22 oct 2015

Alianza del Pacífico, sus desafíos

Desde este lunes cerca de 200 funcionarios de los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú, a los que hoy se suma el  Grupo de Alto Nivel (GAN), instancia conformada por los viceministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de los cuatro países, se han reunido en la austral ciudad de Punta Arenas para seguir profundizando este gran proceso de integración, conocido como la Alianza del Pacífico (AP).

El trabajo se ha desarrollado en torno  a una serie de temas, tales como innovación,  pymes, facilitación del comercio, ventanillas únicas de comercio exterior, educación técnica, movimiento de personas, la labor de las agencias de promoción.

Asimismo, nuestras coincidencias nos han llevado a introducir otros temas a la agenda, como es el caso de la minería, un sector gravitante en las economías de la Alianza. También se han sumado con gran fuerza la temática de género y el intercambio cultural.

Hoy además estamos a la espera de la aprobación legislativa en nuestros respectivos Congresos del Protocolo Comercial que liberalizará la mayor parte de nuestro comercio.

Sabemos que el intercambio comercial de Chile con los otros tres países de la AP sólo representa un 6,2% del intercambio total  con el mundo, de modo que tenemos un espacio muy grande para crecer en el comercio intrarregional, pero también sabemos que es una gran oportunidad para llegar en forma conjunta a las regiones más dinámicas del mundo como es Asia-Pacífico

Pero sumado a eso, la actual coyuntura de desaceleración mundial de la economía y la baja en los precios internacionales de materias primas que afectan en mayor o menor medida a nuestros países, puede ser un estímulo para seguir profundizando en las diferentes áreas de integración de la Alianza del Pacífico.

Hoy Alianza del Pacífico tiene 42 países observadores de todos los continentes, los cuales siguen muy de cerca este proceso y con los cuales tenemos el desafío de enriquecer un plan  conjunto, que nos permita complementar nuestras potencialidades, la cooperación, en los más variados ámbitos en favor de todos nuestros ciudadanos.

En 2016, además tendremos un nuevo desafío porque desde mediados de año Chile recibirá la Presidencia Pro Témpore de AP, de modo que esperamos seguir desde esa dimensión aportando para la consolidación de este proyecto regional.

Deja un comentario
22 oct 2015

Inmoral

El sistema de AFP debe terminarse cuanto antes y del todo, no sólo por sus bajas pensiones sino porque contraviene dos de las normas morales más esenciales de todas las sociedades civilizadas: el deber de los que pueden trabajar de sostener a quienes no pueden hacerlo y la estricta prohibición de las élites, de apropiarse de aquella parte de la jornada de los que trabajan que éstos necesitan para sostenerse ellos mismos y sus familias, incluidos sus viejos.

La civilización y la historia nacieron cuando la productividad del trabajo empezó a generar un excedente por encima de lo que lo que es necesario para sostener a las personas que lo realizan. A partir de ese momento se establece la regla moral que éstos deben sostener a quienes no pueden trabajar, sea porque están enfermos o inválidos o no han alcanzado o excedido la edad adecuada para hacerlo y que inevitablemente mueren si son abandonados a su suerte.

El así llamado “sistema de capitalización individual” pretende romper esta regla moral esencial, proclamando que si se libera a los que trabajan de la obligación de sostener a sus mayores, aquellos podrán sostenerse por sí mismos cuando lleguen a viejos si ahorran lo suficiente, confiando desde luego la multiplicación de dichos ahorros a la magia de sus hábiles administradoras, las AFP.

Todo ello no es más que una mistificación, puesto que es evidente que los viejos, al igual que los niños e inválidos, no pueden valerse por sí mismos. Es indispensable que los que pueden trabajar les proporcionen el alimento, abrigo y cuidados que requieren para no morir. El pan que desayunaron hoy los viejos en Chile no lo sacaron de las bóvedas de las AFP, sino fue horneado esta misma mañana por trabajadores bien activos y madrugadores, quienes también les proporcionaron el resto de sus alimentos, el abrigo y los servicios de salud, energía, transporte y todo lo que requieren para sobrevivir.

Si la gente vive más años y aumenta la proporción de viejos en la sociedad, los que trabajan deberán inevitablemente destinar una parte mayor de su jornada a producir las cosas que ellos necesitan para vivir en condiciones dignas, o empobrecerlos si no están dispuestos a cumplir con esta obligación moral. Los diferentes sistemas de pensiones no son sino mecanismos de cálculo para determinar la magnitud de esta parte del producto de la jornada de los que trabajan que será destinada a sostener a sus viejos.

La regla que establece para esta distribución el “sistema de capitalización individual” es particularmente inmoral y discriminatoria: reduce automáticamente las pensiones a medida que aumenta la esperanza de vida y otorga montos inferiores a uno solo de los grupos que vive un poco más, las mujeres.

Es como si en la mesa de la antigua familia campesina, la dueña de casa hubiera servido solo medio plato de sopa a su padre y apenas un cuarto a su madre, explicándoles que lo hacía porque iba a tener que sostenerlos durante demasiado tiempo. ¿Que hubieran opinado sus vecinos si alguna de estas familias hubiese osado establecer una regla tan perversa? Pues bien, eso es exactamente lo que hacen las AFP.

Sin embargo, el sistema de AFP viola flagrantemente una segunda regla moral sagrada de todas las sociedades civilizadas, aquella que prohíbe estrictamente a las élites apropiarse aquella parte de la jornada que los trabajadores deben destinar a sostenerse ellos mismos y sus familias, incluidos sus viejos.

