18 may 2014

Revolución pendiente

En el contexto del proyecto que modifica el sistema electoral binominal por uno proporcional, la Presidenta Bachelet ha decidido incorporar la fijación de cuotas que tiendan a la paridad entre hombres y mujeres de manera que ningún sexo pueda estar nominado como candidatos en menor proporción que el 40% y por sobre el 60%.

Es esencial que la ley de cuotas se incorpore junto a la modificación del sistema binominal. Esto porque el binominal es en sí mismo un límite para la incorporación de mujeres en el parlamento dado que crea un estímulo perverso en los partidos a presentar candidatos que tengan altos grados de electividad y a reproducir los liderazgos instalados, preferentemente masculinos, que excluyen históricamente la presencia significativa de mujeres.

Ello implica dejar de lado los liderazgos femeninos existentes en la base de la sociedad – juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunitarias en general donde la presencia de la mujer es muy mayoritaria – pero que tienen insuficiente visibilidad comunicacional.

El sistema binominal contribuye a mantener el gobernar como un privilegio masculino y paradojalmente obliga a la mujer, con su voto, a decidir que hombres gobiernan. Un sistema proporcional, en cambio, abre la competición, permite un mayor número de candidaturas y, por ende, una mayor integración de mujeres con capacidad de ser electas, ampliando así la representatividad de la democracia.

Colocar el debate junto a la modificación del sistema binominal implica también plantear a los partidos políticos el desafío de un cambio en la propia composición de género en sus estructuras internas que históricamente se han configurado en torno a la presencia masculina.

Esto debiera también regularse jurídicamente para hacer obligatorio que en los reglamentos y normas internas de los partidos se establezca que en sus cargos directivos haya una composición equilibrada de género que potencie justamente la incorporación de mujeres en el liderazgo político y en los espacios donde efectivamente se adoptan las decisiones.

La ley de cuotas es una acción afirmativa, un acción positiva, que ya se aplica desde hace años, en diversas modalidades, en otros países latinoamericanos y europeos, y que ha permitido duplicar y en algunos casos triplicar la presencia de la mujer en los parlamentos.

Chile tiene un atraso histórico en la regulación jurídica de inclusión de los grupos discriminados de la sociedad.La cruda experiencia empírica internacional desmiente las afirmaciones de la derecha chilena que se opone a la ley de cuotas y demuestra que en aquellos países donde hay regulación jurídica para la incorporación de mujeres al sistema este ha funcionado y ha permitido acrecentar el peso de la mujer en las instituciones especialmente parlamentarias y municipales.

En Argentina la ley de cuotas se instala ya en el lejano 1991 y con sus sucesivas modificaciones ha permitido que el número de mujeres en el parlamento ascienda a un 38%. Hay ley de cuotas de género, con resultados graduales y exitosos, en Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil.

En Europa los mayores progresos se observan en los países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, donde se alcanza una presencia sostenida de mujeres en el parlamento entre 30 y 40%.

Francia es el primer país con una normativa nacional sobre cuotas y las listas se configuran sobre la base del principio de paridad de “un hombre, una mujer”, y el resultado está a la vista : alto porcentaje de mujeres en el parlamento, importantes liderazgos femeninos que están presentes incluso en la designación de las candidaturas presidenciales.

Es decir, se trata de un instrumento de mejoramiento de la calidad y de extensión de la democracia, de mínima paridad de género en lo político, que se ha demostrado útil, necesario, eficaz, que tiende a equilibrar la disminuida presencia de mujeres en el parlamento y otras instancias electivas y a reconocer la subrepresentación que, especialmente en Chile, afecta al sector mayoritario de la población y del padrón electoral y que por la forma como originariamente se estructuró la política y el poder, desconociendo a la mujer sus derechos ciudadanos, ha quedado fuera de sus momentos fundativos y ello tiende a repetirse casi como un paradigma de la exclusión en la política.

Es por tanto, un cambio jurídico, político y, por cierto, cultural, no solo para terminar con la discriminación de la mujer en la política sino para incorporar otra alma, otra mirada, otros temas, otra simbología, que son claves para una visión plural que democratice las estructuras de poder de la sociedad.

Pese a la disminuida presencia de mujeres en el Parlamento chileno, muchos cambios progresistas o al menos el enunciado de ellos cuando los proyectos no han podido aún transformarse en leyes, se deben a la presencia de mujeres y de los nuevos temas que ellas incorporan en las políticas públicas.

Leyes como las de tolerancia, abuso y violencia sexual, femicidio, derechos reproductivos, mejoramiento del pre y pos natal, igualdad de remuneraciones y protección de los derechos laborales de la mujer, protección de la infancia y muchos otros, tienen el sello de la presencia de mujeres en el parlamento chileno.

¿A qué teme la derecha que se opone a la ley de cuotas ? Seguramente al cambio cultural, a que la ruptura del poder patriarcal, masculino y la irrupción de la diversidad de género en el poder, trastoque valores conservadores que consagran una sociedad donde la derecha asienta su poder político.

Apoyando fuertemente este proyecto de ampliación de la ciudadanía de la Presidenta Bachelet, hay que decir que las leyes de cuotas de género son correctivas y deben ser parte de un proyecto más amplio de encuentro de género que reformule más radicalmente el rol y el acceso de la mujer al poder.

