14 nov 2015

En donde la palabra enfermedad se desconoce

Recuerdo haber tenido una infancia alejada de la cultura Mapuche. Sin embargo, hace unos años, cuando era docente, invitamos a unas mapuches para que le contaran a nuestros alumnos y profesores acerca de sus tradiciones, creencias, vestimenta y otros. Gran impresión me causó entender el sentido que ellos le dan a las cosas, la forma en que ven la vida y el trasfondo espiritual que tienen diversas situaciones cotidianas, como por ejemplo el significado que tienen los accesorios o un tipo de ropa.

Hace poco escuché en una charla, dada por Ziley Mora Penrose, la postura que tienen los mapuches en cuanto a la salud. Para mi sorpresa en una de las diapositivas de su presentación decía: “No existe la enfermedad en el mundo Mapuche, ni la palabra, sino una baja en el alerta guerrero que nos roba la conciencia“. Me pareció interesante este postulado, pues generalmente se tiende a pensar que mientras más material, más real; aquí por el contrario, nuestros ancestros con sencillez basan la vida en lo espiritual y para ellos no existe la palabra enfermedad.

Me pregunto ¿cómo sería el mundo si se negase del pensamiento la palabra enfermedad y a cambio se estuviera más consciente de la salud? Lo primero que se me viene a la mente es “tranquilidad”. Eso porque personas libres de temor son personas más felices.

Profundizando un poco más, creo que si aplicamos la lógica y la ilustramos con las matemáticas, se podría decir que éstas son absolutas y lo que se estudia no son las equivocaciones o errores matemáticos sino las Matemáticas puras, sus postulados, fórmulas y otros. Llevado a la salud, las anomalías o enfermedades son como los errores matemáticos, por ende, es necesario pensar más en la salud.

Estudios enfocados a aportar en la psicoterapia, revelan la influencia del pensamiento en la sintomatología y la importancia de adquirir el hábito de pensar en cosas buenas.

Un buen ejemplo de la influencia del pensamiento sobre la salud es el caso de Mireille Marie Ebobo, de Camerún, que sanó de cáncer de mamas y cáncer de útero, aferrándose al Amor divino, a la salud y a su espiritualidad.

Focalizar el pensamiento cada vez más consciente de la salud, como el estado natural que le pertenece a cada uno, no sólo restaura la armonía del cuerpo sino también la atrae. Es posible comenzar a experimentarlo hoy mismo y gozar de buena salud.

1 comentario
14 nov 2015

La libertad y la fraternidad a prueba

Ni toda la indignación y la tristeza alcanzan para describir la sensación de horror que nos provoca este ataque cobarde, perpetrado por terroristas islámicos en París. Ante todo, es necesario honrar a las víctimas, al pueblo y al Gobierno francés por este terrible momento.

Este injustificable acto terrorista es una crueldad en contra de toda la humanidad. Cada vez que se asesina a rehenes, se lapida a una persona y en especial a mujeres, cuando se atenta contra una niña como Malala, o cuando vemos actos tan irracionales como la destrucción del patrimonio histórico de la humanidad en Siria, estamos viendo la peor cara del fundamentalismo religioso.

Es impensable que tanto odio y crueldad pueda ser parte de una de las tres religiones que comparten el mismo tronco histórico.

La intolerancia a veces nos exige una enorme dosis de racionalidad y pone a prueba nuestros valores de fraternidad, solidaridad y libertad. Esto no significa que no haya que defender la sociedad libre, ni menos que debamos tolerar actos de esta horrenda naturaleza.

El mundo civilizado, el avance de la ciencia, el desarrollo económico de las naciones, lamentablemente se ven amenazados por gente que literalmente vive mentalmente en la edad de hierro. Es infinitamente triste e incomprensible, pero indignantemente real.

El conflicto motivado por las acciones del Estado Islámico y todas las demás células terroristas, están afectando el mundo a niveles ya intolerables.

Por eso es que nuestra democracia y nuestra sociedad chilena es tan valiosa.¡Qué fácil es destruir y crear realidad sobre la base de política de corto plazo!

¡Qué fácil y rentable es decir que en nuestra democracia está todo mal, que no se puede confiar en nadie, que la delincuencia está desbordada o que no se pueden hacer cambios porque vendrá el caos!

