02 may 2014

¿Todo es posible?

La política el aborto y los límites de lo absoluto.

El gobierno arranca en su proyecto neo revolucionario pacífico, empeñado en traspasar los límites del neo liberalismo globalizado abriendo “los campos de lo posible”, pero al parecer, sin el aprendizaje de la finitud y lo absoluto.

Como nuevos dioses, pero demasiado humanos, lanzados hacia el futuro y convencidos de sus verdades vistas como absolutas, arremeten contra el pasado y el presente de un “capitalismo que produce mecánicamente desigualdades insostenibles y arbitrarias, poniendo en cuestión los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas”. (Thomas Piketty)

La ideología central parece estar en torcer la dirección de lo que describe este autor -según los comentarios de Fernández Galiano en un editorial del diario El País-, como “un capitalismo esencialmente patrimonial: donde el crecimiento, la competencia y el progreso técnico no provocan espontáneamente la nivelación económica; donde el repar to de la riqueza está basado sobre todo en las relaciones políticas de fuerza y donde la herencia, soporte esencial del privilegio, no está lejos de alcanzar en nuestro tiempo, la importancia que tuvo hace dos siglos”.

¿La forma de realizar tamaña empresa? “Un vigoroso papel regulador de la instituciones públicas”, con un análisis económico, que pone “en el corazón las desigualdades”, y que cuestiona vigorosamente “los privilegios de las élites políticas y económicas, así como la racionalidad de las estructuras que soportan su dominio y la verosimilitud de los relatos en que se apoya el mantenimiento del statu quo global”.

Así una nueva Constitución, la reforma tributaria, la reforma educacional, las reformas laborales, las reformas sobre la salud y la previsión, la publicidad usada y las propuestas amplias sobre los derechos y la inclusión en distintos ámbitos socioculturales.

¿Sus valores fundantes? La justicia, la igualdad, la libertad y la ¿fraternidad? (No se ve mucho todavía).

Reconociendo la validez legítima y necesaria del audaz intento en todo lo anterior (que requiere extraordinarias capacidades de gestión), y discrepando de algunos contenidos y formas de su puesta en práctica en estos casi dos meses de gobierno, no concuerdo radicalmente con sus propuestas que finalmente se hacen eco de la progresiva disolución de lo absoluto a través de la verdad, y su reemplazo por las verdades relativas acordadas sólo en la inter subjetividad a veces de las mayorías o consultas populares.

Amparados en la presencia de un “estado laico” y las “evidencias de la ciencia”, junto a los “derechos reproductivos y sexuales de la mujer”, desde “su género”, se busca legalizar el aborto después de una violación.

Dejemos que hable una mujer y poeta enfrentada al aborto, para no ser descalificado “en algo que concierne sólo a las mujeres”, hecho de falsedad absoluta, porque reconociendo que es ella quién lleva su embarazo, sigue siendo necesario un espermio, para procrear.

“Esta nena que soy, sangra”, exclama la autora.

La mujer al ser violada, muere. Es asesinada por la violencia que destruye en un momento, donde no existe el amor ni el perdón, su dignidad y humanidad.

El embarazo por una violación, somete a la madre a un abismo límite y doloroso intolerable, inaccesible para el otro que no sea la mujer que lo sufre.

Enfrentada al aborto, “esta nena que soy, sangra”, por segunda vez, nos dice la poetisa.

Es el sacrificio inabarcable de dos espíritus.

Quizás, la única manera que tiene la madre de escapar de la muerte, es en el acto de perdonar y permitir la vida de quien no es, pero a su vez es ella, desde el instante mismo de la procreación. De otorgarle el derecho a la posibilidad futura de amar y ser amado, en un instante misterioso de amor absoluto para con ese ser y con ella misma.

Ojalá el lenguaje del amor, el perdón y la vida, no sea sólo de los dioses (de Dios), y que el de la muerte y la violencia, no sea sólo un oscuro y triste privilegio del hombre.

En sus propios límites finitos del amor, el hombre y la mujer, se encuentran con la infinitud del misterio y lo maravilloso del amor absoluto.

1 comentario
01 may 2014

Expertos

La Presidenta Michelle Bachelet ha nominado la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. “Más que cumpliendo una promesa de campaña, estamos iniciando un proceso fundamental de reflexión y de debate, para que los chilenos y chilenas cuenten con pensiones dignas y adecuadas a sus necesidades”, declaró la Presidenta al presentar los 25 expertos internacionales y nacionales que la componen.

Ello es muy necesario, puesto que más de un millón de chilenos y especialmente chilenas, obtienen hoy de este sistema pensiones que no son dignas ni adecuadas a sus necesidades. Cada año, decenas de miles de nuevos pensionados se suman a esta condición.

Lamentablemente, tal como sucedió en la comisión nominada para estos efectos durante su primer mandato, nuevamente se ha excluido de la misma al Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA. Esta exclusión no obedece a falta de interés o insuficiente idoneidad de esta institución en la materia, las que son ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional.

CENDA ha sido excluida porque ha llegado a la conclusión que para mejorar las actuales pensiones, hay que terminar con el sistema de AFP.Dada la magnitud de los recursos involucrados, sostiene que no existe otra alternativa que restablecer el sistema de público de reparto, al menos parcialmente.