En todas las sociedades civilizadas conocidas hasta el momento — tenemos el sueño que ello dejara de ocurrir en algún momento—, las élites se apropian del excedente, es decir, aquella parte de la producción social que excede a lo necesario para mantener a quienes trabajan para generarla. Ello se considera legítimo en la medida que la élite sea capaz de organizar la producción social y desarrollar la cultura de la forma que resulta posible y más feliz en cada época histórica.

De este modo, los amos, señores feudales o latifundistas, y sus respectivos reyes, emperadores y sacerdotes, se apropiaron durante milenios de aquella parte del trabajo de sus esclavos, siervos o inquilinos, que excedía lo necesario para mantener a ellos y sus familias, incluidos sus viejos.

Del mismo modo, en la moderna sociedad urbana los auténticos capitalistas se apropian de la parte que excede al salario de sus obreros, del valor agregado en la producción de bienes y servicios que se venden en el mercado en condiciones competitivas, ganancias que a la fuerza deben compartir con propietarios de terrenos,  aguas y minerales, con monopolistas, especuladores y toda suerte de rentistas y por convicción destinar otra parte al avance de la ciencia, la cultura y las artes.

Sin embargo, en todas esas sociedades civilizadas está estrictamente prohibido a las respectivas élites que, además de quedarse con el excedente, pretendan echar el guante a lo que los trabajadores, esclavos, siervos, inquilinos y obreros, necesitan para mantenerse ellos mismos y sus familias.

 Y en eso consiste precisamente la esencia del sistema de la así llamada “capitalización individual”, que no es en verdad un sistema de pensiones sino de ahorro forzoso, destinado a transferir a los grandes consorcios financieros una parte siempre creciente de los salarios, además de subsidios financiados con impuestos pagados asimismo principalmente por los trabajadores.

Pruebas al canto. Según las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones, en el mes de agosto del año 2015 recién pasado, un total de 5,5 millones de trabajadores con un salario promedio de 673 mil pesos percibieron una masa de salarios de poco más de 3,7 billones de pesos, de los cuales cotizaron en las AFP un poco menos de un 12,5 por ciento incluyendo comisiones y seguro de invalidez y sobrevivencia, es decir, un total de poco más de 462 mil millones de pesos. Ese mismo mes las AFP y compañías de seguros pagaron 1,08 millones de pensiones con un monto promedio de  200 mil pesos, lo que da un total de poco más de 200 mil millones de pesos, es decir, un 43 por ciento de lo recaudado por cotizaciones obligatorias.

La cifra recaudada sube a más de medio billón (millón de millones) de pesos en meses como septiembre o diciembre, en que aumenta el empleo y las remuneraciones. Es decir, un mes con otro las AFP recaudan medio billón de pesos en dinero contante y sonante, lo que es una cifra fácil de recordar, y pagan en pensiones menos de la mitad de esa cifra (⅖ partes).

En otras palabras, las AFP se embolsan más de un cuarto de billón de pesos netos todos los meses, lo que equivale a más de tres billones de pesos netos por año, considerando sólo las cotizaciones obligatorias de los afiliados.

Adicionalmente, el fisco aporta al sistema de AFP más de dos billones de pesos anuales en dinero efectivo, en subsidios directos como bonos de reconocimiento o aportes previsionales solidarios, e indirectos como planes de retiro.

Es decir, en el año en curso las AFP  están recogiendo en salarios e impuestos  un total neto de más de cinco billones de pesos en dinero efectivo, que equivale a poco menos de un 5 por ciento del PIB. La mitad de este monto se las apropian ellas mismas junto a sus compañías de seguros relacionadas, en forma de comisiones y primas netas. El resto lo trasladan íntegramente a los mercados financieros de los cuales la mitad lo transfieren en su mayor parte a los principales grupos financieros que operan en el país bajo la forma de préstamos y capital accionario y lo demás lo juegan a la ruleta de los mercados financieros internacionales. En las arcas del chanchito de las AFP no queda ni un peso.

Esto se viene repitiendo año tras año desde 1981 y quieren que siga para siempre.

Exceptuando sus comisiones y primas netas, que van a sus balances, lo “invertido” en los mercados financieros queda debidamente registrado en el fondo de pensiones (FOP), el que por la vía de la apropiación de estos siempre crecientes excedentes netos sólo puede crecer año tras año, es decir, es solo un registro de lo que se han apropiado y no van a devolver jamás.

Algo parecido ocurre con el tristemente famoso Fondo de Utilidades Tributables (FUT), registro de utilidades no tributadas que, como dijo anterior el ministro de Hacienda, dado que solo crece año tras año, no lo van a devolver nunca. Lamentablemente, a las AFP no siempre les va bien en la ruleta y en un año como el 2008 pueden perder un tercio del fondo completo o la mitad del fondo A, o en pocas semanas como las recientes perder todos los aportes netos de los afiliados del fisco en un año.

Todo esto es lo que debe terminar y va a terminar, cuando Chile implemente la propuesta C de la Comisión Bravo, presentada por la Profesora Leokadia Oreziak, que en base a cifras como las anteriores demuestra que solo con las cotizaciones actuales, sin subir las tasas y jubilando a todos al cumplir edad de jubilación que tampoco es necesario elevar, es posible subir las pensiones al doble y reajustarlas anualmente en el índice de remuneraciones, y al mismo tiempo ahorrar al fisco más de dos billones de pesos por año.

Y lo que es más importante, terminar con esta inmoralidad.

