10 mar 2015

El ocaso de los Penta boys

Hace unas semanas, el diario británico The Guardian bautizó a ‘Los Carlos’ como los padrinos de la política chilena.

Carlos Lavín, tras el primer día de la formalización, retrucó al fiscal Carlos Gajardo por haber calificado a Penta como una máquina para defraudar al Estado: “Nos presenta como una mafia, como si nosotros fuéramos Al Capone o algo parecido y empresas Penta es una máquina para dar trabajo”.

El tono desafiante hacia la lupa de la justicia demuestra la realidad paralela en la que habitan los principales controladores del holding, quienes, hasta su ingreso a la cárcel anexo Capitán Yaber, se creían intocables y con licencia de impunidad.

Su poderío fue construido de manera ilegítima al alero del proceso privatizador de la dictadura y tras analizar su trayectoria, se devela el puzzle de cómo fueron amasando sus oscuras fortunas.Gracias a información privilegiada, tráfico de influencias y otras maniobras truchas lograron, hacia fines de la década de los ’80, apoderarse del Instituto de Seguros del Estado, actualmente su principal área de negocios.

Antes de engordar su patrimonio, ‘Los Carlos’ fueron entusiastas funcionarios de Pinochet. Lavín se desempeñó como Superintendente de Seguros, mientras que Délano lo hizo como asesor del ministerio de Salud entre 1977 y 1978.

Los ‘Penta Boys’ descienden ideológicamente de los ‘Chicago boys’. Se formaron en la Universidad Católica, institución que a partir de 1956 firmó un convenio de pos grado con la Universidad de Chicago, donde dictaba clases el economista Milton Friedman, padre del neoliberalismo.

En esa casa de estudios, ‘Los Carlos’, estudiantes de ingeniería comercial, conocieron al profesor Manuel Cruzat, líder del otrora poderoso grupo económico de la dictadura y que hoy es investigado por la justicia por los contratos forward con Penta.

En las salas de clases se conocieron con el ex presidente Sebastián Piñera y Juan Bilbao, hoy acusado por la Superintendencia de Valores norteamericana de usar información privilegiada para ganar 10 millones de dólares por la compra de ex Laboratorios Recalcine.

Cruzat es uno de los co-autores del “El ladrillo”, el manual de cabecera neoliberal que tras el golpe de Estado se encargó de cimentar ‘el milagro económico’ del dictador y que puso fin al Estado de bienestar. Buena parte de las reuniones de elaboración del documento se realizaron previamente en Suecia 286, Providencia, casa que muchos años después se convertiría en la actual sede de la UDI. Esa vivienda es simbólicamente el bastión del neoliberalismo.

Del proceso de privatizaciones de la dictadura también se sirvió el yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou, quien pasó a controlar la Sociedad Química y Minera de Chile, Soquimich (SQM). El empresario es investigado por el Caso Cascadas.

El escandaloso caso Penta ha permitido develar el mapa del poder de los grandes grupos económicos y sus nexos con la política, especialmente a través del financiamiento de campañas políticas de la derecha y el tráfico de influencias para favorecer negocios.

El fundamento de la concentración fue ilegítima y, como puede apreciarse en varios casos que investiga la justicia, estamos en presencia de una serie de delitos de cuello y corbata.

Es clave para fortalecer la democracia separar las aguas entre política y dinero porque, de lo contrario, se genera corrupción. Se valora la propuesta que elabora el gobierno para avanzar en la modernización de la política.

La semana pasada, nuestra bancada ingresó una indicación al proyecto legislativo sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, que busca cesar en el cargo a aquellos diputados o senadores que excedan el límite del gasto electoral o reciban aportes de personas jurídicas.

Asimismo, se torna urgente avanzar con decisión en la persecución de los delitos económicos para terminar con la impunidad. A su vez, debemos actualizar nuestra legislación para castigarlos severamente.

La ciudadanía ya no aguanta más abusos y quiere pasar la boleta a los delincuentes de cuello y corbata.

3 comentarios
10 mar 2015

Los sacristanes

La sabiduría popular ya ha reconocido que “los cuidados del sacristán matan al señor cura”, y ha agregado como definición de aquellos guardianes voluntarios de la autoridad el calificativo de “más papista que el Papa”.   Hoy estamos viendo el surgimiento de estos personajes secundarios cuya única función parece ser proteger a los protagonistas.

Podría considerarse curioso que estas dos expresiones tengan su origen en aspectos de la iglesia, pero se entiende cuando se considera que el afán del escudero por defender la honra de su señor, o del fan por cuidar el prestigio de su héroe tiene mucho de idolatría, una idolatría que, como todas, no es racional sino emocional, casi religiosa.

