24 dic 2014

Los chilenos y el “síndrome de fin de año”

Una carrera contra el tiempo. Así pareciera que se vive diciembre.

La preocupación por las metas laborales que quizá no se han alcanzado del todo,  balance no tan auspicioso  de las expectativas que se tenían al inicio del año, gastos extras motivados por las festividades de Navidad y Año Nuevo-graduaciones de hijos, pagos de colegiaturas- planificación de vacaciones, son parte de una sumatoria de  situaciones que gatillan en los trabajadores un estrés mayor en esta época, al punto de que los expertos concuerdan en hablar del “Síndrome de fin de año”.

Un cuadro que tiene repercusiones negativas en el ritmo de productividad y en la calidad de las relaciones laborales. Y si bien es cierto que el estrés laboral ya ha sido denominado por los expertos como la “Epidemia del siglo XXI” (una muestra de ello, es el aumento de licencias médicas que se incrementa año a año en todo el orbe), en diciembre lo peor está por venir.

Por eso, no sorprende escuchar que en este mes  “todo cuesta el doble”, tal como lo señaló el 52% de los encuestados por el sitio latinoamericano de empleoZonaJobs, que hizo un estudio sobre el estado de ánimo de los empleados durante diciembre de cada año.

Para reconocer si se está “contagiado”, es importante marcar la diferencia entre este síndrome con el simple cansancio ya que el primero se caracteriza por una sumatoria de síntomas, entre los cuales está el cansancio, agotamiento,  malhumor, apatía, reacciones negativas a comentarios, sensación constante de tristeza, disminución de la concentración, baja tolerancia a la presión y a la frustración.

Dependiendo de las labores que se desempeñen, la situación puede empeorar más. Altos niveles de estrés, son  perjudiciales porque predisponen a las personas, por ejemplo,  a sufrir accidentes en sus puestos de trabajo. Además de ser peligrosos para mantener el equilibrio mental.

Para minimizar los efectos de este síndrome,  hay ciertas actitudes que se deben asumir. Primero, identificar cuáles son las situaciones que más estresan. Hay quienes se sienten incómodos por los cierres de meta en el trabajo o quienes sienten ansiedad por los regalos que deben comprar.Reconocerlas,  da una luz para saber cómo afrontar los problemas.

En segundo término, priorizar las obligaciones. En gran parte, la ansiedad y el estrés son producidos por la desorganización de las responsabilidades. Revisar las tareas que se deben cumplir y priorizarlas, es fundamental para encontrar un espacio de tranquilidad.

Una vez priorizadas, lo recomendable es planificar las responsabilidades. Es preciso realizar un esquema, con tiempos definidos,para poner límites en la resolución de los problemas. Jerarquizar las obligaciones y el cumplimiento de éstas, genera  sensación de calma.

Y por último –y no menos importante- es fundamental que los fines de semana o los días libres, sean realmente de desconexión del trabajo. Apagar el teléfono  o dejar el computador en la oficina, permite dejar los problemas del trabajo lejos del hogar.

Son cuatro consejos útiles para combatir el estrés y no morir en el intento. Diciembre puede ser el mejor mes de año, todo depende de la actitud.

Deja un comentario
24 dic 2014

Esta noche es Nochebuena, mañana es Navidad

Han pasado 2014 años desde el comienzo de una nueva era, especialmente para el mundo occidental y el medio oriente.

Poco se habla del personaje principal de esta historia.

Navidad, es el nacimiento de Jesucristo, es por definición la conmemoración litúrgica del nacimiento de Jesús en Belén de Judá. Es celebrada por la Iglesia católica con carácter de solemnidad en la noche del 24 al 25 de diciembre. También en la Iglesia anglicana, en algunas comunidadesprotestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.

En la liturgia, la celebración de la Natividad inaugura el llamado tiempo de Navidad.

En Occidente empezó a conmemorarse a mediados del siglo IV y se celebró por primera vez en Constantinopla en el año 379.

En cambio, se festeja el  7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la ortodoxa rusa que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el Papa Gregorio XIII.

Por estos días más se habla en las familias, en la calle, en la oficinas, en el mundo del trabajo del viejo pascuero. Es cuestión de observar la carrera por comprar de aquellos que atochan los centros comerciales.

El Viejito Pascuero, como se le conoce en Chile, o también Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás en otros lugares, es hoy un personaje gordito, de piel rosada y barba larga vestido de rojo, pero no siempre fue así.

