26 dic 2015

La Ley Lorca se publicó para dar realce a Viña del Mar

La ley Nº 13.364 publicada el 1º de septiembre de 1959 en el Diario Oficial, conocida como Ley Lorca, en honor de su impulsor Gustavo Lorca, alcalde de esa ciudad balneario y posteriormente diputado, tenía como propósito autorizar a la Municipalidad de Viña del Mar para que contratara préstamos para construir diversas obras de adelanto local como también declarar de utilidad pública y expropiar una serie de inmuebles localizados en su litoral, fijando un impuesto adicional de plusvalía para aquellas edificaciones que se beneficiaban con esas obras municipales. Quien presidía la nación en aquella época era Jorge Alessandri Rodríguez.

También y con el mismo fin de obtener mayores recursos monetarios para mejorar la calidad de vida de los viñamarinos, la ley aumentó en un 25% el precio de las entradas a las salas de juego del casino, teniéndose en cuenta que un alto porcentaje de esos jugadores, algunos claramente ludópatas, son personas que viajan allí de Santiago y de otras ciudades del país. 

El artículo 3º de esa ley señala que con el producto de los préstamos se debían invertir en distintas acciones, siendo las principales en el ámbito urbano pagar las expropiaciones y habilitar la playa que se extiende desde la calle 8 norte, donde había una piscina municipal, hasta el balneario de Las Salinas, con la obligación de materializar en su borde costero parques y jardines de calidad para potenciar la vocación turística de Viña del Mar.

La ley estableció que no se podía expropiar el antiguo edificio del Sanatorio Marítimo, contiguo a la prolongación de la playa, localizado en la avenida San Martín 1355, al llegar a la calle 15 norte, por la importante labor de bien público que allí desarrollaba la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, lo cual era de toda lógica.

El artículo 13º de esta ley estableció que los permisos de edificación correspondientes a predios situados al poniente de la avenida España, Caleta Abarca, avenidas Marina, Perú, San Martín, Jorge Montt, y camino a Concón, hoy municipalidad, debían ser concedidos con el acuerdo de los 2/3 de sus regidores, hoy concejales.   

En fechas indeterminadas en el litoral viñamarino se han construido unos cuantos edificios habitacionales en altura (sic) y en los últimos años se han cursado permisos de edificación para un par de hoteles, uno en Viña del Mar, en donde estaba el demolido Sanatorio Marítimo y el otro entre los roqueríos del borde costero en Concón, ello con las expeditas aprobaciones de los concejales de esas comunas y a pesar de que en esos dos predios privados no existen normas urbanísticas que amparen los enormes volúmenes de esas edificaciones. 

Tiempo después, en el año 1965, gobierno de Eduardo Frei Montalva, se crea el ministerio de Vivienda y Urbanismo, y el 13 de abril de 1976 se publica en el Diario Oficial el Decreto Supremo Nº 458 que aprueba la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), vigente hasta hoy en día. Su artículo 169º derogó las disposiciones de otras leyes o cuerpos legales que fueren contrarias a la misma y por ello fue necesario consultarle a la Contraloría General de la República y a la División de Desarrollo Urbano del Minvu si se mantienen vigentes las materias de tipo urbanístico contenidas en la Ley Lorca que pugnan con esa LGUC.

En nuestra opinión, dado los mayores alcances que tiene la ley general, esas disposiciones puntuales de la ley Lorca para un reducido sector determinado del territorio nacional ya han sido tácitamente suprimidas.

Sobre este asunto el Minvu nos contestó el reciente 9 de diciembre que se atendrá a lo que resuelva el órgano fiscalizador y en tal sentido debemos tener presente que la LGUC, su Ordenanza y el artículo 24º de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, dice que sólo los Directores de Obras pueden cursar permisos de edificación.

Ergo, desde hace mucho tiempo los concejales no pueden inmiscuirse en los asuntos privativos que resuelven aquellos funcionarios municipales.

Deja un comentario
25 dic 2015

Julio Escámez Carrasco

Hace sólo unos días y tras haber recibido el Honoris Causa de la Universidad Nacional de San José de Costa Rica – país que le abrió sus puertas cuando le persiguió la dictadura chilena – ha fallecido uno de los más grandes artistas de la historia de Chile, mi entrañable amigo y compañero, Julio Escámez Carrasco.

Hermano de la actriz chilena Orietta Escámez y amigo de personalidades como Pablo Neruda, Salvador Allende, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Violeta Parra, González Camarena, Nemesio Antúnez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Varas, Gregorio de la Fuente, José Venturelli y tantas y tantos de todo el mundo.

Sus obras se encuentran en varios importantes museos de otras tierras.En Costa Rica quedan sus murales “La tierra” y “La ciudad del futuro” en el Instituto Nacional de Seguros de San José ; en Chile quedan sus murales de la farmacia Maluje en Concepción, de la escuela República de Cuba en Lota y debió quedar su obra magistral en el salón de honor de la Municipalidad de Chillán, inaugurada en 1972 por el Presidente Salvador Allende y la orquesta sinfónica.