Qué fácil es destruir. Así como vemos que el fanatismo gana muerte y destrucción en Europa, Medio Oriente y antes en Estados Unidos, a veces olvidamos lo que tenemos, un país seguro, tranquilo, solidario y en paz.

Nuevamente pedimos por las víctimas y sus familias, por todo el pueblo francés y por la humanidad en su conjunto, porque nadie se merece estar bajo ataque del terror y porque la democracia no sucumba ante esta irracionalidad.

1 comentario
13 nov 2015

El Chile que olvidamos

Hace algunas semanas, tuve el agrado de ser invitada a participar en un seminario regional de marcas en Colombia. En el encuentro, además de intercambiar valiosas experiencias con especialistas internacionales en gestión de marca país, ratifiqué una vez más la buena imagen de la que goza Chile y que me llena de orgullo cada vez que viajo al extranjero.

Con pesar, debo reconocer que esto contrasta bastante con el discurso desfavorable, que cae incluso en el desánimo, y está tan presente en nuestra agenda mediática.  De hecho, algunos de los representantes de otras naciones fueron explícitos al preguntarme “¿por qué Chile se ahoga en un vaso de agua”.

Las respuestas a esa interrogante pueden ser varias, pero lo cierto es que a menudo, fruto de la contingencia, ponemos atención únicamente en ciertos aspectos y dejamos de mirar otros que son tanto o más relevantes. Con esto no estoy haciendo alusión ni emitiendo juicios respecto al alcance de las situaciones que hemos enfrentado, sino más bien me estoy refiriendo a cómo el foco en lo negativo termina por ocultar las noticias positivas donde Chile constantemente es protagonista.

Hace sólo algunos días, el Country Brand Report 2015 nos destacó como la cuarta economía con mejor marca país de América Latina, no sólo debido a la estabilidad política y económica, sino también a la naturaleza y diversidad de paisajes que nos distingue.

Asimismo, en el último informe del Banco Mundial, nuestro país mejoró su puntaje en el ranking de facilidad para hacer negocios, obteniendo el liderazgo sudamericano. De igual forma, The Economist,  en su índice “Safe Cities”, catalogó a Santiago dentro de las 20 mejores ciudades para vivir.

Con esto, lo que quisiera reforzar es la importancia de no olvidar lo mucho que, con esfuerzo y disciplina, hemos logrado como nación y nos ha posicionado incluso como un modelo para otros. Un ejemplo claro de esto es cómo convertimos las dificultades impuestas por el territorio en una oportunidad.

El programa Kizuna, que sitúa a Chile como una plataforma para la capacitación de Latinoamérica en la gestión de desastres -a partir de la experiencia acumulada y el desempeño mostrado- da prueba de ello. Recordemos cómo tras el terremoto de 8,4 grados Richter que azotó la Región de Coquimbo en septiembre pasado, la prensa internacional, líderes mundiales y hasta la ONU reconocieron a nuestro país por su manejo ante la emergencia.

Más allá de seguir ahondando en las razones que respaldan el posicionamiento de Chile, me parece relevante reiterar la invitación a mirar el vaso medio lleno. No es necesario esperar que alguien venga a decirnos lo bueno que es ser chilenos, porque tenemos razones de sobra para sentir orgullo por ello.

Con mucha satisfacción, revisé los resultados del último estudio de identidad de Imagen de Chile, donde los propios chilenos señalaron que ser solidarios, amigables y esforzados, eran algunas de las características que más identifican a nuestra sociedad. Esto refleja que estamos conscientes de lo que somos y nos diferencia; ahora sólo queda no perderlo de vista.

Chile se descubre a sí mismo cada día, orgulloso de su diversidad natural y humana. Hoy, el agua, el cielo, el clima; nuestros estudiantes, científicos, artistas y trabajadores son promesa de futuro en una tierra de oportunidades. Chile es un lugar para vivir y descubrir, y cada uno de nosotros es responsable de replicar este mensaje con orgullo y compromiso.

3 comentarios
13 nov 2015

Energía y precios justos

En los últimos años hemos sido testigos de diversas movilizaciones sociales a lo largo de nuestro país. Educación, salud, previsión, trabajo son quizás las materias donde la conflictividad se ha hecho evidente para la opinión pública.

Pero los problemas no acaban allí. Otra de las grandes razones del malestar social la constituyen, sin lugar a duda, los conflictos regionales. En la base de éstos se encuentra siempre el mismo problema: los frutos del progreso y las ganancias parecen no ser compartidos con los habitantes de las regiones donde éstos se producen.

