02 mar 2015

3 a 3, empatados, indiferentes y gozosos

“A house still doesn’t make a home”  (U2)

“Escuché que trabaja con las personas que viven en la calle”, me interpela un interesado y bastante bebido parroquiano en uno de los pocos viejos boliches que van quedando en nuestra ciudad. “¿Y qué hace exactamente con ellos?”, pregunta, apurando con sentido de lo concreto una respuesta que, como él mismo se encargará de aclarar, difícilmente podía ir o estar en otra línea: “¿les lleva comida por las noches, trabaja en alguna hospedería, qué?”, arremete, respondiendo por él aquello que ya no era solo mío ni, tampoco, posible en alguna otra dirección.

Expropiado de mi propio hacer, ya que no solo de mi respuesta, algo digo de la antropología y la necesidad de comprender los mundos desde el foco de esos mundos y no, creo que este fue el hincapié, de nuestra ajena idea de lo que ellos son o podrían ser. No muy claro, lo que sería el inicial trabalenguas de esa noche, ahora lo pienso, no estaría muy distante de lo que a diario hacemos en la ciencia; lo que siguió, para pesar nuestro, tampoco de la falta de entendimiento que no siempre logramos vencer y, peor aún, siquiera apreciar en tal ostensible derrota.

“¡No ha contestado mi pregunta!”, entusiasta, al rato exhorta Juan Pablo, ya con nombre, mientras camina hacia la puerta por un poco del mezquinado aire libre que sus pulmones, la industria del tabaco y nuestras restrictivas leyes han ayudado a encerrar.

Haciéndome el desentendido, trato de girar el tema hacia lo que él hace, las razones de su interés, incluso al hecho de que tuviera que salir para poder disfrutar de lo que sea que obtenga bajo el humo del cigarro.

Contando, ahora él, que cada cierto tiempo lleva café a quienes duermen fuera de la posta central junto a algunos de sus compañeros de trabajo, la reiteración de la palabra compasión y su lectura de la calle como un espacio solo de pesares, me llevan a plantear que la protección no es patrimonio de la vida bajo techo y, menos, que sus puertas sean sinónimo solo de umbral.

Cerradas, afirmo, a la aceptación de su papel en lo que a la situación de calle se refiere, también, me escucho decir, lo están a la comprensión del abrigo que en la calle se puede encontrar cuando todo lo otro se ha cerrado (o, tratando de controlar el ímpetu, a lo que ella puede ofrecer como espacio distinto al del domicilio). Segundo fracaso, su insistencia en lo material y la propia en las muchas formas en que ello puede ser significado, separando aguas otra vez nos dejan en los bordes de la ciencia: lejos de entendernos y a ambos pugnando por, y creyendo en, su resistido cruce.

Proponiendo, entonces, que la privación no resulta convincente como solitario factor del fenómeno, mientras afirmo que de serlo sus números tendrían que ser más cercanos a los índices de pobreza, y él que la calle aun así podía seguir siendo terrible para la vida, los ecos de la muerte, no tan reciente, de Mario Barosi Cisternas, un estacionador de automóviles de 63 años de edad en las afueras del hospital Salvador, impiden que su insistencia sea solo insistencia.

Ocurrida la noche del 13 de septiembre pasado como producto de una herida mal cuidada, el hecho que a su muerte no llegara la asistencia de lo domiciliado, nuevamente nos llevan al lugar de la desprotección y la inasible pregunta por su procedencia.

Sin sentido, en varios sentidos, su interés por las razones que pueden llevar a alguien de vivir bajo techo a hacerlo fuera de él, poniendo el foco en el quiebre con y sin domicilio, como en las teorías con que se aborda el tema, también acá señalan esa distancia y a ese momento como cruciales en su comprensión.

De paso, la experiencia de la calle y su continuidad como efectiva trayectoria vital sin saltos resulta obscurecida por nuestras dificultades para observarla; lo mismo, pero consagrada por la autoridad del observador, la perspectiva con que es construida como convencimiento y, más tarde, alzada como realidad.

Lejos, pues, de la pregunta por la vida o del hecho que la gente también muera puertas adentro de sus casas, la continuidad de la conversación, copa a copa como argumento y tal como en los canales de la academia donde paper, ponencias y otras presentaciones pueden embotar de verdad lo que en rigor no es más que puntos de vista, ya más cerca de la barra y con otros concurrentes integrados a la discusión, siguió el imaginable curso de las cosas: abrirse a otros temas y ahogar en su embriaguez lo que más acá de su efecto no lo era.

Girando, entonces, hacia el tipo de patente del lugar y el precio que podía llegar a tener en caso de una hipotética venta, la imposibilidad de reunir las escuchas –imagen de bar que también se puede oír y no oír en los no siempre abiertos pasillos de la ciencia–, habiendo cruzado las voces, ya que no las perspectivas que las levantaban, no logró llevar su asunto mucho más allá de la pura enunciación. La expansión de lo domiciliado, afuera como edificación en altura y adentro como su equivalente en la conversación, literal y metafóricamente había cooptado nuestra atención.

Desplazada en importancia, y ésta la última derrota de la noche, lo que minutos antes había sido cuestión de apasionado intercambio, solo un rato después lo era de empatada y consentida indiferencia.

La similitud con lo sucedido en la calle, donde la presencia de esta población puede ni siquiera ser notada, amén de brillar en los ojos tanto como en los chorreados vasos de la concurrencia, repetía bajo techo lo que fuera no es exactamente brillante. Más bien opaco, su pérdida de piso, o de techo si se quiere, no era muy distinta a la señalada por el material proceso de gentrificación; la pugna por significarlo de uno u otro modo, tampoco del distinto control y acceso que tenemos a los medios de producción de sentido y a sus canales de circulación.

