04 ago 2014

Mario Gómez López, el infinito amor por Chile

Tenia 17 años la primera vez que escuché a Mario Gómez López. No recuerdo bien si tenia un programa donde solo hablaba él, o era parte de una panel, en la ya desaparecida Radio Chilena.Lo que sí me recuerdo, es que una de mis primeras reacciones fue decir algo así como, “ qué cojones los de este viejo. Corajudo y sin ambigüedades. Ojalá no lo maten”.

Sí.Porque Mario Gómez López, junto a Sergio Campos, José Carrasco, Patricia Verdugo, Mónica González, Alberto “Gato” Gamboa entre otras y otros periodistas que formaban parte de la resistencia fueron la voz y la pluma que ayudó a vencer los miedos, y enarbolar las esperanzas en plena época de oprobio y terror.

Pero además se sumaba a esa valentía, un tono de voz acogedor, incluso en algunas ocasiones con un toque de irónico humor contra el dictador.

Hace poco me enteré de su épica “entrada” a la embajada argentina, pocos días después del Golpe de Estado, con la finalidad de asilarse. 10 años de exilio, no vencieron su tozudo compromiso con un Chile republicano y democrático.

Una de sus ultimas incursiones periodísticas fue un pequeño diario llamado “La Firme”, iniciativa que buscaba cuidar la naciente democracia que tanta sangre, sudor y lágrimas nos había costado.

Los rincones del Círculo de Periodistas, el mismo lugar donde se velaron los restos de Pepe Carrasco después de haber sido asesinado por la CNI, conocieron de Don Mario.

De seguro, la Taberna del Círculo, que se encuentra en el subterráneo, seguirá teniendo de “música de fondo” el ruido de los dados y cachos, de las fichas de dominó, y los naipes de las briscas, de cuanto periodista jubilado llega a compartir.

Y no tengo duda, que los muros de esa misma taberna, de los cuales cuelgan retratos de connotados y connotadas del periodismo nacional, recibirán en breve la llegada de la imagen de Don Mario, para que con su sello y estilo, tan propio de ese periodismo que tanto se extraña, se incorpore para siempre al lugar de los mejores.

Hasta siempre Don Mario, no estudié periodismo, pero si lo hubiese estudiado, sin duda el ejemplo a seguir hubiese sido el suyo.

Un abrazo y gracias por su infinito amor a Chile.

Deja un comentario
03 ago 2014

Aunque pasaron cien años

Hace un siglo, Alemania invadía Bélgica y Luxemburgo para llegar a París y dominar Francia; poco antes Austria-Hungría iniciaban la ocupación de Serbia y la monarquía en Rusia reclutaba doce millones de soldados para avanzar sobre Prusia y los Balcanes. En cosa de semanas se extendía uno de los más cruentos y devastadores conflictos armados en la historia de la humanidad.

El recuento final señala más de nueve millones de efectivos muertos en combate y más de veintidos millones de “bajas”, es decir, de combatientes mutilados o inválidos de por vida, destruidos físicamente por las explosiones, los gases y armas químicas, así como por las infecciones, el frío o el hambre.

La Gran Guerra como eufemísticamente se le llamó no detuvo, a pesar de todo su horror, una nueva matanza de seres humanos, ya que sólo dos décadas después otra conflagración, la Segunda Guerra Mundial, aniquilaba más de sesenta millones de personas destruyendo países y continentes, como Europa y Asia, en una escalofriante demostración de que la locura y la irracionalidad cuando se apodera del poder de los Estados, sobre todo cuando estos son los que pertenecen a las potencias centrales, se puede llegar a poner en peligro la propia prolongación de la vida humana en el planeta.

La civilización de la que formamos parte logró superar la prueba; las naciones se pusieron de pie, se mitigaron los dolores y se volvieron a levantar los edificios, puentes, puertos, carreteras y la infraestructura destruida y se acordó que se estableciera primero, la Sociedad de las Naciones y luego, el Sistema de Naciones Unidas para evitar que tales horrores pudieran repetirse.

Sin embargo, resulta penoso constatar que la paz en el mundo es frágil y que está permanentemente amenazada por agresiones de diversa índole que muestran un orden internacional con fuertes grados de inseguridad e inestabilidad.

El término de la llamada Guerra Fría en la frontera de la década del ochenta al noventa del siglo pasado no condujo a que se estructurara una convivencia de paz y solución concordada de las disputas y controversias en las diferentes regiones del mundo.

Por el contrario, es evidente que múltiples conflictos no encuentran solución.Los organismos creados en el nuevo sistema mundial son ineficaces y simples testigos de situaciones que escapan de control.
Las potencias centrales no son capaces de imponerse por sí solas y tampoco son capaces de ponerse de acuerdo.

Es cosa de ver la tragedia de Palestina y la ocupación de la Franja de Gaza por Israel que desestabiliza el conjunto de la situación en el Medio Oriente. Muy cerca de allí tanto en Siria como en Irak esos pueblos y naciones continúan desangrándose en luchas inacabables que en cualquier momento pueden extenderse hacia Irán o Turquía con un impacto incalculable sobre todo el planeta.

Asimismo, la situación que se ha ido configurando en la zona de Ucrania es de una peligrosidad imposible de exagerar.Ya ocurrió el derribamiento del avión comercial que significó la pérdida de casi trescientas vidas inocentes y prosiguen los combates en esa región que se ha ido ubicando como una especie de neofrontera del antiguo conflicto Este-Oeste. La evolución de todo ello resulta ser enormemente inquietante.

Asimismo, en Asia se registran otros preocupantes focos de tensión, que afectan las relaciones entre China y Japón y otras áreas del sudeste asiático, cuyas connotaciones tampoco resultan ser alentadoras.