Esta es una revolución aún pendiente que debe dinamizar y llenar de nuevos contenidos a una política que para reformularse, para volver a ocupar un espacio central en la vida de las personas y en su idealidad, debe incorporar una profunda integración de género.

Deja un comentario
17 may 2014

¿Mujer, trabajo y culpa?

Sin desmerecer al género masculino, en nuestro país son las mujeres quienes generalmente llevan las riendas del hogar. Son quienes se preocupan de los hijos, del marido, del orden de la casa y hasta de los menús diarios de alimentación.

El problema del género femenino es que muchas cumplen con un doble rol que involucra ser dueñas de casa y además, desenvolverse en el mundo laboral, poniendo parte de sus esfuerzos en conseguir una buena carrera profesional.

Por esencia la mujer es madre y por ello, en su mayoría, en algún minuto de la jornada laboral piensa en sus hijos. La clave para no atormentarse con esta sensación, es rescatar lo bueno del trabajo, entendiendo que es un medio para entregarles mejor calidad de vida.Mantener un equilibrio entre el hogar y el éxito profesional es la clave para evitar la frustración de las mujeres que trabajan.

A lo largo de la vida nuestras prioridades van cambiando de acuerdo a las situaciones a las que nos enfrentamos. Si consideras que la carrera es prioritaria en un determinado momento, no hay que sentirte mal por ello, todos tenemos derecho a desarrollarnos profesionalmente. Esto no significa que los hijos o la familia no sean importantes.

Hay que tener claro cuáles son las actividades más importantes, aquellas que no se dejan de lado por nada del mundo. Cuando se logra el balance entre las responsabilidades laborales y lo que hace feliz y es importantes en la vida, cuando se distingue qué es lo que vale la pena y lo que hay que dejar de hacer, es el momento de un natural equilibrio.

Poder femenino

Las empresas han ido reconocido las aptitudes femeninas como capacidades que son vitales para el desarrollo de una organización. Las mujeres, en su mayoría, son el núcleo de sus familias preocupándose por el bienestar de sus cercanos.

Esta misma situación es reconocible en los puestos de trabajo.El género femenino tiende a liderar equipos de trabajo siendo más empáticas y generando mejores redes de comunicación. Además, se reconoce en ellas mayor capacidad de guiar a sus colaboradores, mejorando el ambiente laboral lo que conlleva a mayor permanencia y compromiso con las empresas.

A estas habilidades, se le suman las capacidades necesarias para los puestos de trabajo que ocupan, aportando visión analítica, organización y decisiones rápidas.

Por otra parte partir de la premisa que no somos pares es discriminar al género femenino.En la práctica las mujeres tienen menos posibilidades de alcanzar un puesto gerencial o de tener el mismo sueldo que un hombre por el mismo trabajo.

Es vital cambiar la percepción que tenemos de la guerra de géneros y sólo así se creará una visión global de paridad.

Deja un comentario
17 may 2014

21 de mayo, Reformas con sentido y contenido

Asoma ya el 21 de mayo. Conforme a lo establecido en la Constitución Política de Chile y siguiendo nuestra larga tradición republicana, el próximo miércoles el Congreso Pleno y todo el país, escucharán el mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet.

La hoja de ruta está clarísima y la Presidenta , no tengo dudas al respecto, podrá referirse al sentido de sus medidas e iniciativas, especialmente en lo que dice relación a las tres grandes reformas que serán el sello de la actual administración.

Este 21 de mayo, escucharemos sin duda el sentido y contenido que tienen estas reformas, pensando en el nuevo Chile que la inmensa mayoría de los ciudadanos anhela.

Las reformas están necesariamente vinculadas, forman parte de un todo, que es la estrategia necesaria para implementar los cambios estructurales que nos permitan avanzar hacia un país más justo e inclusivo. Cada una de las reformas se relaciona directamente y, por ello, la tributaria es la primera, pues permitirá, fundamentalmente, avanzar hacia la gratuidad en la educación y el fortalecimiento de la educación pública y de calidad.

El periodo en que nos encontramos, donde por una parte la gente espera respuestas concretas y oportunas a las demandas pendientes y, por otro, existe un periodo presidencial relativamente breve, de cuatro años, implica celeridad en los procesos, pero una gran responsabilidad para la clase política, porque sin duda es clave para avanzar institucionalmente hacia el nuevo Chile que buscamos, con nuevos tratos y relaciones.

Buscar el equilibrio entre la respuesta y acción oportunas y, la templanza y pasión para implementar los cambios, son un desafío que debemos enfrentar con voluntad y convicción.

Ya no se trata, como pudo ocurrir en gobiernos anteriores, de sólo administrar de buena forma los recursos públicos; los cambios son esenciales y tienen que ver con el país que pensamos, con el diseño de un colectivo que represente a todos y que garantice derechos básicos sin distinciones.

Este 21 de mayo escucharemos aquello, la sistematicidad que tienen las reformas y su vinculación como un todo; el sentido que tienen las medidas y acciones iniciadas, fundamentalmente desde el punto de vista de lo que la gente ha demandado y apoyado mayoritariamente en las pasadas elecciones.