Ahí el resumen de la noche, que varias semanas después Luchito, un conocido estacionador de vehículos de la comuna de Santiago, otra vez quedara en la calle por obra y gracia del municipio local que botó a la basura la mayoría de sus pertenencias, ya no podía ser importante.

No, si tal cosa se ha instalado como el incuestionable modo de compeler a la puesta bajo techo de esta población. Y menos, si lo público ha dejado de entenderse como el patrimonio de lo público y la conversación, puerta al entendimiento, sigue atada a la casa y ésta cerrada a lo que sea que del otro lado también pudiese haber.

Deja un comentario
02 mar 2015

Educación y valores personales

El comienzo de un nuevo año escolar siempre es propicio para reflexionar sobre que queremos que sea nuestra educación y, con ello, como queremos que sean las próximas generaciones de ciudadanos de este país llamado Chile, en sus identidades y devenires.

Por eso, aguijoneado por la espina de la filosofía de la educación, me fui a la calle San Diego, en Santiago, donde existen hermosas librerías de libros viejos y me encontré con uno que tuve oportunidad de trabajar intensamente en mi primer año de estudios de Filosofía, bajo las orientaciones de don Viterbo Osorio, profesor exigente y claro en sus enseñanzas.

Se trataba de “El Personalismo” de E. Mounier,  filósofo francés (1905-1950) que muchos identifican como el creador del personalismo cristiano, corriente filosófica a la cual adherí con fuerza por esos años estudiantiles y que hoy guardo como un recuerdo y principios valóricos que no me han abandonado durante toda mi existencia.

Como entrando a casa con un gato escondido entre mis ropas, me encerré en mi escritorio a repasar aquellas lecturas que tuve que hacer cuando estudiante y debo confesar que el gozo que tuve se comparó, en gran medida, con las emociones juveniles vividas en la universidad.

Dentro de estas profundidades, me encontré con un trozo de texto que nuevamente me llamó profundamente la atención y que hoy lo cito, pues puede servir a algún colega que comienza su año escolar, trabajando en la hermosa tarea que es el enseñar y acompañar en el crecimiento y desarrollo de nuestros niños y jóvenes.

Decía más o menos así: “la persona se mide por sus actos originarios, que pueden  ser reducidos a cinco fundamentales”.

Salir de sí mismo: luchar contra el egocentrismo.

Comprender: Situarse en el punto de vista del otro, empatizar, acoger al otro en su diferencia.

Tomar sobre sí mismo, asumir, en el sentido de no sólo compadecer, sino de sufrir con la pena, la alegría y la labor de los otros.

Dar, sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués. Una sociedad personalista se basa en la donación y el desinterés.

Ser fiel, considerando la vida como una aventura creadora, que exige fidelidad a la propia persona.”

Cada una de estas afirmaciones, sin duda, tiene muchos elementos para comprenderlas cabalmente y me permito sugerir algunos.

Salir de sí, es decir, en palabras tradicionales, dejar de mirarse el ombligo de manera permanente, para mirar el mundo como algo que siendo parte de nosotros mismos y parte de nuestra realidad,  debe ser descubierto con las sorpresas que siempre nos da. Implica agrandar nuestros ámbitos de existencia, nos permite ser creativos, interrogadores y porque no, emprendedores.

Enseñar a nuestros alumnos a no ser egoístas, a compartir sus saberes, sus experiencias. Si soy jefe o autoridad, entregar lo mejor de mí mismo a mis subordinados jerárquicos, para que ellos sean mejores en sus labores y en el desarrollo de sus potencialidades humanas.

Comprender al otro en cuanto otro, como un ser distinto a mí, pero siendo un universo personal, único e irrepetible, que merece y al cual se le debe profundo respeto por el solo hecho de ser una persona con una eminente dignidad. Hacer comprender a nuestros alumnos que la vida no es un trazo sin curvas, que a cada cual le puede dar sorpresas, frente a las cuales solo ambicionaremos ser respetados y comprendidos.

Tomar sobre sí mismo, posesionarse, hacer carne el sufrimiento de los otros, con sus penas, sus alegrías y la tarea esforzada que los otros deben hacer para vivir  o sobrevivir cotidianamente. El sentido de compañerismo, de trabajo en equipo, de comunidad de amigos, de camaradas, debe enseñarse o a lo menos mostrarse en la sala de clases, a los alumnos y a nuestros colegas. Ser el primero en el servicio.

Dar, sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués. Una sociedad personalista se basa en la donación y el desinterés, en el anonimato. Sirvo en silencio, escucho con atención no para que me reconozcan, sino para reconocer y comprender. Proporciono y facilito todo aquello que está en mi poder, sin que ello me signifique menoscabo de mi propio desarrollo.

No necesito ni propaganda bancaria ni comercial. Necesito dar para buscar la mayor felicidad, pues dando se es feliz, pues siempre esto tiene recompensas no pensadas ni muchas veces querida. Ayudar a los alumnos a ser generosos con sus conocimientos, sus hábitos, destrezas y actitudes aprendidas.

Ser fiel, considerando la vida como una aventura innovadora y creativa, que exigiendo fidelidad a la propia persona, con su propio ser, es testigo del pasar del tiempo ofrecido a mis alumnos y ya una vez pasado los años, poder afirmar que fui testigo de mi propia fidelidad con la vocación educadora que elegí, seguramente en mis años mozos de juventud.