Algo de eso está ocurriendo en el país, a propósito de los escándalos políticos que se han tomado el verano.  Mientras algunas figuras de uno y otro sector aparecen cuestionadas ante los ojos de la opinión pública por la comisión de delitos o lo que, hasta ahora, aparece como faltas a la ética, florecen también militantes y simpatizantes que tratan de dar explicaciones tendientes a suavizar las responsabilidades o, al menos, a buscar un empate que ayude a evitar las sanciones públicas y judiciales.

Lo de afirmar que lo ocurrido no es tan grave porque lo hacen todos es lo mismo que hace el sacristán que, por cuidar en exceso al cura, lo termina matando porque el cura, o dicho directamente para lo que nos interesa en este momento, el personaje que hay que proteger, no es el político sorprendido sino la política, y por defender a uno se daña a la otra.

Las personas pasan y las instituciones quedan, se suele decir.  Eso significa que es el ejercicio del gobierno y la función de representación de la ciudadanía y encarnación de determinados propósitos fundados en ideologías determinadas los que se debe cautelar.

Los individuos que fallan en el cumplimiento de este rol son, pueden y deben ser apartados para que la actividad siga siendo prestigiosa ante los ojos de la opinión pública. Cualquiera comparte una afirmación como esta, que es políticamente correcta, pero cuando se le pone rostro y nombre a quien merece ser apartado, las definiciones valóricas tienden a flexibilizarse.

Cuando los sacristanes -escuderos, fans, admiradores- tratan de dar explicaciones que resultan increíbles ante los ojos del sentido común del público, el mensaje que se está enviando en realidad es que los fines justifican los medios, que la ética y la ley pueden ser postergadas en nombre de los objetivos y que estos propósitos colectivos pueden ser personales, tan personales que pueden llegar a oponerse a los objetivos sociales.

Naturalmente esas interpretaciones -que resultan plenamente legítimas y previsibles desde el punto de vista de quienes no comparten la adhesión a las figuras cuestionadas- no forman parte de las intenciones de la línea de defensa, que sólo aspira a que sus líderes resulten indemnes frente a los embates provocados por su propia responsabilidad.   Pero no se dan cuenta porque están cegados por una devoción irracional que les impide darse cuenta de los errores y de las consecuencias de su defensa.

Otro elemento que hay que tener en cuenta es que, en el transcurso de la batalla, es el caballero el que combate y no su escudero; el cura es el que predica y no el sacristán, es el artista el que se sube al escenario a exponer su arte, y la fanaticada permanece lejos de las luces.La responsabilidad es del protagonista.  Los personajes secundarios sirven como complemento, para dar el pie a sus monólogos pero no lo pueden reemplazar.

Cuando el protagonista no ejerce por sí mismo su defensa frente a los ataques, algo deja de funcionar.  En el caso de la política, los actores principales tienen que responder a la confianza que la ciudadanía ha depositado en ellos a través de las elecciones. 

Si no entregan buenas explicaciones, esa confianza se resquebraja y se retira la delegación del poder en la próxima elección.  El problema es cuando todos los actores políticos sufren la pérdida de su credibilidad, porque eso abre espacio para los especuladores y los demagogos.

Deja un comentario
09 mar 2015

Las mujeres avanzamos como “mono porfiado”

Ayer, en el Día de la Mujer, conmemoramos a las obreras textiles que murieron calcinadas en Estados Unidos en el siglo pasado y celebramos los avances que hemos logrado en los últimos años quienes constituimos más de la mitad de la humanidad.Conquistas que conseguimos como “mono porfiado”: nos golpean en el suelo, pero volvemos a levantarnos.

Más de 5 mil mujeres aplaudieron y vitorearon a la Presidenta Michelle Bachelet ayer en la mañana en la Plaza de la Ciudadanía. No se percibía ninguna diferencia con el apoyo que siempre ha tenido entre las mujeres chilenas, pese al vendaval que debió enfrentar hace poco durante su descanso a orillas de un lago.

Es que las mujeres comprendemos mejor que los hombres que por mucho que nos hayamos esmerado, una no puede ser responsable en un cien por ciento de los hijos que crió. Y sabemos con certeza que los hijos adultos, y quizá desde mucho antes, son otras personas. No son derivados ni menos réplica, por mucho que compartan nuestro ADN. Por eso aplaudimos a la Primera Presidenta mujer y a su programa de gobierno, que ayer dio un paso más con la promulgación del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Hoy en el mundo tenemos 19 Jefas de Estado, y un 21,9 por ciento de mujeres ocupan escaños en los Parlamentos. Aumenta en el mundo el número de niñas que estudian y completan su enseñanza media y el número de trabajadoras fuera del hogar. ¿Habría que seguir exigiendo igualdad de oportunidades?