1 comentario
21 oct 2015

Por el derecho a sanarse, una cadena nacional de Farmacias Populares

La aceptación por parte de farmacias Ahumada en el año 2008 de la existencia de colusión en la fijación de precios de 222 medicamentos comercializados por Salcobrand, Cruz Verde y Fasa, generó gran escándalo en la opinión pública y desató la indignación de la ciudadanía.

Es así como en marzo del 2009, iniciamos una campaña ciudadana para promover la creación de una farmacia estatal que potencie la competencia entre las 3 grandes cadenas que existen actualmente, porque la solución a este problema, no pasa por multar a las grandes cadenas, sino  por establecer mecanismos para que la gente tenga acceso a medicamentos a precio justo.

Es así como el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, con la autorización del Instituto de Salud Pública, abrió las puertas de la primera farmacia popular para hacer frente a esta problemática. Si bien, en principio esta beneficiará sólo a  los miembros de la Cooperativa de Salud de Recoleta, en los próximos días se busca extender esta garantía a toda la comunidad.

Esta experiencia local abre el debate respecto a la necesidad, hoy, de implementar a lo largo y ancho del país una Cadena de Farmacias Populares, que permitan a las personas acceder a sus medicamentos a precios razonables.

Existe amplia experiencia internacional al respecto. Es así como en Canadá está el Consejo de Exámen de Precios de Medicamentos Patentados (Patented Medicine Prices Review borrad), organismo federal con facultades fiscalizadoras, encargado de velar, entre otros,  por precios no excesivos en la venta de medicamentos patentados.

Esta corporación está encargada de regular la venta al por mayor del medicamento entre el productor y las farmacias, a fin de que éstas tengan de forma obligatoria un stand con medicamentos a valores asequibles.

Del mismo modo en Brasil, el acceso a medicamentos se garantiza a través de una farmacia estatal, creada mediante el “Programa de Farmacia Popular”,  destinado a la atención igualitaria de las personas, sean usuarias o no de los servicios públicos de salud.

Son destinatarios especialmente las personas que tienen dificultades para adquirir los medicamentos que necesitan en los establecimientos farmacéuticos comerciales, y que en los casos de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, el uso irregular de los remedios compromete los resultados del tratamiento.

El Programa de Farmacia Popular de Brasil  opera en dos líneas de acción: la propias unidades, en funcionamiento desde junio de 2004, que son productos en colaboración con los municipios y Estados, y el sistema de copago, lanzado en marzo de 2006, desarrollado en asociación con las farmacias privadas y farmacias públicas. En las unidades propias del programa el usuario recibe un servicio personalizado, llevado a cabo por personal calificado.

En tanto, en Cuba, están las farmacias estatales. La universalidad de la gratuidad que posee este país en cuanto a atenciones médicas, hace que la venta de medicamentos se realice en boticas del Estado. Los medicamentos son adquiridos por la población, bajo prescripción médica, en establecimientos de la red de farmacias al que es asignado cada ciudadano. El costo es relativamente bajo para el nivel de ingresos del individuo, siendo totalmente gratuito para aquellas personas discapacitadas, enfermos de VIH y en caso de epidemia.

Asimismo, en Venezuela cuentan con el programa Misión Mercal, proyecto social de abastecimiento popular para toda la población. Esta misión no solo vende medicamentos, sino también bienes de consumo básicos como alimentos, materiales de higiene y limpieza, y productos de la canasta básica a un precio justo. Mercal cuenta con edificios estandarizados, construidos en mampostería y distribuidos en todos los barrios populares de Venezuela. La diferencia de sus productos puede llegar de 35 % a 40 % por debajo de los precios de mercado.

En un país que avanza en un proceso constituyente, es necesario repensar el actual diseño de políticas públicas en salud, con el fin de garantizar este derecho, sobre todo para la gente más vulnerable. Hasta ahora 70 municipios buscan imitar la farmacia popular de Recoleta, y serán muchos más con el transcurrir del tiempo.

Ante este escenario, se vuelve urgente legislar sobre el asunto con el fin de avanzar hacia una sociedad que garantice a sus ciudadanos, el derecho a sanarse.

Deja un comentario
21 oct 2015

¿Walmart versus Chile?

La Corporatocracia es el conjunto de empresas transnacionales que dominan, hasta ahora, el 87% del mercado mundial. Estas se encuentran presentes en casi todos los países del mundo y están en un nuevo proceso de expansión preferentemente en las naciones “emergentes”, es decir, dependientes.

En Chile existe una Constitución que ha permitido durante cuatro décadas garantizar el principio de Subsidiariedad según el cual todo territorio o servicio puede ser entregado a los intereses particulares. El ex presidente Lagos en forma brillante lo ha expuesto manifestando que no es conveniente el proteccionismo y todo lo que pueda ser concesionado debe serlo.

Este planteamiento de la derecha conservadora significa lo contrario de lo que ocurre en las potencias donde protegen en determinado margen su economía y, a su vez, mantienen el poder sobre lo estratégico. Aquí sería lo contrario.

Acorde a lo anterior ocurre el desalojo de unas doscientas familias del “Mall del Mueble”, en Santiago, por parte de la justicia apoyada por la Fuerza Pública, debido a un mandato otorgado por la empresa Walmart que es la dueña del espacio ordenado en devolución.

La situación afecta en términos humanos y económicos aproximadamente a unos 4000 chilenos, lo que configura un caso típico de antagonismo entre intereses de nacionales y corporaciones trasnacionales: el dueño de la tierra en Chile es una multinacional y los trabajadores (empresarios según la prensa), son los arrendatarios.