Se puede apreciar que la intervención armada en casos como los de Irak o Afganistán no ha resultado, de ninguna manera, la solución que se prometió cuando se reunieron las divisiones de combate, se movilizaron las formaciones aéreas y se pusieron en marcha los portaaviones, fragatas y submarinos.

Se ha confirmado que nada puede reemplazar a la paz en el mundo y entre las naciones.Aunque hayan pasado cien años desde la Primera Guerra Mundial y los millones de caídos sean un recuerdo cada vez más lejano no olvidemos su memoria. Que no sea dominante en nosotros el cinismo y la frivolidad pensando que estas son commemoraciones que se hacen simplemente por obligación.

No es así. En cada vida que se perdió había un ser valioso que murió para que se valore la paz y la dignidad de cada persona humana como el pilar esencial del porvenir de nuestra civilización.

2 comentarios
03 ago 2014

Paren de Matar

Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras. Cicerón

Mientras intento escribir este artículo, me embarga una desesperanza indescriptible. Mi alma está adolorida, me reviven mis fantasmas, se me agolpan mis escuetas lecturas, pienso en mi querido Voltaire cuando dice que “lo tremendo de la guerra es que cada jefe de los asesinos hace bendecir sus banderas e invoca solemnemente a Dios antes de lanzarse al exterminio de su prójimo”.

Miles de toneladas de letales bombas caen sobre una población civil indefensa en la franja de Gaza. Frontera entre dos países en conflicto, muy lejana a Chile.

Todos sin excepción somos cómplices de esta matanza cruel. Pesa sobre la conciencia de cada líder importante del mundo una responsabilidad histórica de la que no podrán justificarse, porque son parte de esta masacre.

La respuesta al asesinato de tres jóvenes judíos no se hizo esperar por el ejército hebreo. Cientos de personas inocentes han sido sacrificadas. Escuelas bajo el amparo y protección de la ONU, como centro de refugiados palestinos, fueron blanco preferido de la artillería pesada.

El Consejo de Seguridad de la ONU, pesa menos que un paquete de cabritas. El secretario general Ban Ki-moon, convoca a reuniones inútiles. Las potencias que están detrás de este conflicto, simplemente hacen oídos sordos. Ellos son los proveedores de las mortales armas que matan a diestra y siniestra.

Sus fábricas seguirán produciendo arsenales de guerra, que enriquecen a sus dueños con la sangre de niños y niñas, víctimas de sus fratricidas. El horror palpita a diario y el terror cunde por todas partes. Las noticias aunque sesgadas nos muestran un panorama de desolación y destrucción totales.

¡Paren de matar! es el grito sordo que nace de una comunidad solitaria; por aquellas escasas agrupaciones vivas de la sociedad mundial, para aferrarnos a un sentido mayor de la existencia terrenal, pensando que algo nos queda de humanidad, envuelto en una decencia perdida como una lágrima en el desierto.

Chile es miembro alterno de ese incompetente Consejo. Por tanto no está ajeno a sus atribuciones hacer y decir todo que esté a su alcance para detener el holocausto. Al menos llamó a su embajador en Israel, para consulta, como lo hizo un par de países latinoamericanos: la nada misma, como si a los demás el conflicto no le importara mayormente.

Lo que uno sabe es cuándo comienzan las guerras, no cuándo terminan.Su origen está claro, es entre dos naciones, uno invasor y otro dominado, pero ambas con intereses en todo el planeta.

El siglo XXI no será distinto al que dejamos atrás con dos guerras mundiales. Los continentes sufrieron las mismas consecuencias, absolutamente nadie se escapó, obviamente unos más que otros, sufrieron directamente los estragos. Las heridas bélicas todavía en muchos casos permanecen abiertas, no permitamos que a partir de este infausto conflicto inhumano se expanda sin que se pueda contener.

Es probable que ambos bandos tengan parte de razón y que los mueven a ser tan infames, sin importarles el sufrimiento de sus respectivos pueblos. Motivos de peleas desde que se creó las Naciones Unidas, en 1947, partiendo en dos el estado palestino y dándole el territorio a Israel; esa lucha por recuperar sus tierras no se detendrá jamás.

El Papa Francisco, argentino de nacimiento, fue allá, estuvo con los líderes de las naciones en conflicto, ofreció todo su oficio para encontrar caminos de concordia, de entendimiento, de una remota luz de esperanza que permita iluminar los sentidos de sus gobernantes, para construir el ancho sendero de la paz, no la paz de los sepulcros, sino la verdadera paz de los hombres mujeres y niños que sueñan con su propia libertad.

La Casa de la Hermandad a poco construida, se derrumbó. El trabajo realizado por el Pontífice fue estéril, quedó como tantos otros en el fichero-anecdotario. El cese al fuego no dura lo suficiente para retirar los cadáveres y heridos. La maldad está plasmada en cada hogar destruido, las madres lloran a sus hijos muertos, los esposos gimen por sus mujeres y los niños sollozan sin parar la desaparición de todo lo que los unía como familia.

Al ver estas imágenes por las noticias de TV, espantado me decía, dónde está Dios en todo esto, ¡dónde está Dios!, no vale la pena vivir como viven hoy los adultos, como alienados mentales.

Es de esperar que algún día, los hombres sean “civilizados” como los animales. No me supe responder, solo sentí que mi corazón se apretaba con un insondable dolor, perpetuo, sin parar.

4 comentarios
03 ago 2014

El compromiso moral

El DT de la selección chilena de fútbol, en una entrevista a la prensa extranjera, indica que solo tiene un deber moral de dirigir nuestro país hasta la final de la Copa América, que se realizará en nuestro país a mediados del próximo año.