Frente a ese panorama, no es difícil prever que los conflictos entre empresas energéticas y las comunidades van a ir en aumento. Aysén es quizás el ejemplo más mediático, pero los hechos demuestran que este tipo de problemas comienzan a ser la regla y no una excepción.

El año 2014 el Atlas Global de Justicia Ambiental ubicó a nuestro país en el puesto número 10 en el ranking de los países con más conflictos ambientales derivados de proyectos energéticos en curso.

Lo anterior pone de relevancia al menos dos situaciones que debemos atender oportunamente.

Por un lado, velar por la necesaria democratización regional, que entregue a las comunidades y a los ciudadanos, en general, servicios energéticos a precios justos y por otro, impulsar una política medioambiental robusta, que ponga el acento en el uso de energías renovables.

El proyecto que establece mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas –aprobado hace pocas semanas en el Senado- avanza en la dirección correcta, en tanto busca paliar algunas de las externalidades negativas aquí señaladas.

Mediante la implementación del principio de reconocimiento de la generación local se favorece a los habitantes de localidades históricamente postergadas y relegadas. Así, cuando haya mayor generación de energía en Chiloé, las comunidades deberán recibir los beneficios de aquello.

Y también está la equidad tarifaria residencial, que avanza en regular un mercado de servicios básicos, donde el derecho de cada ciudadano a contar con electricidad no pueda estar sujeto a la fijación arbitraria de precios.

Si realmente queremos modernizar nuestro país, debemos saber salir del círculo vicioso en el que nos atrapa la centralización: la cosecha de los frutos de la inversión económica y energética debe favorecer a la población en general, y no solo a quienes ya viven en mejores condiciones.

1 comentario
13 nov 2015

Desafíos para nueva subsecretaria de educación parvularia

Días atrás la presidenta Bachelet nombró a la primera Subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. María Isabel Díaz quien ejercía como asesora del sector en el ministerio de Educación.

Más allá del hito que este hecho conlleva, que valora sin dudas a este nivel de educación, implica a partir de este nuevo status remirar las políticas que se han planteado y pensar en las que siguen a partir de una deseable continuidad y robustecimiento de ellas, como corresponde a un Estado que pretende ser moderno.

Este tema se discutió en una conferencia internacional de políticas para la primera infancia que se desarrolló desde la oficina de SITIAL/SIPI (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina de UNESCO/OEI: http://eventos.siteal.org), en la cual se definió que el avance en este campo debe ir más allá de la mirada tradicional. Esta reflexión se hizo analizando lo que se había avanzado a 25 años de la Convención sobre los derechos de los niños.

¿Y cuál esla propuesta? El enfoque habitual plantea siempre el aumento de cobertura del sector como meta principal relacionada a los temas de acceso e inclusión. Asimismo, se perfila la meta de calidad, pero en un segundo plano. Otras políticas más allá del ámbito estrictamente educativo no se postulan habitualmente.

A 150 años de los inicios de la Educación Parvularia en Latinoamérica y en Chile, la meta de cobertura debería estar superada u entendida como obvia, ya que estamos supuestamente en un enfoque de derechos, lo que implica una obligación para los Estados en cuanto a proveer y/o favorecer la educación desde que se nace.

Esta política  de aumento de cobertura que tiende a la universalidad de la atención plasmada en diferentes alternativas, formales y no-formales, según las características de los niños/as y sus familias, debe seguir su camino buscando la población no atendida y cuidando el buen uso de los recursos.

Respecto a la calidad habría que ponerla en el centro del actuar en una forma sistémica considerando todos los factores que inciden en ello. Habitualmente los países ponen mucho énfasis en fiscalizar y evaluarla, pero mucho menos entusiasmo en instalarla. Ello va por caminos más sutiles y lentos que no siempre responden a los tiempos de los políticos.

En efecto, cuando se señala que hay que considerar bajar el coeficiente de relación adulto-niño para tener efectivamente la posibilidad de interacciones afectivas y cognitivas de calidad o que los educadores no pueden estar todo el día frente a los niños porque necesitan espacios para reflexionar sobre su quehacer y planificar en su jornada de trabajo o  cuando indicamos que se requiere otro tipo de asesorías en terreno para desarrollar currículos más participativos y con sentido para sus colaboradores, entre otros aspectos, los entusiasmos bajan. Todo ello se ve como complejo y poco visible.