Sin embargo, esa gigantesca obra que expresaba la realidad del pueblo trabajador en las condiciones de explotación y el amanecer que irrumpía en nuestro país con la victoria popular en las elecciones de 1970, resultaba insoportable para la mediocridad cultural y política de los triunfadores del sangriento golpe del 73. Por lo que fue primero tapada con alquitrán y luego – ante el riesgo que pudiera ser limpiada – se procedió a destruir los inmensos muros en que fue creada. Cuando el general fascista español Millan Astray gritó  “¡muera la inteligencia!” interpretó a todos los bárbaros de todos los tiempos.

Comandante del regimiento de Chillán era entonces el coronel Guillermo Toro Dávila, el mismo bajo cuyo mandato fueron asesinados el alcalde de la ciudad Ricardo Lagos Reyes, su esposa embarazada de 8 meses y su hijo Carlos, de 19. Toro Dávila fue más tarde en dictadura “embajador” en Uruguay y su hermano Agustín ¡rector de la Universidad de Chile! A esos extremos llegó Pinochet.

Los conscriptos y obreros que durante la dictadura militar fueron obligados a destruir a golpe de picota el muro del entonces enorme Salón de Honor de la Municipalidad de Chillán a objeto de hacer desaparecer para siempre el bellísimo mural del artista Julio Escámez, no fueron los culpables de ese crimen contra la Cultura.

Los verdaderos autores fueron los ignorantes uniformados, las autoridades sublevadas de la ciudad y los fanáticos de la derecha local.

El proceso de pintura del mural chillanejo había abierto un amplio espacio artístico y cultural. Casi todas las noches, concluido el trabajo de Julio y sus ayudantes, se provocaba en el mismo lugar espontáneos recitales de poesía, charlas, conversatorios y participaban grupos musicales locales o visitantes.

Es que eran años de un despertar cultural nunca visto antes.Hoy nos parece un sueño pero así fue. En ese salón o en las peñas que en la ciudad existían llegaron a actuar figuras como Mercedes Soza, Carlos Puebla y otros. Allí, en la peña del “Toño” Monroy, almorcé una tarde, es un ejemplo, con Graham Greene, sí, el autor  de “El poder y la gloria”, entre tantas otras obras suyas.

Es que Chile brillaba con luz propia y los mejores intelectuales de todas partes viajaban a conocer esta inédita experiencia de construir una sociedad mejor en los marcos de una democracia tradicional cuyo único pecado fue no haber parado a tiempo a los sediciosos variopintos que no aceptaban perder sus privilegios.

Vuelvo a Escámez. Sobre él dijo Pablo  Neruda : “Vemos como en su obra se han reconocido las esencias más extraordinarias de la creación que tienen la quietud de la profundidad, de la verdad, de la poesía. Admiro en él tanto aspectos de una presencia creadora que es como una flor en su unidad maravillosa”. Y agregaba.“Por una rara coincidencia, un libro mío toma el mismo tema que Escámez :el inmenso desgarramiento de un artista ante el espectáculo de un siglo que agoniza, que se estremece para dar a luz un nuevo concepto de la sociedad humana. La pintura de Julio Escámez, su carrera estética, son un lujo para nuestro país”

JulioEscámez fue un enamorado de la vida, de la luchas sociales y por supuesto también de la belleza de la mujer. Alcancé a conocer a alguna de sus valiosas compañeras. Y a enterarme de otros romances como de esa apasionada relación en Concepción con la gran Violeta Parra que le significó que, tras la ruptura, pasara a ser el personaje de la conocida canción de Violeta, “La muerte con anteojos”. Huelga comentar que Julio usó anteojos toda su vida

Mi amistad con él nació en casa del escritor costarricense Joaquín Gutiérrez en plena campaña por las presidenciales del 70 y de allí surgió la propuesta del mural de Chillán impulsada en nuestros años alcaldicios ; un tiempo bello en que Julio ganó en nuestra ciudad numerosos amigos y amigas a los que hoy duele mucho su partida. Los años pasaron y tras el golpe nos vimos muy pocas veces  aunque sin perder nunca el contacto.

Enterado de la destrucción de su mural, me escribió desde San José a La  Habana en el año 1975 y, pese a su dolor, afirmaba entusiasta :“Eduardo, volveremos y pintaremos un mural cien veces más hermoso”. No pudo ser. No eran los tiempos.

Y en una de nuestras últimas reuniones en Santiago en casa de Orietta, el 11 de abril del 2005 nos dedicó un reciente libro con sus dibujos y pinturas. Hoy releo la dedicatoria : “ A  Eduardo y Rebeca quienes mantienen un aliento de esperanza en esta hora trágica de los pueblos agredidos por el despiadado sistema, con un abrazo fraternal de Julio Escámez”

Recuerdo por último que como el artista fue además un viajero incansable que recorrió cada lugar de casi cada uno de los países de la tierra, Neruda escribió en una ocasión: “Sentí la necesidad de hablar alguna vez de Escámez. Este ser tan inasible que se nos escapa siempre en largos viajes en que parece imposible regresar. Y él regresa siempre a darnos una nueva visión de la vida, de la ternura del ser humano

Con una profunda tristeza digo que esta vez Julio Escámez desgraciadamente no volverá físicamente nunca más. Pero afirmo, que su obra sí seguirá siempre regalándonos la fuerza y la ternura de este gran chileno.

