23 oct 2014

Cuenta regresiva

 El 1 de noviembre todas las empresas denominadas “grandes”, es decir, que facturan por sobre las 100.000 UF, esto es unos $ 2.400 millones, deberán estar acogidas al sistema de factura electrónica que determina la ley.

Pese a que el sistema proporciona beneficios de rápido resultado, son muchas las que a la fecha aún no se adscriben al sistema, que terminará siendo obligatorio para todos los empresarios, no importa su tamaño, a febrero de 2017. Emitir una factura de papel para las empresas con actividades económicas de primera categoría,  después del 1 de enero, equivaldrá a una factura sin timbre de hoy.

Se trata de una medida que impulsa la innovación y la automatización del proceso. Y no se habla sólo de ahorro en papel, tinta y trámites. Por ejemplo, este sistema facilitará ciertos aspectos  como el intercambio de documentos, ya que no habrá que trasladarlos físicamente de un lugar a otro, lo que también trae asociado un ahorro de costos.

La ley de factura electrónica contempla cinco tipos de documentos que será obligatorio tramitarlos vía internet: facturas, facturas de compra, liquidaciones facturas, notas de débito y notas de crédito. La misma norma determinó distintos plazos para que las empresas usen el sistema, estableciendo el 1 de noviembre para las grandes empresas ya mencionadas, para concluir el febrero de 2017 con las microempresas. Esto atendiendo también a los problemas de acceso a banda ancha que existe en algunas regiones del país. Faltan cuatro  mil empresas.

Con esta mejora en el control  de los documentos, se facilita además el mecanismo de cesión, lo que a su vez permite a las empresas acceder a financiamiento a mejor costo por la disminución de los riesgos; además de menores costos, tanto por menos almacenamiento de papeles, como por el riesgo de extravíos o robo de facturas.

El avance de la FE para el Gobierno representa un control más preciso de los movimientos comerciales y se evita la evasión. Y, desde el punto de vista de los negocios no sólo rebaja costos sino que también abre oportunidades como compra de dominio internet, negocios granulares por montos pequeños, con envío posterior de factura como PDF, proceso que es más eficiente, y que también habilita oportunidades de negocios nacionales e internacionales.

Hasta el momento faltan muchas empresas que den este paso obligatorio.Quienes no lo hagan, se encontrarán con un severo problema el 15 de noviembre próximo, cuando no puedan facturar.

El llamado urgente es a que las empresas que aún no implementan el sistema, lo hagan. Es una herramienta útil para el empresario y también para el Gobierno, motivo por el que como Asociación creemos que es una medida que aporta valor al país.

Deja un comentario
23 oct 2014

Ébola ¿los simios al ataque?

Definitivamente los niveles de cientificidad que ha alcanzado el ser humano han sido sobrepasados por el alto estándar de la tecnología pues la primera, además de verse involucrada en diversos fraudes al acompañar estudios intencionados, aún no descubre la cura para cientos de enfermedades que circulan en el mundo.

Es responsable decir que hoy existe una población mucho más enferma que antes y que logra sobrevivir hasta mayor tiempo aunque en condiciones difíciles. Basta tomar en cuenta a los sectores empobrecidos de cada sociedad para confirmar empíricamente dicha situación, lo que soporta la idea que también los científicos deben ser desprovistos de un manto de bondad que no poseen como seres humanos.

La relación entre el bioterrorismo y las farmacéuticas es directo ya que de éstas y la experimentación aparecen las plagas intensas que ocurren en  el planeta, la destrucción de campos enteros sembrados y  su utilización en la destrucción de civiles o militares en las guerras, como ha sido el uso reiterado desde Vietnam hasta nuestros días.

De allí que, independiente de apoyar todos los esfuerzos para controlar el ébola y los efectos que pueda generar, se han destacado tres hechos que suscitan interrogaciones profundas.

En primer lugar, el origen del virus se atribuye-aunque sin confirmación, pese a ser mundialmente extendida la noticia- a los monos, “sazonada” ahora por murciélagos, de modo similar al SIDA que fue experimentado e inoculado por medio de vacunas en África, razón por la cual su germen ocurrió en dicho continente.

Al no poder sostener la historia se culpó a la raza negra por su promiscuidad y, se llegó a afirmar tendenciosamente que era un problema que ocurría con los homosexuales lo que fue ampliamente aceptado en el orbe. Finalmente, las compañías farmacéuticas elaboraron un cóctel que controla la enfermedad aunque sigue subsistiendo: más enfermos vivos.

La segunda pregunta fue relativa a la información dada en un mismo momento por todas las cadenas, reconociendo el papel de las redes o internet mismo, aunque el temor fue manifestado en los cinco continentes. ¿Quién dio la orden para que existiese dicha información causando un estremecimiento a la población y originando un tema casi desconocido? ¿Se pretendía alertar u otro objetivo existía detrás de éste?