Los chilenos y chilenas quieren disminuir las brechas de desigualdad, fortalecer la educación pública, desterrando el lucro y, quieren también, sin duda, una Constitución que nos represente a todos.

La convocatoria está desplegada, el 21 de mayo nos encontramos con el sentido y contenido de las reformas que Chile merece y espera.

Deja un comentario
17 may 2014

Costanera Center, el poder económico manda

Recientemente leímos en un diario de circulación nacional que la torre de 300 metros de altura del polémico megaproyecto Costanera Center se inaugurará en julio próximo siempre y cuando las autoridades centrales y locales acepten la solicitud formulada en enero pasado por el inversionista Horst Paulmann, dueño del conglomerado Cencosud, en orden a que las medidas de mitigación establecidas en el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) para su etapa III se lleven a cabo por “sub etapas” (sic).Entendemos que en pedir no hay engaño y veremos que dicen esas autoridades competentes.

Este mega negocio inmobiliario se localiza en un paño de 4 hectáreas entre el canal San Carlos, la Avenida Andrés Bello, la calle Nueva Los Leones y la calle Vitacura, comuna de Providencia, colindando con la comuna de Las Condes y su impactante volumen se debe a unas especialísimas condiciones de edificación fijadas para ese predio en 1984, plena dictadura, en un acomodaticio Plan Seccional elaborado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de la época para los dueños de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). Estas dadivosas normas todavía se mantienen vigentes en el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC) de Providencia.

Pues bien, para que se inaugure el coloso, el más alto de Sudamérica según consignan los medios nacionales, será necesario que el Director de Obras de la Municipalidad de Providencia otorgue la correspondiente recepción final y al respecto recordemos que las faenas de este megaproyecto se iniciaron con una enorme parafernalia mediática en marzo de 2006 sin que existiera un permiso de edificación válido.

Es más, un año después, en marzo de 2007, ese creativo funcionario municipal cursó un permiso de edificación que resultó viciado, por lo cual la Contraloría General de la República, atendiendo una denuncia de la Fundación Defendamos la Ciudad, sancionó a los tres arquitectos municipales que intervinieron en el proceso administrativo.

Recordemos que la ley de Urbanismo y Construcciones es clarísima respecto al inicio de las faenas de todo proyecto inmobiliario: si no hay permiso, lisa y llanamente no pueden comenzar las obras.

Y es más, también esa ley ordena que para otorgarse un permiso para un proyecto que consulte un EISTU, si no está aprobado este estudio vial, tal acto administrativo municipal no se puede cursar: el EISTU fue aprobado por el Seremi de Transportes a fines del 2009.

Asimismo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que correspondía a una simple “Declaración”, expedida alegremente por la ex Corema de la región metropolitana, fue aprobada extemporáneamente, violándose por la tanto la Ley Ambiental porque, conforme lo establecido en su artículo 8º, el inicio de obras solo se permite cuando existe esa RCA.

Ahora bien, al empresario top en Latinoamérica se le metió en la cabeza que su torre de oficinas tenía que elevarse hasta los 300 metros porque quería tener en Chile, país en donde inició su grandeza económica, un récord de altura y para conseguir ese objetivo el Director de Obras, nos imaginamos que con el acuerdo verbal del ex alcalde Cristián Labbé, consintió en buscar una interpretación leguleya para dejar contento a tan importante creador de riqueza.

En efecto, en lugar de aplicarse la rasante desde el eje de la Avenida Andrés Bello, como lo ordena el marco regulatorio urbanístico, el astuto Director de Obras calculó esa inclinación desplazándose hacia el río Mapocho hasta un punto determinado para que el ángulo le permitiera llegar a los forzosos 300 metros. Y así, con esta imaginativa solución, Cencosud tiene la encumbrada torre que codiciaba su amable y ocurrente dueño.

Con ocasión de los dimes y diretes, por la necesaria Reforma Tributaria, el diputado (PS) Fidel Espinoza denunció públicamente que el Jumbo de Costanera Center paga miserables $ 8.000 por su patente comercial, a pesar de que ahí se transan millones de dólares al mes. En este fantasmagórico escenario de injusticia Paulmann no es culpable porque él paga lo que le cobran, pero sí traemos a colación un par de situaciones dignas de análisis que le ocurren a quienes les sobra la plata.

1.- Desde hace años Cencosud le arrendó una significativa fracción del amplio terreno que ocupa el Saint George´s College, institución católica de enseñanza, donde estudiaron mis dos hijos, porque allí en la Av. Américo Vespucio Norte 5.400, comuna de Vitacura, previo cambio de uso de suelo, deseaba construir un inmenso mall con otros equipamientos. Por ciertas razones el proyecto todavía no se inicia y a pesar de ello Cencosud le paga rigurosamente el canon de arrendamiento a dicho colegio.

Desconocemos el monto, pero tomándo en cuenta la superficie del terreno, la suma mensual comprometida debería bordear los 30 millones de pesos o posiblemente más.En todo caso el colegio, por la función que desempeña, está exento de pagar contribuciones de bienes raíces, lo que significa que el predio de Paulmann que se escindirá, tampoco está afecto a esa tributación.