Los directivos de los nuevos pasos de la Reforma Educacional se preguntarán sobre este tipo de cuestiones o seguiremos con la tristeza de ver perdidas décadas de tecnocracia que nos ha conducido, junto con el sistema económico imperante, al vacío de la existencia de muchos de los miembros de las nuevas generaciones de chilenos y chilenas.

Ojala los dioses nos acompañen este año y quiebren sus lanzas sobre el cascarón de un sistema socio económico malsano que nos condiciona a ser personas, en su más pleno sentido de la palabra.

2 comentarios
01 mar 2015

Relatos salvajes, un tema recurrente en nuestra cultura

Por cuarta vez en la semana entro a la oficina de la Tesorería  en Irarrázaval con un legajo de papeles bajo el brazo. Voy con la confianza de cumplir ahora con todos los documentos que me han pedido para que me reconozcan los pagos realizados el 2013.Después de diez años de trámites y vanos intentos, hemos logrado separar los roles de un terreno y busco  conseguir que lo que pagué al rol comunitario ese año sirva como abono al nuevo rol de la propiedad.

Primero desde allí me enviaron a la oficina de Impuestos Internos, desde donde un funcionario, con tono razonable, me ha devuelto  a la Tesorería. Ciertamente calla lo que más me perjudica y posteriormente lo sabré. Sentí estar jugando al “comprahuevos”, pero me di a las razones del funcionario. En Tesorería me recibió una jefa interesada en  la información que poseo,  la que necesita para resolver  la situación de los demás copropietarios, pero aún hacen falta más papeles.

Ahora camino con paso decidido. Es aún febrero y el funcionario que lleva mi caso está desocupado. Estoy seguro de que los pocos contribuyentes que esperan ven una  sonrisa dibujada  en mi rostro.

Es tan grato Santiago en febrero.

Poco dura la alegría. Aún de pie le paso los documentos diciendo“aquí está todo lo que me pidieron”. Sin inmutarse, con un trato formal y políticamente correcto me informa “pero no son los originales”.

- Cierto, respondo, son fotocopias.

- No me sirven- dice como lo hace alguien ya acostumbrado a estos problemitas. Ya la vez anterior un amigo que hace la misma gestión para otros propietarios me había alertado que pedían los papeles de a gotas.

- Nadie me dijo que debían ser lo originales, digo con la verdad.

- La jefa tiene que haberle dicho.

- No, respondí, y tampoco me dio por escrito lo que debía traer. Fue solo oral.

Entonces  parte donde la jefa y vuelve rápidamente.

- Ella dice que sí le dijo.

Me sentí como el protagonista del cuento “Bombita” de esa gran película argentina titulada “Relatos Salvajes”. La burocracia hecha religión y sus sacristanes con cara de póker escondiendo sus actitudes de desprecio por los demás, haciendo gala de esa cultura que tras un trato formal esconde  el desdén por los contribuyentes. 

Conservando la calma, traté de explicarle que los papeles solo ratificaban lo que ya tenían en pantalla, pero igual que con  Bombita  este burócrata, cual árbitro de fútbol que sabe que su fallo es injusto y perjudica al afectado, ya tenía la cosa juzgada.  Para aumentar mi desazón, agregó.

- Igual va a tener que pagar la diferencia. Porque aunque le reconozcamos lo que acredita como pagado, ahora  Impuestos Internos le está cobrando más por ese año.

Bombita iba ganandopuntos en mi mente. El funcionario siguió.

- Acá en pantalla me aparece que de acuerdo a las facultades que tienen le están cobrando cuotas extras por todo el período.

- ¿Por qué si recién en el décimo mes del año  tuvimos roles separados?

- Es facultad de ellos. Nosotros solo cobramos. Vaya a reclamarles a ellos, fue la respuesta. Ah, y tráigame los originales.

Como dicen los futboleros, los reclamos a la FIFA.

1 comentario
01 mar 2015

Hay que enfrentar la situación

Penta+Caval parecieran ser un alud cuyo impacto ha caído con fuerza inusitada sobre el sistema político del país, removiendo intensamente sus estructuras, conmocionando sus partidos y alterando totalmente sus rutinas y debates.

En este cuadro, confuso por momentos, caótico en sus discusiones, recargado de dichos y comentarios bien intencionados unos, maledicentes otros, las fuerzas políticas están exigidas de actuar con rigor, eficacia y seguridad; de modo especial, aquellas que tienen la responsabilidad de gobernar, ya que en sus hombros radica, ni más ni menos, que la conducción del Estado y la buena marcha del país.

Actuar con rigor y prontitud no es hacer o decir cualquier cosa, ni menos puede significar caer en la desesperación. Me explico que haya casos individuales que, ante críticas acidas y algunas mofas inclementes, puedan caer en la angustia y la confusión; pero, los Partidos que gobiernan deben aunar fuerzas y no quedar atrapados en medio de la parálisis o de las descalificaciones vociferantes, aquellas que no dejan de levantarse en estas difíciles encrucijadas.

Un primer paso es no interferir en las investigaciones que se llevan a cabo ni en la labor de los Tribunales de Justicia. Cualquier asomo de un eventual “perdonazo” debe descartarse total y absolutamente. Una cosa como esa no haría más que agravar los problemas y aumentar las dificultades.

Un segundo paso es recoger y apoyar la iniciativa presidencial con vistas a un marco regulatorio que haga frente a las situaciones o carencias legales e institucionales que han posibilitado las irregularidades y actos reñidos con la probidad y la transparencia.

En tal sentido, resulta esencial legislar en:

- Reducir la dieta parlamentaria. Sería posible, sin empobrecer a los congresistas que ésta fuera de seis y no de nueve millones mensuales.