La tercera cuestión es porqué los esfuerzos mundiales han sido tan lentos pese a que la misma OMS, también inmersa en denunciar y calmada en actuar, no ha realizado las medidas en cada país a través de su organización. De los escasos aportes ha sido el de Cuba quien ha enviado más de un centenar de médicos a las zonas africanas afectadas, que son los agentes fundamentales en el manejo comunitario para prevenir el contagio.

Preguntarse sobre la culpabilidad de los gorilas es interesante pues ellos no tienen un organismo que los pueda defender y están mudos ante las acusaciones…tal como los murciélagos. ¿Porqué no ahondar en las acciones de la guerra biológica, el comercio de la medicina-en la cual Chile es uno de los países más afectados- y en los objetivos geopolíticos?, como algunos analistas serios lo han planteado.

La realidad investigada en profundidad confirmará las serias dudas ante el tratamiento, su origen, las medidas de prevención y el impacto racional en los pueblos.

Lo que se desea es que muy pronto, gracias a la dedicación de instituciones, realmente serias y comprometidas con la solidaridad, pueda desaparecer como peligro para la Humanidad.

1 comentario
23 oct 2014

SIP, interpelación a los dueños del discurso

Desde el 17 al 21 de octubre la Sociedad Interamericana de Prensa se reunió en Santiago para celebrar su 70ª Asamblea General.  Todo un hito considerando que la organización agrupa a los propietarios de los medios de comunicación escritos del continente.  Tanto así que, como es lógico en estas y otras ocasiones, la procesión incluyó a la Presidenta Michelle Bachelet.

Múltiples paneles para discutir sobre los medios se organizaron durante las cinco jornadas.  Libertad de expresión y libertad de prensa siempre han sido sus fundamentales premisas, sustentadas en la adhesión a “los principios básicos de una sociedad libre y de la libertad individual”.

Libertad, libertad, libertad.  La libertad, ante todo, es el gran leit motiv de la SIP.  De ello da cuenta constantemente en sus informaciones oficiales y, por cierto, en las líneas editoriales de los múltiples medios adscritos a la organización.

Por eso el aviso que la Asociación Nacional de la Prensa (referente chileno de la SIP) ha difundido en diversos medios con la consigna “Todos somos Venezuela”, denunciando lo que entienden es la intervención de los diarios de dicho país a través de la gestión estatal del suministro del papel.  Por eso, también, las múltiples declaraciones contra todas las naciones en las cuales se cuestiona, en alguna medida, el sacrosanto derecho de propiedad mediático.  De propiedad sin control alguno.

La Sociedad Interamericana de Prensa representa una sola mirada.  La de las empresas de comunicación que buscan ejercer su labor (imponer sus intereses, más bien) sin traba alguna.

Puede ser la legítima acción de un grupo de interés, pero mezquina al fin y al cabo cuando hablamos del amplio espectro en el que se mueve la comunicación social: la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho a la información.

En el fondo, la SIP representa, en esencia, la libertad de hacer negocios con los periódicos, como queda constatado en el programa del encuentro en Santiago. Y de paso imponer su visión.

Muchos periodistas, al igual que múltiples actores del sector de la comunicación, diferimos al respecto.  Concordamos en que un peligro para las libertades y derechos relacionados es el poder absoluto del Estado y el aparato público.  Pero faltan importantes variables en dicho análisis.Están ausentes, si de verdad se quiere defender principios y no simplemente privilegios.

Así lo entendemos en el Colegio de Periodistas, donde no solo la reivindicación gremial es nuestro sur.  Adherimos también a fundamentos generales vinculados con la democracia, el respeto a la dignidad humana, la libertad de expresión y el derecho a la información.  Y si tal significa coartar nuestro accionar, que así sea.

La protección de los niños, de las víctimas, de los más vulnerables, así como el fortalecimiento de valores esenciales para la sociedad y la democracia merecen regulaciones distintas a la censura previa.  Algo totalmente distinto a lo que los dueños de medios plantean para Chile, donde el fomento del bien común es visto, casi siempre, como un peligro para su libertad.

Tales conceptos nos llevaron, junto a la presidenta de la orden Javiera Olivares, el director de El Ciudadano Bruno Sommer y el director del portal El Clarín Paul Walder, a concurrir este lunes a la Cepal –sede de la asamblea- para entregar a la presidenta de la SIP, Elizabeth Ballantine, una simple carta.

Una carta suscrita por decenas de organizaciones sociales y de la comunicación, académicos, premios nacionales de Periodismo y directores de medios no mainstream, relevando un tema notoriamente ausente de las preocupaciones de la Sociedad Interamericana de Prensa (y de la ANP) en su lucha por la libertad de expresión: la concentración de la propiedad.