Más allá del ámbito deportivo llama la atención la diferenciación que el entrenador hace de la moral y el derecho. De acuerdo al contrato que han suscrito las partes- Sampaoli ANFP- el acuerdo rige hasta una vez finalizada la participación de la selección de fútbol en las próximas eliminatorias para el mundial de Rusia del año 2018, con una cláusula de salida anticipada con indemnización de por medio.

Quien argumenta que la palabra empeñada es más importante que la suscripción de un contrato, debemos dudar desde ya de la persona que indica esta falaz argumentación.

Cuando las partes acuerdan suscribir un contrato, que es un acuerdo de voluntades, actúan de buena fe, la cual en nuestra legislación se presume , y actúan libre y espontáneamente en la suscripción de este. Es decir dan su palabra por escrito que lo que acordaron lo van a cumplir.

Es por ello que nuestro Código Civil establece que el contrato es aquel en que las partes se obligan recíprocamente.Y por supuesto una de las obligaciones que impone es el cumplimiento de los plazos impuestos, es decir, en el caso de esta relación laboral, de la duración del Contrato.

El contrato es por esencia, un acuerdo que nace de las conversaciones o negociaciones entre las partes, y que una vez que estas llegan acuerdo se obligan mutuamente.

Así las cosas no parece de buen gusto que el DT nacional establezca presiones indebidas a su empleador, mandando recados desde fuera de nuestra fronteras, y más encima se esfuerce en hacernos creer que su estatura moral es superior al resto, pues esto no es así ya que como lo dije su palabra al momento de firmar su contrato era conducir nuestra selección hasta después del mundial de Rusia, si se clasifica o bien después del proceso eliminatorio, si no se logra un cupo para esa cita mundialista.

Una de las características que se indica del DT Nacional, es que es fiel seguidor del estilo Bielsa. Los que admiramos al rosarino no podemos estar de acuerdo con esta definición a Sampaoli.

En la cancha (que es lo que más importa) se puede decir que su estilo de juego es similar, pero fuera de ello dista mucho de la realidad.

Sampaoli ya dejó botado a un club (Universidad de Chile) por la ambición (legítima) de dirigir la Roja de todos, negociando con Jadue cuando aun había un entrenador en ejercicio ¿eso también es moralmente aceptable? Creo que no.

Y ahora se encuentra haciendo una campaña publicitaria para indicar al mundo del fútbol que desde julio de 2015 se encuentra disponible.

Ya cuando al Bichi se le empezó a hundir el barco, todos pedíamos volver al estilo Bielsa- tal como lo desarrollé en una columna anterior- y Sampaoli encajaba perfecto en esa elección, pero reflexionando con el paso del tiempo, y con la visión que da este, se puede decir que entre el rosarino y el de Casilda la ética entre uno y otro, es absolutamente distinta, no sé cual sea mejor o peor, solo digo que es diferente.

Sin duda los méritos de Sampaoli para estar entre uno de los DT más cotizado es por sus logros deportivos, pero debería ser agradecido de la tierra que le dio la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y no dejar botada a una selección a tres meses del inicio de un proceso eliminatorio.

En virtud de lo anterior la directiva de la ANFP, es ahora la que tiene la palabra, o hace respetar el contrato o bien, se pone de cabeza a buscar un DT que nos dirija en la copa América y en las próximas eliminatorias mundialistas.

3 comentarios
02 ago 2014

Gratuidad 2015

La privatización de la educación se concibió en las “modernizaciones” pinochetistas de los años 1980, pero se implementó mayormente durante la transición a la democracia, desde el ministerio de Hacienda y mediante las Leyes de Presupuesto de la Nación.

El grueso de los importantes incrementos de financiamiento público a la educación a partir del fin de la dictadura y especialmente después del “acuerdo nacional” celebrado manos en alto tras la “Revolución Pingüina”, fueron destinados al “subsidio a la demanda”.

Del mismo modo, la mercantilización se revertirá disminuyendo éste sucesivamente y redestinando los recursos públicos directamente hacia las instituciones que se incorporen al reconstruido sistema nacional de educación pública, gratuita y de calidad. Ello puede y debe comenzar con la Ley de Presupuesto 2015.

El derecho universal a una educación gratuita y de calidad no se garantiza entregando cada vez más “vouchers” a cada vez más estudiantes. Ello sólo profundizaría la privatización y sus consecuencias “de pesadilla”, como acertadamente las ha calificado el Ministro Eyzaguirre.

Se logra principalmente, redireccionando el Presupuesto de la Nación, hacia el financiamiento directo estable de las instituciones existentes que se incorporen al nuevo sistema nacional de educación pública gratuita, en todos los niveles. Éste se expandirá y mejorará sucesivamente, de acuerdo a las posibilidades del Estado.

La clave para lograrlo es disminuir sucesivamente los copagos, matrículas, aranceles y otros cobros a los estudiantes y sus familias. La CONFECH ha exigido reducirlos en un quinto por año a partir del 2015, hasta alcanzar la gratuidad en el plazo comprometido por la Presidenta Bachelet. No es mala idea. Ello se puede lograr, si se redestinan los aumentos y redireccionan las partidas actuales, destinadas a educación, desde el “subsidio a la demanda” a aportes directos a las instituciones, empezando con la Ley de Presupuesto de la Nación 2015.

Se trata de revertir el incremento en la proporción del presupuesto destinado a los diversos mecanismos de “subsidio a la demanda”, que se viene experimentando desde los años 1980 y en forma creciente a partir del año 1990 y muy especialmente a partir del año 2007. Todos esos recursos se pueden redireccionar hacia el financiamiento directo y estable a las instituciones que rebajen sus aranceles a partir del 2015, en todos los niveles educacionales.