Lo cierto es que la solución no  está dada por la discusión si la equivocación fue cometida por la Inmobiliaria responsable del alquiler, ni si los tiempos otorgados para salir fueron los correctos, incluso ni siquiera si la policía fue agresiva o no, como se ha intentado desviar la atención. Siendo grave lo anterior, el problema fundamental tiene que ver con el derecho al trabajo y la vida digna de los chilenos lo cual constituye el punto central.

En un Estado soberano la construcción de un edificio para supermercado no puede estar por encima de los derechos de la gente, especialmente cuando viven de esta actividad. Lo lógico es que el Estado “compre” su propio territorio-a precios lógicos y no artificiales o de mercado-  y lo convenga con los trabajadores.

Otra posibilidad es que Walmart, en tanto cadena de origen estadounidense que provee productos en oferta y alta tasa  de empleabilidad según información propia, reconsidere de modo humano su proyecto de almacén Líder y dialogue de modo acertado con los locatarios para resolver el problema real.

Y no hay que desatender otra opción que es aplicar la ley como ordena el modelo neoliberal expulsando, reprimiendo y dejando a su propia “libertad” lo que puedan hacer estos chilenos para su sustento, pero, que la propiedad se respeta es la norma sagrada.

Tal vez esta situación permita comprender por qué es necesaria una nueva Carta Magna y debido a qué también llena de temor a una élite que no quiere ceder nada al país donde extrae sus riquezas. Tal vez esa es una explicación.

11 comentarios
21 oct 2015

La fiesta del libro y sus protagonistas

Febrero es el mes de los carnavales en el mundo cristiano, que se desata para después -en cuaresma- volverse devoto y llegar purificado a la Semana Santa. Fines de octubre es el tiempo de la fiesta del libro, en Chile y en aquellos países que invitamos a nuestro festival literario. Tiempo de dotarse de buenos libros a llevar a esos insuperables soliloquios que nos depara la buena lectura veraniega para más tarde arribar a ese santífico momento en que podemos compartir con los demás las experiencias angélicas de la exposición al arte escrito.

Casimiro Marcó del Pont prohibió los carnavales, en 1816, a través de un bando: “Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de esta Capital en los días de Carnestolendas (carnaval) principalmente por las gentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles juegos y vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula costumbre; POR TANTO ORDENO Y MANDO que ninguna persona estante, habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea, pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces, corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de jentes o causen bullicio”…

Bandos, quemas, ni censura pudieron prohibir la fiesta del libro. Tanto que, habiendo sobrevivido a la intemperie del Parque Forestal, que acogió la Feria del Libro hace 35 años, un año después del plebiscito de 1988 y un par de meses antes de la elección del primer Presidente democrático pos dictadura, la fiesta tuvo casa nueva, techada y abrigada: el Centro Cultural Estación Mapocho.

Una vez más se cumple el rito y los protagonistas se acicalan para disfrutarlo. Corren las prensas (que no han podido ser desplazadas por el sucedáneo electrónico); atusan sus bigotes los autores, entregados a su suerte esperando no ver una sola silla vacía en la presentación de su obra; hacen planes los lectores, sacando cuentas de las charlas que presenciarán, las firmas de sus favoritos que lograrán y los ejemplares que el presupuesto familiar permitirá adquirir.

Y los editores -esos “enfermos incurables” a juicio del notable colega argentino Daniel Divinsky- se disponen a conversar. Sí porque eso es lo que hacen estos profesionales de una gestión cultural tan apasionante como endémica. Conversan con colegas, con lectores y con autores, en ese orden, porque como dice Mario Muchnik y recuerda Divinsky, “lo peor no son los autores”, lo peor son los agentes literarios y los herederos de los autores.

Tienen expectativas que superan a las de los autores. De esas conversaciones infinitas surgen los nuevos sueños, mueren más proyectos que los que nacen, pero se prepara la nueva Feria, la próxima, que sin duda, será mejor.Mientras esto ocurre, los invitados de honor, y así los sentimos, nos muestran lo mejor de lo que tienen, traen regalos, estimulan traducciones, cuentan, cuentan mucho de lo que ellos son, no sólo de su literatura, de sus costumbres, de sus condiciones geográficas y climáticas, de su humor y su gastronomía, siempre acompañada de sus bebidas más estimulantes para la creación.

También se quieren hermanar con algún jalón de Chile. Esta vez, la Embajada de Dinamarca quiso recordar a su compatriota el capitán de alta mar Oluf Christiansen Lund, que el 15 de abril de 1925 encabezó un grupo de hombres de puerto que crearon el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso. Institución que acude con prontitud en cualquier condición de tiempo al llamado de auxilio de alguna embarcación que le sorprenda el mal tiempo o sufra alguna avería.

Para ello, acercaron al muelle Prat de Valparaíso al escritor Carsten Jensen, autor de “Nosotros los ahogados“, obra basada en la historia del puerto danés de Marstal y sus habitantes, en el período comprendido entre los años de 1848 y 1945 cuyo entramado narrativo se desarrolla en buena parte a bordo de embarcaciones que surcan los océanos en todas las direcciones y en muy diversas circunstancias: trátese de la búsqueda de su padre por un imberbe marino, en los mares del sur, o del peligroso transporte de provisiones para el Ejército Rojo, en los días de la Segunda Guerra Mundial.

Este encuentro simboliza muy bien aquello de la fiesta del libro, que rebalsa los escenarios literarios -de realidad o ficción- que se siguen reproduciendo cada octubre.

