11 ene 2016

La salud también debe ir a la escuela

Con mucha alegría recibimos la noticia de que las artes escénicas fueron aprobadas en la Cámara de diputados como una asignatura obligatoria del currículum escolar, haciendo un guiño a la recuperación de las humanidades, aptitudes y las mal llamadas “habilidades blandas” en la formación que cada chileno y chilena recibe, y que en los últimos años han perdido terreno frente a los contenidos casi hipertróficos como matemáticas, más ligados a la pruebas de medición (SIMCE) o de selección (PSU).

Con la formación en artes escénicas, Chile se abre a la posibilidad de que sus futuros ciudadanos tengan, entre otras cualidades, conciencia de su lenguaje no verbal (el cuerpo y los gestos) y para-verbal (uso de la voz, intención, inflexiones, etc), facilitando el desarrollo de estas mencionadas habilidades blandas, tan requeridas en el mercado laboral actual y que son reportadas por los empleadores como de alto valor a la hora de seleccionar a un trabajador: la justicia social gana mucho.

Nos subimos al carro entonces y ¿por qué no aprovechar el ejemplo y hacer lo mismo con salud?

¿Por qué no formar a todos nuestros escolares en competencias y conocimientos de salud?

Reflexionemos respecto de potenciales beneficios.

1) Enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión son prevenibles en la mayoría de los casos, pero lamentablemente no son curables. Así, una persona que comprenda desde su más temprana infancia la importancia de la alimentación y el ejercicio en su futuro, podría evitar llegar a desarrollar estos males, que en conjunto, afectan al menos 1 de cada 5 chilenos (y va en aumento). También el país completo ahorraría mucho en el tratamiento de pacientes crónicos y en las hospitalizaciones que sus complicaciones implican (infartos cardiacos, ceguera, amputaciones, derrames cerebrales y necesidad de diálisis como ejemplos).

2) Una persona informada en salud y empoderada de la misma, podría comprender el cuándo, cómo y dónde acudir ante una enfermedad, evitando así situaciones como ir al servicio de urgencias por un resfrío común, para el que no se necesita manejo médico y le será indicado beber abundante líquido y alimentos ricos en Vitamina C.Esta situación, que multiplicada en muchas personas explica en buena parte las eternas esperas de todos quienes acuden al servicio, implica atender tardíamente también a otras personas con una enfermedad de mayor gravedad.

3) Un escolar empoderado de su salud, puede ser un agente trascendental para la salud de su propia familia. Preguntará a su madre por qué se comen vienesas (que inducen desarrollo de cáncer gastrointestinal) y no brocoli (que ayuda a prevenir el cáncer gástrico) durante el almuerzo. Le recordará a su padre la importancia de comer sin sal por su hipertensión y ayudará a su abuela a googlear formas de combatir su diabetes.

Estos son pequeños ejemplos del potencial impacto, que llevado a números, podrían ayudar en la salud de los casi dos millones de diabéticos, las 5 horas de espera promedio en un servicio de urgencia y el billonario gasto en salud que cada año se realiza en estos problemas y que podría ser redireccionado a otras enfermedades que hoy deben y muchas veces no pueden, costear las personas individualmente.

Por eso y muchas cosas más, Salud y Bienestar, ¡obligatorio al escolar!

5 comentarios
11 ene 2016

La DC, lo que fuimos y lo que no somos

En las últimas semanas el énfasis de la discusión política partidaria se ha centrado en la Democracia Cristiana por planteamientos, documentos y controversias públicas que confunden a la opinión pública. Permítanme por ello referirme al tema en mi personal visión aunque caiga en lo que critico, hacer público nuestro debate.

¿Por qué nace la Falange y la Democracia Cristiana hace 70 años? Para comprender hay que resumir el Chile de entonces con algunos factores descollantes

Terminaba la II Guerra Mundial que era casi una continuidad de la I Gran Guerra, Chile entró casi al final de la victoria aliada, en un ridículo diplomático sin beneficio para nuestro país y más para el consumo interno que global ( permitía ser simultáneamente parlamentario y ministro de Estado)

El mundo occidental de esos años de pos guerra tiende a producir movimientos y gobiernos autoritarios y populistas de derecha. Franco en España, Mussolini en Italia, Hitler en Alemania, Perón en Argentina, etc. y en Chile también aparecen atisbos semejantes con las permanentes candidaturas de Carlos Ibáñez,

La iglesia abre su pensamiento a su Doctrina Social desde el Vaticano y desde prelados chilenos que tienen ecos en las juventudes católicas, en líderes universitarios y trabajadores. En pasos sucesivos aparece la Falange Nacional, el Social Cristianismo desde el  mundo conservador hasta la fusión de 1957 como expresión de cambio humanista para enfrentar el resabio capitalista y el marxismo real.

Por lo tanto mi primera afirmación es clara: la Democracia Cristiana nace para cambiar la sociedad desde sus raíces y reemplazar al capitalismo y competir con el marxismo.Todo argumento que nos haga aparecer como centro arbitrador es falso históricamente, así como tampoco se puede afirmar que nacimos para ” morigerar” la política o para disfrutar el poder.

Nacimos para buscar las utopías, incorporar al pueblo a la participación de los cambios, “con el pueblo y para el pueblo” con los pies en la tierra y la vista en el futuro de Chile.

Desde esa perspectiva, hoy somos los herederos de esa visión y esa Misión para construir el presente y soñar el futuro porque sin lo primero no hay política y sin lo segundo no haremos historia.