De los 193 países del mundo, sólo el 10 por ciento cuenta con gobernantas mujeres. En varios países islámicos, aún son amenazadas de muerte las niñas que quieren educarse y en todas las guerras actuales nos siguen considerando botín de guerra. La explotación de la mujer en el trabajo no sólo se mide por la enorme brecha salarial en la oficina con los compañeros varones, sino también porque volviendo al hogar debemos continuar trabajando en servir a la familia. La democracia en el país avanza más rápido que en la casa.

Por eso nos sentimos orgullosas cuando Michelle Bachelet asumió la primera dirección ejecutiva en ONU-Mujeres en Nueva York, y que convocara a una reunión del organismo en Santiago encabezada por la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka. No sólo vino la nueva directora sino también Ban Ki-moon,  Secretario General de las Naciones Unidas, como un respaldo mundial a las políticas de empoderamiento de la mujer. ¡Y qué poca difusión tuvo este acontecimiento!

La prensa estaba más preocupada de responsabilizar a la Presidenta por la enorme falta a la ética y a sus principios de su primogénito. Con eso, la oposición buscó un nuevo “empate” por el caso Penta y puso el dedo en la llaga: la mayoría de las mujeres no sale al espacio público por acompañar a los hijos en el hogar. Y las que lo hacen, se sienten culpables el resto de sus vidas por mucho que hayan contribuido al bienestar de la sociedad en que viven. Michelle Bachelet no ha salido incólume de este misil.

En otros países del Cono Sur donde nos enorgullecemos de tener mujeres Primeras Mandatarias, los ataques son por otro lado: la corrupción económica en Brasil que sofoca a Dilma Rousseff, reelegida por el soberano hace apenas cinco meses. O las acusaciones insidiosas a Cristina Fernández en Argentina por el caso AMIA, responsabilidad que ya fue desmentida por el juez, aunque sin la misma publicidad.

Es duro el sillón presidencial cuando lo ocupan mujeres. Pero como “mono porfiado”, hay que pararse y seguir…

1 comentario
09 mar 2015

Chile y su rey de ratas o Rattenkönig: Penta

Pegados, entrelazados y atados por medio de sus colas a causa de la sangre y los excrementos de las mismas ratas. El Rey de Ratas – o Rattenkönig– es un fenómeno legendario que describen algunos relatos históricos europeos acerca de descubrimientos, escasos, de un montón de ratas amarradas por sus colas entre escombros y chimeneas, las cuales podían vivir juntas, para luego morir putrefactas a causa de sus desechos y quedar momificadas para siempre.

Chile ha descubierto su propio Rey de Ratas, Penta, pero lo más interesante es que no lo descubrió en una chimenea, un alcantarillado de Santiago, o escombros de un lugar desolado, si no que fue descubierto en oficinas de lujo, edificios corporativos y conglomerados financieros.

Desde fines del 2014, la sociedad chilena ha podido descubrir los innumerables entrecruzamientos y alianzas entre actores políticos y empresariales, demostrando una vez más, el peligroso y lúgubre vínculo entre el poder económico y los partidos políticos de nuestro país.

Lo que pasó de ser una denuncia de uno de los propios integrantes del Rattenkönig – que sin lugar a duda estaba deseando desatarse de las colas de los demás – pasó a ser el comienzo de una mecha encendida que no ha parado de avanzar, y de la cual ha conllevado a activar el Código Penal en los primeros integrantes de este enredo político – económico.

Este Rey de Ratas no es cualquier cosa. No son ratas históricamente excluidas, segregadas y apartadas del centro de Américo Vespucio del Gran Santiago, ya que no responden a redes delictivas y organizaciones que centren su acción en esos delitos de “gran connotación social” como refieren instituciones como Paz Ciudadana,  “Agendas Cortas Antidelicuencias” de los Gobiernos y encarcelamiento a la evasión del Transantiago.

Claro que no, no dañan como esos delitos que se toman los primeros 45 minutos de los noticiarios, sino que son delitos que dañan nuestra política, la democracia, los recursos fiscales, la confianza de la ciudadanía a las instituciones y partidos políticos.

Este Rey de Ratas es el verdadero símbolo de la razón de ser del Código Penal actual, el cual ha sido utilizado para populismos, medidas sintomáticas y leyes mediáticas, el cual tiene la oportunidad única de servir para cuidar la democracia de nuestro país, la cual no debe desaprovecharse.

El Rattenkönig de Chile está recién desenredándose, y muy probablemente, será el comienzo del avistamiento de un nido de ratas mucho mayor y medular. El desafío para nuestra sociedad, aunque lo niegue el Senador Allamand, será bien concreta: por más asco y putrefacción que nos dé, debemos asumir que convivimos con un nido sin precedentes.