Como las próximas conversaciones entre editores dónde, a juicio de Divinsky, “hay algunos que se consideran partícipes necesarios del libro y otros que se dan cuenta de que son solo intermediarios. Coincido con mi amigo (Jorge) Herralde: el editor no descubre al autor, reconoce su existencia”.

Reconocer la existencia del otro, vaya que buena manera de comenzar una fiesta.

Bienvenidos a la FILSA 2015.

Deja un comentario
21 oct 2015

¿Por qué un lugar de Memoria?

En la esquina de El Vergel con Los Leones, existía el Colegio Latinoamericano de Integración. Una mañana, el 29 de marzo de 1985, José Manuel Parada fue a dejar a su hija al colegio y se detuvo a conversar con el profesor Manuel Guerrero en la puerta. En medio de esa escena cotidiana se desarrolló un operativo que terminó con ellos secuestrados y con otro profesor herido. A Santiago Nattino lo secuestraron antes.Transcurrieron varias horas hasta que el 30 de marzo se supiera el cruel desenlace.

Hoy en esa misma esquina existe un edificio residencial, pero cada 29 de marzo ese lugar se llena de Memoria.

A 30 años de aquellos hechos, el Concejo de la municipalidad de Providencia votó por 5 votos a 3 a favor el proyecto presentado por la organización Ciudad Elefante que quiere recordar con un memorial a Parada, Guerrero y Nattino en aquella esquina. Se trata de una intervención urbana con tres bancas que tendrán grabados los nombres de los tres profesionales comunistas que fueron degollados en marzo de 1985 por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR).

Los vecinos han sido informados del proyecto y por cierto, legítimamente pueden estar o no de acuerdo con una marca de Memoria como la que se instalará en esa calle.

Más allá de las visiones personales, lo que ha logrado el municipio de Providencia es generar un precedente de cómo la ciudad debe aprender a convivir con su historia, con los hechos del pasado, con su verdad. Una política pública de Memoria debe considerar acciones de este tipo donde los gobiernos locales y la comunidad puedan involucrarse.

No solo son gestos urbanos, son demostraciones que permiten escribir una historia más genuina para el país. Sobre todo, esta marca de Memoria es necesaria para las nuevas generaciones porque nos ayuda a tener presente lo que no debiera volver a ocurrir. 

Deja un comentario
20 oct 2015

Miente miente que algo queda

Todos quienes formamos parte de la Comunidad Judía de Chile y que tenemos amigos, parientes y conocidos en Israel, sabemos que por estos días viven momentos extremadamente difíciles. Cada día sabemos de crueles y despiadados ataques a civiles inocentes que deben lidiar con el temor de salir a las calles y enfrentar la posibilidad de ser atacados y asesinados cobardemente por terroristas que apelando a una determinada causa, no trepidan en asesinar a cualquier ciudadano israelí, por el sólo hecho de ser judío.

Pero curiosamente, la prensa chilena presenta lo ocurrido de manera diametralmente opuesta, tergiversando abiertamente la información, haciéndome recordar la frase que acuñó el despiadado Joseph Goebles, jefe de la propaganda Nazi, aquella que dice “miente, miente, que algo quedará…”.

En aquella oportunidad, plena segunda guerra mundial, la propaganda nazi no trepidó en culpar a los judíos de todos los problemas que vivía Alemania, los problemas de la economía, los problemas sociales y de tanto repetirlo la población terminó por creerlo, sin detenerse un solo segundo a preguntarse o analizar si realmente era posible que un porcentaje tan pequeño de la población pudiese realmente ser culpable de todos sus males. Como decía el propio Goebbles, “Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad”.

Han pasado casi 70 años desde aquella espantosa filosofía propagandística y con temor, pero con impotencia y rabia a la vez, veo como nuestros propios medios de prensa tergiversan al informar sobre lo que sucede y presentan siempre al palestino como víctima y al israelí como agresor, sin importar si en la realidad ello es así o no.

Tengo el mayor respeto por el pueblo palestino y pido a Dios que ambos pueblos puedan alcanzar la paz y que nuestras comunidades en Chile tengan la sabiduría para no importar el conflicto y demostrar que ambos sectores sí pueden convivir en paz, pero de la misma manera creo que hay que tener la valentía para calificar al terrorista de terrorista, para condenar sin dobles discursos los crueles y viles asesinatos que se cometen día a día en Israel, y calificar al pueblo judío y al ciudadano israelí como víctima y no como agresor.

Lamentablemente nuestros medios parecen verlo de otra manera y en la escasa y liviana cobertura que se le brinda al conflicto en el medio oriente, insisten en poner como titular de prensa, sin importar qué motivó el desenlace, que ha muerto un joven palestino acribillado por soldados israelíes, presentando al joven palestino como víctima y al soldado como agresor, cuando lo realmente relevante de lo que está ocurriendo hoy en Israel es que terroristas palestinos atacan a mansalva, diariamente, y sin distinción alguna, a familias israelíes, a una joven o a un niño israelí, , hiriéndolos o matándolos, según el caso, pero al parecer de esa forma la noticia no vende tanto.

Los medios de prensa parecen olvidar la trascendencia y el impacto social que tienen y por ello deben saber que la forma de presentar un hecho noticioso determina la forma cómo éste será percibido por el destinario, por el pueblo chileno en este caso, y por ello deberían ser extremadamente cuidadosos, para no incitar al odio, para no predisponer a la población y para informar los hechos como suceden en la realidad.

