04 jul 2012

Santiago sigue siendo Chile

No hay dudas de que Chile es un país centralizado. Los recientes movimientos ciudadanos de Aysén, Calama o Magallanes no son otra cosa que una manifestación de ello: han acusado la absoluta supremacía que tiene Santiago para decidir sobre sus presupuestos y recursos naturales, entre otros aspectos, versus la casi nula posibilidad que tienen sus comunas y regiones para poder tomar decisiones importantes sobre asuntos que afectan directamente en la calidad de vida de sus habitantes.

Pero, ¿qué tan centralizados estamos? Para medirlo usualmente tendemos a compararnos con países europeos; del norte de América; con casos altamente descentralizados en América Latina (Argentina, Brasil y México) y, últimamente, con la OCDE. Todos ellos son aportes valiosos (de paso, Chile siempre utiliza las posiciones más centralizadas).

Sin embargo, ¿qué tan comparable es nuestro país con otros que pertenecen a otros continentes, con trayectorias políticas, culturales y sociales absolutamente distintas, o que tienen modelos federales?

Una comparación algo más acorde con la historia política y características socio-culturales de Chile puede ser con países como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.Pese a que son altamente diversos, todos ellos son estados constitucionalmente unitarios con administraciones públicas descentralizadas (al igual que Chile), y pertenecen a una misma subregión continental con procesos políticos recientes que se han desarrollado en relativa simultaneidad: todos vivieron dictaduras hasta los años 80 (excepto Colombia), recuperaron sus democracias y comenzaron rápidamente un proceso descentralización con la redemocratización de sus gobiernos locales (al igual que Chile).

Al hacer esta observación, nuevamente Chile queda como el más centralizado. A nivel político es el único de los cinco países cuyas autoridades regionales aún no son electas mediante votación directa por sus ciudadanos.

También, es el único caso donde el gobierno central puede remover a la máxima autoridad regional sin justificación alguna. A diferencia de nuestro país, en Perú, Colombia y Bolivia existen procesos de revocación popular hacia las autoridades subnacionales electas democráticamente. Además, como parte del reconocimiento de la diversidad étnica, en Bolivia, Colombia y Ecuador, se pueden constituir unidades de administración especiales para sus pueblos originarios con relativos grados de autonomía.

En el ámbito fiscal, Chile es, después de Ecuador, el que tiene los presupuestos subnacionales más reducidos como proporción del presupuesto del gobierno general. Los GORE dependen casi en su totalidad de transferencias del gobierno central ya que (01) no recaudan impuestos ni patentes (como sí sucede en Colombia, y en menor medida Perú y Ecuador), y (02) salvo mínimas excepciones, no les corresponden por ley impuestos relativos a la extracción de recursos naturales e industrias en sus zonas, como sí ocurre notoriamente en Bolivia y Perú.

La escasez de ingresos propios y la alta dependencia de transferencias desde la capital limitan tremendamente la autonomía presupuestaria de los GORE.

El modelo centralizado en Chile quedó obsoleto. Ese es un diagnóstico altamente compartido, tanto en esferas políticas, como académicas y ciudadanas. En determinado momento tuvo sus justificaciones para constituirse como tal, también sus réditos. Sin embargo, hoy no parece razonable (ni saludable) mantenerlo. Necesita reestructurarse y parte de ello pasa por profundizar un proceso de descentralización que de un tiempo a esta parte ha quedado, simplemente, dormido.

Ahora bien, ¿por qué descentralizar? Porque la cesión de responsabilidad, recursos y autoridad desde el gobierno central a las municipalidades y GORE, acercaría las decisiones políticas a las heterogéneas necesidades de la población.Ello, además, incentivaría procesos de accountability y participación ciudadana, entre otros.

Sin embargo, la instauración de un modelo más descentralizado que el actual no garantiza por sí mismo que esto se alcance. El qué y cómo se descentraliza importa, y mucho. Por lo mismo, vuelve a ser relevante observar otras experiencias, en especial la de los países citados. Ellos nos llevan años de ventaja.

Sus dificultades, fracasos y éxitos pueden ser más que útiles a la hora de iluminar un camino que tarde o temprano nuestro país recorrerá. Cuando, idealmente, Santiago deje de ser Chile.