Porque Chile es un ejemplo paradigmático. Se encuentra en el primer lugar de América Latina, con un nivel de concentración de un 95%: un duopolio de medios impresos, un oligopolio de estaciones televisivas y un 45% del mercado radial concentrado en un conglomerado transnacional español, son parte de nuestra lamentable realidad. 

Más aún, una parte importante de tales empresas pertenecen a grupos que controlan relevantes sectores de la economía del país.  Y ya lo sabemos, el poder en pocas manos es contrario a la democracia.

La Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión elaborada por la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA en el año 2000 señala al inicio de su principio 12 que “los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho de la libertad de información de los ciudadanos”.

Esto quisimos plantear, infructuosamente, a la presidenta de la Sociedad Interamericana de Prensa en la Cepal, organismo adscrito a la ONU.  Esto, junto a un cartel que expresaba la subversiva frase “Más libertad de expresión” y que llamó la atención de los guardias.

Requisado al ingreso, fue motivo para que el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, atendiera a la delegación en la sala de espera del organismo internacional.  Algo no muy protocolar, por cierto.  El que horas más tarde se nos haya avisado con 30 minutos de plazo para sostener una reunión a la rápida con la presidenta Ballantine, solo da cuenta del escaso interés de esta asociación para enfrentar seriamente el desafío de la democratización de la prensa y la comunicación.

Pero no es esta una discusión sobre el procedimiento.  Es sobre el discurso ideológico pro libertad de empresa periodística, pro mercado de medios, que se alza como el gran proveedor de servicios informativos, y sancionador de qué es y qué no es libertad de prensa.

Una libertad que debe cruzarse con la libertad de expresión y el derecho a la información de todos (no solo de los controladores), para que en definitiva se pueda llegar a pensar que la Sociedad Interamericana de Prensa defiende el interés común y no solo inversiones privadas y la posibilidad de seguir siendo, casi sin contrapeso, los dueños del discurso.

Un discurso que, afortunadamente, las nuevas tecnologías están ayudando a dosificar.

Deja un comentario
23 oct 2014

Los niñ@s usan sus poderes en Fiis

Este sábado en el Parque Bicentenario y el domingo en la Quinta Normal  los niños, niñas y adolescentes estarán de fiesta. Este fin de semana, se realizará la primera versión de FIIS Niñ@sorganizado por  la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Ashoka y Unicef en el marco del  Festival Internacional de Innovación Social (FIIS).

Más de 20 organizaciones ofrecerán diversas acciones orientadas a potenciar la participación de niños, niñas y adolescentes, a fin de visibilizar su rol como agentes activos de cambio en la construcción de un mundo más sustentable y reconocerse como personas con poderes (derechos).

¿Poderes? Sí, en este festival los niñ@s podrán explorar sus derechos. Los talleres, charlas, paneles, conciertos, activaciones, medios de comunicación, canales de expresión, entre otros, estarán disponibles para que puedan aprender en temas de  salud, naturaleza, ciencia, robótica, animales, arte, ciudadanía y a la vez les permita desarrollar capacidades como la empatía, pensamiento creativo, trabajo en equipo, resolución de problemas y confianza en sí mismos.

Así cuando exploren el laberinto gigante hecho por materiales reciclados, hagan manualidades en el taller de  Tikitiklip, entreguen sus aportes en la radio Fiis  o participen en alguna de las cientos de propuestas que habrá  disponible para ellos, estarán ejerciendo su derechos culturales.

Que los niños, niñas y adolescentes sean protagonistas en este evento de Innovación Social, es valorarlos socialmente y reconocer su potencial transformador.

Como en toda fiesta la música tendrá un rol central y es rap  el ritmo que eligió el Consejo para celebrar.

“En cada una de mis tantas etapas/ no pongas trabas, no pongas trampas/ dame las alas, las herramientas/ para construir el mundo que me representa” dice parte de la letra del rap creado para acompañar en esta exploración de poderes y derechos.

Queremos cantar y celebrar el poder de tus derechos junto a los niñ@s y sus familias. Los esperamos a todos este fin de semana para compartir esta fiesta.

Deja un comentario
22 oct 2014

Ébola, medicina, política y comunicaciones

El ébola es un pequeño virus que produce una infección en humanos y que como todos los problemas de salud afecta a la población desafiando la tecnología médica, las políticas de salud y la relación de los sistemas de salud con la gente; es decir, a las comunicaciones de la autoridad sanitaria con la comunidad.

El brote actual fue declarado para Guinea en marzo de este año, por la Organización Mundial de la Salud. Desde este país se extendió a Sierra Leona y Liberia hasta alcanzar a la nación africana con mayor población, Nigeria. En esta región ha atacado y provocado la muerte de varios miles de personas, no pudiendo ser controlado por completo aún.