2 comentarios
24 dic 2015

¿Verdadero sentido de la Navidad?

En estos días fatigosos de sentimientos encontrados abundan los lugares comunes, las frases hechas, la iconografía navideña del hemisferio norte y los llamados a buscar un verdadero sentido en estas fiestas, sin embargo, más allá de las buenas intenciones y sanos propósitos, ¿cuánto hacemos cada uno de nosotros en su ámbito personal, privado o público para obedecer los deseos aparentemente sinceros que prodigamos en estas fechas?

¿Cómo con nuestra actitud permanente en el trabajo, en la política, en la empresa, en el ámbito familiar y social somos ejemplo vivo del paradigma que profesamos en las redes sociales, en la compra de un regalo solidario o en una tarjeta navideña donde declaramos lo que en el quehacer cotidiano mucha veces no hacemos?

Es cuestión de ver la ausencia valórica como factor común en la colusión empresarial, en los actos de la corruptela política, en la ambición desmedida por la riqueza, en el abuso de poder desde el poder, en el fanatismo religioso, en la intolerancia a la diversidad, etcétera.

Preferiría en estas fiestas, en que la reflexión debiera campear, que cada uno de nosotros desde la posición en la que se encuentre, sea ésta en un alto puesto de la política, en la cima de una organización empresarial, en el mando de una corporación o lisa y llanamente en el modesto lugar de nuestro trabajo o en la posición social que tengamos, podamos poner siempre el sello de la justicia, de la razón, de la paz y de la verdadera caridad.

No se trata de obedecer a pie juntillas un dogma religioso o moral ni de intentar buscar respuestas en las variadas interpretaciones esotéricas que se puedan encontrar a propósito de las fiestas solsticiales, tampoco una reacción al llamado de alguna jerarquía, sólo aprovechar el sentimiento que abunda en estos días para construir en cada una de nuestras conciencias el hombre y la mujer nuevos que serán el pilar fundamental de una sociedad más justa, más igual, más libre y  más buena.

2 comentarios
24 dic 2015

El mejor regalo

Ya estamos viviendo la fiesta milenaria de la natividad, el nacimiento más celebrado por el mundo cristiano.

Más allá de los símbolos que fue sembrando la historia con Papá Noel, el Viejo Pascuero o Santa Claus.

Más allá del ajetreo de última hora, para encontrar un presente replicando a los Reyes Magos.

Queremos pensar en aquellos que están lejos de nuestras familias, los que ya se fueron para siempre, en los enfermos que buscan recuperación, en los que perdieron la esperanza, en los que todavía viven en la pobreza, en los chilenos que la modernidad la miran de lejos.

En medio de los buenos deseos y las intenciones positivas,  el mejor regalo que podríamos darnos como ciudadanos del mundo sería fortalecer la dignidad, animar la lealtad, la transparencia y la honestidad.

Llega el momento de la reflexión, por qué no soñar como lo hace el periodista y escritor Eduardo Galeano, que en parte nos dice.

El derecho a soñar.

¿Qué tal si deliramos por un ratito?

¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?

El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.

En las calles los automóviles serán aplastados por los perros.

La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el computador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor.

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas.

Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.

En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar sino los que quieran cumplirlo.

Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajaremos para vivir.

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas.

Los cocineros no creerán que a las langostas les encante que las hiervan vivas.

Los historiadores no creerán que a los países les encante ser invadidos.

Los políticos no creerán que a los pobres les encante comer promesas.

La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie, nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo.

La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero.

La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos.

Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión.

Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle.

Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos.

La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla.

La justicia y la libertad, hermanas siamesas, condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.

La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo.

La Iglesia también dictará otro mandamiento que se le había olvidado a Dios, “amarás a la Naturaleza de la que formas parte”.

Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma.

Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar.

Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.

Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses.

Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche como si fuera la última.

Gracias por escuchar.

Gracias por permitirnos soñar, poeta insigne, ciudadanos del mundo.

Esta noche es Nochebuena y mañana es Navidad.

Felices fiestas a Chile, América y al mundo.

Desde El Diario de Cooperativa y Cooperativa.cl

1 comentario
24 dic 2015

Cuidado con las farmacias con letra chica

Nadie puede dudar que la instalación de la Farmacia Popular Ricardo Silva Soto, en la comuna de Recoleta, ha remecido al país completo y ha puesto sobre la mesa, un tema relegado hace demasiado tiempo al olvido y a la indiferencia. Y lo ha hecho de una manera tan potente, que ha destrabado discusiones que hasta este minuto, parecían vedadas o eran parte de los tabúes del supuestamente exitoso modelo chileno.

De hecho, quizás el logro más importante de esta iniciativa es haber puesto sobre la mesa el tema de la salud como un derecho universal, que debe quedar fuera del alcance de la ideología del lucro y lejos del lugar de simple mercancía del modelo neoliberal existente en nuestro país, lo que debiera quedar consagrado en la próxima discusión constitucional que se abre en nuestro país.