Leer versión extendida en:
http://www.asuntospublicos.cl/2012/06/analisis-comparado-i-descentralizacion-politica-en-bolivia-chile-colombia-ecuador-peru/
http://www.asuntospublicos.cl/2012/07/cual-es-el-nivel-de-la-descentralizacion-fiscal-regional-en-chile-una-comparacion-internacional/

Este es un espacio de libertad, por lo que solicitamos que no lo desaproveches. Contamos con que las opiniones se remitan al contenido de las columnas y no a insultos, ataques personales, comentarios discriminatorios o spam.

Por lo mismo y buscando el buen funcionamiento de este canal de expresión, requerimos de un registro previo utilizando Twitter, Facebook, Gmail o Disqus.

Si tienes problemas para registrarte, haz click acá.

  • http://www.facebook.com/people/Francisco-Maturana-Miranda/708884330 Francisco Maturana Miranda

    Totalmente de acuerdo,excelente artículo

  • http://www.facebook.com/people/Francisco-Maturana-Miranda/708884330 Francisco Maturana Miranda

    Totalmente de acuerdo,excelente artículo

  • http://twitter.com/Jipienta Jipienta

    No le conviene al poder político y económico descentralizar, pero es un proceso que será irreversible

  • http://twitter.com/Jipienta Jipienta

    No le conviene al poder político y económico descentralizar, pero es un proceso que será irreversible

  • http://twitter.com/Jipienta Jipienta

    Las redes sociales, han provocado que las regiones puedan compartir opinión y los procesos sociales reclamando sus recursos comenzaron y no pararán hasta verlos materializados.

  • http://twitter.com/Jipienta Jipienta

    Las redes sociales, han provocado que las regiones puedan compartir opinión y los procesos sociales reclamando sus recursos comenzaron y no pararán hasta verlos materializados.

  • http://twitter.com/Aliosha0 Sam

    Muy buena columna. Entrega datos no conocidos por el público medianamente culto y subraya la necesidad de tomarse en serio la descentralización.

  • http://twitter.com/Aliosha0 Sam

    Muy buena columna. Entrega datos no conocidos por el público medianamente culto y subraya la necesidad de tomarse en serio la descentralización.

  • http://www.facebook.com/joaquin.a.cossani Joaquín Aguayo Cossani

    Grande, una columna que le hace falta leer a muchos que tienen en sus manos herramientas y medios para ayudar a llevar a cabo este proceso

  • http://www.facebook.com/joaquin.a.cossani Joaquín Aguayo Cossani

    Grande, una columna que le hace falta leer a muchos que tienen en sus manos herramientas y medios para ayudar a llevar a cabo este proceso

  • Marcela Sepulveda

    Excelente columna, y me resulta interesante las referencias a nuestros vecinos Latinoamericanos, que pocas veces nos detenemos a observar, y que tienen experiencias mucho más cercanas a nuestros contextos culturales, políticos, históricos, que países como los de la OECD. Seguiré leyendo en los artículos extendidos. Saludos, 

  • Marcela Sepulveda

    Excelente columna, y me resulta interesante las referencias a nuestros vecinos Latinoamericanos, que pocas veces nos detenemos a observar, y que tienen experiencias mucho más cercanas a nuestros contextos culturales, políticos, históricos, que países como los de la OECD. Seguiré leyendo en los artículos extendidos. Saludos, 

  • http://www.facebook.com/mariaeugenia.vasquezcastillo María Eugenia Vásquez Castillo

    Excelente. Objetivo y claro. Lástima que nuestros poíticos estén preocupados de otras cosas y algunos se dediquen sólo a defender sus privilegios sin tomar realmente en cuenta los intereses de Chile.

  • http://www.facebook.com/mariaeugenia.vasquezcastillo María Eugenia Vásquez Castillo

    Excelente. Objetivo y claro. Lástima que nuestros poíticos estén preocupados de otras cosas y algunos se dediquen sólo a defender sus privilegios sin tomar realmente en cuenta los intereses de Chile.

