiciones fijadas en su propio instrumento normativo.

Ahora los agradecidos vecinos están en condiciones de ocupar sus viviendas sin escuchar los chillidos producidos por las maquinarias de la insolente constructora.

A fines de enero del 2008 la misma Dirección de Obras Municipales cursó un permiso de edificación a las empresas Nazareno S.A. y Comercial Cañaveral S.A. para que éstas construyeran 2 torres de 35 pisos cada una sobre toda la calle Morandé, entre Rosas y Santo Domingo, en donde en tres predios distintos, existía y aún está ahí, una centenaria edificación de inconmensurable valor arquitectónico, otro edificio pequeño que no tiene ninguna pretensión de diseño y un sitio eriazo.

En mayo del mismo año la Municipalidad de Santiago, después de un prologando estudio técnico informado favorablemente por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, le entregó una protección a la casona antigua que está en la esquina de Morandé con Rosas, clasificándola en mayo del 2008 como de Conservación Histórica en su PRC y tiempo después, en el sitio eriazo localizado en la esquina d Morandé con Santo Domingo, se inició la construcción de una torre habitacional de 35 pisos, la que se terminó al fines del 2013, acogiéndose a la ley de Co Propiedad Inmobiliaria para que sus centenares de departamentos fueran ocupados.

Ahora, ya no las empresas reseñadas, sino la Inmobiliaria Morandé 2010 S.A, del mismo dueño, desea demoler la edificación protegida en el PRC, lo que ha sido objetado con justa razón por la misma municipalidad, por el Colegio de Arquitectos de Chile y por todos los movimientos ciudadanos preocupados por la conservación del casco histórico del centro de la metrópolis.

A principios del año en curso, la inmobiliaria que desea hacer su maravilloso negocio le solicitó al Director de Obras Municipales una autorización para demoler el estupendo inmueble patrimonial, pero este funcionario se opuso a tal descalabro urbanístico motivo por el cual el habilidoso empresario recurrió ante el Seremi de Vivienda y Urbanismo para que éste le permitiera derribar esa casona y reemplazarla por otra torre de similares características de la que ya levantó. Con ciertos antecedentes a la vista, esta autoridad del gobierno central procedió a instruir al funcionario municipal en orden a que se podía abatir la atrayente edificación que tantos deseamos su conservación en el tiempo.

Ante tal riesgo latente, la alcaldesa Carolina Tohá ha comunicado a la opinión pública que recurrirá a la Contraloría en resguardo del inmueble y nosotros, por nuestra parte, con agrupaciones contactadas vía twitter y Facebook, estamos entregando nuevos antecedentes al Seremi de Vivienda y Urbanismo para que, a la luz de los mismos, revise su decisión anterior, de tal forma que se impida este verdadero urbanicidio.

Con majadería hemos sostenido desde hace años que la Administración del Estado carece de efectivo interés en proteger nuestro patrimonio arquitectónico y ahora, con ocasión de este episodio, estamos sumidos en un conflicto porque irreflexivamente y con algunos tantos errores y omisiones municipales que hemos publicado con anterioridad, esa inmobiliaria está a punto de llegar al edificio de Conservación Histórica con sus picotas y poderosas retroexcavadoras para eliminarlo en un santiamén de la faz de la tierra.

Estaremos atentos a lo que resuelva el Seremi mencionado y por de pronto, con los nuevos documentos que ahora tiene a la vista, podría remediar su opinión anterior en cuyo caso la Inmobiliaria Morandé 2010 S.A. tiene todo el derecho para recurrir a los tribunales de justicia en resguardo de sus legítimos intereses mercantiles, teniéndose en cuenta que, ironías de la vida, si el dueño de la empresa hubiera decidido demoler el inmueble de la discordia para construir una de sus 2 torres, antes de la protección patrimonial asignada por el municipio al mismo, nadie hubiera dicho nada, parodiando al insigne Pezoa Véliz y esta columna no se estaría leyendo.

Deja un comentario
16 jul 2014

Post Brasil 2014, dime qué se siente

El fútbol Sudamericano está perdiendo su identidad deportiva hace rato, en un proceso lento y glamoroso denominado globalización, pero que es a todas luces sólo una colonización europea.