- Reducir el gasto electoral permitido en la ley, cuyo elevado monto provoca la búsqueda de recursos que induce las malas prácticas.

- Establecer una franja radial  similar  a la de televisión, eliminando los avisos radiales pagados.

- Sancionar con la pérdida del cupo parlamentario al que viola la ley electoral.

- Terminar con la especulación del  suelo, dejando la plusvalía por el cambio de los planos reguladores a beneficio fiscal, excepto a las familias asentadas con antigüedad suficiente y comprobada.

El país está a la espera de acciones concretas, ante esa necesidad no hay  que confundirse. Los ciudadanos requieren de sus voceros, líderes, partidos y autoridades la capacidad de dar respuesta a las dificultades, lo que está muy lejos de una actitud o conducta de auto descalificación de quienes tienen la responsabilidad de conducir en la esfera política y no de mostrarse confundidos o desorientados por la virulencia que pueden adquirir ciertas expresiones públicas.

En suma, no caer en la tentación de “arrancar p’adelante”, de atacar a las fuerzas amigas o aliadas para escapar de las críticas; no se trata de pensar cada vocero o dirigente político como si se fuera un ciudadan@ más, sino que de actuar con firmeza y responsabilidad para resolver las dificultades y fortalecer la democracia, de esa manera se logrará, efectivamente, poner término a la cohabitación entre los negocios y  la política.

1 comentario
01 mar 2015

Caso Caval : hipocresía y doble estándar

Después que la revista Qué Pasa publicó hace menos de un mes una crónica sobre el conflicto por platas que tenía un desconocido particular chillanejo con la empresa Caval Limitada, en donde quedó al descubierto que la joven esposa de Sebastián Dávalos,  hijo mayor de la presidenta Bachelet, tenía el 50% de esa compañía, con una cobertura de prensa equiparable a la de Penta, se inició un escándalo de proporciones que perdura hasta estos días, visualizándose que será tema de conversación por muchos meses.

Quien suscribe, en este medio y en otros digitales en donde también se cultiva la libertad de expresión, despotricó con fundados argumentos en contra de esa operación mercantil que generó una cuantiosa ganancia privada y el gobierno, tratando de defender a Dávalos, ha tenido un deplorable comportamiento en las ocasiones en que sus distintos ministros han abordado el asunto.

Ahora bien, la gritería se debe a que Caval incursionó en un especulativo negocio de compraventa de terrenos rurales de 44 hectáreas en la comuna de Machalí con un préstamo del Banco de Chile, ordenado por Andrónico Luksic, su controlador. Para concretar el negocio la empresa de marras se relacionó oportunamente con un síndico de quiebras para comprar esos predios en $ 6 mil quinientos millones y los vendió en un corto período de tiempo a un inversionista de la zona en $ 9 mil quinientos millones, es decir, con la no despreciable diferencia de $ 3 mil millones.

Después del pago de intereses al solemne y poderoso prestamista, más otros gastos menores, estos nuevos emprendedores deben haber ganado unos $ 2 mil seiscientos millones, lucrativa y semejante operación, guardando las debidas proporciones, de las que hicieron tiempo atrás Paul Tudor Jones, George Soros y John Paulson, por nombrar solo algunos de los más conocidos.

El caso está escalando a instancias penales porque unos diputados de Renovación Nacional entregaron algunos antecedentes al fiscal regional de O’Higgins, quien con sus adjuntos, en una operación tipo blitzkrieg, incautaron todos los registros computacionales y legajos del Seremi de Vivienda y Urbanismo, información vital para que investiguen si hubo delitos.

Gracias a una reciente y muy bien documentada publicación de Ciper el alcalde de Machalí inició un sumario administrativo en razón a que el Director de Obras Municipales y una arquitecta, sobrinita de los dueños originales de los terrenos, entregaron cierta información clave de precios y normas urbanísticas a Caval la que, en todo caso, no se utilizó para perfeccionar la transferencia al inversionista lugareño porque el suelo sigue siendo rural aunque tiene la expectativa de ser urbano próximamente.

Aludiendo al título de esta  columna señalamos que ningún medio de prensa hasta ahora, se ha atrevido a decir que estas operaciones de ganancia fácil vía el cambio de uso de suelo son recurrentes en Chile, las que siempre se han originado por la colusión entre privados interesados y funcionarios públicos débiles de carácter, quienes por lenidad o por compromisos de alto nivel, generalmente acceden a las peticiones de los primeros.

Hay cientos de ejemplos de regalos que el Estado le ha hecho a particulares bien relacionados con las cúpulas del poder y sin ir más lejos, porque es de reciente data, tenemos el caso del fundo Las Cenizas de 2.000 hectáreas localizado en Curauma, V Región de Valparaíso, extenso territorio rural del conocido hombre de negocios Manuel Cruzat, quien se vio favorecido con el nuevo Plan Regulador Intercomunal de esa región porque ahora las mismas son urbanas, es decir, aumentaron sus precios de mercado en unas 6 veces. 

En 1997 el Minvu y el Gobierno Regional Metropolitano benefició a los privados Juan Carlos Latorre, Sergio Reiss (QEPD) y Sergio de Castro, quienes anteriormente habían adquirido más de 1.000 hectáreas rurales en Colina a precio de huevo y esos terrenos ahora son urbanos sino que, más adelante, para que se pudieran vender fácilmente las viviendas allí edificadas, el MOP decidió licitar una autopista concesionada -Radial Nor Oriente- con lo cual se solucionó en un dos por tres el problema que tenían esos empresarios con la conectividad vial. Como vemos, otros obsequios a particulares.