  • http://www.facebook.com/mariaeugenia.vasquezcastillo María Eugenia Vásquez Castillo

    Excelente. Objetivo y clarísimo. Lástima que nuestros políticos estén tan lejos de estos temas. Patricio Albornoz Aranda 

  • http://www.facebook.com/mariaeugenia.vasquezcastillo María Eugenia Vásquez Castillo

    Excelente. Objetivo y clarísimo. Lástima que nuestros políticos estén tan lejos de estos temas. Patricio Albornoz Aranda 

  • http://www.facebook.com/sergioluisarenas Sergio Luis Arenas Benavides

    ¿Cuál es el Santiago que menciona el artículo? Porque no creo que sea el Santiago de Lo Prado, La Pintana o San Joaquín. Es el Santiago que está de Plaza Baquedano para arriba, que ejerce en el Stgo Centro pero que vive allá.Sí, el centralismo es una muestra de la falta de vocación democrática de nuestra clase dirigente. El desprecio a lo “provinciano”, la desigualdad creciente, la concentración del poder económico y político, son el gran lastre a la hora de entender que no es en la cabeza, sino en las bases (la población en gral.) en que debe residir la soberanía.

    Por otro lado, es hora ya de que cuestionemos esta suerte de “identidad nacional” que hemos tenido por 2 siglos. Nuestros pueblos originarios no se sienten identificados con la “nación chilena”, pero tampoco lo están los habitantes de nuestras regiones extremas que no calzan con el imaginario creado en la capital (que mira sólo a nuestra zona central). ¿Acaso Arica, Tarapacá, Punta Arenas o Aisén tienen que seguir lo mismo que en Colchagua, Quillota o Concepción? ¿Por qué incluso en Isla de Pascua hay que vestirse de huaso para el 18, si nunca los hubo allá?

    Más que el centralismom político-institucional, hay que combatir el centralismo identitario, y comprender nuestras diferencias geográficas y culturales.

  • http://www.facebook.com/sergioluisarenas Sergio Luis Arenas Benavides

    ¿Cuál es el Santiago que menciona el artículo? Porque no creo que sea el Santiago de Lo Prado, La Pintana o San Joaquín. Es el Santiago que está de Plaza Baquedano para arriba, que ejerce en el Stgo Centro pero que vive allá.Sí, el centralismo es una muestra de la falta de vocación democrática de nuestra clase dirigente. El desprecio a lo “provinciano”, la desigualdad creciente, la concentración del poder económico y político, son el gran lastre a la hora de entender que no es en la cabeza, sino en las bases (la población en gral.) en que debe residir la soberanía.

    Por otro lado, es hora ya de que cuestionemos esta suerte de “identidad nacional” que hemos tenido por 2 siglos. Nuestros pueblos originarios no se sienten identificados con la “nación chilena”, pero tampoco lo están los habitantes de nuestras regiones extremas que no calzan con el imaginario creado en la capital (que mira sólo a nuestra zona central). ¿Acaso Arica, Tarapacá, Punta Arenas o Aisén tienen que seguir lo mismo que en Colchagua, Quillota o Concepción? ¿Por qué incluso en Isla de Pascua hay que vestirse de huaso para el 18, si nunca los hubo allá?

    Más que el centralismom político-institucional, hay que combatir el centralismo identitario, y comprender nuestras diferencias geográficas y culturales.

  • Patricio Cádiz

    Ajustado a la realidad. Creo que debería complementarse con un análisis del origen de este problema, el cual radica en la constitución y en el sistema tributario obsoletos que nos rigen. Muy buen artículo

  • Patricio Cádiz

    Ajustado a la realidad. Creo que debería complementarse con un análisis del origen de este problema, el cual radica en la constitución y en el sistema tributario obsoletos que nos rigen. Muy buen artículo

  • http://www.facebook.com/camilo.vial Camilo Vial

    Estimados/as, muchas gracias por sus comentarios (tanto a los recibidos por acá, como por mail, facebook, etc).

    Con respecto a lo que dice Sergio, evidentemente se trata del Santiago “que ostenta el poder” y que más que su posición geográfica tiene esa connotación “de clase”. Sin embargo, esa desigualdad también se manifiesta en términos territoriales generando desequilibrios comunales y regionales importantes.