2 comentarios
09 mar 2015

Proyección de un triunfo en Copa Davis

Anticipábamos una proyección favorable para nuestro tenis joven, cuando hace algo mas de un mes en esta columna, comentábamos las actuaciones de nuestros noveles jugadores de tenis en las diferentes competencias en las que participaban, teniendo como primer gran compromiso el encuentro de primera ronda de Zona 2 de América por Copa Davis, ante Perú, este mes de marzo.

Para la historia, Chile había ganado previamente 5 de las 7 confrontaciones con el equipo del Rimac, triunfando por primera vez el año 1968, cuando Chile comenzaba a jugar la Copa Davis en la Zona Americana tras participar desde el 49, por 20 años, en Europa.Jaime Pinto, Patricio Cornejo y Omar Pabst consiguieron el primer 5 a 0 para Chile, en Lima.

Siempre con Jaime Pinto, acompañado de Patricio Rodríguez, y los jóvenes Belus Prajoux y Francisco Javier Musalem, en marzo del 72, en las legendarias canchas del Stade Francais, superaba por 4 a 1 a Perú. Fue el inicio de un gran año que llevó a Chile a avanzar por primera vez a la final Americana de la Copa Davis, dejando en el camino a Ecuador y Argentina, para enfrentar en el Stade Francais a Estados Unidos, que vino encabezado por el número 1 Stan Smith.

Nueve años después, en enero del 81, con una notable generación de jugadores encabezada por Hans Gildemeister, Belus Prajoux, Pedro Rebolledo y Ricardo Acuña, Chile repetía el score de 4 a 1, ahora por segunda vez en Perú, y en esta oportunidad trayendo por primera vez en directo vía satélite la imagen completa de dicha confrontación desde el Club de la Exposición, en Lima.

Las 2 derrotas fueron primero el 88 en el Club Unión de Viña del Mar pese a tener un gran capitán como Patricio Rodríguez y dos veteranos como Gildemeister y Acuña que consiguieron ganar el dobles. Las pobres actuación de Juan Pablo Queirolo y Pedro Rebolledo ante los sólidos Pablo Arraya y Jaime Izaga anticipaban la declinación que nos haría caer por primera vez a la Zona 2 de América.

La otra derrota fue en Lima, el 94, en una cancha dura que se instaló sobre la arcilla, por la solicitud de Heinz Gildemeister, a la sazón esposo de Laura Araya y capitán de Perú. Se agregó a ello la deserción de Marcelo Ríos por molestias estomacales, ante la incredulidad del capitán Belus Prajoux que dejó en manos de Sergio Cortés, Gabriel Silberstein y Marcelo Rebolledo el desafío y la derrota ante el excelente Jaime Izaga, acompañado de José Luis Noriega.

Esa derrota 3 por 2 en el cemento de Lima, que frustró el esperado debut en Copa Davis de Ríos, flamante campeón mundial juvenil 1993, finalmente desembocó en un grave conflicto del tenista con la Federación que significó la salida y el castigo del Tribunal de Honor al presidente Javier Flores y al Jefe Técnico Nacional Hans Gildemeister.

Las ultimas 3 confrontaciones con Perú han sido contundentes 5 a 0 para nuestras raquetas.  El 96 en Santiago, en el Estadio Nacional, ya con Ríos mas Silberstein y el buen doblista Oscar Bustos.La penúltima  en febrero del 2004 nuevamente en Perú enel balneario de Asia con Nicolás Massú, Fernando González, que además hizo dobles con Adrián García y Hermes Gamonal.  Y la última este fin de semana en la remozada cancha central del Estadio Palestino con buen público.

Esta actuación del nuevo equipo de Copa Davis que, sin considerar a Hans Podlipnik de 27 años, tiene con sus otros 3 jugadores Nicolas Jarry, Gonzalo Lama y Christian Garín, promedio de 20 años, uno de los menores actualmente del tenis mundial, derrotó 5 a 0 a Perú en la primera ronda del Grupo 2 de América este año 2015. Estos antecedentes lo proyectan favorablemente con miras a ganar la Zona y avanzar al Grupo 1 de América y los haría estar más cerca del Grupo Mundial.

La emotiva victoria de Garín 4-6 6-7 (3) 6-1 7-6 (2) 10-8 con el gran mérito de un jugador con todavía 18 años, remontar un 0/2 en sets  para ganar en casi 5 horas. Luego la excelente labor de Jarry que impuso su supremacía 6-2 6-2 3-6 7-6 (3) sobre Juan Pablo Varillas. Y la confirmación del triunfo con el inédito dobles de Podlipnik, pilar del dobles, acompañado de Lama con un sólido juego de fondo cerrando 6-4 3-6 6-4 7-5 sobre Sergio Galdós y Varillas

Ya este domingo los últimos 2 partidos fueron sólo trámite. Jarry tras un equilibrado primer sets se impuso 7-5 y 6-2 al reserva DuilioVallebuona y Podlipnik, que disfrutó plenamente de la convocatoria al compromiso, apabulló 6-2 y 6-2 a Varillas que a la postre fue quien más partidos disputó por el equipo peruano que capitaneó el cordobés Pablo Araya, nacionalizado peruano, al igual que su hermana Laura, hace muchos años desarrollando su carrera en Perú.