La verdadera noticia es aquella que cubre el hecho noticioso en todas sus aristas y que informa y destaca lo más relevante y lamentablemente, eso se ha perdido en este conflicto que parece haber determinado de antemano, quién es la víctima y quién el agresor.

25 comentarios
20 oct 2015

Argentina tendrá nuevo Presidente

Este domingo a la medianoche ya se conocerá a quien eligieron los treinta y dos  millones de electores –más los que cumplan 16 años antes de ese día, para elegir al nuevo Mandatario de la Argentina.

En 2003, después de la renuncia del Presidente radical de la Rúa las elecciones presidenciales fueron ganadas por el Frente para la Victoria FVP que llevó como candidato al peronista Néstor Kirchner a quien sucedió su esposa –después su viuda-  Cristina Fernández  que desde entonces ha gobernado el país.

Durante la gestión de los Kichner-Fernández  se pagó la totalidad de lo adeudado al FMI y se realizó un canje de la deuda externa, renegociando los bonos que estaban en default desde el 2001. Derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que ha permitido el juicio y castigo de los represores durante la dictadura militar. Estas políticas han sido continuadas.

Se  nacionalizaron empresas del Estado que habían sido privatizadas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas,  la Fábrica Militar de Aviones, etc. Así mismo se inició la reindustrialización que había sido desmantelada durante la presidencia de Menem, logrando bajar el desempleo del 17,3 % en el año 2003 al 6,9 % en el año pasado.

Este grupo interno del peronismo encabezada por los Kirchner –por eso llamado kirchnerismo- ha logrado en estos años recuperar la línea fundacional del Movimiento Nacional Justicialista que es la conquista de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, que habían sido abandonadas por Menem.

Pese a ello su estilo de gobernar ha producido fuertes resistencias al interior del Partido Justicialista y de los partidos ajenos al FPV.

Si bien es cierto que sus logros han sido muy bien recibidos por las bases sociales, porque se han visto favorecidas de manera real con los subsidios a la locomoción colectiva, la asignación universal por hijo, el subsidio a la energía, mejoras para los jubilados, la aplicación de un estilo estalinista de culto a las persona ha cerrado al diálogo y a la construcción de acuerdos con otras fuerzas políticas o con las líneas internas de su propio partido.

Ese estilo de hacer política ha hecho que quienes no son incondicionales les inscriban en su lista de enemigos y así los presenten a la sociedad. Desde que asumieron el Gobierno de la Nación nunca se ha realizado un Consejo de Gabinete ya que la conducción está sólo en las manos de quien ejerce la presidencia, lo que finalmente le ha restado cuadros políticos trascendentes que abandonaron el Gobierno para convertirse en opositores, un ejemplo es el candidato presidencial Sergio Massa.

Pero a pesar de lo que podría ser ventajas que da el FPV para la oposición, ésta no ha sido capaz de ofrecer una alternativa real o propuestas concretas que aseguren a la comunidad que no van a perder los logros obtenidos y que los van a mejorar. Lo que ha entregado el Gobierno -especialmente para los más modestos- lo quieren proteger.

Entienden que la recuperación de los objetivos de la conquista de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social les favorece y lo demás lo obvian. Esa es la visión que tengo en este momento.

Los que buscan el sillón presidencial.

Hay seis candidaturas a la presidencia, tres tiene real posibilidad, de las otras tres, dos son hacer presente para construir futuro político y la tercera es peronismo disidente.

Daniel Scioli  es el candidato del FPV, un destacado deportista que fue ocho veces capeón mundial de motonáutica, que perdió su brazo derecho en una competencia en 1989 y que consiguió a partir de los 90 cinco títulos más.

En el campo político ocupó diversos cargos, desde la Secretaría de Turismo y Deportes hasta la Vicepresidencia de la Nación con Néstor Kirchner, para después ocupar la Gobernación de Buenos Aires, provincia argentina donde cabe Italia y que tiene más de 13 millones de habitantes.

Mauricio Macri, es el candidato de la alianza Compromiso por el Cambio que encabeza su propio partido Propuesta Republicana PRO. Es un empresario que ha sido Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 2007. Es Ingeniero Civil de la Universidad Católica y fue Presidente del Club Boca Juniors y Gerente General de algunas de las empresas de su padre, que manejan unos 700 millones de dólares anuales y eran los fabricantes de Fiat, Peugeot, camionetas Chevrolet C10, camiones Fiat Iveco. Es el candidato de la derecha argentina.

Sergio Massa completa la trilogía de candidatos con posibilidades de llegar a la meta. Es abogado, fue Intendente de Tigre –en Chile alcalde-, desde 2002 hasta 2007, fue Director de la Administración Nacional de la Seguridad Social. Ministro Jefe de Gabinete –una especie de primer ministro-  del 2008 al 2009 y creador del Frente Renovador acompañado por varios Intendentes –alcaldes- peronistas enfrentados con el kirchnerismo.

Fue elegido diputado por Buenos Aires con el 44% de los votos válidos. Massa proviene de un partido de derecha, la UCD, Unión del Centro Democrático, cuando muchos de sus militantes se unieron al peronismo en 1990.

En las elecciones primarias del mes de agosto votaron 23 millones de los 32 millones de inscritos donde los tres más votados fueron Daniel Scioli, peronista del Frente para la Victoria con mas de ocho millones setecientos mil, seguido por Mauricio Macri de la Alianza Compromiso para el Cambio, Propuesta Republicana PRO que logró algo más de seis millones ochocientos mil sufragios y Sergio Massa, peronista del Frente Renovador que alcanzó superar los cinco millones setecientos mil votos.