Recibirán estos recursos todos los establecimientos que cumplan con los requisitos de calidad definidos para cada nivel educacional, que no lucren y que voluntariamente, con la participación democrática de sus respectivas comunidades, estén dispuestos a reducir sus copagos y aranceles en la proporción anual sugerida.

A todos se les puede compensar con creces los recursos que dejan de percibir por dicha rebaja, mediante la asignación de partidas directas y estables en la Ley de Presupuesto de la Nación, a partir del año 2015.

De este modo se irá conformando el nuevo sistema nacional de educación pública, gratuito y de calidad, a partir de las instituciones actualmente existentes, tanto estatales como particulares, que lo ameriten y decidan voluntaria y democráticamente incorporarse al mismo.

Todas ellas modificarán gradualmente su carácter, a medida que reemplacen crecientemente la venta de servicios educacionales por presupuesto público. Es el camino de la desmercantilización y fin del lucro en la educación.

Asimismo, es la palanca principal de mejora de la calidad, puesto que al contar con presupuesto estable, las instituciones pueden contratar personal estable y bien remunerado y mejorar sus condiciones generales de operación.

Aparte de la rebaja sucesiva de copagos y aranceles, los criterios de calidad que se establezcan para incorporarse al nuevo sistema deben definirse con el propósito explícito de incluir a todas aquellas instituciones que de antemano interese incorporar. Aparte de las estatales, éstas deben incluir aquellas que sean de comprobada calidad y deseen hacerlo.

A todas las instituciones debe hacerse una propuesta que la mayoría acepte, tanto porque mejora evidentemente su condición actual al compensar con creces mediante presupuesto público estable lo que dejan de percibir por cobros y aranceles, como por la perspectiva de competir con un renovado sistema de educación pública gratuita de buena calidad.

Lo importante no es a quién pertenecen estas instituciones sino que sean de buena calidad, definida de esta manera.Ya verán más adelante las respectivas comunidades como deciden democráticamente quiénes las dirigen hacia los objetivos nacionales que toda educación pública debe tener.

Al mismo tiempo, estos requisitos de calidad deben ser tajantes en cuanto a dejar afuera a todas aquellas otras instituciones que no resultan viables ni en el actual esquema ni en el nuevo. No pocos establecimientos han alcanzado una situación límite y se encuentran en falencia o no tienen viabilidad en el esquema existente. La mayoría de éstas son privadas, pero también hay dos o tres planteles estatales en esta crítica situación. Es urgente aplicar a todas ellas una suerte de “test de esfuerzo”, que devele esta realidad y proceder con determinación a su reestructuración planificada.

Las comunidades de las instituciones en falencia, estudiantes y sus familias, profesorado y personal académico, funcionarios y también la mayor parte de sus autoridades que no están comprometidas con la situación actual, deben recibir garantía de parte del Estado que serán absorbidas con evidente ventaja en otras instituciones del nuevo sistema público. Éstas, a su vez, deben recibir un presupuesto incrementado que les permita atender el saneamiento de estas situaciones críticas. Parece imperioso que la Ley de Presupuesto 2015 contemple una partida significativa destinada a estos efectos.

Sin perjuicio de lo anterior, habrá algunas instituciones que satisfaciendo los requisitos generales de calidad, optarán por continuar operando con financiamientos exclusivamente privados. Puede que no sea lo óptimo, pero siempre ha sido así en Chile.

Todo lo anterior sólo puede atenderse de manera concreta, negociando con todas y cada una de las instituciones involucradas. Negociar el presupuesto del próximo año, en eso consiste precisamente el mecanismo de asignación de recursos en todo sistema público.

Expertos chilenos que han tenido la ocasión de participar como observadores en el proceso de determinación del presupuesto de educación de Finlandia, por ejemplo, dan fe que el mismo consiste en una negociación que se extiende a lo largo de varios meses y en el cual participan el ministerio respectivo y todas las instituciones educacionales, en todos los niveles educacionales y en todas las regiones.

No obstante sus evidentes problemas y complejidades, éste ha demostrado ser el mecanismo más eficiente para asignar los recursos públicos destinados a la educación. En el experimento privatizador chileno, en cambio, se pretendió dejar dicha asignación a la “mano invisible” de un mercado inducido a la fuerza mediante “subsidios a la demanda”.

El resultado fue un costosísimo, ineficiente y discriminador, proceso de venta de servicios educacionales que el país conoce bien. Se extiende a lo largo de todo el año, a lo largo del cual las instituciones gastan ingentes recursos en omnipresente publicidad y propaganda, para intentar convencer a los estudiantes y sus familias que les traspasen exactamente los mismos recursos que el Estado les entregará en lo sucesivo de modo directo.

Evidentemente el Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, se encuentra en mucho mejores condiciones que los estudiantes y sus familias, tanto para captar los requerimientos de recursos humanos del aparato productivo, como para negociar con las instituciones educacionales y exigir los mejores resultados para los recursos aportados.

Por cierto, en Chile se procedió intencionadamente a desmantelar casi por completo la institucionalidad centralizada y descentralizada que realizaba esta función sin grandes complicaciones en el pasado. Será necesario contemplar asimismo partidas en el presupuesto del 2015 y posteriores, destinadas a reconstruir y fortalecer estas capacidades.