El rival por semifinal de la Zona 2 de América, del 17 al 19 de julio, será México que derrotó en encuentro paralelo a Bolivia. El escenario  nuevamente será en Chile, aunque no en el Estadio Palestino sino quizás en Coquimbo o Iquique, considerando que es una fecha que por estar en pleno invierno podría tener lluvias en Santiago y complicar la realización normal de los partidos.

Chile ha enfrentado en 2 ocasiones a México, ambas con victoria para nuestro equipo. La primera  fue el año 1984 en el Estadio Nacional jugando semifinales de Zona Americana 1. Los pilares eran Hans Gildemeister y Pedro Rebolledo que ganaron sus 2 singles cada uno y la pareja de dobles que también ganó el punto fue  formada por Ricardo Acuña y Álvaro Fillol

La otra ocasión fue en julio de 2002 para mantenerse  en la Zona 1 de América. Fue en carpeta instalada en Queretaro, Marcelo Ríos ganó a Marcelo Amador y perdió con Alejandro Hernández. La figura fue Nicolás Massú  que venció a  Amador y dio el 3 a 2 ganando a Alejandro Hernández.

México será un rival sin duda más exigente que Perú, considerando el ranking de sus jugadores, los singlistas Daniel Garza y Tigre Hank y el gran doblista Santiago González, 30 ATP en dobles. Aunque también se estima que los jugadores chilenos en estos próximos cuatro meses también seguirán avanzando en el escalafón y ganando nuevas e importantes experiencias.

Desde ya a partir de este lunes 9 los 4 integrantes del equipo, más otros jugadores que esperan su oportunidad, como Bastián Malla y Juan Carlos Sáez más otros experimentados, participarán directamente en el excelente campeonato Challenger Cachantún que se disputará en las canchas del Club Manquehue, con una bolsa de 40 mil dólares a repartir y nada menos que 80 puntos ATP para el jugador que logre el título.

Será una gran oportunidad de seguir danto significativos pasos en el ranking mundial, tal como lo anticipamos a comienzos de la temporada 2015.

1 comentario
09 mar 2015

¿La ética ha muerto? o ¿el crimen perfecto?

Somos testigos en tiempo real, de la historia de un crimen: del asesinato de la ética, y por lo tanto, de la verdad.

Este es el verdadero crimen, “un crimen perfecto”.

La ética ha muerto y la mataron sus propios creyentes, o quienes predicaban su valor. Por lo menos así parece ser en nuestro país, aunque si uno mira el escándalo de Petrobras en Brasil, con el PP en España, y otros episodios de corrupción o situaciones donde la vida de la otra persona y el bien común no tiene valor alguno, el fenómeno tiene características generales en el mundo de los negocios, la política, la guerra, y la violencia en todas sus dimensiones fácticas y simbólicas.

“Siempre ha pasado”, “no  he hecho otra cosa que lo que todos hacen”, es el discurso de los agoreros que anuncian la muerte de la ética.

Vivimos según Adela Cortina, la era de “la esquizofrenia moral”, la esquizofrenia entre lo dicho y lo hecho, que se abre en una brecha irracional entre estos dos aspectos de una sola realidad.

¿Qué sucede después de la muerte de la ética?

Tentado de parafrasear, puede ser, que definitivamente “todo sea posible”, o desde otra forma, el “mal” que siempre ha existido, comience a hacerse definitivamente transparente acorralando a una verdad que retrocede, para morir relativa y temerosa frente al poder del ambicioso hombre-dios.

La admiración por los poderosos y el desprecio por los más débiles, amplificada por el humanismo de la indiferencia frente al dolor y el sufrimiento del otro, y cultivadas en el reino de la ambición y el egoísmo desmedidos, siempre nos está pasando dolorosamente, su cuenta.

Eso sí, se nos olvida, que los dioses del poder y el dinero, son dioses cruentos, y cada cierto tiempo exigen sacrificios aún entre sus propios acólitos y creyentes. Por suerte para todos, los sacrificios son hoy espectáculos televisados para nuestra educación, entretención y alborozo.

Pero, no nos equivoquemos, estos dioses son inmortales y, viven de los sacrificios de su propia creación.

Los sacerdotes humanos de la justicia, no hacen más que oficiar en  rituales que les recuerdan a ellos y sus adoradores, que no son más que dioses caídos y, que de vez en cuando, tienen que ser sacrificados para asegurar su propia supervivencia.