Ha demostrado que este legado de la dictadura es la causa principal de las bajas e inciertas pensiones, discriminación contra las mujeres y otros problemas que afectan a los jubilados.

Asimismo, constituye uno de los orígenes de la injusta distribución del ingreso. Al mismo tiempo, ha comprobado la viabilidad de reconstruir el sistema público basado en el esquema de reparto, medida que permitiría duplicar ahora las pensiones, al mismo tiempo que liberar cuantiosos recursos fiscales.

Todo ello, porque se trata de un sistema introducido mediante la represión, con el objetivo principal de obligar a los trabajadores a contribuir con ahorro forzoso al financiamiento de los grandes grupos empresariales. Ello ha sido reconocido en esos términos, hace pocos días, por uno de los principales diarios financieros del mundo.

Las AFP atribuyen las bajas pensiones a causas demográficas y aportes insuficientes.Eso no corresponde a la realidad. Chile goza actualmente de las condiciones demográficas más favorables de su historia: el número de personas en edad de trabajar duplica el de aquellos que no están en condiciones de hacerlo porque son muy jóvenes o muy viejos.

Hace medio siglo, los chilenos y chilenas en edad activa igualaban a los pasivos, proporción que retornará a fines del presente siglo. En otras palabras, Chile está en condiciones demográficas inmejorables para ofrecer muy buena educación a sus jóvenes y muy buenas pensiones a sus mayores. El que ello no esté sucediendo se debe a las políticas respectivas, impuestas en dictadura y mantenidas en lo esencial hasta hoy.

Por otra parte, las cotizaciones obligatorias al sistema de AFP actualmente duplican las pensiones pagadas por éste, incluyendo las que financian las compañías de seguros relacionadas con el mismo.

Adicionalmente, el fisco ha venido aportado a las AFP enormes subsidios en dinero efectivo, que cubren la mayor parte de las pensiones pagadas a sus afiliados.Además, el fisco debe cargar con las pensiones solidarias, las de las antiguas cajas de previsión y otras pensiones civiles, y aquellas relacionadas con la defensa nacional.

De este modo, los aportes actuales en dinero contante y sonante al sistema de AFP triplican las pensiones pagadas a sus afiliados; los aportes totales desde la creación del sistema más que cuadruplican las pensiones pagadas por éste.

A pesar de este enorme excedente, las AFP no guardan dinero alguno en sus cofres.Todo el excedente ha sido apropiado por los administradores o transferido a terceros bajo la forma de préstamos o capital accionario. De esta manera, el grueso del dinero aportado ha ido a parar a manos de grandes grupos privados.

Particularmente escandaloso, resulta el hecho que los administradores del sistema, AFP y compañías de seguros, se hayan apropiado de casi tanto dinero como el que han destinado a pagar pensiones.

El sistema está diseñado para que siempre opere de ese modo. Es decir, para generar grandes masas de excedentes destinados al financiamiento de grupos empresariales.

Actualmente, por ejemplo, a pesar que los aportes son más que suficientes, las AFP y los grandes grupos financieros vienen desarrollando una intensa campaña para incrementarlos aún más. Al mismo tiempo, pretenden restringir los ya magros beneficios, retrasando la edad legal de jubilación.

La opinión pública tiene razones para desconfiar y suponer que éstas puedan ser precisamente las conclusiones que se pretenda legitimar con la actual comisión de expertos.

Según lo comprometido en su programa, ésta tendría un mandato amplio para a estudiar todas las alternativas para mejorar las pensiones, lo cual no se aviene con la exclusión de CENDA y la alternativa que representa. Parece conveniente reconsiderar esta decisión.

1 comentario
01 may 2014

¡Viva el 1º de mayo!

Hoy, los trabajadores conmemoran el Día Internacional del Trabajo recordando sus luchas, reivindicando sus demandas, homenajeando a sus mártires. La historia de los trabajadores ha sido de avances y retrocesos, de libertades y persecuciones.

Hace pocos años, en la época de la dictadura, tratábamos por todos los medios de reconstruir el Movimiento Sindical, reclamar por los derechos laborales conculcados y, sobre todo, reconquistar la democracia porque sabíamos que ella era el mejor escenario para avanzar, en libertad y sin miedo, hacia una sociedad más justa y democrática.

Imposible no recordar a quienes perdieron la vida en esa lucha.

Imposible omitir el liderazgo sobresaliente de Manuel Bustos Huerta.Su ejemplo fue notable, demostrando coherencia entre la palabra y la acción.

Los jóvenes sindicalistas debieran recordar su legado, Manuel decía: “Yo defiendo al trabajador, su empleo, defiendo su salario, el derecho al trabajo, defiendo el derecho a la vivienda, a la educación, a la salud, a la cultura. Tras esto hay una opción política. Pero yo no estoy diciendo que para hacer eso él tiene que ser militante de mi partido”.

“Para que haya un sindicalismo, para que haya una organización estudiantil, para que haya una acción poblacional, tiene que haber democracia. Para que tengamos realmente organizaciones sindicales libres, autónomas y pluralistas, tiene que haber democracia”.