    Además estoy absolutamente de acuerdo en aquello de la “identidad nacional” homogeinizadora de lo chileno (hay un libro de Jorge Larraín llamado ‘Identidad chilena’ que aborda brillantemente esta materia). En parte por esto y en parte por la forma que se le dio al Estado (a partir de la Constitución de 1833, pero también con otras olas centralizadores posteriores) es que el centralismo en Chile ha trascendido las barreras de los propiamente político, llegando a casi ser una característica cultural de esa identidad homegeinizadora. Y de hecho, creo que por ahí van los orígenes del centralismo en Chile (en complemento a lo planteado por Patricio). La Constitución y diseño de la administración pública actual es resultado de un larguísimo proceso de centralización… parte de nuestro ADN republicano. Por supuesto que hacer todas las reformas que apunten hacia una mayor descentralización ayudará (entre ello, reforma a la LOCGAR, a la ley de partidos políticos, al sistema tributario, al binominal -que también tiene externalidades que afectan a los partidos regionales- y un largo etcétera), pero el tema del cambio de mentalidad, de descentrar el foco de atención, de reconocer las diferencias socio culturales e incluso étnicas, etc, será un proceso bastante más lento.

  • http://www.facebook.com/camilo.vial Camilo Vial

    Estimados/as, muchas gracias por sus comentarios (tanto a los recibidos por acá, como por mail, facebook, etc).

    Con respecto a lo que dice Sergio, evidentemente se trata del Santiago “que ostenta el poder” y que más que su posición geográfica tiene esa connotación “de clase”. Sin embargo, esa desigualdad también se manifiesta en términos territoriales generando desequilibrios comunales y regionales importantes.

    Además estoy absolutamente de acuerdo en aquello de la “identidad nacional” homogeinizadora de lo chileno (hay un libro de Jorge Larraín llamado ‘Identidad chilena’ que aborda brillantemente esta materia). En parte por esto y en parte por la forma que se le dio al Estado (a partir de la Constitución de 1833, pero también con otras olas centralizadores posteriores) es que el centralismo en Chile ha trascendido las barreras de los propiamente político, llegando a casi ser una característica cultural de esa identidad homegeinizadora. Y de hecho, creo que por ahí van los orígenes del centralismo en Chile (en complemento a lo planteado por Patricio). La Constitución y diseño de la administración pública actual es resultado de un larguísimo proceso de centralización… parte de nuestro ADN republicano. Por supuesto que hacer todas las reformas que apunten hacia una mayor descentralización ayudará (entre ello, reforma a la LOCGAR, a la ley de partidos políticos, al sistema tributario, al binominal -que también tiene externalidades que afectan a los partidos regionales- y un largo etcétera), pero el tema del cambio de mentalidad, de descentrar el foco de atención, de reconocer las diferencias socio culturales e incluso étnicas, etc, será un proceso bastante más lento.

  • NICOLAS MATIAS BETTINI

    Me parece bien el análisis, sin embargo creo (y no es que seamos los mejores) pero compararnos con nuestros vecinos (sobre todo del norte) no es de gran aliento. Me refiero  a que demográficamente son distintos, administrativamente diferentes, y socialmente heterogéneos, (y quizás culturalmente mas ricos). 
    El asunto es que en países donde un porcentaje importante de la población es indígena, se justifica una predominancia de esos temas. En Chile no (y con esto no digo que no hay que reparar la deuda pendiente con ellos).
    Existen otros temas (que quizás no es des-centralización) en la que si hemos avanzado y ayudan primero a la unidad, pero que dejan dudas acerca de la representatividad.. 

  • NICOLAS MATIAS BETTINI

    Me parece bien el análisis, sin embargo creo (y no es que seamos los mejores) pero compararnos con nuestros vecinos (sobre todo del norte) no es de gran aliento. Me refiero  a que demográficamente son distintos, administrativamente diferentes, y socialmente heterogéneos, (y quizás culturalmente mas ricos). 
    El asunto es que en países donde un porcentaje importante de la población es indígena, se justifica una predominancia de esos temas. En Chile no (y con esto no digo que no hay que reparar la deuda pendiente con ellos).
    Existen otros temas (que quizás no es des-centralización) en la que si hemos avanzado y ayudan primero a la unidad, pero que dejan dudas acerca de la representatividad..