Existen diversas teorías y versiones sobre su real origen y una de las más aceptadas data del siglo IV en un lugar que hoy conocemos como Turquía, con una persona llamada Nicolás de Bari.

Nicolás de Bari era una persona de una familia con mucho dinero y acomodada, según dicen, era una persona muy generosa y buena con los niños, pues siempre que tenía la oportunidad de ayudar lo hacía.

Pero el “Santa Claus Moderno” es muy diferente, porque De Bari era delgado y muy alto, mientras que el actual es un personaje inventado por los Estados Unidos como un viejito amable, con anteojos, barba blanca, y muy gordo, acompañado siempre de su trineo con renos.

La imagen del actual también se le atribuye a los norteamericanos, gracias al caricaturista Thomas Nast quien dibujó a Papá Noel en traje rojo y botas negras.

Pero más allá de esta historia que más promueve el mundo de los negocios, está la Natividad, que irradia ciertos valores universales que involucra a cristianos, ateos y agnósticos.

Ojalá exista un momento para entender la  Generosidad como un acto de entrega hacia los demás, es donarse cada quien en su máxima expresión de forma desinteresada y amorosa, recibiendo a cambio, la satisfacción que sólo la generosidad puede proporcionar.

La Humildad.

El modesto pesebre donde se originó el nacimiento del Niño Dios, es la principal representación de humildad.

La Solidaridad.

Solidarios como fueron los pastores, los Reyes Magos, quienes dejaron sus quehaceres para custodiar al Niño Dios, José y María en la humilde morada.

La Navidad es sinónimo de solidaridad, de cooperación, de servicio, de sensibilidad ante las necesidades del otro. Ser solidarios con la familia, con quien nos sirve en la tienda, con el compañero de trabajo, con el anciano que cruza la calle, con el desvalido, con el que tiene hambre, con el enfermo y con el que está privado de libertad.

La Paz y reconciliación, en Navidad no hay lugar para el rencor. Es el momento propicio para retractarse por una ofensa, para acercarse a quien se ha agredido, también para perdonar y olvidar a quien nos agravió, para sorprender con un gesto cariñoso, para repartir nuestro amor a todos aquellos que nos rodean.

Del perdón nace la paz, mensaje que anunciaron los ángeles en Belén. La paz es el estado pleno que se vive cuando hay perdón, donación, gratitud y cooperación; es el producto que surge del conjunto de valores.

El nacimiento del Niño Dios es la representación majestuosa del amor, del amor en familia, y de ahí que la Navidad sea la celebración familiar más estupenda del año. En cada hogar de Chile debería nacer también la esperanza y fortaleza.

La Navidad es la ocasión para que aquellas familias que están débiles, se fortalezcan; las que estás apartadas, se unan de nuevo; para las que están heridas, se sanen.

Es la hora de mirar a cada uno de los 17 millones con espíritu bien intencionado. Recoger los valores, implican esta fecha de celebración, un desafío moral y ético para los que poseen riqueza, para los que ostentan el poder.

Hagamos que esta conmemoración tenga sentido. Que el compromiso como seres humanos se proyecte con la fuerza telúrica que nos da el alma y que invada nuestros corazones más allá de lo mundano y lo superficial.

Esta noche es Nochebuena, mañana es Navidad

Paz y amor para los hombres y mujeres de buena voluntad, desde Cooperativa, la radio de siempre de todos los chilenos, porque somos parte de Chile.

Deja un comentario
24 dic 2014

¿Criminalizar el lucro educacional o la evasión del Transantiago?

El Senador Walker cree que “el sentido de la reforma educacional pierde su camino” a la indicación de un grupo de parlamentarios/as de la Nueva Mayoría acerca del penalizar el uso de fondos dedicados a colegios como malversación.

El legislador menciona que para ello, existen sanciones civiles, multas, fiscalizaciones, y superintendencia, dando pie a entrever que existirían mecanismos para vigilar el correcto uso de dichos fondos, y sancionarlos en el escenario que existan conductas que “infringen una norma”.

Ante ello, quisiera valorar tremendamente al senador Walker en cuanto a relevar que existen normas vigentes que pueden ser utilizadas para disuadir conductas que infringen normas, lo que conllevaría el comprender que las conductas que infringen normas no necesariamente deben responder a penas tan complejas y dañinas como las de cárcel, si no otras estrategias previas.