Necesitamos una gran revolución para este siglo pos ético, o no será (aunque la frase original de A. Malreaux, era: “este siglo o será religioso o no será).

Al respecto, “la mayor revolución es tratar de ver el mundo como lo ve el otro”, nos recuerda el escritor Sergio Ramírez.

Tiene razón, así como el Papa, cuando nos recuerda la ética del servicio y la gratuidad amorosa.

Quizás el libro rojo de esta revolución sólo debiera tener tres máximas revolucionarias libremente voluntarias:

1.- “Yo soy el guardián amoroso y justiciero de mi hermano y hermana”, especialmente si es más débil, excluido y marginado.

2.- “No hagas a los extraños y extrañas, lo que no quisiera que te hagan a los tuyos, porque son tan dignos y vulnerables como aquellos que te son cercanos”

3.- “Todos somos responsables de todos, ante todos, pero yo soy, el primer responsable antes que los demás”.

Nota importante: a la mujer, en general, le resulta evolutivamente más fácil practicar algunos códigos amorosos de esta pos ética, por lo que se necesitan más revolucionarias.

Deja un comentario
08 mar 2015

La fuerza de la democracia

Asegurando de manera irrestricta las normas del debido proceso, el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado, lograron que el juez Juan Manuel Escobar, decidiera la prisión preventiva de los dueños de uno de los consorcios financieros más poderosos del país. Ante la gravedad de los hechos, Chile valora la acción de la Justicia.Con ello, se ha mostrado la fuerza de la democracia, sin ninguna coerción y respetando integralmente los derechos de los imputados ha ocurrido este hecho histórico.

Frente al caso Penta la ex ministra Mathei, respondiendo al modo de pensar más profundo de la derecha, salió a la defensa de los ahora formalizados y en prisión preventiva, financistas de las campañas de la UDI, señalando que serían víctimas de un trato arbitrario pues a miembros de la izquierda, cometiendo el mismo ilícito no se les encausaría de la misma manera.

Esa retórica es un primer paso, en un cambio en la  estrategia de defensa de los imputados; esa idea se articula con la presentación de los mismos como “hombres de trabajo”, esforzados creadores de empleo y emprendimientos positivos para el país.

Se trata de contrarrestar la imagen de potentados que se sintieron intocables, por encima de la ley y sin obligación de cumplirla. Dicho de manera directa, buscan la percepción que los acusados son personas de bien y no individuos que se consideraban con impunidad.

Sin embargo, la evidencia es tan abrumadora que se ha producido un hecho imprevisto, incluso descartado hasta poco, por la ciudadanía más distanciada del sistema político o escéptica de la institucionalidad democrática: que los “padrinos de la derecha chilena”, como los definiera el diario inglés The Guardián, son llevados a juicio y privados de libertad por una serie de graves delitos, tales como, lavado de activos, cohecho y soborno, fraude al fisco, financiamiento ilegal de campañas electorales; en suma, un cuadro suficientemente grave como para su formalización por el Ministerio Público y su procesamiento penal.

La resolución judicial marca un antes y un después. Este suceso abre una nueva etapa en la vida del país, de afirmación del principio de igualdad ante la ley y del término de los privilegios y abusos de casta que se heredaron por la ausencia de democracia y el ejercicio del poder por un grupo ínfimo de potentados durante el régimen dictatorial.

Esa cultura de cometer abusos de poder, como si se tratara de atribuciones implícitas y congénitas al volumen de ciertas fortunas o al estatus de algunos altos cargos, ha empapado los usos y costumbres, más allá de la tecnocracia de derecha y también ha permeado ciertas conductas en las fuerzas agrupadas, ayer en la Concertación y hoy en la Nueva Mayoría, situación que debe ser reconocida autocríticamente a fin de ser drásticamente corregida.

En tal sentido, restablecer la dignidad y la función de los partidos políticos es una tarea esencial. Se abusa de un burdo y falso apoliticismo que justifica una tecnocracia que se siente libre de toda obligación y compromiso, que se considera destinada a mandar y ser obedecida por la supuesta condición de “expertos” de quienes la constituyen, en esa desmedida autovaloración se nutre una soberbia que ya no da más, pues abre la puerta a conductas sin control y sin las fiscalizaciones y resguardos necesarios.

No se trata de volver al “cuoteo” partidario que fuera tan negativo; pero sí de pensar que las fuerzas políticas en democracia son fundamentales para presentar, promover, patrocinar y respaldar las opciones de gobierno, que luego la ciudadanía elige a través del voto libre, secreto e informado.