A esto habría que agregar las “otras políticas” no tradicionales cómo flexibilizar las jornadas laborales de los padres, para que puedan compartir más con sus hijos y asistir a actividades en los centros infantiles o racionalizar los trabajos de la madre y de los educadores en función a los centros donde asisten los niños, de manera que no tengan que gastar horas en movilizarse, lo que estresa a todos, creando un ambiente poco favorable para el encuentro humano y el aprendizaje.

Qué decir de la ciudad y de las instituciones culturales (museos, bibliotecas, exposiciones, etc.) que no están del todo dispuestas para niños y niñas pequeños.

Por tanto, se hace necesario pensar qué políticas se deben desarrollar en los ámbitos laborales, de transporte, culturales, salud (mental y ambiental) para mejorar las condiciones integrales de los párvulos y sus familias para una mejor vida. En ese contexto, una educación de calidad florece.

Estos desafíos hay que repensar para nuestro Chile de hoy y mañana, los cuales debe impulsar la nueva Subsecretaria de Educación Parvularia para crear una cultura en función a los derechos integrales de la primera infancia.

Deja un comentario
13 nov 2015

155 voces juveniles con ganas de transformar Chile

La participación juvenil en los últimos años ha tenido cambios y vaivenes, pero sobre todo una marcada actitud positiva de quienes están siendo protagonistas de ellos.

Nuestra responsabilidad como autoridades es pavimentar el camino para que las ganas que tienen los jóvenes de ejecutar transformaciones sociales no decaigan, y otorguemos los espacios necesarios acordes a los nuevos tiempos, aprovechando los canales tecnológicos que hoy en día son tan cotidianos para la juventud.

Con la iniciativa #GabineteJuvenil de INJUV esto quedó más que demostrado, ya que fueron más de 60 mil los jóvenes que participaron en esta elección, mostrando un alto interés, contradiciendo la idea de que la juventud no está interesada en los temas país ni en los procesos electorales.

Los jóvenes tienen diversas formas de organizarse, quisimos abordarlos de una manera distinta, aprovechando las herramientas tecnológicas y las nuevas formas de relacionarse.Nos atrevimos a que llevaran a cabo campañas y votaciones a través de internet, y estamos contentos con los resultados obtenidos.

Además, innovamos en las formas de elección. Incorporamos un criterio de género a nivel regional, de 50% hombres y 50% mujeres para la conformación del gabinete, de tal forma que fueran parte activa de los espacios de participación política. Sin este criterio, hubiera habido una cantidad mucho mayor de hombres en el gabinete.

Lo anterior nos plantea un desafío mayor, potenciar los liderazgos femeninos, para lograr que más mujeres postulen, hagan campaña y sean electas en espacios de participación política.

Ya se constituyó el #GabineteJuvenil en cada región, y con esto comienza el trabajo de sus integrantes. Es el momento en que los diagnósticos, ideas, motivaciones, propuestas, experiencias, se compartan y se definan rutas de acción conjuntas entre jóvenes y autoridades.

El desafío que tenemos por delante es dotar al #GabineteJuvenil de una identidad con características de transformación, para que las y los jóvenes sepan que la participación tiene resultados.

Deja un comentario
12 nov 2015

Capacitación, tarea pendiente

La capacitación en Chile se remonta a la década de los 60, con la creación el año 1966 del Instituto Nacional de Capacitación INACAP, organismo público derivado del Departamento de Formación Profesional de Corfo.

En aquel entonces la institucionalidad recién creada ofrecía cursos de formación en oficios, programas de aprendizaje, cursos de formación de mandos medios y de técnicos superiores. Para algunos programas mantenía convenios con universidades, y ya en1976 atendía  casi 45 mil trabajadores jóvenes y adultos de menores recursos, equivalentes a un 2,6% de la fuerza de trabajo de la época. En este período el Estado asumía un rol central de entregar servicios de capacitación.

En ese tiempo y después de una década, el mismo año 76 se crea en nuestro país el SENCE y el Estado deja de ser un proveedor directo de capacitación. El nuevo sistema se estructura en torno a un subsidio a la capacitación por medio de un descuento tributario para las empresas, la denominada franquicia tributaria.