Rescato plenamente este mensaje, pero pregunto, ¿cómo es posible que existan estas apuestas que alejan las penas de cárcel de parte de nuestros legisladores  y en casos como la evasión de pasajes del Transantiago se aplique lo contrario?

El senador Walker da cuenta de diversas estrategias que pueden aplicarse para no llegar a las penas de cárcel en el caso del lucro en educación. ¿Qué pasó con la evasión del Transantiago? ¿Acaso no existen mecanismos previos a la pena de cárcel luego de haber evadido el pasaje?

Diversos legisladores/as durante este año tan complejo han “golpeado la mesa” en todas direcciones acerca de no criminalizar el lucro en educación. ¿Pero criminalizamos la evasión del Transantiago?

Encuentro inaudito que el nivel de análisis se “eleve” cuando estamos legislando a ciertos grupos sociales de nuestro país, y no en cómo, porqué y cuándo se debe aplicar una pena de cárcel para disuadir ciertas conductas.

Me parece que con este tipo de legislaciones, es posible relevar como nuestro sistema político legisla acerca de penalizaciones y sanciones a ciertas conductas sociales, y por ende, a ciertos grupos sociales.

Ante ello, se esperaría que el nivel de análisis sea parejo para todo tema social a tratar, y no cuando las leyes “afecten” a los grupos más acomodados e influyentes de nuestra sociedad.

2 comentarios
23 dic 2014

Por el derecho a vivir sin violencia

En lo que va de este año, 39 mujeres han sido asesinadas por sus parejas y ex parejas y  97 mujeres han logrado salvar sus vidas de un intento de femicidio en nuestro país. La vulneración de los derechos de las mujeres bajo la forma de acoso en las calles, golpes, amenazas, manipulación, control y, sobre todo, asesinato de mujeres sigue ocurriendo.

Cabe recordar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización del ministerio del Interior de 2013, una de cada tres mujeres chilenas declara haber vivido o estar viviendo violencia física, sexual o sicológica,

Estas cifras refuerzan la importancia de impulsar un Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia la Mujer, en que hemos estado trabajando con ahínco desde mediados de este año y que pronto podremos anunciar en detalle.

En paralelo, el presupuesto 2015 del Sernam aumentó en un 9,3% respecto al presente año, con lo que llegaremos a 35 casas de acogida para mujeres víctimas de violencia y a 104 Centros de la Mujer durante ese año. Además, implementaremos un nuevo programa de Prevención Integral de Violencia Contra las Mujeres, que contará con un financiamiento de más de 1.100 millones de pesos y que permitirá sensibilizar e informar a la población, además de formar monitoras y monitores en prevención.

Como se ve, estamos llevando adelante una decidida Agenda de Género que, entre otros objetivos, busca visibilizar todas las formas de violencia contra la mujer y trabajar en aras de su erradicación.

Campañas como la que desarrollamos en noviembre bajo el lema “Mujeres, es nuestro derecho vivir sin violencia”, constituyen un aporte significativo y ayudan a que las mujeres se atrevan a denunciar. Ese mes, las llamadas al fono de orientación gratuita del Sernam 800-104-008 aumentaron en un 93% y cerca del 60 por ciento se relacionaba con temas de violencia contra la mujer tanto en el espacio de la familia como en otros ámbitos públicos o trabajo.

La violencia contra las mujeres no es responsabilidad de quienes la viven, ni de las mujeres, ni siquiera del Sernam. Es una conducta aprendida en nuestra cultura y, por lo mismo, se nos hace invisible porque está naturalizada.

Es decir, no nos damos cuenta de que está ocurriendo porque mujeres y hombres hemos aprendido, desde nuestras familias, en la escuela, en nuestras relaciones interpersonales, a través de los medios de comunicación y en la industria de la entretención que las mujeres pueden ser subvaloradas, controladas, castigadas e incluso asesinadas.

Las mujeres que viven violencia viven con miedo, en silencio, inseguras, aisladas de sus familias y de sus amistades. Tienen comportamientos  que dan cuenta de lo que está ocurriendo: a estas señales debemos estar alertas.

Éste es un fenómeno transversal y puede afectar a una diversidad de mujeres, sean madres, trabajadoras, jóvenes o mayores, profesionales y/o dueñas de casa, vivan en sectores rurales, en grandes ciudades o en pequeñas.