Por eso, su tarea no se puede reducir al aspecto meramente electoral, su función de proponer y proveer personas de trayectoria suficiente y con la capacidad requerida para asumir responsabilidades de Estado, fortalece la democracia, por cuanto son los partidos quienes deben contrarrestar y contener las malas prácticas que surgen en las esferas de poder, por la sencilla razón que deben enfrentar los costos de cada desaguisado ante el país; cuando algunos personeros no responden a nadie y llegan a creer que pueden caer en cualquier abuso y cometer reprobables ilícitos sin que sean sancionados, se erosiona y desgasta la solidez de la propia legitimidad de la institucionalidad democrática.

Hay que salir resueltamente al paso de las malas prácticas, su existencia debilita y deteriora la lucha contra la desigualdad, comprometida en el programa presidencial y daña al gobierno en la ejecución de las reformas estructurales que se esfuerza por llevar a cabo.

La trascendencia del juicio Penta se expreso en que se generara, en los hechos, una cadena televisiva que transmitía durante muchas horas las incidencias fundamentales que se registraban en la formalización de cargos. Valga señalar que son escasas estas ocasiones en que la sociedad puede observar momentos tan decisivos, en que poderosos individuos solos o en grupo, deben afrontar sus responsabilidades penales ante un Tribunal.

El país siguió atentamente el curso de los alegatos, la presentación de las pruebas y la información mediática.  Durante esas horas, en aquellas largas y extensas jornadas, el régimen democrático en Chile avanzó notablemente y se robusteció la institucionalidad. Ha sido una muestra de la fuerza de la democracia.

Deja un comentario
08 mar 2015

La deuda con el emprendimiento femenino en Chile

No cabe duda que el emprendimiento es un factor determinante para el desarrollo económico y social de los países, como un factor clave para superar el umbral de pobreza. Con esta mirada, en los últimos años Chile ha desarrollado una cultura hacia la innovación y el emprendimiento, que ha impactado el ecosistema emprendedor femenino, pues según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2013) entre 2005 a 2013 de un 10% de chilenas económicamente activas que tenía un emprendimiento se llegó a un 25,5%.

Sin embargo, en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, como país aún tenemos una deuda con las emprendedoras: hacernos cargo de su participación en el mundo de los negocios. En la actualidad, están dadas las condiciones para que la mujer asuma un rol genuinamente relevante en el mundo laboral por la vía del autoempleo, más allá de las buenas intenciones políticamente correctas. Su rol en la sociedad ha cambiado y debe reinterpretarse como agentes activos de cambio y contribución al desarrollo económico y social del país.

En Chile persisten algunas vallas que están impidiendo el salto cuantitativo del emprendimiento femenino: obstáculos para acceder a tecnologías de información y comunicación, a capacitación, a redes efectivas, sumado a ello la falta de una visión de las mujeres empresarias en la sociedad y énfasis culturales adversos.

Claramente necesitamos más emprendedoras para Chile, pero de la misma forma se requieren más instrumentos de apoyo que permitan cumplir ese objetivo. Es necesario implementar políticas concretas de apoyo que les permitan contar con mayores facilidades y garantías en el acceso a créditos y financiamientos, por ejemplo, lo que va de la mano con mantener canales de información accesibles y claros sobre posibles fuentes de recursos – privadas o públicas- orientadas a las pymes femeninas.

De igual manera, una política integral de emprendimiento con connotación de género en Chile debe tener el foco en los siguientes aspectos:

Visibilizar a la mujer emprendedora, promover su reconocimiento público y aumentar su propia confianza y la de los demás en ellas.

Generar más conocimiento sobre el emprendimiento femenino y su entorno, tener un buen diagnóstico de la diversidad de tipos de empresarias para la aplicación de programas según sus necesidades.

Desarrollar en el sector público y privado una conciencia de las diferencias de género, impartir formación a funcionarios en departamentos del sector público, banca y otras instituciones crediticias para reconocer el potencial económico de las empresarias; sus necesidades y problemas y cómo dirigirse a ellas.

Fortalecer y favorecer el desarrollo de redes, algunas de las asociaciones de empresarias utilizan el modelo de tutorías para apoyar el desarrollo de otras mujeres emprendedoras.

Facilitar el acceso a financiamiento y mejorar el acceso a información de mercado (cámaras de comercio y servicios, organizaciones gremiales sectoriales y de mujeres empresarias, pueden avalar eventos que las Agencias de Competitividad realicen con esta fin).

Hoy el llamado a las mujeres emprendedoras es a estar atentas, abrirse a las posibilidades, tener sus sentidos abiertos, así como la creatividad y la fortaleza para comenzar a desarrollar sus emprendimientos con innovación y persistencia.

Y para aquellas emprendedoras que ya están insertas en el duro mundo de los negocios, el llamado es a luchar incansablemente por lo conseguido, dignificando día a día su trabajo, sintiéndose protagonistas de una historia en la que ya no hay vuelta atrás, y en el que el rol de la mujer constituye el papel principal.