Es lo que hacen todas las grandes reformas. Éstas nunca destruyen nada —las contrareformas lo hacen—, no sólo transforman lo existente cuando ya no puede continuar como antes. Proceden a ello con decisión, sin eludir los grandes problemas sino abordando sin vacilar aquellos que se necesita resolver. Siguen una estrategia bien definida y una táctica flexible, de manera de sumar fuerzas y nuevos aliados a medida que se avanza, aislando al mismo tiempo a aquellos que se oponen a los cambios, sea porque profitan o por cualquier otro motivo, y desean mantener ad eternum la situación existente.

El copago en los colegios subvencionados no puede mantenerse hasta el día de San Blando, como pretende el influyente y transversal “lobby” de los “sostenedores”.

Como dice el Rector Aldo Valle, no es posible que la Ley de Presupuesto del año 2015 siga acentuando la tendencia privatizadora que resulta de incrementar la proporción de recursos educacionales públicos destinados al “subsidio a la demanda”, que según la Contraloría General de la República ya alcanza el 73 por ciento del financiamiento público a la educación terciaria y la mayor parte se lo apropian instituciones de calidad y fines discutibles. Los cobros a los estudiantes y sus familias pueden y deberían reducirse en un quinto por año, a partir del año 2015.

La reducción significativa del copago, matrículas y aranceles, a partir del año que viene, compensadas con creces con asignaciones directas y estables en la Ley de Presupuesto de la Nación, a partir del año 2015, será la señal más potente que la reforma va en serio.

Representará un alivio concreto, inmediato y significativo, para millones de estudiantes y sus familias. Nada puede resultar más efectivo para elevar aún más el extendido apoyo ciudadano a la reforma educacional de la Presidenta Bachelet.

2 comentarios
02 ago 2014

Urge cambiar la Constitución

Y no tan sólo la Constitución sino muchas leyes y la concepción de estado de derecho, no tan solo en Chile sino en el mundo. Limitémonos a Chile. La Constitución que nos rige tiene deficiencias profundas insuperables para que en Chile se genere una sana convivencia equitativa y en paz.

El problema indígena. En la creencia profunda, religiosa de valoración y visión de mundo, para los Amerindios no existe el sistema ni el derecho de propiedad, la tierra es su madre, el agua su sangre, los ríos sus hermanos; dijo el indio Seatl (mal identificado con Toro Sentado) al Presidente de USA “esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados… Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. La tierra no es su hermana sino su enemiga. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto”.

La Constitución y las leyes chilenas tienen como fundamento el derecho a la propiedad, contradictorio con la concepción y visión de mundo del Amerindio que se fundan en el derecho de pertenencia a la tierra y en la convivencia armónica con la naturaleza.

En Chile con la Constitución y leyes actuales no es posible la convivencia amerindia, el sistema actual los perseguirá siempre, arruinará su existencia, sufrirán un genocidio perpetuo, porque su concepción de mundo es antitética a la del huinca. Con espanto lo constatamos en nuestra historia.

Los sistemas de convivencia con los pueblos amerindios y con todos los comuneros son imposibles con una Constitución capitalista neoliberal. La convivencia y la vida amerindia son fraternas, equitativas, comunitarias; coinciden con la genuina convivencia cristiana y la profunda de todas las religiones del planeta. Esta convivencia tiene una fraternidad más universal con todo el ecosistema y llega al nivel cósmico.

La existencia y vida están orientadas a la felicidad en comunidad, para la expansión del ser humano integral en sus aspectos, cognitivos, afectivos, emotivos, morales, éticos, intelectuales, deportivos, estéticos, espirituales, integrados armónicamente en el ecosistema, viviendo todos en una comunidad respetuosa y equitativa en cuanto al poder, propiedad-pertenencia, prestigio, dignidad, ingreso, oportunidades, acceso a la salud, educación, información.

Esta comunidad puede instalarse autónomamente en energía, nutrición, vestimenta, educación, salud, previsión, etc., y dedicarse a su desarrollo humano integral; no es necesario explotar la tierra para que se vaya a otro lugar y enriquezca incluso a extranjeros o gastar ingente energía y tiempo para producir y consumir.

En el capitalismo neoliberal el tiempo y la energía de las personas no se invierten en su desarrollo integral equitativo sino en producir mayoritariamente para otros y en buscar los consumos necesarios donde se gastará casi todo lo ganado para enriquecer a otros que pueden ser los mismos enriquecidos en la producción, lo que aumenta la desigualdad al infinito. La Constitución debe estar abierta para permitir todos los sistemas de convivencia, de otro modo se hace claramente fascista, inicua y peligrosa.

En la Constitución y leyes chilenas la propiedad material vale más que las personas. Hay casos en que un plagiador de CD muere quemado en la cárcel y un barrista que mata a otro anda libre. En la propiedad de productores de energía, en el derecho a aguas, etc., unos pocos se apropian de lo que es necesario para muchos y todavía le cobran por los servicios que estas apropiaciones prestan en sus manos.

Las personas valen en tanto cuanto le dan ganancias a los que tienen la propiedad, especialmente el capital; la educación, la salud no importa si no da lucro monetario a las empresas; los Gobiernos abandonaron la salud y la educación estatal, para correr tras las empresas privadas incluso mediante concesiones de hospitales y centros educacionales de todo el pueblo de Chile, sin su consentimiento (robo).

La Constitución está reñida con la ética y consagra una ética relativista. Es claro el artículo 19 que dice que la ley protege la vida y la del que está por nacer y a renglón seguido dice que la pena de muerte se aplicará conforme a ley.

La ley al suprimir los Colegios Profesionales y transformarlos en Asociaciones Gremiales intrascendentes suprimió toda la ética profesional y de oficios en Chile.Un contador que se opone a una transacción no ética de la empresa en que trabaja se arriesga a ser echado (La Polar), con lo que para vivir hay que faltar a la ética; se ha instalado la tuición antiética de las empresas.