En general, las mujeres que viven violencia se sienten responsables por lo ocurrido, incluso se sienten culpables y temen ser rechazadas por las personas cercanas. Por eso es tan importante la confianza, el acompañamiento y el apoyo a las mujeres cuando denuncian.

Es urgente que detengamos los femicidios y todas las formas de violencia contra las mujeres.Cada una y cada uno tiene el deber de contribuir en esta tarea. Las cifras demuestran que, por lo menos, una mujer en nuestro entorno vive violencia: en nuestro vecindario, en nuestro trabajo, en el liceo o en la calle por la que transitamos.

Es por eso que hemos llamado a la comunidad a estar alerta a las señales, a tomar conciencia y  actuar. Sólo así construiremos una sociedad más justa, más igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.

1 comentario
23 dic 2014

La Guillotina Sence

Confianza, Confianza, Confianza… Quizás ese es el término más usado en los últimos días por los empresarios. Y es que la relación entre empresas y trabajadores equivale a lo más cercano que tiene un matrimonio, puesto que ambas partes son responsables de lograr el crecimiento de esta institución llamada empresa.

Uno de los deberes que recibimos como mandato los empresarios, recae directamente en nuestra responsabilidad de capacitar a los trabajadores, esto, mediante el uso de la franquicia tributaria del 1% de las leyes sociales imponibles (SENCE).

La debilidad actual de nuestro país con respecto a la comprensión lectora de nuestros trabajadores, arroja resultados que dejan bastante que desear, ya que más del 70% de ellos no sabe interpretar lo que lee, por lo tanto, nuestro esfuerzo debe radicar esencialmente en cambiar esta realidad a través de la capacitación.

Tenemos  la oportunidad de hacerlo antes del 30 de diciembre, pues ese día cae la guillotina y se acaba el plazo para ocupar el saldo que las empresas pueden destinar en diferentes organismos de capacitación (OTIC) para contribuir en la formación  de sus trabajadores, pues de modo contrario, usted perderá este monto por no decidir a tiempo fortalecer a su equipo de trabajo, entregando esto, a las arcas fiscales.

Mientras más preparados estén nuestros trabajadores para enfrentar los desafíos que presenta a diario el mundo laboral, nuestro rol adquirirá más importancia en esta sociedad, pues no solamente nos estamos preocupando por la productividad de nuestra empresa, sino de quienes hacen posible esto, porque podrán contar con los conocimientos y capacidades necesarias para llevarlo a cabo.

Charles Chaplin decía “estoy a favor de la gente. No puedo evitarlo”, yo les digo a los lectores de este escrito, “estoy a favor de los trabajadores, no puedo evitarlo”. Por ello, no lo olvide, antes del 30 de diciembre, usted debe tomar la decisión de perder o no el monto destinado para capacitar a su equipo.

Los trabajadores hacen un gran esfuerzo durante todo el año por nosotros, por lo que lo MÍNIMO que podemos hacer por ellos es dotarlos de herramientas para que sean profesionales íntegros hoy y mañana.

Esta es una oportunidad que no debemos dejar pasar, ya que será de gran utilidad para derrotar la pobreza y disminuir las brechas sociales que hay en nuestro país.

4 comentarios
23 dic 2014

Dios sí selecciona

Se discute en los diarios. Amigos míos sostienen que Dios “no selecciona” por lo cual los colegios católicos no debieran hacerlo. Ellos advierten en el cambio de mentalidad que se opera en Chile un destello evangélico que debe iluminar la reforma de la educación confesional. Las nuevas generaciones no quieren exclusión en la educación.

Si seleccionar equivale a excluir, los cristianos tendrían que sumarse al nuevo modo de ver la realidad y plegarse a los cambios. No han sido los católicos los que han descubierto que la selección reproduce el país clasista que tenemos, pero ellos sí han podido ver en la irrupción de la nueva generación que quiere igualdad e integración un “signo de los tiempos”: Dios está llamando a una conversión del corazón y a una transformación de la educación católica.

Las cosas son difíciles. No será fácil que los colegios de elite cambien de un día para otro. Los motivos de “selección” pueden ser varios. Algunos podrán repensarse. Lo que resulta odioso hoy, es una selección discriminatoria. Se  ha vuelto intolerable colegios que seleccionan privilegiados, al servicio de una sociedad  clasista, estratificada e injusta. Desmontar la educación católica pagada es complejo. No se lo hará sino en años, si se lo hace. No se lo hará jamás, sin embargo, si no se sabe hacia dónde ir.