“Nunca un dirigente debe llevar a la práctica solamente lo que él cree que es bueno o lo que él piensa. Es fundamental que el dirigente sindical, cuando tiene una idea, la plantee en el debate de la organización y pida al trabajador de base que dé su opinión. Entonces se logra enriquecer esa opinión y junto con ello se logra tomar contacto y el compromiso con el trabajador”.

“El trabajador tiene que educarse para ser dirigente sindical. En el futuro tenemos que tener la capacidad de ser, primero, dirigentes sindicales educados. El dirigente tiene que tener la capacidad de vincularse con todos los sectores sociales en los cuales se desarrolla”.

El sindicalismo democrático, unitario, pluralista y autónomo que proclamó Manuel Bustos Huerta, no es una tarea fácil. No es fácil construir buenas relaciones laborales, equidad y justicia social.

No obstante, hay que seguir intentándolo porque el sindicalismo sigue siendo una necesidad en Chile: para los trabajadores y para el país.

Los pocos beneficios que existen, como la jornada laboral de 45 horas, fueron fruto de personas y dirigentes que lucharon valientemente para lograrlo.

A escala mundial, la revolución industrial trasladó todo el esquema de trabajo agrícola -donde participaba todo el núcleo familiar- al nuevo sistema de las fábricas,donde las personas, hombres, mujeres, niños y ancianos, quedaron sujetas a jornadas diarias de doce horas continuas sin descanso.

Este esquema de explotación y abuso se mantuvo por años e impedía la integración familiar, el descanso y la recreación.

Por eso la idea de conseguir una jornada de trabajo de ocho horas comenzó a extenderse en Estados Unidos en 1874. Los primeros en reaccionar fueron los trabajadores ferroviarios, quienes organizaron una huelga de semanas en 17 estados.

Así, la Federación Norteamericana del Trabajo acordó en su cuarto congreso, de 1884, realizar una huelga general el 1 de mayo de 1886. La represión no se hizo esperar, ese mismo día se produjeron nueve muertos en la localidad de Milwaukee y enfrentamientos callejeros entre policías y trabajadores en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y Chicago.

El 3 y 4 de mayo en nuevas huelgas, la policía al defender a los rompehuelgas y disparar contra la multitud provocó 42 muertos y cerca de 165 heridos.

Luego detuvo a convocantes y oradores entre ellos: Auguste Spies, 31 años, periodista; Michael Schwab, 33 años, tipógrafo; Georges Engel, 50 años, tipógrafo y periodista; Adolf Fischer, 30 años, periodista; Louis Ling, 22 años, carpintero; Samuel Fielden, 39 años, pastor metodista; Oscar Neebe, 38 años, periodista y Albert Parsons periodista.

Adolf Fischer en el pseudo juicio dijo: “Si creéis que con este bárbaro veredicto aniquiláis nuestras ideas, estáis en un error, porque éstas son inmortales. Este veredicto es un golpe de muerte dado a la libertad de imprenta, a la libertad de pensamiento, a la libertad de palabra, en este país. El pueblo tomará nota de ello”.

Tras el irregular proceso el 11 de noviembre, fueron ejecutados y murieron ahorcados Fischer, Engel, Parsons y Spies.

Los mártires de Chicago simbolizan desde 1886, el sacrificio en la lucha de los trabajadores por sus derechos. En Chile, en 1931 el Presidente Carlos Ibáñez del Campo decretó feriado el día 1 de mayo y en 1955 el Papa Pío XII lo declaró como el día de San José, el Trabajador.

Han pasado muchos años desde aquel hecho.

En la actualidad, para algunos el 1º de mayo es solo una fecha de descanso y olvidan su verdadero significado.

Pero, el 1ºde mayo no es un día más. Por el contrario, debiera ser un gran momento para reflexionar acerca de las condiciones laborales que se dan en nuestro país y en el mundo.

Actuales dirigentes sindicales de la CUT han dicho que dado que el país vive una época de cambios el Movimiento Sindical impulsará esos cambios con la esperanza de lograr mejores condiciones de equidad y justicia social para los trabajadores.

¡Viva el Primero de Mayo!

¡Viva los Trabajadores!

1 comentario
01 may 2014

1 de mayo y las reformas ausentes

Este 1º de mayo se conmemora un nuevo aniversario del día del trabajador. Se cumplen 128 años desde que los trabajadores de Chicago se movilizaron para exigir una jornada laboral de 8 horas diarias, tener derecho a la huelga, a la libertad de expresión y de asociación, a un trabajo y a un salario justo. Este es un día de movilización mundial y recuerda a los trabajadores asesinados por su participación en estas movilizaciones.Pero es también un día oportuno para revisar la situación que viven los trabajadores en el país.

Resulta dramático constatar cuan vigentes son en Chile las demandas de los trabajadores de Chicago. Los trabajadores con horarios de 8 horas diarias o menos, son la excepción. Los salarios son bajos y el pluriempleo, o extender las jornadas, se ha convertido en una necesidad para parte importante de la sociedad.

El salario mínimo sigue siendo insuficiente y cubre apenas la mitad del umbral de pobreza de una familia de cuatro personas. Sin considerar que –como afirmara Felipe Larraín– ese umbral es obsoleto. Si se actualizaran las cifras de pobreza el resultado sería aún más escandaloso.