La nueva estructura funciona bajo la lógica de que la capacitación responde a las necesidades de las empresas, de modo que son las empresas las que deciden en qué y a quienes capacitar. La iniciativa abre un mercado con una oferta de proveedores privados.

Las acciones de capacitación son diseñadas y ejecutadas por organismos privados, llamados Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), contratados por empresas en el caso de la Franquicia Tributaria o directamente por el SENCE en los programas dirigidos a grupos vulnerables. La Franquicia Tributaria permite además la capacitación interna en la empresa, así como la operatoria de Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC) concebidos originalmente para reducir las asimetrías de información y los costos de transacción en el mercado de capacitación para las pequeñas y medianas empresas.

Ya el año 2011 la asignación de recursos públicos en financiamiento de programas de capacitación es alrededor de US$ 300 millones, lo que incluye las asignaciones presupuestarias como el gasto asociado a la franquicia tributaria. En conjunto, el gasto en políticas activas de empleo –siendo la capacitación el principal- en Chile equivalen a un 0,10% del PIB en el año 2011, frente a un 0,58%, promedio de los países OCDE.

Claramente y sin eufemismos la elevación del capital humano es una condición necesaria para que Chile pueda aspirar al desarrollo y a la reducción de la desigualdad. El país no logrará estas metas si la mitad de los remunerados de tiempo completo gana menos de 500 dólares mensuales, situación que entre otras causas refleja el déficit de competencias laborales en la fuerza de trabajo.

La mayor parte de los países desarrollados están implementando sistemas de formación continua de competencias laborales para enfrentar los desafíos de la cambiante demanda por trabajo derivada de la globalización y el cambio tecnológico, así como para posibilitar que sus trabajadores emprendan trayectorias laborales ascendentes a lo largo del ciclo de vida. Estos desafíos son plenamente atingentes para Chile, especialmente si se considera que la fuerza de trabajo tiene falencias importantes en las competencias generales de base derivadas de un sistema educacional deficitario.

La educación media técnico-profesional constituye la principal instancia de formación inicial de competencias para el trabajo en el país. Esta modalidad opera en los dos últimos años de enseñanza media y congrega un 45% de la matrícula del nivel, porcentaje que aumenta a cerca del 60% en el caso de los jóvenes de los quintiles inferiores de ingreso familiar.

Por su parte, un 71% de la actual matrícula de pregrado en la educación superior estudia carreras profesionales en universidades (5 y más años de duración) e institutos profesionales (4 años de duración) y el otro 29% carreras de técnico de nivel superior de dos años de duración en centros de formación e institutos profesionales.

En nuestro país, no hay vasos comunicantes a nivel institucional o curricular entre la educación media técnica profesional y las carreras técnicas o profesionales del nivel superior, así como entre instituciones de enseñanza superior. No existe, de esta forma un sistema de formación técnico profesional que facilite trayectorias progresivas entre las modalidades y niveles formativos existentes.Tampoco ha habido mayor vínculo entre el sistema de capacitación y el sistema educacional que facilite la construcción de trayectorias laborales por parte de los trabajadores.

Hoy nos encontramos frente a un desafío que se torna oportunidad. Hace 4 años se convocó la Comisión revisora de políticas de capacitación e intermediación laboral, instancia llamada por el ministerio del Trabajo para evaluar el estado de la capacitación financiada con recursos públicos.

La principal conclusión de esta comisión es que la política de capacitación tiene problemas serios en tres dimensiones centrales: la equidad en la asignación de los recursos, la eficiencia para lograr sus objetivos y la efectividad en sus resultados.

Un sistema de formación continua de competencias tiene como componentes básicos la educación y la capacitación, generando vínculos e interrelaciones entre ellos a través de marcos de cualificaciones y una normativa que permita la movilidad vertical y horizontal; conforma los currículos de la educación vocacional y de la capacitación con información proveniente del mercado laboral e intermediada por consejos de competencias sectoriales u organismos similares; asegura la calidad de los oferentes de cursos a través de normas de acreditación y esquemas de monitoreo y evaluación; dispone de una variada oferta de programas y cursos para cubrir la variada gama de necesidades y disponibilidades de la población; provee esquemas de financiamiento consistentes con la distinta capacidad de pago de las familias; cuenta con profesores e instructores calificados, así como con la participación activa de gremios empresariales, centrales de trabajadores y otros stakeholders.

Chile está aún muy lejos de tener un sistema de formación continuo de competencias laborales, puesto que cuenta con un esquema fragmentado y carente de la mayoría de los atributos señalados por la comisión.