Pero, ¿por qué cambiar? ¿No estaba todo bien así? Los tiempos evolucionan y las valoraciones también. Lo que tiene lugar en Chile, y en el catolicismo chileno, es un cambio de paradigma.Hay en curso una revolución en el modo de entender las cosas que afecta a los cristianos en su conciencia y en su mente. El país experimenta una transformación enorme de su mentalidad.

Hasta ahora se pensaba que la Iglesia debía educar a una elite que pudiera sacar al país de la miseria. El contexto era muy distinto. Educar a la elite fue visto en el pasado como un valor.

Difícilmente hace cien años alguien pudo reparar en los efectos secundarios de una opción educacional de este tipo. Pero hoy, cuando el país dejó atrás la  miseria de masas, cuando casi todos los alumnos terminan la enseñanza media y no es descabellado pensar que un pobre pueda estudiar en una universidad, que la Iglesia eduque a la elite ha comenzado a ser considerado un error e incluso un “pecado”.

No se trata de que ahora la Iglesia vaya a traicionar a una clase social,  sino que se ha vuelto éticamente difícil de soportar que colegios suyos reciclen el clasismo. Siempre educó a la clase alta, pero como mal menor y sin mucha conciencia tampoco.

Hoy la educación católica para los sectores privilegiados es vista por muchos como intolerable. Colegios mejores para los ricos, y colegios buenos para todos los demás, no parece bastar. La exigencia de la época es acabar con la desigualdad de la sociedad. Si se quiere terminar con ella, habrá que cerrar sus fábricas.

Pero, aun así, todavía el país no habrá llegado al cristianismo. Se nos dice, Dios “no selecciona”.A mí me parece Dios “sí selecciona”. Tomo los principales documentos de la Iglesia latinoamericana y veo reiterada con enorme fuerza la opción preferencial de Dios por los pobres.

¿Qué significa esta opción en el plano de la educación católica? No se trata sólo de educar a los pobres. Esto la Iglesia lo ha hecho siempre y lo seguirá haciendo. Lo nuevo, en esta nueva época, será que los católicos eduquen a los más pobres de los pobres. Esta es la selección cristiana que se necesita.

La cuestión de fondo es si existe o no un colegio, y si lo habrá, en el que el sistema de admisión escoja a los niños “peores”, a los más pelusas, a los más enfermos, a los más desamparados, a los hijos de divorciados y de las madres presas. ¿Hay algún colegio cristiano que utilice los criterios que Jesús adoptaría para abrir un colegio?

Conozco tres intentos luminosos de cristianismo: el Saint George de Machuca, el San Ignacio de la matrícula diferenciada y el Marshall. A este colegio iban a dar todos los expulsados de los colegios de clase  media-alta,  alumnos que nadie quería,  cabros problema, mariguaneros, hiperquinéticosy repitentes. Dicen que la Mary Marshall fue una mujer extraordinaria. Sus alumnos en su colegio supieron en qué consistía el Evangelio. De todos, este ha sido el  colegio más cristiano que me ha tocado conocer.

Si Dios abriera hoy en Chile un colegio, abriría un Marshall. Porque Dios “sí selecciona”. Pero al revés.

2 comentarios
23 dic 2014

La ficción no cambia, la industria sí

El cierre de la serie de televisión “Los 80” pone sobre la mesa dos temas de discusión sobre la industria televisiva.

En primer lugar, y siguiendo las apreciaciones que los actores de la serie han compartido a través de la prensa, “Los 80” ha sido una buena forma de explorar un periodo difícil de la historia de Chile.

Esta producción, junto a“Los Archivos del Cardenal” y “Sudamerican Rockers”, dan cuenta de un intenso afán de los creadores de ficción por representar una época que marcó el camino del país en las décadas posteriores y que, con varios años de distancia, comienza a ser escudriñado con la intención de comprender cómo nos hemos formado y qué podemos esperar en los años venideros.

En segundo lugar, otra discusión no menos importante, pero sí más específica, se centra en cómo muta la industria televisiva chilena. El domingo en la noche no todos los fanáticos de la televisión estábamos frente a una pantalla siguiendo “Los 80” o alguno de los otros programas disponibles; muchos nos enteramos de las aventuras de la familia Herrera a través de Twitter, cuyos temas más destacados suelen ir de la mano de las producciones audiovisuales de más éxito, porque la conversación de sus usuarios lo provoca.