La huelga no existe como derecho y los trabajadores que la pueden ejercer de forma efectiva son una ínfima minoría.Lo mismo ocurre con la libertad de asociación.strong>Los trabajadores que se organizan son perseguidos despiadadamente por sus empresas. Dicho lo cual es imposible no mencionar el asesinato del dirigente Juan Pablo Jiménez. Aún no se esclarecen las extrañas circunstancias en que fue asesinado y todavía no aparece ningún responsable.

La capacidad de negociación de los trabajadores es cada vez más débil. A ello se agrega, por parte de los empresarios, el abuso de la subcontratación para diluir la persona del empleador mediante numerosas razones sociales. Así se evita la formación de sindicatos, el pago de gratificaciones y de cotizaciones previsionales.

Y se hace posible la coexistencia en una misma empresa de trabajadores que realizan tareas similares, pero ligados a diferentes empresas subcontratistas, con salarios distintos, sin derecho a sindicalizarse ni a negociación colectiva. En la minería se constatan hasta cinco subcontrataciones para un mismo puesto de trabajo.

Persiste aún el reemplazo de trabajadores en huelga y el “despido por necesidades de la empresa”, o sea la arbitrariedad. Muchos empresarios siguen aprovechando este vestigio autoritario en situaciones tan lamentables como el terremoto del norte.

Los profetas del neoliberalismo anuncian que Chile será desarrollado en 2018, que alcanzaremos un PIB per cápita de US$20.000 y tendremos pleno empleo.

Omiten precisar que ese crecimiento se obtiene al precio de la destrucción del medio ambiente, que la desigualdad creciente determina que el PIB per cápita no mide nada, y que el empleo es cada vez más precario e inseguro. El mentado crecimiento económico no es sinónimo de bienestar para la mayoría de la población. Ya lo hemos dicho pero es bueno repetirlo: crecimiento no es lo mismo que desarrollo.

Michelle Bachelet inicia su segundo gobierno con los mismos desafíos que enfrentó cuando fue su primer mandato: precariedad laboral, creciente informalidad, jornadas excesivas, baja calidad del empleo, subcontratación abusiva, diferencias salariales entre hombres y mujeres, injustas diferencias en el Estado entre funcionarios de planta, contrata y honorarios. Pasan los años y los gobiernos y los problemas persisten.

Con la participación del Partido Comunista en el gobierno era legítimo esperar que el tema laboral tuviese alguna prioridad en la acción gubernamental.Lamentablemente no ha sido el caso. De las 198 páginas del programa de gobierno, sólo cuatro abordan el tema. ¿Quién dijo “sensibilidad social”?

¿Puede Michelle Bachelet acentuar de algún modo su preocupación por los trabajadores de Chile?La duda no sólo es permisible, sino de rigor pues lo más visible hasta el momento son las reformas ausentes en esta materia.

1 comentario
30 abr 2014

Doble presencia, las mujeres en la familia y el trabajo

Algo o alguien en algún momento de la historia (quizá desde la pre historia) definió que los roles del hombre y la mujer en la sociedad eran distintos.El hombre era quien salía del hogar a trabajar en busca de recursos económicos que permitieran solventar la adquisición de diversos insumos necesarios para la vida diaria, y la mujer como aquella persona encargada de todos los quehaceres propios del hogar, desde el cuidado de los hijos hasta aspectos propios del desarrollo de una casa.

Lo anterior, que duda cabe, cambió.Hoy la mujer se inserta, de la misma forma que el hombre en el mundo laboral y muchas veces son ellas el principal sustento económico de la familia.

Este cambio no ha sido exento de diversas dificultades para la mujer y la familia en su conjunto, uno de ellos es el fenómeno de la “doble presencia”

La doble presencia dice relación al peso que recae en las mujeres cuando éstas salen al mundo laboral sin dejar la responsabilidad histórica de hacerse cargo del hogar. Aunque se haya producido una progresión en la incorporación de la mujer al mercado del trabajo en los últimos años, no se ha dado la misma progresión en cuanto a la participación del hombre en el sistema familiar.

Algunos estudios indican que las mujeres aumentan considerablemente el tiempo diario dedicado al trabajo doméstico (entre 5 a 6 horas diarias) lo que duplica e incluso triplica el trabajo realizado por los hombres, el cual alcanza aproximadamente 2 horas (en promedio) al día.

Es la mujer (en la mayoría de las familias) la única que trata de compatibilizar ambos sistemas, por lo que el problema de la conciliación afecta principalmente a ellas ya que son las responsables “exclusivas” de la carga familiar y doméstica, lo que puede generar graves problemas de salud, los que se asocian principalmente a cuatro dimensiones: salud mental, vitalidad, síntomas cognitivos del estrés y síntomas conductuales del estrés.

Esta situación es la que viven en nuestro país día a día muchas mujeres madres de niños con cáncer, al enfrentar el dilema entre cuidar a sus hijos y apoyarlos en tan duro tratamiento o seguir trabajando para no perder un ingreso económico justo cuando los gastos aumentan considerablemente.

¿Usted cree que una madre puede trabajar y “rendir” de manera normal sabiendo que en el Hospital está su hijo sometido a largas quimioterapias, que involucran anestesias, inyecciones, nauseas y muchas cosas más? ¿Usted cree que un niño puede resistir todo esto sin su madre?