En este mundial Brasil no fue Brasil, en Argentina Messi no fue un caudillo rebelde, Chile quiere jugar como Alemania 82, Colombia no baila cumbia y Uruguay vende a los jugadores en el vientre materno, entre otras realidades similares.

Le llaman globalización, pero es colonización, pues el dinero europeo ha invadido nuestros estadios y almas. En las décadas de los 60, 70 y 80, los seleccionados eran protagonistas de los torneos locales. Sócrates y Zico realizaron sus carreras en Brasil, Bochini nunca jugó en otro equipo que no fuera Independiente. Ahora, cualquier pata de palo mete dos goles seguidos en su liga y parte al viejo continente.

El mundial era cosa de guapos y las dos escuelas chocaban, ahora el deporte rey es sólo una NBA europea, un Euro Disney pelotero. Dicen que toda colonización genera efectos positivos…claro, los romanos te ponían acueductos, pero a cambio debías pensar y sentir como ellos.

Por primera vez una selección europea campea en nuestras canchas y nadie se rebela.¡Brasil fue aplastado 7-1 y no pasa nada!, ni una reflexión de la prensa deportiva.Brasil fue aplastado en su casa tras elegir a un técnico europeizante, que dejó fuera a todos los talentosos de la liga local, incluso marginó a los retornados a los clubes brasileros, donde son figuras…como si estar en la competencia nacional fuera un estigma.

En Argentina se llegó heroicamente a una final en plena crisis deportiva, pero en ese país la liga está cada vez peor.Fabricantes de genios, sin embargo su actual “Messias” es muy poco rioplatense, no posee liderazgo y sólo funciona al parecer entre algodones europeos.Hasta recibe la medalla que le ponga la FIFA.

A los únicos que ha beneficiado esta colonización es a los países del tercer orden futbolero, como Chile, Ecuador, Perú, pero es un progreso vacío sin identidad ni escuela para clubes locales con sólo once camisetas. Un beneficio para sólo copiar tecnología, sin ciencias básicas para poder investigar.

Los defensores de la globalización dirán que esta globalización provoca un “intercambio” cultural, que permite a muchos países menores pelear luego palmo a palmo una clasificación o ganar grupos, como le pasó a Costa Rica.

Sin embargo, a cambio hay pobreza identitaria, ahora todos los países juegan igual. Orden táctico y culto enfermo al atletismo, pared en velocidad en lugar de talento, es todo lo que conocen ahora los jugadores sudamericanos.Ello sumado a la carga inhumana de partidos en Europa,los nuestros llegan reventados a jugar clasificatorias, Copa América y mundial, siempre sin vacaciones, a 27 horas de avión, ignorantes del sentir de la historia de su balompié.

Acá se desmayan por la amanerada Champions y no se dan cuenta que la recia es la Libertadores. En ésta debes ir a ganarle a 11 trogloditas de turno, el árbitro comprado, las drogas en el agua, la barra brava, las cacerolas en la noche frente al hotel y a la prensa corrupta. ¿Pero díganme qué gracia tiene una copa de niñas boys scouts como la Champions?

El clásico más bravo es Boca-River/ Nacional-Peñarol/ Corinthians-Palmeiras, en los lances europeos falta que intercambien peluches en el mediocampo luego de los 90 minutos.

Los europeos se dan el lujo de tener procesos largos en su propia casa, mientras obligan a las selecciones sudamericanas a improvisar cuerpos técnicos, que de embocarla, de inmediato son comprados por esta NBA comunitaria.

Los alemanes son hoy justos campeones, pero luego de un proceso de 10 años, con todas las comodidades, donde se le entregó continuidad a un cuerpo técnico bien vapuleado. En Sudamérica es ya imposible algo así, por ejemplo, Uruguay figuró en el 2010 sólo porque el DT dio una semana de vacaciones a los players antes del mundial.

¿Dónde está la creatividad brasilera, el fútbol veloz de los asiáticos, el cumbiancheo colombiano, el prometedor ritmo africano, el rebelde aguante de uruguayos, argentinos o paraguayos? ¡Hoy sólo vale jugar como europeos! ¿Es acaso que ese fútbol solucionó la tesis del fútbol Sudamericano en la cancha? No, jamás.