En educación se condiciona la contrata de un profesor a que ponga buenas notas en un porcentaje determinado; esta inmoralidad está muy extendida y vicia cualquier sistema de aumento de la calidad educacional. La putrefacción moral, pero legal, en Chile es la norma.

En algún momento se separó la Iglesia Católica del Estado.Ésta no se completó ya que ahora hay muchas Iglesias, ideologías, partidos políticos, grupos de poder, empresas, etc.El Estado debería estar separado de todos esos grupos y no tan solo de la Iglesia Católica.

El Estado debe acoger igualitariamente a todos por lo que debe ser plural, pero no laico, ya que esto es la nada misma y deviene fácilmente en una ideología laicista.El Estado debe estar separado de toda ideología aún de la neoliberal o capitalista, puesto que estas son algunas de todas las ideologías posibles, y por su integrismo y fundamentalismo han devenido en verdaderas religiones economicistas. Por huir del “estatismo” se ha caído en el “empresarismo” que termina siendo el patrón de Chile y hace prácticamente impotente al Presidente, al Parlamento y a la democracia.

Hay muchos otros aspectos insostenibles como la negociación colectiva, concepción y desempeño de los partidos políticos, etc. pero lo anotado ya es suficientemente conclusivo.

3 comentarios
01 ago 2014

La miseria del desarrollo

¡Cuántas veces hemos escuchado, en los últimos años, que la pobreza irá eliminándose en la medida en que nos desarrollemos como país!

La esperanza que se vende es “en X años más seremos un país desarrollado” o “nuestra política económica tiende al desarrollo, para llegar a ser…”

¡Cuánta tinta y verbo se ha gastado para afirmar que sólo el desarrollo terminará con nuestras lacras como sociedad y economía!

¡Hasta se ha llegado a argumentar que la característica monopólica y concentradora de nuestro capitalismo es propia del desarrollo “mediano” y que ya veremos en el “pleno desarrollo” como en el rigen las reglas de la competencia y de la equidad”.

Según la CIA (CIA World Factbook, en Internet) y otros organismos e instituciones del establishment, en EEUU hay más de 45 millones de pobres y 13 millones de desempleados, medidos como los EEUU miden la pobreza, y en Europa hay, según Caritas (Organización de la Iglesia Católica) unos 80 millones de pobres. Según informes del ministerio de Bienestar de Japón, el país del capitalismo desarrollado asiático, 6 de cada 100 japoneses vive bajo su línea de la pobreza.

Por cierto que la pobreza en países de Europa Occidental y Chile tiene características algo diferentes, como también hay diferencias entre un pobre de Chile y uno de Haití, pero en todos ellos se mantiene el fenómeno que así se califica, y que en todos lados se “siente”.

Porcentajes de pobreza en algunos países desarrollados, en Chile es del orden del 15 por ciento.

Alemania, 15,5; Austria, 5,9; Bélgica, 15,2; Canadá, 10,8; Corea del Sur, 15; España, 21,1; EEUU, 15,1 (en Nueva York, 21,3); Francia, 7,8; Irlanda, 7; Israel, 21,6; Japón, 6; Países Bajos, 10,5; Reino Unido, 14; Rusia 15,8 (la coloco aquí por su importancia histórica y actual); Suiza: 6,9.

¡Países “desarrollados”!

En ellos campea el poder de las mafias, algunas de las cuales controlan buena parte de la economía, importantes bienes turísticos y hasta famosos puertos, el tráfico de droga y de personas con la secuela de la prostitución, el trabajo forzado, la adopción ilegal y hasta la extracción de órganos.

Persiste en ellos las diferencias de clases, la marginalidad del poder, y lo que se llamó en los siglos XIX y XX, sin eufemismos, “la explotación del hombre por el hombre”.

La ciudadanía (el sector de la sociedad que tiene el derecho de elegir sus representantes en el aparato estatal), a pesar de sus avances, está subordinada aún,como se probó por ejemplo en el caso griego y se prueba en el caso español, al poder del capital financiero internacional y al complejo comunicacional, económico y militar supra estados nacionales.

Queda mucho paño por cortar, mucho más que en los tiempos de Lenin, Mao, Fidel y Ho Chi Minh. Y de Allende.

Las reformas propuestas en la última campaña de Michelle Bachelet, y llevadas adelante ahora, no son para nada exageradas ni desmesuradas (como lo manifiestan reiteradamente desde “el centro” actual).

Nos queda un largo y difícil camino que, junto al desarrollo económico validado por todos los sectores, deberá afrontar el de las duras inequidades, que siguen persistiendo (como algo inherente a el) en el capitalismo desarrollado.

Hay que debilitar, por cierto, el ultrismo de izquierda, pero también hay que cuestionar “el frenismo de centro” que parece haber olvidado los grandes fundamentos de sus propias doctrinas e ideologías.

2 comentarios
01 ago 2014

El segundo tiempo y la perfección del relato

Un partido no se gana hasta el último minuto.Así también, este año –decisivo para posicionar las reformas estructurales del gobierno- continúa con la dinámica y la intensidad inicial, sumando eso sí, los espacios necesarios para perfeccionar los relatos y mensajes, que con urgencia se requiere precisar.

Ello, porque si bien la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas aprueba las reformas tributaria y educacional -y con especial interés el cambio a la Constitución terminando, entre otras herencias de la dictadura, con el sistema binominal- el ciudadano de a pie pide precisamente aquello: claridad en la hoja de ruta y unidad a la hora de otorgar el visto bueno respectivo en instancias como el Congreso Nacional.