La oportunidad subyace precisamente en dejar esa fragmentación. A propósito de la discusión de la gratuidad y calidad de la educación en Chile, es necesario considerar la instalación en la agenda de políticas públicas la necesidad de implementar el sistema de formación de competencias con los atributos mencionados y como parte de la política de educación.

Debemos seguir contando con el respaldo de las autoridades del sector, diversificar la oferta para dar cabida a las múltiples demandas y necesidades por formación profesional, garantizar la calidad en la formación, y contribuir al financiamiento de los usuarios de menores recursos.

Con la suma de estos componentes, y tras medio siglo de iniciativas, poco a poco se comenzará a dejar atrás la verdadera inequidad en el marco de la capacitación y educación en Chile.

1 comentario
12 nov 2015

Por fin una auditoría a la gestión financiera de Sabat

Hace unos días, representantes del Magisterio de Ñuñoa nos reunimos con el alcalde Andrés Zarhi, en un encuentro inédito entre las partes. “No tengo nada que ofrecerles, hay puras deudas en este municipio”, señaló en esa oportunidad el ex concejal. La realidad pudo más. Tanto así, que Zarhi debió retroceder de su posición inicial de no auditar la gestión financiera de su antecesor, Pedro Sabat, y accedió, a la solicitud de los representantes de la Nueva Mayoría,para  poner en tabla la contratación de una Auditoría Externa.

Con el voto favorable del concejal de RN, Víctor Caro, podrán ser revisados los últimos dos períodos del renunciado edil, quien hoy se concentra en obtener un cupo para competir por un escaño en el parlamento.

Sin duda, la aprobación de este arqueo de las finanzas municipales tiene un gran significado: permitirá conocer el deterioro real de la billetera del Municipio de Ñuñoa, pero también será la primera vez, en casi dos décadas de administración de la derecha, que podremos enterarnos de los detalles de la gestión  financiera de Pedro Sabat.

Según la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, el Concejo tiene la facultad de realizar dos tipos de auditorías, financiera o al Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), para lo cual debe ser aprobada por mayoría de sus integrantes, pudiendo llevarse a cabo sólo una vez en el año. Debe contratarse por medio del alcalde, representante legal del municipio, y con cargo al Presupuesto Municipal.

Más allá de estas formalidades, lo más importante, a mi modo de ver, es que los informes finales deben ser de conocimiento público. De esta forma, esperamos que sea posible esclarecer hechos que, es cierto, no pasan de ser rumores, ya que no contamos con documentos que permitan probarlo.

Por ejemplo, que las luminarias led instaladas en Ñuñoa son unas tres veces más caras de las compradas en el resto de las comunas; que el gasto total que ha significado la llamada “clínica de Ñuñoa” alcanza para construir cinco consultorios equipados; que se deben 900 millones de pesos a Chilectra y otros 500 a la empresa que construye la misma clínica.

En el Concejo del pasado martes 10 de noviembre, Andrés Zarhi señaló que los informes elaborados en el municipio hablan de una cifra cercana a los 2500 millones de pesos de déficit.

Un punto que afecta al patrimonio municipal, según establece la ley, son las multas cursadas en favor del municipio. Durante el invierno de 2014, recibí correos electrónicos y mensajes de redes sociales de vecinos y vecinas de distintos sectores, señalando llevar varios días, incluso semanas sin luz en las calles. En julio del año pasado expuse el tema en Concejo Municipal, pero debí ingresar un documento formal, el Ordinario N° 15, para recibir una respuesta, por cierto, insuficiente.

En el verano de 2012, antes del actual período, la empresa Chilectra se adjudicó el suministro y mantención del alumbrado público de la comuna, estableciéndose en el contrato la aplicación de multas desde las 12 horas por puntos en mal estado o sin suministro de energía. Vecinos señalaban llevar semanas sin luz en sus calles, aumentando su sensación de inseguridad. Las multas jamás fueron aplicadas, sin dar el ex edil ninguna explicación.

Otro de los elementos importantes a la hora de auditar la gestión financiera de Pedro Sabat en Ñuñoa, tiene que ver con la cuantiosa suma de dinero invertida en el fallido proyecto de clínica, que hasta hoy suma 11 mil millones de pesos. Edificio que terminó albergando un CESFAM y la urgencia comunal. De allí el nombre con que el inmueble se ha hecho tristemente famoso, “elefante blanco de Ñuñoa”.