Nuestro continente fue derrotado de local, porque está perdiendo su identidad hace al menos 20 años. Naciones como Chile aprenderían más de fútbol si sus clubes formaran parte de una mega liga con países como Brasil, Argentina, Uruguay o Paraguay, versus tener una débil legión extranjera de 12 jugadores en Europa.

Cada vez costará más lograr campeonatos mundiales a este lado del mundo en esta pérdida de idiosincrasia. Este mundial culmina una colonización, cuyas armas han sido el glamour de los estadios perfectos, marcas deportivas todopoderosas, futbolistas preocupados de sus calugas y peinados, novias/modelos de farándula y ejércitos de intermediarios comerciales, en suma, el reinado del balompié X BOX, con sueños de consola donde antes había poesía, con niños ojerosos encerrados que nunca han pateado un balón por el barrio.

3 comentarios
16 jul 2014

OCDE, desigualdad y una nueva mirada a la pobreza en Chile

Hace pocos días la OCDE presentó su último informe sobre distribución del ingreso, donde uno de los principales indicadores de desigualdad es el índice de Gini (valor 0 para países con perfecta igualdad y 1 para perfecta desigualdad) el cual indica que nuestro país, experimenta una caída en el índice de 0.511 a 0.503 entre los años 2006 y 2011, disminución consistente con nuestros datos oficiales de encuesta CASEN.

Sin embargo, en los últimos 24 años el indicador ha experimentado alzas y caídas marginales nunca superiores a 0.03 puntos anuales, lo que significa una desigualdad de ingresos constante.

Para una mayor movilidad social es necesaria una distribución de ingresos equitativa, como sucede en Noruega, Dinamarca y Finlandia – países OCDE – donde su índice de Gini en el año 2011 no supera el 0.261. En el otro extremo encontramos países como México, Turquía, Estados Unidos y, liderando el ranking de los países con la peor distribución de la OCDE, Chile.

Sin embargo, el informe de la OCDE también confirma hechos como una importante reducción del porcentaje de hogares que viven con ingresos menores a la línea de pobreza en Chile desde 1990 a la fecha.

A principios de los 90’ al retorno de la democracia, cuatro de cada diez chilenos vivía en la pobreza (38.6%); en el año 2011 este porcentaje ha bajado cerca de 25 puntos porcentuales. ¿A qué se debió? A un fuerte impulso de las políticas sociales con aumento en gasto social, con programas focalizados que afectan a lo largo del ciclo vital de las personas más vulnerables.

Tenemos entonces un país exitoso en el combate a la pobreza, pero la brecha entre ricos y pobres parece ser la misma que hace 24 años, esto significa que el crecimiento económico no se distribuye equitativamente entre todos nosotros.

Este hecho no sólo se ha manifestado en el creciente malestar social que hemos visto explotar estos años a través de demandas ciudadanas en las áreas de educación, salud, pensiones, vivienda, protección social, también este gobierno se encuentra implementando una serie de medidas, donde nuestra cartera lidera el debate de cómo medir la pobreza en Chile.

En este último punto, se ha cuestionado que la manera de calcularla no haya considerado de mejor forma los cambios en los niveles de vida y necesidades de la sociedad chilena; al volver al debate, requerirá una actualización de la línea de pobreza por ingresos, pues existen otras dimensiones que afectan a la población y que van más allá de los ingresos disponibles.

Esta situación presenta a Chile dos realidades y desafíos. El primero, que debemos combatir la desigualdad de ingresos, a través de políticas sociales, educativas, salud y distribución del poder. Para ello, se hace imprescindible una reforma tributaria que garantice que quienes perciben más ingresos paguen más impuestos que permitirá ayudar a quienes tienen menos.

El segundo, es comprender que la pobreza es un fenómeno dinámico y complejo, cuya concepción no es inmutable en el tiempo, los cambios en los niveles de vida del país y en las necesidades que estos imponen a los hogares hacen necesarias nuevas maneras de comprender y medir pobreza y vulnerabilidad.

El éxito en esta tarea nos permitirá en un futuro cercano no sólo conocer mejor la situación de pobreza en el país, sino que mejorar las políticas sociales focales, con bienestar social, buen vivir y buena calidad de vida, que lo merecemos todos.

4 comentarios