Hace un poco más de un año el gobierno de Piñera, con la vital asistencia del entonces intendente Fernando Echeverría, sacó adelante un cambio de uso de suelo de 10.000 hectáreas rurales que ahora son urbanas en 8 comunas periféricas de la región metropolitana de Santiago.

Ello, con el mentiroso argumento de que al interior del límite urbano ya no quedaban terrenos para construir viviendas, materia que ha sido desmentida por el académico Pablo Trivelli, quien es experto en catastro de suelos. En el primer gobierno de Bachelet los privados favorecidos le habían solicitado al  Minvu este cambio y después de una polémica y larga tramitación estos pedigüeños lo obtuvieron como consecuencia de una resolución administrativa del Estado.

Si bien es cierto, lo que hizo Dávalos con su esposa es sin duda reprochable, sería interesante saber si los diputados y en general los políticos de RN y la UDI, quienes son los mayores críticos de la operación en Machalí, iniciarán las acciones judiciales en contra de todos aquellos que se han visto beneficiados patrimonialmente con los 3 casos antes descritos.

No lo harán porque la situación es transversal y ellos lo único que querían con esta batahola era obtener cámaras de televisión y reportajes en la prensa para aparecer como servidores públicos fiscalizadores. Dávalos les fue muy útil para ese espurio papel y ahora, envalentonados y con el apoyo de los medios, le entregarán a Bachelet un cuestionario para que la presidenta les aclare a los lindos las dudas que ellos tienen todavía respecto del episodio denominado “Nueragate”.

En resumen, con estas palabras se ha evidenciado que la especulación con el recurso suelo es el mejor de los negocios pues de esta manera tan fácil todos aquellos que tienen “contactos” están en condiciones inmejorables para seguir acumulando riqueza, ya que en Chile este tipo de plusvalías, por decisiones políticas, no están afectas a ningún gravamen y percibimos que este paraíso fiscal se mantendrá por muchos años, salvo que, milagro mediante, se produzca un cambio de timón y Bachelet empiece a ordenar la casa.

3 comentarios
28 feb 2015

Se viene marzo

Pese a los pronósticos y evidencias de la desaceleración, el país parece no haber caído en cuenta aún sobre los profundos efectos prácticos y cotidianos de este negativo ciclo económico. El verano, las vacaciones y el empleo estacional han calmado parcialmente las inquietudes de trabajadores y empresarios. De hecho, el crecimiento en enero alcanzó un sorpresivo y positivo 2,9%. Pero lamentablemente el verano se está acabando y se viene marzo.

Se acabarán miles de puestos de trabajo que se justifican solo en esta época del año y aparecerá la verdadera dimensión del estancamiento productivo. Un escenario que además se ve agravado por la desconfianza del sector empresarial frente al proyecto de reforma laboral que el Gobierno quiere sacar sí o sí este año.

Los pronósticos de los especialistas auguran un fin de año con una leve recuperación de los indicadores macro. Una señal que sin duda ayuda a calmar el nerviosismo y la incertidumbre. Pero la señal más próxima y contundente, un acuerdo en la reforma laboral, aún está ausente.

Y no me refiero solo a aquel consenso que dé por superado el conflicto y, como un mero saludo a la bandera, deje las cosas prácticamente tal como están hoy. No. Me refiero a cambios significativos en la forma de crear y darle valor al trabajo en nuestro país.

Actualmente la discusión está entrampada en la dimensión y poder del sindicalismo. Pero, ¿dónde están las propuestas para mejorar las condiciones de las mujeres?

¿Dónde están los incentivos a la contratación de jóvenes? ¿Las facilidades para las Pymes?

¿Qué medidas se proponen para avanzar en flexibilidad laboral, de buena calidad y no solo para facilitar los despidos? ¿Qué pasa con los procesos de selección en el mundo privado?

Hasta aquí vemos que esta discusión no aportará mucho a la tranquilidad económica del país.Según especialistas, los sectores de manufacturas y servicios serán los más afectados este año y el PIB solo será impulsado, aunque suene paradójico, por la minería (la misma donde se han registrado miles de despidos en el último año).

¿Qué hace falta? Señales contundentes de seguridad, tranquilidad, de un rumbo claro y bien pensado. El período negativo por el cual estamos pasando no es el primero ni será el último. La economía funciona así.

Podría ser una tremenda oportunidad para aprovechar oportunidades, detectar fallas y corregirlas, lograr acuerdos y aplicar cambios significativos hacia un mercado laboral más moderno, más diverso; con un mejor equilibrio en el desarrollo de los sectores productivos; con una relación más real entre lo que demanda el mercado y lo que ofrecen las universidades, institutos y centros de formación técnica.

En fin, algo que nos haga mirar este marzo no como el marzo de todos los años, sino como el comienzo de cambios esperanzadores.

Deja un comentario
27 feb 2015

Chile ¿buenas noticias en derechos humanos?

El reciente informe anual de Amnistía Internacional muestra un panorama sumamente preocupante para los derechos humanos. Conflictos armados que afectan mayormente a la población civil, millones de personas desplazadas y buscando refugio huyendo de estos conflictos, ataques crecientes a la libertad de expresión y una reducción de espacios para la sociedad civil.

En este brutal panorama, el capítulo sobre Chile del mismo informe puede parecer que sólo contiene buenas noticias. Pero es necesario hacer un análisis de mayor detalle para no celebrar prematuramente.