El segundo logro importante ha sido rescatar la discusión sobre el rol de los municipios en nuestra superestructura política, ya que a pesar de nuestra evidente falta de atribuciones y recursos, somos los más indicados para diseñar políticas que resuelvan los problemas concretos que afectan a nuestros vecinos y vecinas, lo que indica que ha llegado el momento de transformar de una vez y para siempre a los municipios en gobiernos locales de verdad, con más recursos y atribuciones para asegurar una mejor calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas.

El tercer logro, ya en el ámbito de la política, es que incluso la derecha, prisionera de su sobre ideologización neoliberal y en absoluta bancarrota política, anunciara en estos días que se suma a la iniciativa y terminarán, a través de los mismos alcaldes que en un principio la criticaron y tacharon de farsa e inconstitucional, pidiendo que el Estado intervenga el mercado, para mejores precios en los medicamentos, proponiendo que sea la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), la que compre de manera centralizada, sacando ventaja de su volumen de compra y poder de negociación, para venderle a todas las farmacias.

Como si todo lo anterior fuera poco, se han acelerado los procesos de cambio de leyes y reglamentos que buscan bajar el valor de mercado de los medicamentos, dando cumplimiento a uno de los elementos del programa de gobierno de la Nueva Mayoría encabezado por la Presidenta Bachelet, además de varias iniciativas legales de diversos actores que pretenden ahora, facilitar la instalación de estos verdaderos dispositivos de justicia social en las municipalidades.

No por nada cerca de dos tercios de los alcaldes en ejercicio, han manifestado, antes que la derecha como cuerpo en el día de hoy, su intención de replicar la iniciativa, muchos de los cuales también han manifestado su intención de formar parte de la Asociación Chilena de Farmacias Populares, que actuará con Poder de Compra Municipal y de Dispositivo logístico para asegurar la llegada en tiempos razonables de los medicamentos a las zonas más aisladas de nuestro país.

Hasta aquí todo bien, pero ¡cuidado! No todos los que han manifestado intención de replicar la iniciativa lo están haciendo con las mismas intenciones, ni con la misma honestidad que la original y si bien ya nadie discute la figura de la Farmacia Popular, más allá de que algunos el nombre les provoque dolor de cabeza y náuseas por haber escalado, de la mano de los comunistas, a índices de conocimiento y aprobación casi inexistentes en las políticas públicas por estos días, la discusión que viene es qué tipo de farmacia, con qué cobertura y alcance y con qué intención de fondo las van a montar.

Lo planteo porque la Farmacia popular de Recoleta nace de la convicción del Derecho a la Salud como derecho Universal, por lo que todos los habitantes de nuestra comuna son beneficiarios potenciales de la misma, sin importar el sistema de salud en el que se está inscrito y tampoco el nivel de ingresos familiares que cada familia posea.

En síntesis, en Recoleta todos tienen derecho a tener acceso a medicamentos, tratamientos, insumos médicos y suplementos alimenticios a precio justo, hasta que los transformemos en parte constitutiva del derecho a la salud.

Es importante resaltar lo anterior, ya que algunas municipalidades, fundamentalmente ligadas a la derecha, han anunciado el inicio de procesos de implementación de sus farmacias y a pesar de que han anunciado que lo hacen siguiendo nuestra iniciativa, cuando se mira el detalle, es fácil darse cuenta de que nada tiene que ver con la misma y que simplemente buscan no quedarse afuera en pleno año electoral.

De hecho, una de las diferencias que anuncian es que solo serán para los inscritos en los consultorios, lo que deja inmediatamente fuera del beneficio a esa clase media con la que tanto se llenan la boca y por la que tan poco hacen en realidad.

Otro de los elementos diferenciadores es que insisten en la focalización del beneficio en los más pobres, como si los que no lo son, no tuvieran derecho a tener acceso a precios justos y estuvieran obligados a seguir agrandando las utilidades de los mismos que hace unos años fueron condenados por colusión y que hoy siguen llenándose los bolsillos en un país en donde los delitos de los pobres tienen cárcel y los de los ricos salen gratis.

Por eso reitero, cuidado con la letra chica, sobre todo en estos tiempos en que muchos tratarán de obtener el voto prometiendo cosas que simplemente no harán, porque no creen en ellas. No hay que olvidar que si uno vota por mentirosos luego no puede alegar que se siente engañado.

4 comentarios
23 dic 2015

2015, año de avances para las mujeres

El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene la convicción de que es necesario impulsar la autonomía de las mujeres -en lo político, económico y físico- para que puedan desarrollarse integralmente y aportar en todos los ámbitos de la vida nacional.

En este camino avanzamos como Servicio Nacional de la Mujer este 2015, con la creación de una institucionalidad largamente esperada por las mujeres y sus organizaciones, como es el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Un ministerio que pone las necesidades y demandas de las mujeres al más alto nivel del Estado y nos permite aumentar las facultades para transversalizar la perspectiva de género en las políticas públicas.

Avanzamos también este año en una reforma histórica que eliminó el sistema electoral binominal y lo reemplazó por uno de carácter proporcional inclusivo que incorporó el criterio de paridad de género en las candidaturas al Congreso Nacional.