2.- Hace unos 8 años Cencosud le compró a un particular un terreno de dos hectáreas en un sector de moda de la comuna de Vitacura, exactamente en la acera norte de la Av. Kennedy, a la altura del 9.000, frente de su lujoso mall Alto Las Condes y por motivos enigmáticos el sitio lo mantiene eriazo ocupando una de sus partes como estacionamiento de automóviles. Suponemos que esa empresa del retail debe pagar a la Tesorería General de la República unas contribuciones de bienes raíces por un monto aproximado a los 75 millones de pesos trimestrales.

En ambos casos la empresa desembolsaría una suma mensual del orden de los 55 millones de pesos, 100 mil dólares, cantidad que va a un saco roto porque esos terrenos están inutilizados desde hace tiempo. Paulmann sabe lo que hace con sus cuantiosos capitales y no es nuestro ánimo criticarlo porque todavía no levanta las construcciones en esos dos sitios.

Solamente resaltamos que cuando los grandes empresarios tienen mucha plata se puede dar el lujo de malgastar esas significativas sumas de dinero y cuando deciden empezar sus construcciones, lo hacen como ellos lo desean y por este motivo Costanera Center es un ícono de irregularidades, teniéndose en cuenta que en esta ocasión, para no cansar a los lectores, no hemos dicho todo lo que sabemos que es menos de lo que conoce el Minvu.

7 comentarios
16 may 2014

Justicia militar, una reforma necesaria

El programa de gobierno de la Presidenta Bachelet ha establecido dentro de las prioridades del sector Defensa, una reforma al sistema de justicia militar. Si bien el debate ha sido largo y extenso y en el camino se han realizado cambios, como es el caso de la Ley N° 20.477 que excluye parcialmente de la justicia militar a los civiles, no se ha logrado hasta ahora alcanzar el objetivo de generar una transformación integral del sistema judicial militar.

Hoy existe el compromiso y la voluntad del Ministerio que dirijo de dar cabal cumplimiento a las expectativas de obtener una justicia militar acorde con los estándares de un Estado democrático y de Derecho y que, a la vez, se adecúe a los compromisos que el Estado de Chile ha contraído en materia de Derechos Humanos.

Los principios que deberían informar una reforma global a la justicia militar vienen dados por el contexto internacional de los Derechos Humanos pero también por nuestros propios estándares en materia judicial.

En el primer ámbito, se inscribe la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile en el caso de Antonio Palamara o “Caso Palamara”, funcionario civil que trabajaba para las Fuerzas Armadas y que fuera condenado por la justicia militar.Entre otras cosas, el Estado de Chile fue condenado por violar diversas garantías judiciales y por no otorgar la debida protección al afectado al aplicar la justicia castrense, lo que puede reconducirse a la ausencia de imparcialidad e independencia de los tribunales militares.

En este sentido, esta sentencia significó un fuerte llamado de atención acerca de la necesidad de llevar a cabo cambios sustanciales que tendieran a dar protección y garantía de debido proceso a quienes se someten a la justicia militar.

Por otro lado, en el ámbito interno hemos sido testigos de casos que nos invitan a reflexionar en torno a las formas a través de las cuales podamos brindar a todos los ciudadanos, sean ellos civiles o militares, la plena protección de sus derechos.

La muerte de Manuel Gutiérrez, fallecido en 2011 por un disparo de un carabinero, o el caso de Jorge Aravena, quien murió de asfixia en una patrulla policial, son una dolorosa luz de alarma acerca de la necesidad y urgencia de los cambios y de la deuda del Estado de Chile para con todos sus ciudadanos.A lo anterior se suma el pronunciamiento del Tribunal Constitucional de Chile acerca de la vulneración de derechos y debido proceso en casos de su conocimiento.

El cambio de la justicia castrense, debe regirse por ciertas premisas que resultan ineludibles para un Estado democrático y de Derecho. Por ello, no sólo los compromisos internacionales deben guiar esta tarea, sino también la constatación de las profundas diferencias que se advierten entre un sistema de justicia y otro.

Por ello, la gran modificación que significó la reforma procesal penal debe servir como base para la reformulación de la justicia militar. Sus principios y garantías en su aplicación al ámbito militar, sin duda, servirán para otorgarle mayor credibilidad y transparencia.En ese mismo contexto, es claro que esta reforma deberá delimitar y restringir su competencia, incorporando además jueces letrados.

En razón de todo lo anterior, qué duda cabe acerca de la urgente necesidad de reformar el sistema de justicia militar. Para ello estamos trabajando desde el 11 de marzo de este año en el cumplimiento de este gran objetivo propuesto: una justicia que dé cabal cumplimiento a los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos y que de garantías de debido proceso.

Deja un comentario
16 may 2014

Embajadores

La designación de los Embajadores es una atribución especial del Presidente de la República, en conformidad al art. 32 número 9 de la Constitución Política. Cabe señalar que el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera ha sido el que ha nominado el mayor número de Embajadores de Carrera, en relación a Embajadores políticos, en la historia diplomática de Chile con casi un 80% del total. En consecuencia, cualquier contracción a este porcentaje sería un retroceso para la diplomacia nacional.