En relación al presupuesto de salud, este 2015 será la segunda vez que el municipio cumpla con lo exigido por la Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria, y entregue a la autoridad respectiva, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, su Plan de Salud Comunal, que debe presentarse anualmente para ser sancionado por el Concejo Municipal. Sólo después que con el equipo de trabajo de la concejalía que encabezo, presentáramos un requerimiento ante la Contraloría General de la República para revisar esta grave falta, este documento fue entregado. Hasta entonces, el presupuesto de salud fue una incógnita, ya que esta área está delegada a una Corporación Municipal.

El trasparentar la gestión financiera de Pedro Sabat, tiene sin duda un valor más cualitativo que el necesario arqueo de cifras.

Se trata de devolver a la ciudadanía su derecho a contar con información –primero que todo- y que ésta sea veraz y oportuna. Al mismo tiempo, reconoce al Concejo Municipal su real dimensión fiscalizadora y de representación de la comunidad. En definitiva, un paso más hacia la puesta en valor de la democracia en Ñuñoa.

2 comentarios
12 nov 2015

La colisión de lo privado y lo público

La condición de vida privada o vida pública no es binaria, no se trata de que sea una o la otra en forma excluyente.

¿Qué es lo privado y qué lo público? ¿Qué hace que una fotografía, una carta, una conversación sea privada o pública? ¿En qué momento una conversación privada deja de serlo?

¿Esto lo determinan los participantes de la conversación o el contexto en la que se da?

¿Una conversación entre tres diputados en el café del Congreso en voz alta es una conversación privada o pública? ¿Y la misma conversación dentro del hemiciclo o en la sala de comisiones?

¿Los periodistas que pululan por ahí y escuchan a pocos metros esa conversación y comparten posteriormente el contenido de lo conversado cometen una falta?

En el caso que hoy afecta al diputado Ceroni, sin duda colisionan dos maneras de mirar la cosa pública y no es fácil anticiparse de forma absoluta frente a un tema tan complejo.

El sentido común dice que el Dínamo cometió una grave falta al inmiscuirse y divulgar una conversación privada; sin embargo, el parlamentario deberá reconocer al menos su desprolijidad al exponerse en el propio hemiciclo de la Cámara de Diputados, acaso símbolo del espacio público de discusión democrática, en una época que la ciudadanía espera y demanda mayor transparencia.

Como tercer elemento está el tema de fondo, el constatar que el morbo por este diálogo del diputado radica en que el contenido da cuenta de la condición sexual del mismo, ¿habría tenido la misma resonancia si el chateo se hubiera referido a un tema doméstico como “a qué hora vas a llegar a casa” o “recuerda de la cena en casa de tu hermana esta noche”?

La opinión pública tiene derecho a saber quiénes son sus parlamentarios, qué piensan, qué hacen en el Congreso, sobre todo en el hemiciclo, ya que fueron elegidos para representar ideas, plantearlas y defenderlas en ese espacio mágico (y público) de representación popular.

Ello obliga a la autoridad a que deba ser mucho más discreta respecto de su privacidad si quiere mantenerla en ese ámbito; sin embargo, una ética no necesariamente periodística sino que fundada en aspectos básicos de la convivencia humana, indica que el reportero, el fotógrafo, como persona, antes que profesional, debe estar consciente siempre del daño que puede producir una denuncia, si el denunciado, por muchos errores a la discreción que cometa, no ha sido responsable de un delito y ni menos con su error perjudicado la honorabilidad y confianza de los suyos que lo eligieron para representarlos en la cosa pública.

Deja un comentario
12 nov 2015

Décadas sin planificación en Estación Central ¿desidia o incapacidad?

Este 2015 Estación Central cumplió 30 años desde su creación. Fue compuesta por la desagregación de las comunas de Santiago, Maipú y Quinta Normal, dando vida a esta comuna con arraigo popular en el centro de la gran ciudad.

Hoy día se configura como un espacio local joven en desarrollo y con mucho potencial.Durante estos 30 años, diversas han sido las tendencias políticas que la han administrado, pero a ojos vista, queda clara la incapacidad que se ha tenido para imprimirle un desarrollo armónico y sustentable que redunde en una mejor calidad de vida para quienes la habitamos.