Pero la verdad se ha dicho, el exceso de metáforas, el descuido por la gramática política, el peligroso entusiasmo de algunos o la escasa precisión de otros, ha generado espacios para que la oposición intente frenar los cambios estructurales que Chile requiere para avanzar en el término de la desigualdad y en la profundización de los derechos civiles y humanos que, incluso desde la ONU, han sido cuestionados. Dejemos a un lado las cocinas, las teleseries, a los chef y las declaraciones desafortunadas que luego deben ser corregidas, hablemos claro.

Este segundo tiempo, entonces, donde nos encontramos ad portas de la votación de la reforma tributaria, donde votaremos, en primer trámite, los proyectos enviados por el Gobierno para terminar con el lucro en la educación, la selección y el copago; donde votaremos y despacharemos al Senado el cambio al sistema electoral, requiere sin duda de menos protagonismos y más inteligencia emocional.

La Cámara de Diputados, como hace mucho tiempo no ocurría, es hoy el escenario donde todos estos cambios se encuentran en plena discusión. Y si bien no hay que temer a la búsqueda de los acuerdos, tampoco hay que olvidar lo que piensa y espera la mayoría. Y, aquí, forma y fondo son claves, porque no cabe duda que la forma también es contenido.

Pocas veces, al menos con esta intensidad, las comisiones habían recibido a tantas agrupaciones ciudadanas y gremiales, que legítimamente buscan que sus intereses y propuestas sean incluidos en los proyectos. Suma y sigue entonces, porque este segundo tiempo será igual o incluso más intenso, y no cabe duda que al acercarse el término del primero año de gobierno, tendremos a lo menos una reforma tributaria andando y una educacional con más proyectos ingresados y más debate en la opinión pública.

La clase política y las autoridades de gobierno tienen, por lo tanto, una enorme responsabilidad para responder a la legitimidad de las reformas, acudiendo al trabajo colectivo, a la precisión de los anuncios y a la pedagogía a la hora de sumar a la ciudadanía.

No hablemos con siglas o metáforas, al pan pan y al vino, vino. Y que este segundo tiempo brille por los aciertos y no por los desencuentros.

Así las cosas, el partido podrá ser celebrado por la inmensa mayoría de los ciudadanos que en un voto de confianza, apoyaron el programa de gobierno pensando en el bien común. Cumplamos, entonces, con este histórico mandato popular.

1 comentario
01 ago 2014

Los párvulos y las vacaciones ¿período bien aprovechado?

Han terminado las vacaciones de invierno, y las experiencias de los niños y las niñas en este tiempo han sido muy diferentes, dependiendo del nivel socioeconómico que tengan las familias y de cómo ellas consideren debe enfocarse este periodo.

Si los/as párvulos asisten a un buen jardín infantil, basado en sus necesidades y características, donde el juego, el descubrimiento, la creatividad y el encuentro con sus iguales son algunos de sus focos principales, en realidad no necesitarían de un período de “vacaciones para “descansar”.

Ahora si por vacaciones se entiende un cambio de rutina,donde los/as niños/as puedan compartir con su familia haciendo diversas actividades de su gusto y que les aportan en diversos planos, ¡bienvenidas sean las vacaciones! , pero, ¿sucede eso?

Mirando los parques, restaurantes, algunos centros de recreación y descanso, además de la televisión, vemos que las experiencias son muy variadas y no todas las más adecuadas.

Es lamentable que las familias no puedan disponer de tiempo- en muchos casos- para compartir actividades con sus hijos/as, aspecto de desarrollo social que deberíamos revisar como país.

De esta forma, muchos niños y niñas pasan en el hogar sólo con alguien que los cuida, viendo principalmente televisión, la que carece casi de programación para párvulos. En otros casos, tienen que ir incluso a los lugares de trabajo de madres y/o abuelas, donde no siempre hay condiciones para que estén adecuadamente compartiendo con ellas.

Otros grupos de niños/as, tienen como labor principal“hacer tareas” y llenar planas y planas de trazos, letras o números, concepto que- como tal – no existe en una buena educación parvularia. Es fundamental que los/as niños/as hagan otras actividades en su hogar, creativas y generadoras de otros aprendizajes interesantes.

Los que pueden contar con alguien de su familia para salir, pueden tener experiencias que van desde ir al parque, al zoológico o, en mejores casos,asistir a algunas de las exhibiciones –no baratas – que diversas compañías realizan.Entre ellas, hay algo de teatro, música, que siempre tienen un público más bien restringido.

En parques y restaurantes, sobre todo, se observa otra situación;un nuevo objeto bate récord, los tablets o, en el peor de los casos, un celular con juegos. Llama la atención la habilidad que tienen los/as niños/as para ello, y se observa cómo con sus deditos se manejan en toda la simultaneidad que estos programas ofrecen. Son “nativos de la pantalla”, como los han llamado algunos especialistas.

El problema está en las guaguas. Hemos visto en centros recreacionales y restaurantes, cómo a bebés desde un año se les da de comer con una película de dibujos animados al frente, sin que haya un compartir con sus padres; menos aún hay diálogo, lo que los hace estar ausentes totalmente de todo lo que ocurre a su alrededor.

Ante ello, nuevamente reiteramos que los principales aprendizajes que deben desarrollar los/as niños/as en sus primeros tres años de vida, deben ser concretos en contextos reales, donde deben descubrir las características del mundo que los rodean.

Por lo dicho, y considerando que estamos en un período de Reforma Educacional, es importante revisar el para qué de la educación y -a partir de ello-el qué y el cómo sería importante reflexionar en conjunto sobre cómo avanzar en una sociedad realmente formadora, donde favorezcamos tiempos y espacios propicios para los niños y las niñas.