Tanto la doble presencia como el cuidado de los niños con cáncer son temas que en países como España, Inglaterra, Suecia, entre otros han sido motivo de profundos estudios que han sustentado la generación de políticas públicas de legislación laboral que permitan subsanar en parte los problemas que estos temas implican para las familias.

En Chile, desde el 2012 como Agrupación de Padres de Niños con Cáncer, hemos realizado los estudios y gestionado con el Parlamento y el gobierno de esos años la legislación al respecto, encontrando eco solamente en los senadores y diputados,quienes en ambas cámaras aprobaron los respectivos proyectos que esperaron la firma del ex presidente Piñera que nunca se logró, en parte debido a la insensibilidad de la entonces ministra Mathei, quien personalmente nos indicó la inviabilidad del proyecto.

Hoy nos encontramos bajo una administración gubernamental que sustenta sus acciones en valores radicalmente distintos a los de la administración pasada, por lo cual tenemos la esperanza de encontrar la aprobación de políticas públicas que alivien en parte el dolor que viven las familias cuando la bomba del cáncer cae en sus casas.

2 comentarios
30 abr 2014

Las dudas del cambio al binominal

El proyecto para cambiar el sistema electoral binominal por uno más proporcional, no parece ser una iniciativa más entre las tantas que han presentado otros gobiernos y parlamentarios desde el retorno a la democracia.

A diferencia de procesos anteriores, el ambiente se ve favorable para un cambio de este tipo y el gobierno sabe que la clave para su aprobación, además de tener ordenada a su propia coalición, estará en los apoyos que logre en RN, Evopoli, Amplitud e independientes.

Sin embargo, algunos puntos del proyecto merecen ser discutidos en profundidad. En particular, los vinculados al aumento del número de parlamentarios, el costo para el Estado por el incremento y el tipo de competencia que se generaría en el sistema.Las discrepancias que surjan en estas materias harían fracasar el proyecto.

Aumentar el número de parlamentarios es una medida impopular. Sería impresentable que con más escaños a repartir, el nuevo diseño que reagrupa a los distritosactuales no mejore la representación de las fuerzas políticas de menor votación pero igualmente significativas, y que en el fondo terminen eligiendo más parlamentariosde los dos principales bloques políticos.

Por ello, se deben exponer muy bien la justificación de tener 47 puestos más en el Congreso, y por qué no otro número o cupos compensatorios.

Vinculado con lo anterior, es poco razonable creer que un aumento en el número de parlamentarios no conlleva, de alguna forma, un incremento del presupuesto del Estado que se destina al Congreso.No parece recomendable negar lo evidente.

El proyecto apunta también a aumentar la competitividad e incertidumbre y evitar que queden fuera del Congreso candidatos con altos porcentajes de votos. Si bien estos elementos son positivos, algunos efectos no deseados se podrían producir.

Por ejemplo, que el problema ahora sea que candidatos con muy baja votación, y que estén muy lejos de las mayorías, lleguen al Congreso arrastrados por un candidato fuerte, como suele ocurrir con los concejales.

Asimismo, habría que acostumbrarse en este tipo de elecciones a largas listas de candidatos en los distritos y circunscripciones grandes, como también pasa en la elección de concejales, generando desconocimiento y baja identificación en la población.

En definitiva, el desafío y la responsabilidad de nuestras autoridades está en lograr la difícil combinaciónde buenas políticas para el país con apoyo ciudadano a éstas.

Deja un comentario
30 abr 2014

Chile y Federación de Rusia, relaciones con mirada de futuro

Cuando el domingo 11 de marzo de 1990, a las 18:10 horas de la tarde, en el primer acto soberano de la política exterior chilena del Gobierno que asumía, encabezado por el Presidente Patricio Aylwin Azócar, se firmaba el Protocolo sobre Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Chile y la Unión Soviética, se iniciaba un nuevo encuentro de dos países distantes, con miradas de futuro amistosas y de cooperación multifacética.

Han transcurrido 24 años, desde la firma de ese histórico Protocolo por parte del ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Enrique Silva Cimma, y el Enviado Especial del Presidente Mijaíl S. Gorbachov, su Consejero Principal, Vadim V. Zagladin.

Ahora, en el inicio del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, recién a fin de abril de 2014, recibimos la más importante y primera visita oficial, de alto nivel.

Se trata del ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi V. Lavrov. En este nuevo ciclo político, también de nuestra política exterior, es de suyo relevante.El ser Miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, uno Permanente y otro No Permanente, es un motivo de encuentro, de intercambio y de responsabilidad estratégica.

Es válido recordar que en su primer mandato, la Presidenta Bachelet hizo una visita oficial a la Federación de Rusia, en el mes de abril, del 3 al 5, de 2009, reuniéndose con el entonces Presidente Dmitri A. Medvedev.

Anteriormente, en ejercicio de su cargo de ministra de Defensa Nacional, había efectuado una visita de trabajo los días jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004, avanzando en la cooperación bilateral técnico-militar.

La Federación de Rusia, sucesora internacional de la Unión Soviética como ente estatal y en las Naciones Unidas, es una potencia en la arena internacional, no sólo de carácter nuclear, sino que también en la esfera de materias primas y principales productos básicos en la economía mundial. Situar adecuadamente su rol euro-asiático es fundamental, en la actual correlación de fuerzas, en un mundo en crisis y conflictos acuciantes localizados.