Incluso, cabe celebrar que al final de su mandato, todas las Embajadas de Chile en América Latina tenían como Jefe de Misión a un funcionario del Servicio Exterior, algo inédito en la memoria de nuestro país.

Al asumir el Gobierno de la Nueva Mayoría, una de sus primeras medidas fue prescindir de todos aquellos Embajadores de Carrera con más de 65 años de edad y reemplazarlos por otros diplomáticos/a más jóvenes.Esta decisión gubernamental fue ampliamente apoyada, ya que toda carrera funcionaria que se precie de tal, debe tener un inicio, un desarrollo y un término, y en consecuencia, el cargo de Embajador no debiera ser vitalicio, pese al afán de algunos por mantener esa figura.

No obstante lo anterior, esta iniciativa de recambio generacional estaría siendo anulada por la nominación, por el momento, de un número significativo de Embajadores políticos, algunos de los cuales tienen como denominador común, una avanzada edad y/o una derrota electoral (ya sea en primarias o en el proceso mismo de la votación), entre otras características. Con ello se transforma a la Cancillería en una especie de “senior suite” o una forma de obtener una jubilación honrosa.

Siguiendo la lógica tradicional en este tipo de nominaciones, de prosperar la iniciativa legal tendiente a aumentar el número de honorables congresistas en 47 cargos adicionales, las probabilidades que un egresado de la Academia Diplomática sea designado Embajador durante su carrera funcionaria, se reducen aún más.

En virtud de lo anterior, los últimos Directorios Adica fueron contestes en expresar la necesidad que al menos el 80% de los Embajadores seleccionados por el Poder Ejecutivo provinieran de la carrera, aduciendo que tanto las Cancillerías del Perú y Brasil contemplan, respectivamente, una cuota de un 90% y de un 100% para Embajadores de esa naturaleza.

Por lo mismo, si se encuentra en tramitación un proyecto de ley que busca limitar el número de periodos de reelección de los parlamentarios, parecería sensato definir claramente una edad de término para la carrera diplomática y un porcentaje mínimo de plazas para los Diplomáticos de Carrera.Resulta paradójico que se haya aumentado los cupos para ingresar a la Academia Diplomática, si no existen garantías mínimas para desarrollar una carrera funcionaria promisoria.

En consecuencia, ¿por qué no incorporar en el Proyecto de Ley de Modernización de la Cancillería una restricción al Poder Ejecutivo, disponiéndose que al menos el 80% de Embajadores deban ser seleccionados del Servicio Exterior? Esta modificación requeriría una reforma constitucional.

Con todo, esta cuota legal confirmaría lo proclamado y pregonado insistentemente por los Poderes Ejecutivo y Legislativo en los últimos años, en especial con ocasión de nuestras controversias con nuestros vecinos ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya: la Política Exterior de Chile es una Política de Estado.

Lo anterior pareciera justificado, ya que los principales ejecutores de la política exterior debieran ser elegidos entre los más idóneos de la Carrera Diplomática.Esta medida implicaría un avance sustantivo en el escalafón de mérito funcionario, hoy completamente fosilizado y desacreditado.

Con todo, ser Embajador implica responsabilidades, y en consecuencia, es obligación de todo Gobierno y de la propia ciudadanía, supervigilar y evaluar sus cometidos, ya que no solo representan y comprometen al país, sino que también son la cara visible o imagen de Chile en el extranjero.

Por lo tanto, la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica) debiera velar por que sus asociados respeten las normas legales, administrativas y éticas, incluso denunciando a aquellos funcionarios que comprometan el prestigio de la carrera diplomática, ya sea por cometer ilícitos, irregularidades y/o faltas graves, como denuncias por acoso laboral, sexual, pereza contumaz, entre otras.

Asimismo, urge cambiar una cultura institucional caracterizada por el miedo, la frustración profesional, la ausencia de un trabajo en equipo, y en donde la obsecuencia hacia la autoridad es un principio de supervivencia, venerado casi con fervor religioso por parte de algunos, siempre “fieles en el éxito e infieles en el fracaso”. Quien ha denunciado insistentemente esta cultura perversa es el nuevo Presidente de la AMRE, Alex Brito.

Por otra parte, la constitución de una Comisión de Modernización de la Cancillería, a cargo del Embajador® Mario Artaza, ha sido una excelente noticia, no solo por ser él la persona quien asume dicha labor, sino porque ésta sería una comisión inclusiva, participativa y transparente.

Sin embargo, cabe recordar a los más jóvenes, optimistas e idealistas, que han sido numerosas las comisiones ministeriales que se han abocado a dicho cometido. Serían al menos 15 los proyectos de modernización que han sido estudiados y analizados sucesivamente en estos últimos 24 años, existiendo incluso hoy dos proyectos de ley en el Congreso.

¿Por qué nunca han resultado estas iniciativas? Muy simple: la falta de voluntad política de los Gobiernos de turno, los cuales no fueron capaces de desarticular una importante trama de intereses creados que buscaban evitar cualquier modernización basada en el mérito.