Yo misma seguí el final de la serie en Twitter y vi el desenlace de la serie en la página web de Canal 13 al día siguiente, después de buscar información sobre ella y de haber visto las reacciones de cientos de personas que comentaban en Internet su acuerdo, desacuerdo y hasta agradecimiento por los siete años de ficción de calidad ofrecida por los realizadores y el equipo de producción.

La industria televisiva está viviendo modificaciones a partir de la masificación de dispositivos que complementan el visionado de ficción.

Probablemente los motores de las historias siguen siendo los mismos: amor, engaño, culpa, búsqueda de felicidad, conflictos familiares (y un inmenso etcétera); pero la forma de compartir y de discutir sobre lo que pasa en la pantalla, así como también las formas de consumo, han variado.

Ya no es secreto que se necesitan nuevos mecanismos para medir audiencias, porque el rating no es suficiente. La empresa Nielsen en Estados Unidos es prueba de ello, pues integrará las conversaciones de Twitter a su medición del rendimiento de los programas de televisión.

Hoy el desafío de una buena producción de ficción, sea histórica o no, es pensar cómo hacer para ampliar su alcance a través de las redes.

No sólo replicando su contenido, sino ofreciendo alternativas para quienes están comentando en tiempo real sobre aquello que está ocurriendo en la pantalla y que solía ser tema de conversación al día siguiente. La conversación es ahora.

Deja un comentario
23 dic 2014

Guantánamo

En distintos medios hemos escuchado la noticia que está generando gran polémica respecto a Guantánamo.

A propósito de esta situación hace algunos años fui invitado por la conferencia  Episcopal Cubana a dar un Seminario sobre las grandes Encíclicas Sociales de la Iglesia Católica. En esa oportunidad tuve como auditórium a magistrados, abogados, médicos, agentes pastorales, etc.

Alrededor de 100 personas debatimos sobre como servir mejor al mundo que se encuentra en privación de libertad, a objeto de ir preparándolos para una adecuada inserción social y familiar, al momento del egreso de los penales, cumplida la pena.

Me impresionó sobremanera cuando los presentes en el Seminario, me informaban sobre las torturas y atrocidades que se cometían. Recuerdo una en particular, por lo  terrorífica, cual era la de someter a un individuo a más de 40 grados bajo cero y acto seguido a 40 grados sobre cero.

En este contexto  me interesó visitar esa prisión, obviamente obtuve una respuesta negativa, ya que  desde luego, no se permitía hacerlo a observadores y  menos a extranjeros.

Se ha sabido ahora último  que algunos de los prisioneros nunca debieron haber sido encarcelados, pues no había motivo alguno para ello.

Si uno analiza cuidadosamente los estragos en los ámbitos humanos, psicológicos, espirituales y sociales que  provoca la privación de libertad y la enorme dificultad que significa para quien ha vivido estas experiencias, recuperar su entorno y adaptarse normalmente en la sociedad, aún más cuando se ha sido cruel, despiadado y atrozmente torturado. Si además  sumamos el hecho de la comprobación de inocencia, cuanto más daño y dolor  habrá significado para sus vidas.

En  este contexto es impensable que el Chile democrático, ante una situación de tipo humanitaria y que no tiene nada  que ver con política, no se disponga a recibir a  sufrientes, maltratados y esclavizados  con premura y voluntad, como ciudadano con todas las de la ley, acogiéndolos y brindándoles oportunidades a gente inocente que además han vivido experiencias indecibles, víctimas de mentiras de políticas terroristas, de países que se creen con el poder absoluto para manejar e influir a su arbitrio de manera aberrante a quienes no piensan como ellos.

Deja un comentario
22 dic 2014

‘Dar la cara’, el importante mensaje de Los 80

Excepto la 1a temporada, no vi la serie Los 80 porque considero que fue suficiente haberlos vivido. Sin embargo, recomendado por cercanos y lejanos, sí vi el capítulo final y rescato, entre otros, el abordaje del drama de Félix y su elaboración, que en mi opinión expresan la necesidad por Verdad y Justicia en Chile.

La escena que comento es cuando, por un crimen cometido en la adolescencia, Félix que ha vivido atormentado por 20 años, motivado por su padre visita en el tiempo presente a la viuda del fallecido. El padre de Félix le pide a su hijo que “de la cara”, pues “la verdad libera”.