En primer lugar, es llamativo que si uno revisa el mismo capítulo en informes anteriores, los temas que aparecen destacados para Chile son siempre los mismos. Los avances y deudas para eliminar la impunidad por crímenes de la dictadura, los derechos de los pueblos indígenas y la violencia policial en comunidades mapuche, preocupaciones generales en lo relativo al actuar policial en el control de manifestaciones y denuncias de uso excesivo de la fuerza, los derechos sexuales y reproductivos y la criminalización total del aborto y la discriminación a la diversidad sexual.

Este año el informe reporta buenas noticias en varios de estos temas, algunos de los cuales han sido asuntos pendientes de larga data. Pero estas buenas noticias deben tomarse con cautela.

En lo relativo a la impunidad por crímenes de la dictadura, siguen abiertos más de 1000 juicios y ha habido nuevas condenas. El gobierno anunció su apoyo y urgencia al proyecto de ley que anularía al fin el Decreto Ley de Amnistía, lo que permitiría incluso -como debe ser- reabrir los casos en que éste se haya aplicado. Pero ¿se dará realmente a esto el impulso legislativo que se necesita para llevarlo a término? ¿Cómo se compatibiliza esto con el proyecto de ley enviado a fines de 2014 que interpreta las normas sobre amnistía y prescripción, y que pareciera tener sólo efectos hacia el futuro?

El gobierno también ha anunciado la intención de enviar al Congreso un proyecto de ley para tipificar el delito de tortura en Chile, dado que hoy en nuestra legislación sólo existe un delito de “apremios ilegítimos”, cuya definición no está en línea con los tratados internacionales de derechos humanos. Pero, si bien este anuncio se hizo en junio del año pasado, todavía no se ha enviado un proyecto de ley ni ha habido un compromiso con fecha para hacerlo. ¿Se enviará realmente un proyecto en el corto plazo?

Otra buena noticia es que Carabineros hizo públicos sus protocolos de actuación en el control de manifestaciones, tras resistirse a publicarlos por muchos años, dando una señal de transparencia y posibilitando cierto control ciudadano. Pero, ¿qué pasa realmente si en la práctica un policía viola estos protocolos? ¿Qué consecuencias reales tendrá al interior de Carabineros, qué controles se establecerán y qué mecanismos de denuncia tiene la ciudadanía que detecte estas vulneraciones?

Y relacionado con lo anterior, las denuncias de violencia policial que llegan a la justicia, con frecuencia son vistas ante la justicia militar, que no da garantías de total independencia e imparcialidad.La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Chile modificar esta normativa, en un fallo que este año cumplirá 10 años sin haberse terminado de implementar.

Recientemente, tanto el Tribunal Constitucional como la Corte Suprema han fallado traspasando algunos de estos casos a la justicia ordinaria. Además, el gobierno ha expresado su intención de enviar un proyecto de ley para al fin concretar esta reforma. Pero, ¿qué prioridad legislativa se le dará realmente? Me pregunto esto, pues pese a su importancia esto no parece estar entre las “grandes reformas” que cuentan con la mayor atención pública. Y una vez que se presente un proyecto de ley, ¿avanzará realmente su tramitación en el Congreso?

Algo similar ocurre con la reforma a la Ley de Migraciones, en la que el Gobierno ha estado trabajando. ¿Qué prioridad real se le dará una vez que ésta llegue al Congreso? ¿Qué atención se le dará a las normas internacionales de derechos humanos? ¿Se les mantendrá en el centro de la discusión?

En materia de diversidad sexual, se ve como avance la aprobación del Acuerdo de Unión Civil, que al fin permite dar un reconocimiento legal a parejas del mismo sexo. Pero, ¿existirá voluntad para avanzar hacia una total igualdad para todas las parejas en las normas sobre matrimonio y filiación?

Se ha avanzado también en la tramitación de la Ley de Identidad de Género, pero algunos/as parlamentarios/as han presentado indicaciones que resultan en sí mismas discriminatorias y contrarias al propósito de la ley. ¿Será posible que el resultado sea una ley que reconozca debidamente el derecho a la identidad de género de manera alineada con los derechos humanos?

Finalmente, una excelente noticia es la presentación de un proyecto de ley que despenaliza y regula el acceso al aborto en algunos casos extremos. Esto es un primer paso importante a abrir un debate fundamental, dado que la criminalización total del aborto que hoy tiene Chile es contraria a los derechos humanos, y así lo han hecho ver diversos organismos de derechos humanos de Naciones Unidas.

Pero, ¿estará el Congreso a la altura de este debate? ¿Qué riesgo tenemos de que se apruebe una ley extremadamente reducida, o que regule restricciones tan estrictas que en definitiva no tenga mayor aplicabilidad y, por tanto, no genere efectos reales en la vida de las mujeres afectadas?

Sin duda hay buenas noticias. Pero claramente es pronto para celebrar. Podemos acoger y apoyar los avances, pero eso no es incompatible con mantener una actitud vigilante.

La atención que se dé desde la ciudadanía será fundamental para asegurar que los anuncios se conviertan en proyectos de ley, que los proyectos de ley se transformen en leyes realmente alineadas con los derechos humanos, y que las leyes se implementen de manera que generen cambios reales en la vida de las personas en Chile.

Deja un comentario
27 feb 2015

El marketing y la publicidad en tiempos de crisis

No cabe duda que los tiempos de crisis e incertidumbre ponen a prueba a las organizaciones. Economistas y analistas creen que en los momentos de cambio es cuando se necesita hacer recortes, reducciones y simplificar la estructura de costos, para generar ahorros y así enfrentar de forma eficiente las contracciones.