Mientras la enfermedad estuvo circunscrita a esa frontera de África fue menos significativa para occidente. Luego se hizo presente en Europa y Estados Unidos, con la llegada de los equipos de profesionales que fueron contagiados trabajando en esos territorios.

El desafío sanitario se presenta desde el punto de vista epidemiológico, puesto que mientras no se controle el brote en los países donde esta epidemia ha comenzado y viviendo en un mundo globalizado, todos estamos en riesgo.

Por otra parte, esta condición aumenta cuando además de haber cruzado las fronteras se han producido casos secundarios. En esta etapa se necesitan rigurosos controles de acceso a los habitantes de esas zonas, para detectar, aislar y tratar con oportunidad, considerando los recursos y la selección eficaz de los medicamentos adecuados.

Más adelante, cuando la infección llegue, situación poco probable, la tarea será implementar protocolos, condiciones de detección precoz de los enfermos, procedimientos de aislamiento, disponibilidad de unidades intensivas y recursos suficientes para enfrentar la nueva condición, de la misma forma como ya lo hemos hecho en episodios similares, como fue en la pandemia de AH1N1, con muy buenos resultados.

Desde el punto de vista de las políticas de salud relacionadas con esta epidemia, es valioso recurrir a la experiencia de los Estados Unidos de Norteamérica, donde al mismo tiempo que la gente moría masivamente a causa del Ébola en África Occidental, los dos profesionales de esa nación tras ser diagnosticados con el virus del Ébola, increíblemente sobrevivieron, luego de ser trasladados desde el África, internados en centros especializados y tratados con algunas de las pocas dosis existentes de un fármaco experimental.

Se trata de resultados positivos que son posibles de lograr, si se tiene acceso a un buen sistema de salud y que cuente con el presupuesto necesario.

Sin embargo, a diferencia de esta experiencia, en ese mismo país, otro ciudadano, presentó una evolución bastante distinta, de acuerdo a lo que señala el sobrino de este paciente en un periódico local: “El viernes 25 de septiembre, mi tío Thomas Eric Duncan concurrió al Hospital Presbiteriano de Texas, en Dallas. Tenía fiebre alta y dolores de estómago. Le dijo a la enfermera que había estado en Liberia recientemente. Pero era un hombre de color sin seguro de salud ni recursos para pagar su tratamiento, así que después de unas horas le dieron de alta con la prescripción de algunos antibióticos y analgésicos”.

Dos días después regresó al hospital y fue ingresado bajo sospechas de que se trataba de Ébola. Rápidamente empeoró y murió el 8 de octubre, “solo en la habitación de un hospital” señala su familia.  Me parece un ejemplo a considerar, sobre todo en nuestro país donde la inequidad se hace presente en el acceso a la atención y en los resultados sanitarios para la población más pobre.

No sólo debemos aprender  de los logros de otros países que a veces admiramos, sino que también de sus errores, sobre todo cuando compartimos con ellos algunas características, como en este caso  es la desigualdad.

Por otra parte, después de la experiencia del primer paciente “sospechoso” que fue admitido en el Hospital Barros Luco, una tercera dimensión a considerar es la comunicacional, esta debe ser tratada de manera específica.

Los sistemas de salud, son servicios que no solo importan desde lo asistencial, también presentan un valor de otro orden, son parte de la estructura de seguridad de la población.

Esto ya lo destacaba el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el año 1998, donde junto a la protección en la vejez y la delincuencia, la salud era un área muy importante para la población en términos de seguridad: ser atendida en forma oportuna, eficaz y con protección financiera.

Por esta razón, la manera como es percibida la actuación de la autoridad es también muy importante. Si la población percibe trasparencia, honestidad y sobre todo certeza, estará confiada en que se están haciendo las cosas correctamente. El mensaje comunicacional debe ser mesurado, oportuno, todos los actores deben estar alineados, la vocería única y coordinada, pero sobre todo el liderazgo debe mostrar capacidad de anticiparse, para tener los elementos necesarios en el momento que sean requeridos y eso debe estar a la luz pública.

Rápidamente se deben conocer los protocolos, quienes deben implementarlos y tener claro todos los procesos clínicos. Esto también será un elemento tranquilizador para los propios trabajadores, que necesitan seguridad de parte  de su autoridad.

En síntesis, esta tarea es muy compleja, porque exige coordinar esfuerzos en tres áreas, una de la tecnología sanitaria y epidemiológica, con procedimientos y tratamientos basados en evidencia, con identificación clara de casos sospechosos, confirmados y contactos y con indicaciones de protocolos precisos, consensuados y difundidos.