Armado de coraje, el ahora adulto Félix va a la casa de la viuda, le cuenta la verdad de lo ocurrido, le pide perdón y se expone a su rabia. Ambos sufren, pero al abordar lo reprimido, ocurre una elaboración que les permite salir de ahí. Me parece que esta escena expresa lo pendiente de la pos dictadura chilena, tema que es difícil de abordar en cualquier realización. 

Construir el encuentro entre perpetradores y víctimas, y que resulte verosímil, es complejo. En el caso argentino fue brillantemente trabajado en “El secreto de sus ojos”, con Ricardo Darín.

En nuestro caso, la serie Los 80 escogió a Félix para abordar la temática indirectamente. Y si bien utilizó para estos efectos un circunloquio, se trata de un accidente automovilístico y no de violaciones a los derechos humanos, si algún ex DINA es capaz de leer lo que la serie propone como conclusión de una década -que coincide con el fin de la dictadura-, el mensaje se vuelve directo: ‘La verdad libera’ y aún hay víctimas que esperan ese mínimo gesto de coraje cívico de presentarse y decir la verdad. 

Sin desmerecer esta propuesta de Los 80, en materia de abordaje en Chile de esta temática de los DDHH (el encuentro entre el perpetrador y la víctima), destaco lo trabajado por el montaje de Teatro Cinema, de la obra ‘Sin sangre’, del escritor Alberto Baricco.

Porque el encuentro entre el perpetrador y su víctima puede tomar distintas formas, y en estas formas es donde se juegan las lecturas posibles que se proponen al público, que en el fondo es la sociedad toda, para que las haga suya y las elabore.

Por ejemplo, el encuentro puede tomar la forma del set que armó TVN entre el general Cheyre y Ernesto Lejderman: juntarlos sin encontrarse. O tomar la forma que propuso en este último capítulo Los 80 con Félix: encontrarse, dar la cara, pedir perdón, exponerse.Y luego seguir la vida cada uno por su lado.

En el caso de ‘Sin sangre’, sin embargo, Teatro Cinema -con una actuación impresionante de Laura Pizarro-, ensayó algo más arriesgado, luego de encontrarse el perpetrador con la víctima, asumieron el proceso de convivir, de vivir juntos.

De ahí el nombre ‘Sin sangre’, un proceso de elaboración fuerte, complejísimo, abordando la fragilidad y el daño de lado a lado (que no es lo mismo que el ‘empate moral’ al uso chileno, que es un eufemismo de impunidad, de no hacerse cargo de nada, pues empate no hubo, ni guerra, fue masacre). 

De los procesos pos genocidas conocidos, el caso en que se han dado pasos de este tipo es Ruanda.* Decir la verdad, asumir la cárcel, realizar un proceso profundo y auténtico de arrepentimiento y luego dar el paso a generar una convivencia entre el (ex)perpetrador y la víctima, apoyándose mutuamente, estando disponibles para la vida cotidiana, pues ambas fueron alteradas por la matanza.

Realizar algo así, requiere de un coraje mutuo: del perpetrador y la víctima. Y hacer ese camino implica una complejización de los roles que cada uno juega en la reparación, con ambas partes muy activas en una increíble experiencia de valentía y generosidad máxima.

Porque en las sociedades pos genocidas la pregunta siempre queda abierta, ¿cuál es la verdad? ¿Se hará justicia, con castigo a los culpables? ¿Habrá reparación y memoria de lo ocurrido?

Y tal vez, lo más importante para la reconstitución individual y colectiva de un país, luego de la verdad, la justicia, la reparación y los procesos de memoria, ¿podremos convivir juntos? 

En el caso chileno, lejos de la propuesta de Teatro Cinema, aún vivimos en la negación de parte de los perpetradores. El llamado ‘pacto de silencio’ aún campea.

O, en el mejor de los casos, hay ciertos reconocimientos de lo ocurrido, pero se apela al “empate moral”, lo que nuevamente es una forma de negación y racionalización, que no se hace cargo de que miles de chilenos, como cantan Los Tres, vivieron la masacre sin saber porqué y aún cargan luces en el mar. Falta mucho.

Por ello, para el contexto de impunidad del Chile pos dictatorial (recordemos que apenas cumplen condena 60 genocidas, habiendo miles de desaparecidos, ejecutados, torturados), el gesto de ‘dar la cara’ de Félix en Los 80 resulta loable y aleccionador.