Este es un avance importantísimo para las mujeres, que actualmente sólo tienen una representación del 15,8% en la Cámara de Diputados y el Senado, pese a que somos el 52,7% de la población. Con esto, desde las elecciones parlamentarias de 2017, las candidaturas que presenten las colectividades políticas deberán respetar la proporción que ni mujeres, ni hombres tengan menos del 40% ni más del 60% de la composición de la lista y tenemos el desafío de lograr que más mujeres sean efectivamente electas en estos cargos de representación.

Por otro lado abrimos un debate que la sociedad chilena había esperado por más de 25 años y que cuenta con un respaldo promedio de 70%, con la presentación de un proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Se aprobó la idea de legislar y tras su paso por la Comisión de Salud, el proyecto se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Esta iniciativa abre opciones a las mujeres, sin imponer decisiones, garantiza acompañamiento y prestación de salud, entregando una respuesta a quienes enfrentan un embarazo donde su vida corre riesgo, donde existe inviabilidad fetal letal o que ha sido producto de una violación.

Como Sernam además hemos fortalecido los enfoques de autonomía económica de las mujeres, a través del Programa Mujer y Trabajo. Con el Programa Mujeres Jefas de Hogar llegamos a mujeres de diversos territorios del país, de zonas tan distintas como Putre o Puerto Natales.

Impulsamos las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, invitando a gerentes directivos de empresas y a sindicatos a convertirse en Agentes para la Igualdad de Género, y difundimos estas ideas en seminarios y talleres en todo el país.

Promovimos la corresponsabilidad, contribuyendo al cuidado de los hijos e hijas para que las mujeres puedan estudiar y/o trabajar. Apoyamos y acompañamos las iniciativas de emprendimiento a través del programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento.

Asimismo, dimos pasos concretos para proteger a las mujeres que viven violencia y erradicar este problema de nuestra cultura. Al terminar este año, vamos a contar con 8 nuevas Casas de Acogida y 6 nuevos Centros de la Mujer habilitados, con lo que buscamos mejorar la cobertura territorial y la atención, protección y reparación integral que ofrecemos a las mujeres que viven violencia.

Pero además hemos puesto nuestros esfuerzos en la prevención, pues sabemos que necesitamos llegar antes, ya que en promedio las mujeres demoran 7 años en denunciar a quienes las violentan. Por eso implementamos el Programa de Formación de Monitoras y Monitores, dirigentas y dirigentes sociales en Prevención de Violencias contra las Mujeres. Más de 1.400 personas se capacitaron y el 2016 continuaremos ampliando esta cifra en nuevos territorios. 

Por otro lado, en el Programa de Mujer, Participación y Ciudadanía descubrimos que los conversatorios y talleres eran muy esperados por las mujeres. Por eso hemos fomentado la autonomía política y la participación social de las mujeres dándoles herramientas para que puedan ejercer sus derechos.  Las mujeres son las que más participan en organizaciones territoriales y en partidos políticos y el desafío es que puedan incorporarse a los espacios de toma de decisión política, económica, social y cultural.

Esperamos que este trabajo allane el camino para el proceso de diálogos participativos que dará origen a las bases de una nueva Constitución, para que las voces de las mujeres estén representadas en la nueva carta fundamental e incorporados los contenidos que garanticen la efectiva igualdad entre hombres y mujeres.

El 2016 seguiremos dando cumplimiento a la Agenda de Género del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, para avanzar en el objetivo central del programa, que es acortar las brechas de desigualdad del país.

3 comentarios
23 dic 2015

Una historia irónica de Navidad

A veces, la alta velocidad de la rutina, la caótica compra de regalos en los centros comerciales y el apuro por adornar el árbol navideño antes de que se aproxime la tan esperada fecha, no sólo logran dificultar nuestra reflexión interna y propia de estas celebraciones, sino que también logran alejarnos de los valores navideños por excelencia, aquellos valores que debiesen reinar en cualquier sociedad que busca la verdadera paz: me refiero a la empatía, la solidaridad, la defensa de quienes más sufren, la justicia y el amor por los demás.

Irónicamente, la ciudad palestina de  Belén, el lugar en donde nació Jesús, se ha visto olvidada por quienes dicen conservar estos valores, pero que en la práctica hacen caso omiso al sufrimiento de miles de palestinos que viven bajo ocupación militar israelí, quizás la más violenta de las ocupaciones que conozca la historia contemporánea, de aquellas que ya no deberían existir.

Irónicamente, estas mismas personas no alzan la voz cuando Israel anuncia la construcción de nuevos asentamientos ilegales y da muestras de querer continuar con su política de colonización de los Territorios Palestinos, obstaculizando, además, el libre goce de los derechos básicos de su población.

La ironía no sólo es eso, sino que también, miles de cristianos en Israel deban pedir un permiso especial para viajar libremente a Belén y celebrar -en la cuna del cristianismo- sus tradiciones religiosas.