Dos, políticas de salud, que identifiquen programas para toda la población atendiendo a las debilidades de nuestro sistema de salud, en las desigualdad del acceso y los determinantes sociales y tres, ejerciendo un liderazgo claro y segurizador, como lo hemos descrito.

El riesgo de nuestro país es bajo, pero justamente por lo mismo es más peligroso, ya que la confianza puede entregar una seguridad falsa y basta un caso que no sea detectado a tiempo, para desatar un brote de alcance impredecible. Hay que ser precavido, actuar con oportunidad y con una elevada competencia.

Deja un comentario
22 oct 2014

Visita al ex alcalde Labbé

¿Qué te ha parecido la visita que el presidente de la UDI realizó al ex coronel Labbé?

Mi abuela me sorprendió con esa pregunta. He tenido gran actividad llevando a mi hijo pequeño al campeonato de basketball “Bambini d’ Oro”, y he estado alejado de noticias de actualidad.

Bueno abuela, estamos en democracia y las personas se pueden visitar sin restricción.

¡Un momento!, me dijo con algo de turbación. Te estoy preguntando por la visita que hizo este niño Silva al ex alcalde de Providencia Cristián Labbé, que estaba detenido por orden de una jueza de la República. Está acusado de “asociación ilícita” y ha sido procesado junto a varias otras personas que están acusadas de torturar y hacer desaparecer a varios detenidos en el Regimiento Tejas Verdes.

Abuela, en verdad no tenía idea. Dime, ¿no era ése el Regimiento en que se hizo tristemente célebre el Coronel y luego General Manuel Contreras?

Así es, y en este caso Contreras también está inculpado como autor de torturas y otras tropelías.

Luego de unos segundos de meditar me dijo: mira, el punto en este asunto, no es Labbé.Fíjate que además le otorgaron la libertad bajo una fianza de 200 mil pesos.El tema es que el presidente de un importante partido político como lo es la UDI, visita a este señor y declara que “esto favorece al gobierno”, “que nunca había visto al ministerio del Interior actuar tan rápido” y pone en tela de juicio la actuación de los Tribunales de Justicia. Además, para rematar, dijo que “no sabía si había un trato igualitario para todos frente a la ley”.

Pero abuela, eso no es tan extraño. Este mismo señor Silva ha indicado que el procedimiento judicial que la Fiscalía de Alta Complejidad lleva en contra de su tío Délano no corresponde a los “métodos normales” con que este tipo de acciones se lleva adelante, poniendo, de esta forma, en tela de juicio a un órgano independiente encargado de investigar con el propósito de impartir justicia.

Es cierto querido nieto. Mucho me temo que este joven está cometiendo errores a causa de su corta edad e inexperiencia.  Este muchacho, con el paso de los años, espero que sume experiencia y no siga cometiendo estos desaguisados.

Abuela, el presidente de la UDI no es tan joven, está por cumplir 40 años y, si bien tus deseos de que adquiera experiencia son loables, mucho me temo que ya no fueron escuchados.

Querido nieto, ¿será mucho pedir que la UDI recapacite y elija una nueva directiva?

Abuela, es muy poco probable. Yo me temo que Ernesto Silva representa fielmente lo que quiere la militancia de su partido. Yo creo que su última declaración, al comentar el tema del embajador chileno en Uruguay, diciendo que “el gobierno está de rodillas frente al Partido Comunista” lo retratan de cuerpo entero.

Mira querido nieto. No mezcles las cosas. En ese punto yo estoy de acuerdo con la UDI.

Abuela, ¿cómo es posible? ¿De verdad crees que el gobierno está de rodillas frente al PC?

No pues, no seas majadero. En lo que estoy de acuerdo es en que el embajador debió haber renunciado. O, al menos, debió habernos evitado el bochorno de haber escuchado su humillante declaración pidiendo disculpas. ¡Fue horroroso!

Bueno abuela, la UDI tiene a su presidente Silva y sigue siendo el partido de siempre…

Me miró a los ojos y sentenció: No, no, no. Yo creo que estás equivocado. Este tipo de barbaridades no ocurrían cuando la UDI era dirigida por Jovino, Longueira y Coloma. La UDI se desorientó con esto de que asumieran “los coroneles” la dirección del partido. No estaban listos aún.

Cuando ya empezaba mi rutina diaria, alcancé a escucharla: “ahora entiendo; toda esta solidaridad de la directiva está justificada por el hecho de que Labbé es, al igual que ellos, un coronel”.

Pensé que mi abuela tiene algo de razón, es un ex coronel. Luego, al mirar de reojo, la pude ver dibujando unas pancartas donde se podía leer:

“Que vuelva Longueira.”

“Jovino presidente (de la UDI ).”

“Coloma (el padre del diputado) al poder”.

Nota: lo escrito  entre paréntesis es reproducción fiel de lo dibujado en las pancartas de mi abuela… Me imagino que intentaba que no se prestara para equívocos.