Tradicionalmente esto influye también al Marketing y la Publicidad, donde la disminución puede llegar a ser inversamente proporcional a los períodos de “vacas gordas”, hecho que no sólo afecta a la exposición de una marca, sino también, a una larga cadena de valor que requiere de estas inversiones.

Según estadísticas entregadas por MagnaGlobal y publicadas por AdLatina, en 2014 la contracción en inversión publicitaria para el mercado chileno fue de 2,6%, en comparación con el 15% del crecimiento que experimentó la región, lo que demuestra la tendencia local de recortar “costos” en momentos de incertidumbre.

Expertos como Don Peppers y Martha Rogers (La Empresa en Movimiento) afirman que la posición de las empresas durante la incertidumbre debe ser exactamente la contraria a la tendencia natural, es decir, no cortar el flujo de inversión en marketing y publicidad. Y esto porque si bien la solución de corto plazo trae ahorros inmediatos, a la larga genera una especie de “crisis de cortoplacismo, que resulta enormemente destructiva para las economías”.

Por su parte, el consultor económico Adrian Slywotzky, va más allá y plantea que cualquier recorte afecta la visibilidad de la empresa y por ende, su exposición, credibilidad, relación con los consumidores, posicionamiento y finalmente, su cuota de participación en los mercados.

Pero los analistas van más allá y ponen una cuota de presión sobre los departamentos de marketing y publicidad en tiempos de crisis. Sara Villegas quien es hoy superventas en España con su libro “Marketingdencias”, asegura que al consumidor hay que enamorarlo con valor agregado, fidelizarlo y entregarle “una buena experiencia alrededor de una marca”, lo que va más allá de levantar campañas mecanizadas.

Esta apreciación la ratifica el experto Ty Bennett, autor del libro “El Poder de las Historias en las Ventas”, quien visitará Chile en el congreso de Marketing & Sales de abril. Bennett, plantea que el nuevo consumidor empoderado e híperconectado, debe ser seducido por lo que hay detrás de cada producto, con el fin de despertar sus sentidos y emociones, que luego lo impulsarán a tomar una decisión de compra y, además, lo mantendrán fidelizado.

En resumen, en tiempos difíciles, las empresas que no temen innovar deben redoblar sus esfuerzos para conseguir el “top of mind” de sus consumidores, con campañas que generen valor y con estrategias que ayuden a tomar la delantera frente a su competencia. Sólo así se podrá generar distancia en la carrera por el liderazgo.

Deja un comentario
27 feb 2015

La emergencia sísmica

La aseveración de que Chile es el país más sísmico del mundo ha pasado a ser un lugar común recurrentemente utilizado para destacar la condición tectónica que origina los desastres naturales más destructivos que azotan a nuestro país. La Ingeniería chilena ha sido naturalmente la encargada de garantizar que la destrucción se minimice a través del diseño estructural.

Para ello los ingenieros debemos contar con datos necesarios a fin de generar el conocimiento, la reglamentación y la normativa adecuada de manera que se prevenga la destrucción de los edificios y la infraestructura de país, ya sea ella industrial, vial o de servicios, de manera que el manejo de la crisis, una vez producido el desastre natural, sea adecuado y no tenga una carga excesiva debido a la extensión del daño de las construcciones que dejen de funcionar o prestar servicio.

En una gran cantidad de casos se cae en el error de entender que el manejo de la crisis es una acción desacoplada de la generación del daño; sin embargo, ellas son dos etapas de un mismo proceso. En definitiva los diseños bien realizados y seguros harán que los daños en las construcciones sean menores y, por lo tanto, el volumen de crisis sea también menor posibilitando por ende, un menor uso de recursos, procedimientos más simples y claros, mejor y más rápida recuperación de los sistemas, tanto productivos como de servicios. En fin una simplificación de la emergencia.

Para lograr todo lo anterior debemos poder tener la información necesaria que nos describa en lenguaje cualitativo y cuantitativo el evento sísmico de manera que podamos comprender de mejor manera el fenómeno y proponer los modelos físicos que determinarán la demanda que origina el sismo sobre las distintas construcciones.

Teniendo en cuenta estas consideraciones es incomprensible el hecho de no contar con una política clara, definida y efectiva que permita desarrollar de manera eficiente las bases del diseño sismorresistente y recolectar los datos que ella necesita.

Creemos que los tiempos en que la autoridad no lograba entender la finalidad de obtener estos datos y ponerlos a disposición de la comunidad técnica, ya han sido dejados atrás y ahora necesitamos estructurar las instancias que administren y regulen la captación y flujo de la información.

Hoy se cumplen cinco años de la ocurrencia del sismo de Maule, conocido como el 27F el cual, asociado al posterior tsunami, produjo una gran destrucción en una extensa zona del territorio sur del país. Como consenso nuestra sociedad entendió que la ingeniería del país logró sortear esta prueba de buena manera, asegurando la estabilidad de las construcciones en todos los ámbitos y, por ende, la vida de las personas y la continuidad de los procesos productivos.

A pesar de todo lo anterior, la comunidad de los ingenieros tenemos la incómoda sensación de que con el acceso más expedito a datos de las características del sismo, podríamos haber tenido acceso a más información logrando, una vez analizados éstos, establecer una mejor reglamentación y haber conseguido un mayor conocimiento para mejorar nuestros diseños

La construcción de una red sismológica moderna y suficientemente extensa se entendió como una tarea urgente y de prioridad nacional. Sin embargo, hoy, a cinco años la implementación de esta red está estancada desde la instalación de los últimos instrumentos hace dos años atrás. De la misma manera el avance de una legislación moderna y clara no muestra progreso ni voluntad política, opacada quizás por la urgencia de otras reformas.