Ludotecas, centros de exploración, bibliotecas, museos, espectáculos educativos gratuitos y adaptados a su etapa deberían ser las opciones de los/as niños/os pequeños en toda “vacación”.

Deja un comentario
01 ago 2014

Distintos errores ambientales

La Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente en su artículo 10º enumera todos los proyectos o actividades que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ya sea a través de Declaraciones o Estudios y los que generan mayores impactos deben compensar sus emisiones vía medidas de mitigación o reparación.

En la actualidad en la saturada región Metropolitana de Santiago se está actualizando el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), instrumento normativo que entró en vigencia en mayo de 1998 y desde el 24 de diciembre de 2013 está operando el nuevo y mal concebido Reglamento del SEIA el que, sin razones y vulnerando la ley, eximió a los titulares de proyectos inmobiliarios que se ejecuten en las zonas declaradas latentes o saturadas, como ésta, a ingresarlos al SEIA.

Por lo anterior, con el aporte profesional de la Clínica Jurídica Ambiental de la Universidad Diego Portales (UDP), la Fundación Defendamos la Ciudad, el Laboratorio Ciudad y Territorio de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la misma UDP y otras organizaciones de la sociedad civil, se vieron en la necesidad de interponer ante el ministerio de Medio Ambiente un recurso de ilegalidad en contra del Decreto Supremo Nº 40, acto administrativo que amparaba ese viciado Reglamento.

También se le ha solicitado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados que fiscalice el actuar de la administración Piñera de ese ministerio ya que el contenido del Reglamento cuestionado no resiste ningún análisis serio. Algunos parlamentarios, por otras razones, también han presentado recursos de invalidación antes que asumiera el actual gobierno.

Por otro lado, hemos tomado conocimiento que el ministerio de Transportes ha introducido un cambio en cuanto a las velocidades máximas permitidas para los vehículos que circulen en 3 sectores residenciales determinados de la comuna de Providencia, ello con el objetivo de reducir la tasa de accidentes del tránsito, lo cual lo consideramos muy loable.

Se trata de fijar una norma que se denomina “Zona 30” porque ahí no se podrá circular sobre las calzadas a más de 30 km/hora. Si este plan prototipo entrega favorables resultados será replicado en otros sectores de la ciudad, ello porque las autoridades centrales consideran que con este tipo de cambios culturales se mejora la convivencia entre los viandantes, ciclistas que ahora no se desplazarán por las aceras y los automovilistas.

Ahora bien, según la información oficial, la velocidad máxima de conducción en la ciudad es de 60 km/hora y, a veces sólo 50 km/h, y en las autopistas por lo general se puede conducir a 120 km/hora y en los caminos rurales se permite llegar a los 100 km/hora, a menos que se indique lo contrario.

Conocedores de los ardides que se emplean para que los concesionarios de autopistas no se ciñan a la ley ambiental en cuanto a someter sus proyectos al SEIA y al respecto nos recordamos del episodio aquel en que la empresa Sacyr consideró que su obra vial no era una autopista sino tan solo una autovía (sic) para así hacerle el quite a sus obligaciones pecuniarias derivadas del Estudio de Impacto Ambiental, revisamos con mayor detención el “bendito” Reglamento del SEIA y, ¡era que no!, nos encontramos con otra sorpresita que damos a conocer a continuación.

La ley ambiental es del año 1994 y se empezó a exigir en el año 1997. En el primer reglamento del SEIA no se definía la palabra autopista y, a partir de una modificación al mismo publicada en el Diario Oficial del 7 de diciembre de 2002, se estableció lo siguiente para este tipo de obras : “se entenderá por autopistas a las vías diseñadas para un flujo de 8.000 vehículos diarios, con sentidos de flujos unidireccionales, de 4 o más pistas y 2 calzadas separadas físicamente por una mediana, con velocidades de diseño igual o superior a 80 km/hora, con prioridad absoluta al tránsito, con control total de los accesos, segregada físicamente de su entorno, y que se conectan a otras vías a través de enlaces.”

Pero en el novísimo y pícaro nuevo Reglamento del SEIA, leímos con asombro:“se entenderá por autopistas a las vías diseñadas con 2 o más pistas unidireccionales por calzada separadas físicamente por una mediana, diseñadas para una velocidad de circulación igual o superior a los 120 km/hora, con prioridad absoluta al tránsito, con control total de los accesos, segregadas físicamente de su entorno y que se conecten a otras vías a través de enlaces.”

Aquellos que se introducen en las autopistas no tienen que circular a una velocidad mínima, entre otras razones porque la conducción debe estar atenta a las características del trazado. En caminos serpenteados o en zonas de pronunciadas curvas, es decir, en tramos de riesgo de accidentes, las velocidades nunca deberían llegar a los 120 km/hora y por último hay conductores conservadores que incluso en rectas viajan a velocidades menores.

Si nos atenemos a la letra de la descripción de este tipo de proyectos viales, se daría pábulo para que las concesionarias que ejecuten las próximas autopistas, interpretando abusivamente esa grafía, intenten no someter estas obras viales al SEIA, ya que ahí se dice “…diseñadas para una velocidad de circulación igual o superior a los 120 km/hora…” (?)

Por lo anterior y para evitar la potencial picardía de algunos concesionarios que quisieran eximirse de la obligación ambiental, se hace indispensable reemplazar la equivocada frase anterior, que denota una velocidad mínima de 120 km/hora, lo cual es irreal, por la correcta y veraz expresión “…diseñadas para una velocidad de circulación máxima de 120 km/hora…”

Con esta necesaria enmienda en el Reglamento del SEIA todos los próximos concesionarios de autopistas no encontrarán subterfugios para incumplir la ley.

1 comentario