Este domingo se verán las caras en el enfrentamiento definitivo. Scioli esta luchando por conseguir hacer la diferencia necesaria para no ir al ballotage, Macri tratando de acortar las distancias para obligar el ballotage y Massa esforzándose para alcanzar y superar a Macri en el segundo lugar para ir al ballotage.

Las encuestas –que nunca son confiables- otorgan un 40,9 a Daniel Scioli, dejando a Macri con sólo 28,1 y Massa con 20,1 lo que elimina el ballotage o segunda vuelta.Para otras encuestas siempre habrá segunda vuelta.

Los otros candidatos, Margarita Stolbizer con más de 470 mil votos en las previas, Nicolás del Caño que consiguió sobre los 380.000 votos y Adolfo Rodríguez Saa, peronista, que alcanzó una cantidad de votos superior a los 472.000 no llegan a reunir  el 10% del padrón.

Mi análisis es que si hay segunda vuelta el 22 de noviembre y quienes se enfrenten sean Scioli y Macri, ganará el primero, obteniendo sobre el 52% de la votación. Esto porque gran parte de los votos de origen peronista que consiga Massa y los de Rodríguez Saa se volcaran al FPV. Muchos de los electores de izquierda que votan a Margarita Stolbizer y a Del Caño también tendrán ese mismo destino.

Solo si Massa gana a Macri y logra forzar la segunda vuelta podría peligrar Scioli ya que Massa sí puede atraer a la mayoría de electores macristas por su origen derechista, y los de los otros candidatos que se enfrentan al kirchnerismo. Es difícil que Massa logre en esta semana superar las más de 8 décimas que lo separan del Macri.

Deja un comentario
20 oct 2015

¿Y la solución integral de la delincuencia?

El 12 de agosto el intendente Claudio Orrego escribía, en este mismo medio, acerca de la “solución integral al problema de la delincuencia”. Señalaba que había que salir de los lugares comunes populistas y enfocarse en una política que enfrente la complejidad del fenómeno delictual desde todas sus dimensiones, llamando a seguir “el camino difícil y escarpado de la solución integral al problema de la delincuencia”.

Sin embargo, tal como lo ha denunciado Paz Ciudadana, en la propuesta del presupuesto enviado por la Presidenta, el foco casi exclusivo está en la represión del delito, no en la prevención.

No hay nada nuevo en la discusión entre “la mano dura contra la delincuencia” y las “soluciones integrales”, que en definitiva aparecen conjuntamente en los programas de Gobierno durante las campañas políticas, es cosa de  revisar los programas de las campañas presidenciales 2005  y 2013 de la Mandataria, así como en el del ex Presidente Piñera.Ambos son lugares comunes en el discurso público sobre política criminal. Lo que no es un lugar común, es cómo se llevarán a cabo ambas visiones -por separado o conjuntamente- en la práctica.

Las “agendas cortas antidelincuencia” (en actual tramitación y las anteriores) suponen aumentar delitos y sus penas, disminuir la posibilidad de cumplir la pena en libertad, mejorar la persecución penal. Al respecto, no hay antecedentes que permitan asegurar que una misma receta genere un resultado distinto.

Por otra parte, las soluciones integrales, de largo plazo, que buscan prevenir la comisión de delitos, acoger a jóvenes, etc., se quedan en el papel, como históricamente ha sucedido.

Basta sólo un ejemplo. En 1954 se publicó la “ley de estados antisociales”, que pretendía enfrentar el fenómeno de la delincuencia con medidas de mediano y largo plazo. Durante su discusión se introdujo una segunda parte, donde se establecieron normas como las que hoy se encuentran en las “agendas cortas” antidelincuencia.

Las medidas de largo plazo nunca fueron ejecutadas, principalmente por falta de presupuesto y, en 1994, fue derogada esa parte de la ley, pero la mayoría de las modificaciones vinculadas a “endurecer la mano” contra los delincuentes siguen vigentes hasta hoy.

La lección de la historia es clara. No bastan los lugares comunes (ambos), sino que se requiere su implementación a largo plazo.

La manera como se acaba de enfrentar el conflicto con un grupo de gendarmes y, más aún, el contenido del presupuesto formulado para 2016, sólo indica que las medidas del Estado respecto de (cierta) delincuencia, claramente, no son integrales y tampoco son soluciones.

Deja un comentario
19 oct 2015

Foro Nacional Constituyente II

La discusión entre proceso constituyente o asamblea constituyente es artificiosa porque toda asamblea es un proceso, en lo formal. Pero la forma no puede sacrificar al fondo que es la bondad de la nueva Constitución. Ésta dependerá del dominio y profundidad conceptual, prudencia y sabiduría que la ciudadanía tenga sobre el óptimo del convivir que queramos para alcanzar el desarrollo y bienestar equitativo, justo, en paz, solidario y armonioso que merecemos.

Está claro que tanto la nueva Constitución como la vigente no garantizan la concreción de este deseo, pero una Constitución debería establecer la normativa y dejar abierta las vías para alcanzarlo sin obstaculizarlo, como es la actual.

El anuncio de un periodo previo de instrucción cívica es bien venido y ésta no sólo es necesaria sino que imprescindible. Ésta instrucción ha sido criticada particularmente por miembros de la Derecha diciendo que temen que se convierta en un adoctrinamiento ideológico previo a las elecciones municipales o parlamentarias, lo que es infantil.