Por lo tanto, debiera tenerse siempre presente, que cualquier asunto relevante en las relaciones internacionales contemporáneas tendrá que considerar en sus análisis, en sus enfoques y en sus resoluciones el punto de vista fundado de la Federación de Rusia.Las potencias de distintas regiones del planeta así lo han entendido, a veces, a regañadientes.

En este siglo XXI, el grupo de países conocido como BRICS, compuesto por Brasil – potencia regional de América Latina y el Caribe -, Rusia, India, República Popular China y Sudáfrica, es un hito cardinal y de gran trascendencia geoestratégica, para los principios de la no intervención en los asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos.

La política exterior chilena, 2014-2018, debiera tener un atento seguimiento del renovado relacionamiento de la Federación de Rusia con los 33 Estados Miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La reunión de Cancilleres de su Troika Ampliada, en Moscú, el 29 de mayo de 2013, con el Canciller Lavrov, es un hito relevante que marca el decurso ulterior.Nuestros tres países limítrofes lo entienden e implementan.

Ciertamente, los abiertos y/o sutiles intentos de aislamiento de la Federación de Rusia, ya sea por parte de Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europa, e implementados a través de los despliegues de la OTAN, constituyen una aberrante osadía internacional.

Las situaciones inducidas y orquestadas desde noviembre de 2013 en Ucrania, son una demostración evidente de dichos propósitos estratégicos y reflejan la negación misma de la edificación de un mundo multipolar y atentan contra la paz y la seguridad internacional.

Desde el sur, y más desde este Cono Sur en el cual se extiende nuestra larga y angosta faja de tierra, existe desconocimiento, desinformación, enfoque mediático e incomprensión respecto de la política exterior de la Federación de Rusia, hacia sus fronteras y vecindad.

Los vínculos históricos, desde el siglo XVIII; los cimientos y las singularidades culturales inmanentes del mundo eslavo y el alma rusa; la común pertenencia de Rusia y Ucrania a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas durante casi todo el siglo XX, y, los acuerdos bilaterales posteriores a 1991 y hasta el 2014, conforman un todo que no debe ignorarse.

Una adecuada y oportuna comprensión de dichas realidades, desde América Latina y el Caribe, logrará que nuestros países, a través de políticas exteriores dignas, independientes y soberanas, puedan aportar y mirar mejor esa compleja realidad bilateral y subregional, contribuyendo así a una solución pacífica y realista de las controversias internacionales.

Por tanto, las relaciones bilaterales de nuestros países con la Federación de Rusia no debieran contaminarse y/o sumarse a errados enfoques, que no son contribuyentes a la paz y la seguridad internacional y que tienen propósitos no declarados desestabilizadores.Los ciudadanos ruso parlantes, residentes en Ucrania, deben construir y definir su destino.

Situados en este contexto, y con una mirada de futuro, estimo que las relaciones ruso-chilenas pueden tener un futuro promisorio, en muy variadas esferas, para el desarrollo de nuestros países y el bienestar de sus ciudadanos.La lejanía geográfica no es óbice para esto; más aún, nos posibilita una cooperación desprejuiciada, si hay una voluntad política.

El “Acuerdo de Relaciones de Socios entre Chile y la Federación de Rusia”, suscrito en Yokohama, Japón, el 13 de Noviembre de 2010, es el marco adecuado para impulsar muy fuertemente la amistad, ayuda mutua y cooperación multifacética entre nuestros países.

Las esferas científica, energética, espacial, industrial y minera, junto con la cooperación técnico-militar, ofrecen y tienen una gran potencialidad para concretar dichas relaciones.

Ambos países son signatarios del Tratado Antártico, así su cooperación en esta esfera, orientada al patrimonio común de la Humanidad, tiene bases muy sólidas. Los navegantes rusos Fadej Bellinshaussen y Mijaíl Lazarev descubrieron, hace ya 193 años, la Antártica.

Finalmente, para una efectiva diplomacia bilateral, la optimización del buen uso de los escasos recursos humanos especializados e interesados, en el caso de Chile, debiera ser implementada con prolijidad, prontitud, rigor y seriedad. Las relaciones ruso-chilenas no son una materia que pueda ser abordada como una de tantas y en una forma limitada.

El martes 13 de febrero de 1816 llegaba a Talcahuano – nuestro principal puerto militar – el bergantín ruso “Rurik”, en misión exploratoria de carácter científico.Permaneció hasta el 8 de marzo, zarpando ese día con rumbo a la Isla de Pascua, directamente, sin tocar el puerto de Valparaíso, a donde llegaría el jueves 28 de marzo de 1816.

180 años después, el 8 de enero de 1996, llegó a Talcahuano, zarpando el 16 de enero, el Buque Escuela “Kruzenstern”, de la Academia Báltica Estatal de la Federación de Rusia.

Ciertamente es a través del Océano Pacífico que existe una gran potencialidad estratégica para el desarrollo de las relaciones bilaterales chileno-rusas, durante todo este siglo XXI.