La pérdida de libertad se acentúa para los palestinos de Cisjordania y se hace insostenible para los de Gaza. Cada vez más, los puestos de control limitan la vida cotidiana de los palestinos, quienes no cuentan con la libertad necesaria para poder elegir dónde pueden vivir, moverse y/o trabajar. Pero eso no es todo, porque la economía local se ha destruido a causa del régimen colonial israelí convirtiendo al tejido social palestino en insostenible.

Irónicamente, los guías turísticos palestinos de Belén, que conocen la historia de la cristiandad como a la palma de su mano, se han visto empobrecidos por los constantes hostigamientos y limitaciones en sus trabajos. Ahora esa labor le fue concedida a los guías israelíes, quienes cruzan con plena libertad a Cisjordania y disuaden a los turistas de dormir en hoteles palestinos, como si en estos últimos, se escondieran personas de la peor calaña.

La ciudad de Belén, actualmente, está cercada por un muro. Una gran construcción de cemento de 700 kilómetros de longitud y 8 metros de altura, que no por nada ha sido llamada “Muro de Anexión y del Apartheid”. Este mismo, ha protegido la expansión de los asentamientos, ha propiciado el robo de tierras agrícolas de los campesinos palestinos y ha separado a miles de familias.

En Palestina, una potencia ocupante niega la libertad de culto tanto a cristianos como musulmanes, prohibiendo, por ejemplo,  a un cristiano de Belén el ingreso a Jerusalén para rezar en la Iglesia del Santo Sepulcro o a un musulmán en la Mezquita de Al-Aqsa.

Esta Navidad no tiene nada de anormal. Luego de 67 años, es una Navidad más bajo ocupación.Una Navidad en donde 130 familias tendrán que llorar a sus jóvenes palestinos asesinados durante los últimos meses, una Navidad más en la que la mayoría de los cristianos en Palestina estarán encerrados en una cárcel a cielo abierto.

La que alguna vez fue una ciudad dinámica, abierta y multicultural, ha sido convertida por Israel en un gueto aislado, en donde la pobreza, las restricciones de movimiento y la desesperanza se han convertido en parte del paisaje habitual.

Claramente si Jesús hubiese nacido hoy, por el obstáculo del muro, tampoco quizás hubiese podido entrar a Palestina. Y si lo hubiese logrado, sería uno de los palestinos que, hoy en día, viven bajo ocupación y en la más completa represión.

¡Felices Fiestas!

1 comentario
23 dic 2015

El adulto mayor y su participación en las Pymes

Actualmente, los adultos mayores en Chile representan el 16,7% de la población y suman más de 2 millones 885 mil personas. Un escenario que, de acuerdo a las proyecciones, aumentará significativamente en seis años más, donde habrá más adultos mayores que menores de 15 años en el país.

En este contexto, la reciente entrega de los resultados de la “Cuarta encuesta de inclusión y exclusión social del adulto mayor”, realizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), destaca que el 75,8% de los encuestados cree que el país está “poco” o “nada” preparado para enfrentar el fenómeno  de la vejez y el envejecimiento. Esto se explicaría que para muchas personas, la jubilación supondrá un retroceso en las condiciones materiales, físicas y cognitivas. Por lo tanto, se genera incertidumbre sobre la calidad de vida durante la vejez.

En el mundo, el número de personas que rebasa la edad de 60 años, aumentó en el siglo XX de 400 millones en la década del 50, a 700 millones en la década del 90, estimándose que para el año 2025 existirán alrededor de 1.200 millones de ancianos. También se ha incrementado el grupo de los “muy viejos”, o sea los mayores de 80 años de edad, que en los próximos 30 años constituirán el 30 % de los adultos mayores en los países desarrollados y el 12 % en los llamados en vías de desarrollo.

El reto social que el proceso de transición demográfica representa para las naciones, se debe a las grandes necesidades que genera desde el punto de vista económico, biomédico y social. Su repercusión sobre el sistema de salud radica en que son los ancianos los mayores consumidores (relativos o absolutos) de medicamentos y servicios de salud. A nivel estatal, representa un considerable aumento de los gastos para la seguridad y la asistencia social. De la misma manera que el envejecimiento transforma sustancial y progresivamente la situación de salud individual, también influye sobre la estructura y la dinámica de la familia como célula básica de la sociedad.

Nuestro sector de las Mipymes, en Chile y Latinoamérica, no es ajeno a esta realidad, sumado a que la gran mayoría trabaja por cuenta propia o independiente. Podemos señalar, por un lado, en el caso del transporte menor, que el 26 % supera los 60 años de edad, aumentando desde el año 2009 (era del 12% según estudio de Sercotec).

Es común ver conductores, operadores y propietarios de avanzada edad efectuar una labor de alto stress y riesgo, entregando un servicio de calidad y seguro a la comunidad usuaria. En este sentido, es importante entender que las personas mayores representan un capital social activo y una oportunidad para nuestra sociedad, aunque con ciertas características y capacidades, propias de la edad. Cabe preguntarse ¿por qué tantos adultos mayores siguen trabajando?