En lo personal, la reforma de la Cancillería se ha transformado en un anhelo, un sueño que es compartido por la mayoría de los diplomáticos de carrera que aún seguimos esperando. No lo hacemos como Penélope en la lejana Itaca, sino que como lo hace el ciudadano común en nuestro país. Lo hacemos como los chilotes viejos que aún no tienen su puente o como los hinchas de la U que aún esperan su estadio.

Demasiados años, demasiadas promesas.

Deja un comentario
16 may 2014

Boko Haram, una amenaza real y un problema mal abordado

El secuestro de más de 200 niñas y las posteriores imágenes de aquellas adolescentes vestidas con el tradicional hijab han generado gran revuelo.Gobiernos, políticos, organismos internacionales y ciudadanos comunes y corrientes han expresado su rechazo a este tipo de metodologías e incluso comenzaron una campaña cuyo slogan es “Bring back our girls”, “Devuélvannos a nuestras niñas”.

Todo muy bonito, pero, lamentablemente, bastante poco efectivo.La evidencia demuestra que a los grupos terroristas no se les enfrenta con frases hechas o con reuniones o cumbres que sólo sirven para seguir botando los siempre escasos recursos económicos, cosa que adquiere aún mayor valor en el caso de Nigeria. Esto último, pues es un país petrolero que genera mucha riqueza, pero que, finalmente, no le llega a la mayoría de los más de 170 millones de sus habitantes.

Ya se sabe, Nigeria es un estado federal en el cual conviven dos grandes religiones.En el norte, el Islam, y, en el sur, el Cristianismo. No hay divisiones precisas, ni nada parecido, pero en aquellas zonas hay supremacía de una u otra religión. Este contexto es fundamental para entender el conflicto actual del gobierno nigeriano (pero también de África o, como mínimo, África noroccidental), pues Boko Haram es un grupo terrorista que cae dentro de la categoría “islamismo radical”.

No viene el caso analizar las diversas interpretaciones que se pueden hacer sobre “islamismo radical”, así que lo mejor es entender que aquellas palabras significan, en el fondo, que es una agrupación de musulmanes que han optado por llevar al extremo sus preceptos. Y no se trata de algo solamente religioso, pues hay otras variables involucradas.

En este sentido, cabe recordar que Boko Haram fue creado en 2002 por Muhammad Yusuf, un importante líder islamista. Durante su período, el grupo nigeriano mantuvo cierto equilibrio, ya que aunque tenía demandas muy agresivas (como la instauración de la sharia) no había un choque armado, ni tampoco atentados terroristas.

Sin embargo, en 2009 se juntaron diversos factores –entre ellos un aumento de la violencia por parte de integrantes de Boko Haram y una agresiva respuesta de las fuerzas policiales-, los cuales llevaron a un poderoso ataque del gobierno.

El saldo dejó, según algunos, al menos 800 muertos en las huestes de Boko Haram y, entre ellos, estaba Muhammad Yusuf. Parecía ser que Boko Haram había sido exterminado, pero aquello estaba lejos de ser real. Todo lo contrario, la agrupación se reorganizó y en la cúpula quedó Abubakar Shekau, quien tenía una “línea ideológica” mucho más radical. A partir de entonces, comenzó el accionar terrorista de Boko Haram, el cual ha dejado miles de muertos.

Entre 2009 y 2013 las cifras muestran sumas bastante oscilantes, pero se cree que el número de fallecidos (por los ataques de Boko Haram) no sería menor a 6.000 personas e incluso podría llegar a poco menos de 20.000. Más allá de estos números, lo concreto es que la amenaza terrorista entró en un plano concreto.

Lo mismo sucedió respecto a los métodos usados por Boko Haram, un grupo que, además, tiene una estructura bastante difícil de examinar o, más bien, reconocer. No se sabe bien qué es Boko Haram, ni tampoco quiénes son los que realmente toman decisiones.

Igualmente, se ignora de dónde viene su financiamiento (por más que haya nociones sobre cuáles podrían ser sus fuentes). Por ejemplo, se ha dicho que políticos nigerianos estarían involucrados e incluso se mencionó que algunos de ellos no sólo darían dinero, sino que también tendrían fuertes nexos con algunos de los integrantes de Boko Haram.

Además, el hecho de organizarse sobre la base de células (a nivel nacional e internacional, aparentemente) hace aún más complejo el estudio de su estructura, pues nadie sabe quiénes serían las cabezas de estos subgrupos o cuál sería el grado de comunicación, si es que lo hubiese.

Boko Haram se ha convertido en una agrupación que azota y asusta, pero que no tiene un cuerpo visible y eso es, entre otras cosas, algo que dificulta la lucha contra sus acciones.

Tampoco ayuda la forma en que el gobierno nigeriano ha decidido enfrentar este problema y una prueba de ello fue lo acontecido en 2009. Ese “letal ataque” estuvo lejos de poner fin al conflicto y, todo lo contrario, generó una radicalización por parte de Boko Haram.

Y esto no es algo que sorprenda, pues en Somalía también pasó algo similar con Al Shabaab. Este último, otro grupo terrorista, pero que opera en el Cuerno de África, perdió mucho terreno con la intervención militar de Etiopía, pero luego logró rearmarse y, aunque diezmado, todavía sigue presente en tierras somalíes.