Deja un comentario
29 abr 2014

Me indigna la indolencia

Estoy escribiendo desde la frustración y la rabia, ninguno es un sentimiento muy noble, pero recuerdo hace 7 años una reunión de la llamada “Mesa de Voluntariado de Emergencia”, que lideraba la ONEMI y la D.O.S.

Yo participaba como apoyo del Área de Desarrollo Social de la FECH, tenía muy poca experiencia, pero escuché presagios que se han ido cumpliendo y que nadie con poder quiso escuchar.

Bomberos planteaba la necesidad de coordinar el voluntariado, de generar estrategias, etc.Fuimos a unas capacitaciones a la ONEMI sobre terremoto, incendios, desastres varios y aprendimos que había mucho por desarrollar, en un país que constantemente enfrenta estas situaciones.

Pero todo quedó ahí, atrapado entre los cambios de autoridades, dificultades institucionales y falta de recursos.Sin embargo, creo que la razón principal de su fracaso, fue que las instituciones del Estado pertinentes, no lograron materializar e institucionalizar el proceso que demandaba la sociedad civil.

Escribo desde la sociedad civil, como una persona que cree en el voluntariado como una forma de acción ciudadana, que cree que este no es solo una etapa de la vida, sino una forma de vida, que debemos ir adaptando a nuestros cambios personales.

Pero escucho al Alcalde de Valparaíso pidiendo que no vengan voluntarios, que no traigan ayuda, y no es porque esté resuelto el problema ni enfrentada la catástrofe, sino porque existe una tremenda incapacidad de canalizar la ayuda y de enfrentar la catástrofe, no sólo desde el punto de vista material.

Ayer llegué hasta un supermercado donde un grupo de voluntarios llenos de convicción, aún consiguen ayuda para los damnificados de Iquique, ya olvidados por la agenda de los medios de comunicación.

Hoy, Bomberos plantea que no se debe volver a construir en los lugares que son abiertamente un peligro, lo cual es del todo razonable.Sin embargo, como alguien le respondió a una connotada periodista “los pobres no elegimos donde vivir”, y tampoco en qué vivir. Pero este no es un problema individual de las familias, sino un problema público, que el Estado debe liderar para resolver.

Más de 2.900 casas totalmente destruidas en su totalidad y 12.500 damnificados, según el último informe entregado por el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

Entonces, surge la disyuntiva ¿cómo enfrentar la emergencia? ¿Construir o no mediaguas en los cerros?

Entiendo la precariedad de las mediaguas, pero no dejo de pensar que estamos entrando al invierno. No dejo de pensar en los albergues y lo inviable que es sostenerlos por todo el invierno.

Creo que las mediaguas son medidas parche, que por la ineficiencia del sistema, la exclusión de estas familias con altos niveles de precariedad y vulnerabilidad, se transforman en viviendas por largas temporadas.

Sin embargo, cuestionar el hacer o no mediaguas, es omitir la realidad individual que enfrentan estas familias. Si esta familia fuera la mía, si esta familia fuera yo, ¿por qué optaría?

Entiendo la disyuntiva. Llenar los cerros de casitas de madera, de los mismos materiales y precariedad que causaron el incendio, no parece una solución sensata.

Dar a dos mil quinientas familias una vivienda de tres por seis metros, en terrenos de nadie, tomados, sin títulos, sin condiciones de seguridad y menos de urbanización.Comparto el análisis de los expertos, el diagnóstico. Pero esto es una emergencia, y se debe abordar como tal.

Son familias en su mayoría vulnerables, sin redes económicas que los puedan sostener, y nuevamente es con dolor, que se debe optar por esas mediaguas, que nos duelen como país.Debemos ser capaces de solucionar ambas cosas, la emergencia y la vivienda definitiva, con medidas de seguridad y planificación urbanística.

Nuevamente debemos creer en el Estado, en las autoridades de turno, solicitando que no olviden a las familias, a las personas, a los seres humanos que están detrás de este desastre y que merecen una vivienda digna. Se acerca la lluvia, el frío y las enfermedades, y no podemos tener a la gente en la calle, menos a los niños. No logro imaginar los albergues de forma permanente.

Este desastre es culpa de una mala política habitacional que se acarrea por décadas, y de la tremenda segregación que tienen nuestras ciudades, de la que nadie se ha ocupado realmente.

Hoy es Valparaíso, mañana podría ser otro lugar, los cuales de forma diaria todos omitimos. No existe una política de vivienda que esté ligada al desarrollo urbano – social de las ciudades en Chile, por lo tanto, la segregación físico – espacial es un tremendo problema a la hora de pensar en construir una sociedad con mayores grados de integración social.

1 comentario
29 abr 2014

Santiago, una ciudad que camina

Cuando presentamos nuestra ciudad a los diferentes fondos inmobiliarios extranjeros que vienen a explorar y después invertir en edificios de oficinas en Chile, lo primero que señalamos es que Santiago es una ciudad que camina.Su desarrollo parte al igual que todas las grandes capitales latinoamericanas, alrededor de la Plaza de Armas.

Algunos terratenientes instalaron sus casas en calle República por la cercanía a la Estación Central (trenes hacia los campos del sur chileno) y los muy buenos colegios de esa zona.