Hoy en Chile se está avanzando hacia el fortalecimiento, con bonos y subsidios, pero de no mediar una política pública integradora e incluyente que se preocupe  del sector-  no solo de la herramienta de trabajo, sino que también de las personas involucradas, especialmente a las de  edad avanzada-, es poco lo que podremos construir y aportar a la productividad.

El panorama no es del todo alentador. Se requiere de un impulso más concreto, menos burocrático y más eficiente, de modo que el compromiso de fortalecer las Mipymes y pensar en mirar una integración, tenga un correlato concreto en gobiernos regionales y municipios, que cuenten con capacidades y recursos económicos y humanos para constituir, efectivamente, un aporte a las aspiraciones de una sociedad cada vez más longeva.

Para lograr una verdadera inclusión de los adultos mayores, es necesario construir  programas con la gente y para la gente, no a puertas cerradas, ya que la participación de los adultos mayores en este sector es una realidad.

Deja un comentario
23 dic 2015

Isaiah Berlin, pluralismo y libertad

La historia de las ideas es un campo de conocimiento que responde a la pregunta sobre los orígenes de aquellas ideas fuerza (doctrinas o ideologías políticas), que influyen en las decisiones que los actores sociales y políticos adoptan en un momento histórico determinado.

Y en esta área del pensamiento social, su más célebre exponente es el pensador liberal británico Isaiah Berlin (1909-1997). Una mente abierta, brillante, divergente, desprejuiciada, exenta de toda clase de dogmatismo. Caracteres que hicieron de él un verdadero revolucionario del pensamiento ético-político. Me atrevería a decir que sólo Nietzsche lo antecede.

En su difusa obra de ensayos, recopilada casi toda en libros editados, como “Cuatro ensayos sobre la libertad” (1969), “Pensadores rusos” (1978), “Contra la corriente” (1979), “El fuste torcido de la humanidad” (1990) o “El sentido de la realidad” (1996), Berlin expresa una radical concepción del pluralismo, según la cual los valores morales son inconmensurables, es decir, que no están regidos por un único patrón de medida, por lo que están en permanente colisión unos con otros: libertad con igualdad, verdad con compasión, justicia con benevolencia, seguridad con libertad, etc. Lo mismo acontece con los derechos humanos.

Contrariamente a lo que sostienen ciertos conservadores, que malamente se hacen llamar “liberales” (con o sin “neo”) y que califican a Berlin como un “anarquista” de la tradición liberal, aquí no se trata de una apología al relativismo ni al subjetivismo.

El pluralismo de Berlin entiende que los valores son entes objetivos, claramente identificables, no obstante asume que en determinadas situaciones concretas, pueden entrar en conflicto y requerir de balanceos o de “intercambios desiguales”, a fin de evitar los extremos de sufrimiento y promover así una coexistencia pacífica entre las distintas experiencias de vida.

¿Cuánta libertad por cuánta igualdad?

¿Cuánta verdad por cuánta compasión?

¿Cuánta justicia por cuánta benevolencia? ¿Cuánta seguridad por cuánta libertad?

En su más difundido ensayo, “Dos conceptos de libertad”, basado en una conferencia universitaria pronunciada en 1958, Berlin plantea que en el pensamiento político contemporáneo, es posible distinguir dos visiones opuestas de la libertad, dos “fines en sí mismos”, que “pueden chocar entre sí de manera irreconciliable”, “un ejemplo de conflicto de valores que son al mismo tiempo absolutos e inconmensurables”, un “hecho intelectualmente incómodo”, que debemos asumir como sociedad.

Por un lado, está la libertad entendida como no interferencia arbitraria respecto de terceras personas sobre lo que cada individuo o grupo de personas elige ser o no ser, hacer o no hacer. A este concepto lo denomina “libertad negativa”. Y por otro, está la libertad entendida como dependencia de alguna causa de control o interferencia que posibilite a cada individuo o grupo de personas ser o no ser, hacer o no hacer. A este concepto lo denomina “libertad positiva”.

La “libertad negativa” es una libertad de acción: yo soy libre en la medida que no sea impedido o compelido arbitrariamente por la autoridad del Estado o por quienes detentan alguna otra clase de poder sobre mí.

La “libertad positiva”, en cambio, es una libertad de posibilidad: yo soy libre mientras cuente con aquellos medios (sociales, políticos, culturales o económicos) que me brinden las posibilidades de realizar mi vida lo mejor que pueda.

La “libertad positiva” se interesa por la pregunta “¿quién me gobierna?”, que es la pregunta fundamental de la democracia, del gobierno mayoritario. Mientras que a la “libertad negativa” le interesa saber “¿hasta qué punto sufro la interferencia del gobierno?”, y que es la pregunta fundamental del constitucionalismo o liberalismo político, de los límites del poder soberano, sea democrático o autocrático.

La principal enseñanza que este ensayo nos deja, es que cualquiera sea el valor o las nobles intenciones que se persigan a la hora de exigir reformas o cambios democráticos orientados a mejorar nuestra vida social, política, cultural o económica, no debemos nunca olvidar que sin ese ámbito mínimo exento de interferencia en nuestra vida individual (o colectiva), llamado “libertad negativa”, simplemente dejamos de vivir como seres humanos, al estar privados de elegir cómo deseamos vivir.