Las desigualdades sociales también tienen mucho que decir en este asunto. La mayoría de los alumnos universitarios (90%) no vienen de los 12 estados de principal mayoría musulmana –zona donde Boko Haram es más poderoso-, mientras que el alfabetismo femenino sería cercano al 90% en el sur, en tanto que en algunos estados del norte la cifra no superaría el 5%.Y, según estimaciones, 72% de la población del norte viviría en pobreza, algo muy diferente a la realidad del sur (27%).

Es así que aparece la variable socioeconómica del conflicto. No es casualidad que las zonas más pobres del país sean aquellas en las cuales Boko Haram marca más presencia.

Por eso, diversos analistas del caso nigeriano han sugerido que una solución a este problema no está en las armas, sino que en una mejor redistribución de la renta y una mayor capacidad de darle Educación a las masas.

Pero esto no es todo, ya que el problema de Boko Haram también involucra otros factores. Nigeria es un país de 174 millones, en el cual habría cerca de 350 grupos étnicos diferentes. Esto último se complementa con la actual disputa entre musulmanes y cristianos.

Por último, cabe detenerse en algo de gran relevancia.Si bien no hay confirmaciones oficiales, se ha podido concluir que Boko Haram tendría importantes nexos con Al Qaeda del Magreb Islámico y Al Shabaab. Además, mantendría relaciones con Ansaru, una rama escindida.

En algo que preocupa a buena parte de África, se ha conformado una región en la cual los terroristas, además de traficantes, contrabandistas, delincuentes, truhanes, mafiosos y otros peligrosos personajes, se han convertido en una potente amenaza.Tanto así, que ya controlan ciertas partes de Mauritania, Malí, Níger, Camerún y Nigeria, por dar algunos ejemplos.

Con Al Qaeda del Magreb Islámico en el norte de África, Boko Haram en el centro-occidente, Al Shabaab en el centro-oriente y Mujao (y otros) en el Sahel, se ha formado un “rectángulo terrorista” de gran potencia.

En definitiva, Boko Haram es un peligro real, pero una parte importante de esta situación tiene como fuente a las malas decisiones que se han tomado al respecto.

Pobreza, macabra explotación del petróleo (a muy pocos les llega la plata de este recurso), malas decisiones políticas del gobierno nigeriano y escasa voluntad para una real solución del problema por parte de Nigeria, pero también de otros países, como Camerún, las potencias occidentales, China y Rusia, entre otros, han sido bencina más que agua en el fuego.

En este contexto, y sabiendo que habrá elecciones presidenciales en 2015, el panorama no sólo es incierto, sino que muy preocupante.

Deja un comentario
16 may 2014

Más allá de las brechas

Desde hace varios años que en materia sanitaria vivimos en una permanente brecha, falta de especialistas, de camas, de equipamiento, de infraestructura y de hospitales.

Esta situación se agudiza aún más en tiempos de crisis, ya sea por el aumento de las enfermedades respiratorias, congestión de los servicios de urgencia o listas de espera por consultas y cirugías.

Con justa razón, autoridades y expertos concuerdan en la necesidad de fortalecer la salud pública, donde se atiende el 80 por ciento de la población, integrada en un número importante por niños y adultos mayores, que ahora que se avecina el invierno y con las bajas temperaturas, representan el rostro más vulnerable, frágil y débil de un sistema que desde el punto de vista social es brutalmente desigual.

Ahora, imaginemos que de un momento a otro dicho déficit de recursos se resuelve.¿Ello será suficiente o el problema va más allá de una necesidad material y lo que se requiere es una solución más de fondo que pase por una gestión efectiva de recursos tanto humanos, como técnicos y financieros?

A mi parecer, además de lo anterior, es indispensable una administración en salud, en la que participen médicos e ingenieros comerciales, con la opinión de funcionarios y usuarios, pero también, pues muchas veces quedan en un segundo plano, los profesionales y equipos de salud.

Porque, ¿de qué sirve terminar con las brechas, las colas en los consultorios y la espera en sillas de rueda y camillas, si no consideramos también las condiciones de trabajo de quienes reciben, atienden, cuidan y curan todos los días del año?

Deja un comentario
15 may 2014

¿Lo que nos dijo o lo que quisimos escuchar?

Bastante revuelo levantaron las declaraciones del Embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, al señalar que “lo que necesita la empresa estadounidense es estabilidad política, económica y reglas claras”.

Pero probablemente la polémica de sus palabras tenga más que ver con la interpretación de ellas que con su intención.Porque nadie puede, razonablemente, poner en duda que el desarrollo sostenible de una sociedad requiere de una institucionalidad sólida que no esté sometida permanentemente a los vaivenes de la contingencia política.

Decisiones estratégicas para el desarrollo sostenible de un país, que involucren pilares fundamentales relativos a la educación, la energía, la gestión de los recursos hídricos, la vivienda, -por nombrar sólo algunos- lógicamente requieren de continuidad en el tiempo para dar frutos.

Sin embargo, si por estabilidad política y económica entendemos invariabilidad de las leyes y regulaciones, ciertamente no es el camino adecuado.Probablemente algunos de los cuellos de botella más importantes para que Chile se desarrolle equilibrando las dimensiones económicas, sociales y ambientales, requieren de una renovación de las reglas.