1 comentario
22 oct 2014

Matar un hombre

Matar a un hombre es un film de procesos internos. Y en este sentido, pueden delimitarse dos partes muy diferentes en la película del chileno Alejandro Fernández Almendras. La primera, dedicada a exponer la impunidad con la que operan muchos criminales, el vacío legal que a ratos les ampara y el miedo y la frustración que esa situación genera en las víctimas. La segunda, centrada en la culminación de una venganza, acentuando particularmente en el peso que ésta tiene en un hombre común y corriente que al cruzar la frontera de lo legal sufre en sus carnes la pesada y descarnada culpabilidad de quien se sabe empujado a actuar  en contra de su voluntad y de sus códigos morales.

‘Impunidad’ y ‘culpabilidad’, dos dramas con los que la historia reciente de Chile ha aprendido a  convivir y conoce bastante bien, dramas que sólo pueden vivirse y explicarse en primera persona.

Matar a un hombre es la crónica directa y desgarrada de una injusticia. Allá donde otras películas de tono más amable y accesible justifican las acciones del malo, la obra fílmica de Fernández  opta por distanciarse de sus personajes.

Esa es la lente por la que se opta al retratar al delincuente. También la que impera en el dibujo del protagonista. Y, en general, la que preside todo el film, construido a partir de planos fríos, cerrados y estáticos, diálogos apenas perceptibles y escenas entrecortadas con una atmósfera de tensión constante. Debido a esa opción narrativa y formal, el film defiende una exposición desnuda de la violencia,  nunca morbosa ni exagerada.

Fernández Almendras pone la cámara alejada de los actores, sintiéndonos a ratos voyeristas teatrales de una puesta en escena en extremo naturalista lo que potencia cierta sensación de extrañeza, de absoluto desconcierto por lo que vemos en pantalla.

Y como toda película donde el cúmulo de inquietantes sensaciones se imponen a las acciones, el espectador tiene el tiempo que le da una fotografía pausada y  brumosa  para digerir y reflexionar como  Matar a un hombre por su cuenta. En silencio y en soledad.

¿Qué haríamos en una situación parecida a la que se encuentra Jorge el protagonista  del film?

¿Cómo responder ante la inoperancia de los que deberían velar por nuestra seguridad y nuestros derechos?

¿Dónde reside verdaderamente el mal? ¿Quién es en verdad la víctima? ¿Quien es el asesino que mata?

Cuestiones que tras el visionado del film bombardean nuestra cabeza, nos interrogan y nos apelan hasta límites insospechados.

Matar a un hombre  parece un punto más en la lista de pecados capitales. Ver el film es lo más parecido a una penitencia dolorosa. La oscuridad de la sala de cine convertida en la penumbra de un confesionario.

Y, como sucede con el cine de Haneke, cuesta reconocerlo de alguna manera, todos atávicamente somos culpables, todos tenemos las manos manchadas de sangre, todos participamos de la injusticia establecida,  todos tenemos un arma o un cadáver en el ropero y cualquier intento por cambiar la realidad corre el riesgo de generar más injusticia, mas dolor y más miedo. Un mensaje devastador.

Un gran filme, de un director sensible y arriesgado, que llega en primavera a alimentar una desnutrida cartelera  de cine nacional, ganadora en Sundance y que nos representará con valentía en la carrera por el Oscar.  Pero el gran premio, sin duda debería venir de nosotros al preferir un ticket para el cine arte nacional un ticket que sin duda alimentara y sea un motor para el espíritu creativo de directores jóvenes como Alejandro Fernández.

Obras de cine como “Matar un Hombre” no deben quedar a merced de las despiadadas reglas libremercadistas,  desamparadas por un Estado y sus leyes que tiene la obligación moral, no solo de fomentar sino también de proteger.

Deja un comentario
22 oct 2014

Mucha confusión en la Iglesia

Esta es mi opinión con respecto a las cosas que están pasando hoy con la Iglesia Católica en donde podemos distinguir tres dimensiones fundamentales

Lo que dijo Jesús. Jesús dijo unas cuantas cosas, la mayoría de ellas en parábolas. La lista no es demasiado extensa, pero sí fundamental. Las cosas que dijo Cristo son de vital importancia, corresponde a lo “planteado” por Dios, presente en las Escrituras, y eso es inmodificable por la Iglesia Católica.

Entonces, Jesús dijo “El que está casado y se mete con otra, comete adulterio” y punto. No hay vuelta que darle, eso no va a cambiar. Al que le interese este tema, le recomiendo leer Mateo 19-3 y ss, que refleja lo claro que es Jesús con este tema,  la insistencia de los apóstoles para discutir, y la firmeza de Jesús al respecto.