Por ello, no hay peor error que el de concebir a las Constituciones como programas políticos. La Constitución, como nos lo ha recordado un destacado jurista chileno, “es una norma común de convivencia”.

Precisamente para que ese ámbito mínimo, ese coto vedado, permanezca protegido en favor de todos y de cada uno de nosotros, cualquiera sea nuestra condición social, religión, nacionalidad, raza, color, orientación sexual o ideología política y cualesquiera sean los que nos gobiernen.

Porque es precisamente la libertad en su sentido “negativo” desde donde se erigen los derechos humanos: la principal consagración política del mundo moderno.

De ahí que un proceso constituyente (o de cambio constitucional) que desconozca esta “libertad negativa” como limitación del poder soberano, por más ciudadano que éste sea, convierte a la democracia en tiranía de las mayorías, como lamentablemente lo ha demostrado la experiencia de Venezuela durante el “chavismo”.

Gracias a la influencia de autores como Isaiah Berlin es que podemos entender a la “sociedad individualista” no como “sociedad egoísta”, sino como aquella conformada por individuos y asociaciones libres, con derechos y experiencias de vida que puedan elegir sin interferencia arbitraria (libertad negativa), pero en permanente ponderación con una igualdad en ciertas condiciones de existencia, como educación, salud, vivienda, vestuario, entre otras, que hagan posible el libre desarrollo de la personalidad individual (libertad positiva).

¿No debiera ser éste el principal anhelo de la izquierda o del mal llamado “progresismo” para hacer frente a “nuestra decadente civilización capitalista”?

Deja un comentario
22 dic 2015

Navidad con deudas

Chile se acerca al final de este año con varias interrogantes y con un escenario político y económico bastante complejo. La crisis de confianza que se ha instalado en casi todas las esferas de la vida nacional, podría traer aún más complejidades ya que pese a lo mucho que se ha avanzado en estos dos años de gobierno, quedan temas por cerrar y afianzar.

La reforma tributaria ha sido uno de esos hitos que marcarán un cambio a la forma de entender la solidaridad y el aporte al país de los sectores más acomodados. Falta terminar de tramitar algunos ajustes a la estructura tributaria, de modo de corregir eventuales problemas que la aplicación de la reforma pudiera traer, en especial a las Pymes. Pero la esencia es que este cambio tributario demostró ser absolutamente necesario y justificado para otro de los pilares de este periodo, como lo es la reforma a la educación.

Hubiéramos querido darles a las familias chilenas más claridad y certezas de cómo iba a operar este mecanismo, en parte porque el propio programa de Gobierno establecía 2017 como la fecha inicial para implementarla. Los apresuramientos en política, no siempre tienen buenos resultados y prueba de ellos fue la presentación que hizo la derecha ante el TC que impidió entregar esa gratuidad adelantada, como regalo de navidad a las familias chilenas.

El problema es que ahora estamos improvisando una salida. Como partido estábamos de acuerdo con la gratuidad, pero hubiéramos deseado que este proceso se hubiese llevado a cabo con más certezas, menos titubeos y más información tanto para las familias como para las instituciones.

Pero más allá de estos tropiezos, no se puede negar que ha habido avances notables producto del cumplimiento del programa de gobierno, los que deberían tener más visibilidad sin duda alguna. Sólo basta mencionar algunas cosas que tal vez la gente desconozca.

En estos años, se han invertido más de 214 mil millones de pesos para el sistema de bono por hijo que mejorará las pensiones de miles de mujeres, se ha aumentado la cantidad de médicos en la red pública de salud, más de 7 millones de recetas gratuitas se han extendido a personas de tercera edad que están en planes de salud controlada, se eliminó la cotización de salud del 5 % que pesaba sobre los pensionados más vulnerables, se inició la construcción de varios centros hospitalarios, varias medidas en favor de las empresas de menor tamaño y muchas otras acciones que muchas veces pasan desapercibidas.

Muchas veces pareciera que el sistema político en su conjunto no generar la confianza que la ciudadanía demanda, a la vez que no comunica adecuadamente los logros.

Esta Navidad viene con deudas y hay que reconocer hidalgamente que el sistema de partidos, los empresarios, los gremios y las organizaciones sociales, debemos hacer bastante más para retomar una senda de crecimiento, confianza y credibilidad.

Las fiestas de fin de año, en especial la Navidad, ciertamente debe motivarnos a pensar y reflexionar qué país estamos construyendo, cómo podemos enmendar los errores y cómo reorientar nuestras acciones para que Chile crezca fuerte y vigoroso, pero principalmente, que ese crecimiento sea para todos y no para unos pocos.

Al menos desde nuestro partido, el compromiso con el país sigue intacto: queremos que la ciudadanía también se abra a escuchar y a debatir en buena lid aquellas cosas que como sociedad nos inquietan.

Deseamos a todo Chile una feliz Navidad y un año 2016 lleno de buenos desafíos positivos y metas alcanzables. Todo se puede hacer, pero con realismo y responsabilidad política y económica, puesto que con las esperanzas de la gente no se puede jugar.

Deja un comentario