¿Puede hacerse una instrucción y educación cívica callando las ideologías o visiones de mundo que hay? No sería instrucción. Al contrario, éste es el momento y situación para examinar las grandes propuestas programáticas de las diferentes visiones, valoraciones y sentimientos de mundo (ideologías y religiones): conservadoras o neoliberales, fascistas o democráticas de derechas, centros e izquierdas.

La derecha pretende que la Constitución actual es aséptica, a-valórica, a-política, an-ideológica, a-religiosa, a-pántica (a-todo) o que al menos la que venga lo sea.

Impusieron que la ideología de la derecha capitalista, pseudo-neoliberal, oligárquica, fascista (imposición del poder de unos pocos, oligarquía o grupos fácticos), nepótica, de distribución inicua (ofensivamente desigual) de la riqueza y del poder, es la óptima y la única posible para la paz en Chile, en realidad es exactamente lo contrario.

Eso fue y es lo que produjo la retroexcavadora de la Dictadura cívico-militar-pseudo-neoliberal en el país.

El proyecto del pueblo, desde la Conquista hasta la Unidad Popular, que incluye la distribución de la propiedad del agro para quienes la trabajaban, la nacionalización de la minería (las minas chilenas para todos los chilenos), la creación de empresas del Estado, el Servicio Nacional de Salud (institución de Estado y no de Gobierno), los servicios educacionales, especialmente de las universidades nacionales  como eran la de Chile y la Técnica, el Instituto Nacional de Capacitación, la creación de empresas cooperativas, de autogestión, la tuición ética profesional universal, la academia, etc., etc., etc.

Es decir, todo lo que era de distribución equitativa nacional o comunitario (no individual privado), o que tenía poder independiente del gobierno como la ética, fue salvajemente destruido, los seres humanos aniquilados, exonerados, exiliados y se creó una Constitución y leyes para que nunca más esa distribución equitativa de la riqueza y el poder fuera posible y para que nunca más una ética que controlara el libertinaje empresarial pudiese ser aplicada y para que todo grupo humano que no fuera el empresarial tuviera algún poder (sindicatos, gremios, colegios profesionales). Esto vemos y vivimos a todo trapo.

¿Por qué la oligarquía o la derecha pudo, acompañada por los militares, retro-excavar al pueblo chileno y el pueblo chileno no puede hacerlo a la oligarquía? ¿No es ésta la peor de las desigualdades? El pueblo chileno incluye a todos los chilenos.

Al contrario, lo único que no puede dejar de discutirse es el proyecto ideológico o, si no le gusta, la visión y valoración sesgadas de mundo y del ser humano, que los que hicieron la Constitución que nos rige (incluidas las enmiendas) cristalizaron en esta Constitución.

Todo chileno debe considerarse parte de este foro nacional constituyente para entender y proyectar el ser nacional en el que cada uno cree en esa Constitución. Nadie debe quedar ajeno en la confección de esta normativa que nos regirá en los años venideros para que en ella se plasmen las formas de vida, los sistemas de convivencia, las alternativas plurales aún en las formas productivas, las concepciones de Estado, de educación, de público-privado, etc.

Temas cruciales.

Sistemas de convivencias, religiones e ideologías. La Constitución debe garantizar el respeto, real y no literario, a la pertenencia de sistemas de concepción de mundo, de los seres humanos y de la sociedad, con garantía de la práctica completa de esas visiones.

Por ejemplo, la concepción de los amerindios de pertenencia a la tierra y no de propiedad de la tierra debe ser respetada incluida la creencia de la tierra como la “madre” y del agua como la “sangre” de esa etnia. No es posible que el Estado saltándose ese respeto, establezca que la propiedad de la tierra es del Estado que puede cederla al mejor postor en el mercado (vender la madre y la sangre a las transnacionales).

Distribución equitativa del poder y de la propiedad. La desigualdad socioeconómica y cultural tiene como base la desigualdad en el poder, la propiedad, el acceso a redes sociales, al conocimiento, etc.

Los estudios genómicos resolvieron definitivamente el problema de igualdad y desigualdad humana y diferimos sólo en el 2 por mil de los nucleótidos, pero algunos tienen cientos de miles de hectáreas y otros no tenemos ni una. Si redondeamos la población chilena en 15.000.000 y los kilómetros cuadrados de territorio nacional en 750.000, nos corresponde a cada chileno 5 hectáreas ¿repartirá la nueva Constitución la propiedad equitativamente? ¿Qué truculencia inventarán para argumentar en contra de esta equidad evidentemente justa?

El Estado es la organización del bien común para todo el pueblo, en este caso de todos los chilenos. El Gobierno (poder ejecutivo mono-ideológico del Estado), el Parlamento (poder legislativo pluri-ideológico del Estado) y las Cortes de Justicia (poder judicial técnico-profesional, no-ideológico del Estado), son una parte del Estado, pero cuantitativamente la menor.

Las municipalidades, instituciones educacionales y de salud del Estado, los gremios, colegios profesionales, cabildos, juntas de vecinos, cuerpos intermedios  son instituciones y organizaciones del Estado que tienen tanto o más peso en la organización y funcionamiento de la nación.

La Constitución que nos rige autorizó al Gobierno a sacar plata del bolsillo de todos los chilenos (erario nacional, fisco) y sin su permiso (robo ético aunque no legal) entregárselo a las instituciones privadas especialmente educacionales, bajo el erróneo concepto de estado subsidiario ¿Terminará la nueva Constitución con este robo? ¿Será el Estado para el Estado y el privado para el privado?

Hay temas cruciales que los chilenos debemos entender claramente y acudir así a constituir una carta fundamental consensuada por todos, de cualquier forma que se haga.

Deja un comentario