Las mujeres en nuestro país poseen condiciones únicas para insertarse con éxito en la lógica emprendedora, pues tienen esa capacidad para buscar insistente y obsesivamente oportunidades.

Lo importante como sociedad es hacernos cargo de abrirles los espacios necesarios y suficientes para su participación en el mundo de los negocios hoy, no mañana ¿seremos capaces como país de hacerlo?

Deja un comentario
07 mar 2015

Todos somos Penta

Todos somos Penta. Todos somos Moreira, Délano, Dávalos, la Ena, Wagner. Todos hemos manchado nuestras manos. Ellos con el abuso, nosotros con la indiferencia, la resignación.

Es cierto, ellos defraudaron al fisco, hicieron cohecho o cometieron tráfico de influencias, pero nosotros dejamos que nos robaran nuestros derechos individuales y sociales, durante décadas. bandonamos las ganas de soñar, lo más preciado de una sociedad.

Permitimos que tomaran nuestro derecho a la salud y lo convirtieran en utilidades.Que discriminaran a nuestras madres, hermanas y parejas por el delito de parir, a los viejos por ser débiles. Los dejamos convertir nuestra vida en su negocio. Nuestras imposiciones en sus activos financieros.

Los dejamos segregarnos social y territorialmente. Convertir una nación que buscaba la justicia en un mercado de mal pagados.

Cada uno de nuestros derechos fue transformado en un negocio global. Todos los recursos naturales convertidos en negocios familiares. La Pesca, la energía, las semillas. Todo Chile fue devenido en una gran Santa María de Iquique, avasallada

Todos fuimos Penta, aunque algunos más que otros. Todos fuimos Penta.

Pero esto ya no resiste más. No podemos legarle esta inmundicia a nuestros hijos y nietos.

Ya no es posible tolerar que la mitad de los trabajadores gane menos de 270.000 pesos. Que se necesite el salario de 10.000 de ellos para igualar el fraude tributario de Penta. Una monstruosidad.

Ya no es posible tolerar que aún 1.800 liceos públicos carezcan de agua caliente, que aún 70 escuelas tengan letrinas en vez de baños.

Llegó el tiempo de reaccionar, de ponerse de pie. Simplemente de recuperar el alma de Chile, la ética de Víctor, de Clotario. No dejemos que nos sigan robando más.

Hay que acabar con la dictadura del dinero, hay que agruparse, caminar, desbancarlos, construir un Chile digno, dialogante, inclusivo. Hay que construir un Chile nuestro, que nos enorgullezca.

No basta siquiera una Asamblea Constituyente. Hay que soñar de nuevo el país entero, hay que caminar juntos y desbancarlos. Podemos.

6 comentarios
07 mar 2015

Paula Allen, las mujeres de Calama y el 8 de marzo

Paula Allen es una fotógrafa norteamericana que reside en Nueva York con trabajos sobre mujeres y violencia en distintos lugares del mundo como los Balcanes, Cuba, Afganistán, Nueva Orleans y el Congo. Tras ver la película de Deborah Shaffer Baile de Esperanza, se lanzó conmovida a retratar, año tras año, la odisea de las mujeres de Calama, familiares de las víctimas ejecutadas el 19 de octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte del general Sergio Arellano Stark.

Su trabajo, Flores en el Desierto, será expuesto en la explanada del Museo de la Memoria y los DDHH con ocasión del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este 8 de marzo. La acompañará Violeta Berríos, emblemática dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Calama, tragedia que también inspiró a Patricio Guzmán para hacer su extraordinaria y aplaudida película Nostalgia de la Luz.

La aridez y vastedad del paisaje del desierto de Atacama parece ser el escenario perfecto para el desarrollo de esta historia de desamparo, de abandono, de esperanza dura y agreste de estas mujeres para quienes los años, las décadas, no horadan el amor que sintieron por sus compañeros, sus hijos o sus hermanos asesinados y hechos desaparecer.

Las mujeres de Calama, según el texto de Isabel Allende en el libro que lleva el mismo título de la exposición, “son pobres de pobreza irremediable, son pacientes de paciencia absoluta, son fuertes y están solas”.

El trabajo de Allen se basa en una relación de confianza y hasta intimidad con las personas e historias que documenta. No crea imágenes sino que registra, pero no con la objetividad positiva sino con una mirada llena de afecto y compromiso. Y esto se nota en cada una de sus fotografías.

Poner el foco, este 8 de marzo, en la historia de las mujeres de Calama es más que un homenaje a un puñado de mujeres valientes del desierto; es un tributo a los valores a miles de mujeres chilenas y latinoamericanas que como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las agrupaciones de familiares de desaparecidos y ejecutados políticos, las arpilleristas, las tejedoras de chalinas peruanas siguen buscando, siguen proponiendo la pregunta más dramática de todas… ¿Dónde están?

Deja un comentario