Hacerse responsable de los actos propios, sin apelar al contexto, sino que a la decisión o falta de ella que llevó a cometer crímenes que jamás debieran haber acontecido. Dar la cara es un mínimo, pero que en Chile aún opera como máximo.

Estos son temas que ojalá fuesen abordados más allá del circuito de las organizaciones de víctimas y luchadores sociales, la academia y los organismos del Estado que se dedican a la justicia, memoria y reparación.

La televisión es un buen vehículo para la amplificación de estos tópicos, que abre preguntas sobre una temática que nos cruza como sociedad. Gracias, en tal sentido, a la serie Los 80 y su equipo realizador. Aunque sea en el plano de la ficción y en sordina, se avanza. Y en horario prime. Para Chile, no es poco. Pero, a no dudarlo, queda mucho por hacer.

*El caso de Ruanda: http://www.accionpreferente.com/mundo/retratos-de-reconciliacion-20-anos-despues-del-genocidio-de-ruanda/

1 comentario
22 dic 2014

La desesperación de la UDI con el caso Penta

La UDI partió mal en la primera sesión de la Comisión Investigadora Penta. Desde el minuto cero demostró toda su desesperación y temor sobre lo que se indaga. A partir de su aprobación en la sala de sesiones, el gremialismo ejerció todo tipo de trabas para entorpecer su puesta en marcha. Dos meses demoró en comenzar a funcionar. Algo histórico.

El diputado del minuto de silencio por Pinochet, Ignacio Urrutia, vía subterfugio, impidió que la instancia escuchara el testimonio de la abogada Maritza Navarrete, ex jefa de litigación penal del Servicio de Impuestos Internos y quien develó el fraude al FUT, pese a que estaba presente en la sala. Su denuncia en el año 2013, meses después, le costó su puesto de trabajo.

Por su parte, su colega gremialista, Gustavo Hasbún, intentó por todos los medios, pero de manera infructuosa, que el director del SII, Michel Jorratt, afirmara que solo se trataba de faltas y no delitos. Sin embargo, su enfoque demostró implícitamente la aceptación de un cargo.Parecía “rebajando penas”.

Hasta ahora la directiva de calle Suecia está concentrada en realizar control de daños, porque todo indica que el río judicial piedras trae. Según algunos analistas, estaríamos ad portas de un terremoto político a los fundamentos del gremialismo y que tiene en el foco del conflicto a figuras emblemáticas del gremialismo.

Si en las próximas sesiones la UDI persiste en su actitud de bloquear el funcionamiento de la comisión o de minimizar los hechos investigados, pagará un alto precio, ya que el viento sopla hacia una mayor transparencia entre política y dinero.

La actitud del diputado del minuto de silencio, lamentablemente, da cuenta que la UDI sigue prisionera de los grupos económicos y de los súper ricos, pese a que el ex candidato presidencial, Joaquín Lavín, llamó sorpresivamente a su colectividad a cortar el “cordón” con los empresarios y “el pasado”.  

La “tesis Lavín” devela de paso que la UDI de popular solo tiene el eslogan publicitario. ¿Qué tan dispuesta está realmente la UDI en cortar, por ejemplo, el cordón con el “Choclo” Délano, su histórico financista?

El fraude al FUT, que involucra una pérdida para el Estado de 2 mil 700 millones de pesos, da cuenta de la laxitud en los mecanismos de fiscalización del SII y del autollamado “gobierno de excelencia”. ¿Por qué este caso no fue descubierto bajo la administración de Sebastián Piñera?

¿Por qué las autoridades del SII demoraron casi un año en formalizar la denuncia ante la justicia?

¿Sabían del caso las autoridades políticas, especialmente el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín?

¿En cuánto se habría reducido el daño al Fisco si los mecanismos de control hubiesen actuado oportunamente?

Según el sociólogo Niklas Luhmann, la corrupción surge cuando el derecho, una buena legislación, no intermedia efectivamente entre la política y la economía.

Ha llegado el momento de que nuestro sistema político deje atrás las formas oscuras de operar.Sin embargo, no será fácil que la UDI, los grupos económicos y los súper ricos abandonen sus históricas formas de control y operaciones para favorecer sus propios intereses.

La Presidenta Michelle Bachelet acaba de firmar un proyecto de ley para avanzar hacia una nueva forma de financiamiento de las campañas políticas y que va en el camino de fortalecer la democracia con mayor transparencia.

2 comentarios