Magisterio de la Iglesia. En 2.000 años de historia, la Iglesia ha ido desarrollando sus principios a partir de las Escrituras. Acá hay asuntos inmodificables, como los dogmas, y las encíclicas y otros documentos papales, y por otro lado, está la doctrina y algunas prácticas, algo rígidas pero perfectamente modificables. Por ejemplo, al amparo de ésta dimensión encontramos el Concilio Vaticano Segundo. El día de mañana, si se determina que los sacerdotes se pueden casar, sería una modificación que pertenece a ésta dimensión. Jesús no dijo nada en contra, y por lo tanto es un gran cambio, pero plenamente factible.

Pastoral. Esta es la forma en que las dos dimensiones anteriores se ponen en práctica, se difunden y se llega a las personas. Esta dimensión, es muy sensible a los tiempos, y desde luego muy versátil. Cada Papa ha puesto acentos y matices en distintos aspectos, con el objeto de llegar a las personas, según la voz de los tiempos.

Por ejemplo, el Sínodo de Obispos sobre la Familia que se llevó a cabo por estos días, corresponde a ésta dimensión: no se pretende cambiar lo que dijo Jesús, sino más bien dilucidar cuál es el camino pastoral correcto para tratar estos temas tan complejos y acoger así a todas las personas, con la mayor misericordia.

La mayoría de las discusiones que he visto, corresponde a una mezcla de las dimensiones: el Papa Francisco ha sido extraordinario en su visión Pastoral (Dimensión 3)  en cuanto a la importancia de la misericordia y la preocupación por los pobres.

Incluso puede ser que haya cambios en algunos aspectos del magisterio de la Iglesia, (Dimensión 2) y bienvenidos sean, pero no ha modificado un ápice lo que dijo Jesús (Dimensión 1).

Lo que ha sucedido con algunos sacerdotes (Puga, Aldunate y Berríos) también se desprende de una confusión. A mi juicio estos sacerdotes son un testimonio valiosísimo en cuanto a la dimensión 3, y su labor pastoral, que está estrechamente relacionado con los acentos puestos por el Papa. Ojalá todos los imitáramos. Pero dar el ejemplo en esa dimensión, no justifica intentar modificar lo que dijo Jesús, que está en la dimensión 1.

Muy grave me parece además que la gente  intenta someter la Religión Católica a una dinámica de “democracia”.  Hasta de la “revolución pingüina de los feligreses” he tenido que escuchar, como si se tratara de lograr lo que se le antoja a una mayoría, o buscar lo que a la gente le acomode. Eso es de una soberbia tremenda.

El mismo Jesús dijo “mi Reino no es de este mundo”, y eso está más o menos claro.Pero esa intención de acomodar la religión según mi conveniencia es pésimo, y más aún de personas que no tienen ningún interés de pertenecer a ella.

Encuentro fantástico que se discuta todo lo que se tenga que discutir. Pero la discusión es estéril cuando hay tanta confusión, y por lo tanto sería ideal para ello contar con más información, y ojalá sin tanta odiosidad.

6 comentarios
22 oct 2014

ProChile, cuatro décadas a disposición del sector exportador

Este mes ProChile cumple 40 años de existencia, y los hemos querido celebrar haciendo lo que mejor sabemos: apoyar a nuestros exportadores en eventos realizados en Santiago, Antofagasta y Frutillar. Gracias a una labor ardua que ha ido desde apertura de mercados, creación de herramientas hasta apoyo monetario, entre muchas actividades, hemos sido partícipes de transformaciones que han cambiado la cara de nuestro comercio exterior.

Cuando se creó ProChile, el 85% de los envíos chilenos a mercados internacionales correspondía a minería, principalmente cobre. Hoy, esa cifra se ha reducido a cerca del 50%, ya que han ganado terrenos las exportaciones chilenas de alimentos como fruta, vino, salmón, entre otros no tradicionales, productos que están cambiando el portafolio exportador.

El despegue se evidencia más claramente en los últimos veinte años. De 1993 a 2013, pasamos de exportar US$10.007 millones a US$76.684 millones el año pasado.

También crecieron nuestras empresas exportadoras de 5.500 a 7.700, y nuestros productos exportados de 3.500 a 4.800. Además, se han diversificados los mercados, creciendo de 145 a más de 200 el año pasado.

Y el trabajo ha dado fruto. En 2013, fuimos los primeros exportadores mundiales de litio, yodo, arándanos frescos, uva de mesa, ciruelas frescas, manzanas deshidratadas, truchas, salmón del Pacífico, mejillones, tableros de fibra de madera y fertilizantes.

En el segundo puesto, destacamos como proveedores de cerezas frescas, ciruelas deshidratadas, nueces sin cáscara, avellanas, harina de pescado, bulbos de flores, molibdeno, ácido bórico, bolas y artículos de molino.