Es una deuda aún pendiente que es menester saldar, para así revertir este estatus de comuna que no cumple con los estándares mínimos de desarrollo establecidos.

En otras palabras, existe una deuda desde la administración municipal con la concepción de comuna, además de excluir a los habitantes de Estación Central en la definición de la imagen objetivo, sobre el uso y destino del territorio en el que quieren vivir a futuro.

La noción miope de concebir el municipio exclusiva y excluyentemente desde lo administrativo y tecnocrático, dificulta proyectarse a largo plazo con una mirada estratégica pensada de forma plural, participativa y vinculante, práctica que colisiona con los sueños, anhelos e intereses de vecinas y vecinos de nuestra comuna.

Para muestra un botón, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley N° 18.695) establece en su artículo 6 que “la gestión municipal contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos: a) El plan comunal de desarrollo y sus programas; b) el plan regulador comunal, y c) El presupuesto municipal anual”.

Quiero detenerme en el primer punto, el conocido pero abandonado PLADECO (recién hoy día en proceso de actualización), instrumento de gestión local definido por Ley y que en Estación Central caducó el año 2010 y desde esa fecha hasta ahora, no existe un plan de desarrollo comunal actualizado y específico para el periodo, sólo se ha ampliado un instrumento anacrónico y extemporáneo que no se condice con lo que hoy sucede en la comuna.

Esta situación refleja la incapacidad de gestión del municipio y deja manifiesta la desidia con nuestra comuna y sus habitantes, toda vez que en el artículo 7 de la Ley N° 18.695 indica que el PLADECO -instrumento rector del desarrollo en la comuna- contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural, alcances que no se han cumplido desde 2010 a la fecha.

Si existiera un razonamiento lógico, se comprendería y asumiría que la planificación permite anticipar problemas, describe ciertos aspectos de la situación a intervenir y se establecen ciertos resultados esperados, por lo que el PLADECO se transforma en un instrumento que permite coordinar acciones y enfrentar ciertas incompatibilidades con tareas urgentes.

Muy lejano a esto, hemos visto en estos años que Estación Central no avanza con un horizonte claro, definido y planificado en conjunto con su gente, sino todo lo contrario, avanza hacia la desregulación territorial, con un boom inmobiliario que está arrasando con la historia y patrimonio local; se aprecia una carencia de áreas verdes y espacios de recreación cuyo objetivo sea apartar a niños y jóvenes de la droga y delincuencia; la cultura popular de masas aún no cuenta con la Casa de la Cultura financiada hace años por el gobierno central, entre tantos otros anhelos de los vecinos incumplidos.

En definitiva, el PLADECO es la expresión de la implementación de políticas públicas desarrolladas, principalmente, con la participación de la ciudadanía, considera métodos y herramientas de planificación estratégica, planificación comunitaria y planificación ambiental. Hasta el momento, nada de eso tenemos, cuestión que se refleja en lo desorden de las acciones implementadas en la comuna.

Lo antes expuesto no es una opinión personal antojadiza ni menos un invento, sino que se plasma y sustenta en la historia reciente y la propia Ley existente (implantada por la dictadura y que aún nos rige), la que establece el criterio normativo analizado y que desnuda la pésima gestión municipal de esta comuna de casi 15 Km2 y cerca de 120.000 habitantes a los que se les ha negado la posibilidad de ser parte de las orientaciones de sus destinos, en la definición del horizonte de la comuna y el uso de su territorio, opinar sobre los programas y acciones, planes de inversión anual, enlazar la visión de comuna con el instrumento de planificación territorial como es el Plan Regulador Comunal (PRC), entre otros cercos y limitantes en la decisión.

Termino diciendo que la administración municipal de turno y también la anterior, por el hecho de tener a la comuna sin una planificación estratégica local por más de 5 años, demuestran su total indiferencia y nula sintonía con la ciudadanía de Estación Central que vive los problemas antes mencionados y que anhela respuestas de avanzada y concretas en la destinación de los esfuerzos, voluntades, recursos y asignaciones sociales, por ejemplo, como es la creación de una Farmacia Popular en Estación Central.

Nuestra labor y nuestra propuesta, como siempre ha sido, es trabajar comprometidamente en conjunto con la ciudadanía y las organizaciones sociales, para avanzar en la modernización del territorio y entregarles a los vecinos la calidad de vida que sin duda se merecen.

Deja un comentario