Posteriormente avanzaron hacia la calle Santa Lucía y los alrededores del Parque Forestal.A continuación se movilizaron hacia Providencia, dónde se instalaron con muy buenas casas para terminar en el barrio El Golf, donde ahí se construyeron las mejores casas de Santiago. Después se desplazaron por Avenida Las Condes hacia Los Domínicos para finalizar este avance en La Dehesa.

Claramente, ha sido un camino con dirección oriente, el que se topa con la famosa cota 1.000. Esta cota ha hecho que el avance gire hacia el Norte, en dirección al Valle de Chicureo, Colina.

Cuando mapeamos este avance, los extranjeros se miran incrédulos, especialmente los europeos. Explicamos que, si bien es cierto que en Chile la inmigración europea hasta los años 50 fue predominante, nuestro país ha seguido la cultura americana, esto es, abandonar los centros cívicos o dowtown, como los americanos lo nombran.

Ojo que esto pasa en Talca (hacia Las Rastras, también sector Oriente), en La Serena (hacia Cerro Grande, también hacia el Oriente), y así sucesivamente.

Los inversionistas extranjeros nos preguntan por qué Chile tiene esa movilidad y les explicamos que en Chile no existe la cultura del reciclaje.Así de simple, lo viejo no sirve y lo abandonamos.¿Qué tal? parece que hay cierta similitud entre las propiedades y las personas.

¿Tenemos esperanzas que esto se revierta? Claro que sí. Hoy los Fondos Inmobiliarios chilenos y extranjeros, las Compañías de Seguros de vida chilenas y extranjeras y los desarrolladores inmobiliarios locales y mundiales, están tomando posiciones en edificios de oficinas completos, lo que hará que sus mantenciones, diseños originales y vida útil serán cuidadas ya que al estar en una sola mano habrá mas preocupación en que no se deprecie la inversión inicial.

Podríamos concluir que el reciclaje en los edificios de oficinas será una nueva industria en Chile, por lo que llamamos a los emprendedores jóvenes a evaluar esta nueva y gran oportunidad, para lo cual les sugiero que partan pidiendo permiso para ingresar al Edificio Palacio Ariztía (Calle Nueva York, esquina calle La Bolsa en Santiago), propiedad que inició el proceso de reciclaje.

Deja un comentario
29 abr 2014

¿Por qué es importante que el presidente del CORE sea distinto al intendente?

Tras el dictamen de Contraloría, que el 26 de marzo permitió que el Consejo Regional (CORE) de Los Ríos escoja entre sus pares a su presidente, recordé varias conversaciones en torno a esta pregunta.

En una de ellas, uno de los contertulios dijo, “con las atribuciones que tendría, ser presidente del CORE es como que te nombren capitán. Es un jugador un poco más importante, pero que no toma decisiones. No sirve de nada… el entrenador es quien arma el equipo”.En su comparación los jugadores conformarían el CORE; el capitán sería su presidente y el intendente vendría a ser el entrenador.

En la actualidad el intendente, además de ser el representante del Presidente de la República en la región, es el ejecutivo del Gobierno Regional (GORE) y preside al CORE.

Junto con la histórica elección de los CORE en noviembre de 2013, el gobierno tramitó otro proyecto de ley que, entre muchas otras cosas, daba vida a un presidente del CORE distinto al intendente.

Parecía de toda lógica que un CORE electo por primera vez de manera directa por la ciudadanía, fuera encabezado por uno de ellos mismos y no por una autoridad escogida por el gobierno central.Dicha iniciativa no prosperó.

En su reemplazo y luego del reciente dictamen de Contraloría, el nuevo gobierno ingresó un proyecto de ley (Boletín 9294) para normar las funciones del presidente del CORE.

Seguramente se criticará que éstas son secundarias en comparación a las del intendente, tal como ocurrió con el proyecto de ley anterior. Esto, porque de acuerdo a la Constitución el intendente sigue siendo el ejecutivo del CORE.Para cambiarlo se requiera una reforma de mayor jerarquía y los nombrados proyectos son sólo de rango orgánico constitucional.

Pero aún con esas limitantesque son evidentes, tener a un presidente del CORE distinto al intendente sigue siendo de real importancia. Se olvida que hablamos de una nueva autoridad política que emerge y, pese al indiscutible desequilibrio de atribuciones con respecto al intendente, tiene respaldo ciudadano.

Poseerá apoyo del CORE, sentirá el sustento de la población, tendrá prensa.Está en sus manos un campo de acción de relativo privilegio –inexistente hasta ahora- que podrá contraponerse al poder formal del intendente.

El capitán es el escogido por sus propios compañeros, es quien tiene liderazgo en la cancha, habla con el árbitro, negocia los premios con la dirigencia, juega todos los partidos, realiza la mayor parte de las entrevistas y, normalmente, es de los más queridos por la hinchada.

Un buen capitán, que se legitima en el ejercicio de su rol, es una voz de liderazgo indiscutible. Tiene lo que en la antigua Roma le llamaban autocritas.Si el entrenador se queda sólo con la potestas, que por supuesto ostenta, tendrá más de un dolor de cabeza en los tiempos de crisis.

Recuerdo que en esa misma conversación respondí, “sería bueno revisar la estadística para ver quién es más querido y permanece más tiempo en el club. ¿El capitán o el entrenador?”

Deja un comentario