Lo que otorga solidez a la institucionalidad es su legitimidad y eso se construye a través de un diálogo amplio y comprometido en el que participen sectores que representen las distintas sensibilidades, culturas e intereses que están en juego.

Y justamente, el principal obstáculo para que en Chile se tomen las decisiones adecuadas que nos permitan dar un salto importante hacia el desarrollo y asegurarnos una continuidad en esa dirección, es que aún no hemos consensuado una visión estratégica a 30 o 50 años, y tampoco hemos tenido una institucionalidad adecuada para velar por su implementación a lo largo del tiempo.

El recientemente creado Consejo Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, en el que participan organizaciones sociales, empresariales y gubernamentales, puede cumplir un rol relevante en esta tarea.

¿Faltan actores? Es muy probable que sea necesario revisar ese aspecto, pero lo esencial es que se den señales políticas claras respecto a su legitimidad para constituirse en un espacio relevante para construir consensos que se plasmen en decisiones políticas.

Por ese camino tendremos la “estabilidad política y económica” que anhelan no sólo las empresas sino toda la sociedad chilena.

Deja un comentario
15 may 2014

95 años sirviendo a Chile

El 14 de mayo fue el día que en 1920, se firmó el Decreto Supremo que concedió personalidad jurídica y aprobó los Estatutos de la Universidad de Concepción lo que explica que este día haya quedado como fecha emblemática de la celebración de su Aniversario.

No obstante, hay que recordar que fue un 17 de marzo de 1919 cuando el profesor Salvador Gálvez Rojas dicta la primera clase de Química a los 28 alumnos del primer curso de Farmacia, fecha que coincide entonces con la iniciación de actividades de la Universidad de Concepción.

Por eso es que hoy la Región del Bío Bío y el país saludan con alegría los 95 años de vida de esta institución de educación superior.

La Universidad de Concepción fue la primera creada en regiones y es la tercera del país después de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile y es un señero ejemplo de lo que las regiones empoderadas y convencidas de su contribución al desarrollo nacional pueden hacer por sí mismas.Efectivamente, ella nace como una creación de la Región que se superpone a la resistencia y a la indiferencia de los poderes centrales e inicia de hecho sus actividades en ese memorable marzo de 1919.

Es significativo recordar en esta fecha, el pensamiento de don Enrique Molina Garmendia, su Rector Honorario Vitalicio, cuando señalaba que una Universidad “no estaba constituida por el sólo conglomerado de escuelas profesionales, por muy completas que sean en su número y en su calidad, escuelas en que los jóvenes vayan a sólo vivir ciertas capacidades intelectuales y técnicas que les permitan ganarse la vida. Ni queda constituida tampoco por el hecho de agregar a esas escuelas, institutos de investigación científica ni por la preparación de especialistas.El alma de la Universidad tiene que formarla un ambiente filosófico y ético, que dejándose sentir en cada escuela, encuentre su expresión más definida en una Facultad Central de Filosofía y en el cultivo de las humanidades”.

Ciertamente entendemos aquí porque él nos señalaba que “no se pretendió fundar una nueva Universidad sino que una Universidad nueva”.

¡Qué duda cabe, que más allá de vaivenes y dificultades temporales, la Universidad de Concepción ha sido fiel a esa vocación!

Miles de profesionales formados en las múltiples y variadas áreas del conocimiento han servido y sirven al desarrollo nacional, muchos de ellos contribuyendo en diversas áreas geográficas al prestigio internacional de Chile. Todos ellos reconocidos por su vocación de servicio público.

Cientos de especialistas e investigadores de relevancia formados en sus diversos programas de posgrado, particularmente sus Doctorados y Magíster acreditados y de excelencia, contribuyen a la creación de conocimiento relevante trabajando en un mismo nivel con centro de excelencia extranjeros.

Centros de Investigación pioneros y de excelencia en ciencias ambientales, en minería, metalurgia y geología, en biotecnología, en agricultura, en recursos marinos, en el desarrollo forestal, en la salud pero también en educación y humanidades dan cuenta de la validez de esta visión de sus fundadores.

Hoy, en el marco del desarrollo de la Tercera Misión, contribuye además de manera notable al desarrollo de la transferencia tecnológica, a la vinculación con el sector productivo y al patentamiento.

Múltiples instancias de reflexión sobre el acontecer nacional y global, como sus célebres Escuelas de Temporada, y una sucesión interminable de eventos internacionales que se suceden en sus tres campus representan un impacto y contribución a la formación y al desarrollo de toda la sociedad.

Es que para la Universidad de Concepción, una marca de identidad ha sido su compromiso social en las distintas épocas del acontecer nacional, por ejemplo: reforma universitaria, resistencia a la dictadura, consolidación democrática, reconstrucción frente a las catástrofes.

Honor y gloria a los miles de académicos y funcionarios que han moldeado su historia, a sus miles de estudiantes solidarios y a sus miles de egresados que han hecho y hacen Patria.

Honor y gloria a la contribución relevante para Chile que la Universidad de Concepción escribirá para los años que han de venir “siempre en las alturas puesto el pensamiento”.

Deja un comentario