A pesar de esa aparente urgencia, los especialistas estimamos que el norte del país se verá sacudido por un sismo mayor en el próximo tiempo y que la zona central seguirá enfrentando distintos grados de destrucción por movimientos telúricos, para enfrentar estos hechos ineludibles, necesitamos políticas públicas bien definidas y oportunas enfrentadas con una gran decisión.

Deja un comentario
26 feb 2015

El arte que llegó de América

Me atrevo a  asegurar que de las 34 ediciones de ARCO- la feria internacional de arte contemporáneo de Madrid-  ésta es la que ha apostado con más energía por los creadores latinoamericanos.Consagrados,unos, en vías de llegar a la cima, otros, y emergentes con ganas de dar vuelta la modas y las tendencias, muchos más. Colombia, como país invitado, encabeza este año la lista.

En 2015 hay 218 galerías que representan a 31 países. América Latina aporta 47 galerías y casi un centenar de pintores, videoartistas, fotógrafos escultores.

Los responsables de ARCO son muy rigurosos a la hora de seleccionar a las galerías. Cuenta su  trayectoria y el acierto a la hora de escoger a los artistas. Pesa mucho  la calidad de las obras y la aportación novedosa y hasta audaz de  los creadores. Ellos son los que otorgan, en definitiva, el sello de credibilidad a una muestra.

Por todo lo anterior, un agrado visitar a las cinco galerías chilenas presentes este año en ARCO.Para empezar este recorrido, Isabel Aninat. Asidua en esta feria y en otras de primer nivel internacional. La embajada es excepcional, como ya nos tiene acostumbrados.

Obras de Lotty Rossenfeld, la primera performance latinoamericana, muestran la fusión de soportes tecnológicos con la imagen fotográfica. La artista juega en los espacios reservados o reglamentados con signos que advierten del peligro que subyace en una aparente “normalidad”.Rossenfeld posee una obra cargada de contenido libertario y en su día se atrevió a poner en solfa los apetitos de un dictador  por todos conocidos y que no viene a cuento mencionar su nombre en esta ocasión. Su presencia en ARCO es un reconocimiento a una trayectoria que no cesa.

La otra artista que trae Aninat es Catalina Swimburn. Video creadora, performance e investigadora del arte. Una obra que nos remite a los límites, a las fronteras, a la belicosidad del ser humano, a la ocupación no siempre pacífica de espacios que debieran pertenecer a todos. Cuadros que a simple vista pueden transmitir el diálogo de su creadora con la naturaleza pero  que si se observan con detenimiento en ellos se descubren huellas que, a modo de ritual y tras una laboriosa concepción, reflejan que todo obstáculo puede ser traspasado. Nada es definitivo.

Sin duda, un trabajo de compleja factura técnica, con uso de drones incluido, que desnuda el subconsciente  rebelde de Swimburn.

Y qué más rebelde, contestario, rupturista y nada convencional que Pedro Lemebel.En la sección SOLO PROYECT la galería P21 ha traído las obras de propia creación del escritor recientemente fallecido y de Francisco Casas, que rinden tributo a Las Yeguas del Apocalipsis. Al frente de este proyecto está Sergio Parra, amigo de Lemebel y en cierto modo albacea del legado del escritor. Con emoción, Parra dice que a poco de abrir las puertas ARCO, los medios se acercaron a la galería para captar las  imágenes que se exponen.

Frida, La cueca y otras manifestaciones de Lemebel y Casas han llamado la atención y, lo mejores,  museos de España y Latinoamérica han comprado esas obras. Respecto al legado de Lemebel,  Parra dice que todo dependerá de la familia del escritor pero confirma que hay que revisar con calma y responsabilidad lo que dejó sin acabar. Y añade que Lemebel seguirá vigente mientras pervivan lacras que él denunciaba. Las desigualdades, la homofobia, el fascismo, por citar algunas.

Otra galería chilena que apostó por un artista joven es Yael  Rosenblunt. Con solo 29 años, José Pedro Godoy presenta 5 cuadros donde la naturaleza desbordante sirve de refugio para que cuerpos desnudos transiten sin límites y en plena libertad. Una obra homoerótica que también ha llamado la atención de los medios.

También en esta línea libertaria y de denuncia se enmarca  la obra del artista emergente, activista de causas que nunca deben darse por pérdidas, Felipe Rivas. Lo representa la Factoría de Arte Santa Rosa, dirigida por Carolina Musalem. Su galería, que en Santiago ocupa los espaciones de una antigua fábrica textil familiar en calle Bío- Bío, apuesta por la nueva generación. Los cuadros de Rivas derrochan energía y se refieren a la discriminación económica, sexual, a la corrupción y al fracaso de un sistema. Su retrato de Chile va contracorriente de lo que se vende como modelo a imitar por otros paises.Un artista políticamente incorrecto y necesario en los tiempos actuales.

La quinta galería que nos representa en ARCO es  AFA, a cargo de Irene Abujatum. Ha traído dos obras del artista Nicolás Franco. Una trata la relación de la medicina con las guerras y que tiene su origen en la recuperación de viejos archivos, que gracias a una variedad de técnicas los cuadros adquieren una forma y una estética especial.

La segunda obra, Ayer y Hoy, se fundamenta en el hallazgo de un libro anónimo de propaganda  de la dictadura militar y que Nicolás Franco manipula y rearma con maestría y tras una laboriosa labor. Historia y arte se dan la mano en una gran fiesta de imaginación.

ARCO 2015 consolida a Chile como país a tener en cuenta en futuras grandes citas del arte mundial.

Deja un comentario