Además, el año pasado nos posicionamos como el tercer exportador mundial de prebiótico inulina, pasas, duraznos en conserva, frambuesas congeladas y kiwis frescos y este año recibimos la noticia de que ya éramos el cuarto mayor exportador de vino del mundo.

Diariamente, 9 millones de personas beben una copa de vino chileno, 8 millones toman un vaso de jugo del país, 7 millones comen mariscos nacionales, y 6 millones disfrutan de nuestro salmón.

Estas cifras representan un cambio importante en el panorama del sector exportador nacional, pero aún insuficiente.

Los desafíos continúan. En primer lugar, es preciso multiplicar la agregación de valor a nuestros bienes y servicios. Así, se podrán ampliar las ventas de bienes y servicios de alta sofisticación que actualmente estamos exportando, con mucho esfuerzo, como videojuegos, cómics y software.

Y la diversificación y el dar valor a nuestros productos, también tiene que ver con mejorar la competitividad, invirtiendo poderosamente en capital humano, priorizando así la formación de personas. En ese sentido, las transformaciones que estamos efectuando en materia de educación son indispensables.

En segundo lugar, debemos superar la abrumadora concentración exportadora. No es posible que solo 490 empresas expliquen el 98% de los productos que destinamos al exterior y que sólo el 2% de las Pymes sean exportadoras. Esta es una deuda inmensa. Un compromiso con la igualdad que el gobierno y ProChile desean atacar.Tenemos que hacer más inclusivo el desarrollo exportador.

Para ello, ProChile se ha comprometido en apoyar empresas que aún no exportan y pueden hacerlo, especialmente a nuestras Pymes en los circuitos de comercio y negocios de América Latina, dónde precisamente la presencia de manufacturas y servicios chilenos podrían tener mayores oportunidades de acceso.

Este año, se instalarán 15 centros Pymes Exporta, uno en cada región, en estrecha alianza con Corfo, Sercotec y Banco Estado, lo que además nos ayudará a la tarea de la reactivación económica.

Los 40 años de ProChile han sido exitosos. Los 40 que vienen lo serán mucho más.

Deja un comentario
21 oct 2014

Cambalache

Lo que muchos esperaban que ocurriera, empezó a pasar. El ex coronel y ex alcalde de Providencia Cristián Labbé fue sometido a proceso en el marco de las investigaciones por violaciones a los derechos humanos en dictadura, específicamente por el caso Tejas Verdes, campo de detención donde se originó la DINA bajo el mando de Manuel Contreras y se torturó y ejecutó a presos políticos tras el golpe de Estado.

La ministra Marianela Cifuentes acusa a Labbé de asociación ilícita, esto es coludirse con otros para cometer delitos, en este caso agravado por el hecho de disimular su asociación en la estructura militar.El programa de derechos humanos del ministerio del Interior y Seguridad Pública, por su parte, quiere agregar que se le procese por los delitos de secuestro, torturas y homicidio, basándose en testimonios de víctimas y testigos.

El ex encargado de seguridad del general Pinochet, podrá, por cierto, ejercer el derecho a defensa legal que la democracia garantiza a todos los ciudadanos.

La UDI, el partido del acusado, manifestó su solidaridad humana con Labbé. Sin embargo, fue más allá y lanzó un manto de dudas sobre el accionar de la justicia, acusándola de doble estándar y de una supuesta intencionalidad política para favorecer al gobierno en momentos en que supuestamente estaría complicado.

Cuesta entender porqué una resolución judicial sobre hechos acaecidos hace 40 años podría favorecer al gobierno o afectar a la oposición. Se supone que esta última rechaza las violaciones de los derechos humanos y es partidaria que las instituciones funcionen.

Especialmente esto debiera ser así desde que hay una nueva generación de dirigentes en la derecha cuya biografía no estaría asociada a la dictadura.

Es pésimo para la democracia que los parlamentarios o partidos políticos cuestionen a las instituciones de la justicia cuando estas deben abocarse a investigar casos que los afectan a ellos o sus amigos. La fortaleza de un estado de derecho consiste justamente en respetar la separación de poderes.

Esto es válido para el caso Tejas Verdes, más aún cuando la justicia ha tardado tanto tiempo en esclarecer los hechos que se investigan. Pero también para el caso Penta, que ha ocupado las páginas de la prensa en las últimas semanas.

Es complejo para el futuro de la democracia esta defensa cerrada y apasionada de personas o grupos por parte de partidos políticos.

Se daña profundamente a la democracia cuando se pretende por medio de operaciones comunicacionales sembrar dudas sobre la independencia o motivaciones de las instituciones o enlodar a otros con el fin de empatar la corrupción de los propios.

Deja un comentario