Fuimos y seremos siempre el sueño humanista cristiano, fuimos y seremos siempre el escudo de los trabajadores y de los pobres o los sectores medios.

Nacimos para luchar contra el poder omnímodo del Estado o el dinero. Fuimos y seremos siempre libertarios y jamás toleraremos las dictaduras de cualquier orden. Así dimos nuestro testimonio el 13 de septiembre de 1973, sin tapujos y sin soberbia ni vanidad pero con absoluta claridad.

Afirmar lo que somos como herederos de nuestra fundación es también señalar lo que no somos, en blanco y negro, pero con el respeto a quienes no piensan como nosotros y sin temor para coincidir con quienes tengan una sintonía con nuestras ideas y éticas similares.

Por eso es que No somos indecisos ni oportunistas del poder.

Por eso tampoco somos tolerantes con la injusticia, el consumismo o el lucro desatado.No somos tampoco depredadores de nuestras riquezas nacionales y las hemos defendido con alma y corazón.

No creemos en la política pequeña ni de manos manchadas y respetamos aún al que nos ofende como algunos lo hacen sin tener autoridad moral para ello.

Estamos orgullosos de nuestro actuar y pedimos perdón si no lo hacemos siempre así. Lo señalo de corazón y respeto, el mismo que pedimos para nuestro honor, el haber tenido 50 años de política activa sin enriquecimiento, nos da derecho a exigirlo.

No somos ángeles ni demonios. Sólo hombres impuros, jóvenes y adultos, campesinos y trabajadores que estamos obligados por la ética humanista cristiana.

Con ideas claras sin demagogia.

Con el corazón ardiente como se arman los valores que nos rigen.

Con respeto y fraternidad para nuestros camaradas y adversarios.

Con las manos limpias sin humillar a quienes han errado.

3 comentarios
10 ene 2016

Los pecados de la Agenda Corta

En el marco de la discusión, en el Senado, de la llamada “Agenda Corta Antidelincuencia”, como parlamentario me asiste la preocupación de dejar en claro algunos aspectos que sumo a la crítica inicial que expresé a este proyecto.

No sólo la persecución penal del delito lleva a rebajar los niveles de inseguridad y de ocurrencia de los mismos, por lo que desde un primer minuto, fue mi intención como legislador,  hacer notar que no sólo aumentando las penas y llevando a más personas a la cárcel, como sociedad, solucionaremos el tema de la delincuencia.

Este proyecto tiene dos pecados que tratamos de desnudar y, en consecuencia, corregir en la discusión legislativa:  el primero, fue demostrar la inconveniencia de que se aprobara la modificación propuesta a la ley que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad; la cual resultaba en la práctica, por ejemplo, en que un condenado, sin antecedentes previos, por una infracción a la Ley N°20.000,  no pudiera acceder a una pena alternativa a la privación de su libertad. Afortunadamente dicho cambio legal fue rechazado por la Cámara de Diputados.

En segundo término, nos encontramos con lo que se ha denominado como el “control preventivo de identidad”, el cual no voté favorablemente en la sala, compartiendo la opinión de la Corte Suprema en términos a sostener que éste afecta los derechos civiles y esenciales de todas las personas.

Resulta inaceptable la facultad que se le confiere a las policías para registrar las vestimentas en toda detención. Ciertas medidas contenidas en el proyecto de Ley significan un retroceso mayúsculo al principio de inocencia bajo el cual nadie debería poder ser detenido sin antecedentes especiales y exclusivamente sobre la base de una denuncia o imputación objetiva y no el mero parecer de un agente del orden, basado, por ejemplo, en la apariencia personal de cualquier persona.

El Gobierno ha errado el camino, tomando la vía fácil, escuchando el clamor popular de penas más altas y con menos posibilidades de condenas cumplidas en el medio libre. Tuve la oportunidad de reunirme con el Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, después de haber leído el Informe de la Corte Suprema y discutir esta nueva normativa en la sala de la Cámara, y compartimos el diagnóstico y reparos a la Agenda Corta Antidelincuencia. Por lo mismo, voté en contra de que los reos primerizos no pudieran tener salidas alternativas a las penas y no apoyé el control preventivo de identidad.

La prevención y la reinserción resultan ser el mejor camino para frenar la delincuencia, la experiencia comparada lo demuestra, en República Dominicana, bajo un modelo de reeducación probado con 9 mil internos, han logrado que la tasa de reincidencia sea del orden del 3%. En Chile, esas cifras se elevan por sobre el 50%, demostrando que gran parte del problema se encuentra en el sistema carcelario y no necesariamente en la condena impuesta a quien comete un ilícito.

Deja un comentario
10 ene 2016

El costo de la inconsciencia

A propósito de los casos Penta, Caval, Soquimich y otros, es decir, una serie de actos de corrupción, faltas a la ética o financiamiento irregular de campañas políticas, en algunos (de buena o mala fe) está la idea que las elites dirigentes, “el sistema,” han caído en una grave crisis moral y de ilegitimidad ante las responsabilidades que les compete.

Estamos entonces ante una inquietud de trascendencia, vale decir, si los Partidos, liderazgos y/o centros de pensamiento, a quienes toca ejercer influencia y dirigir la acción política, empresarial, u otros asuntos esenciales del país, tienen o  no conciencia de su responsabilidad, o si sufren de una grave inconsciencia ante sus obligaciones hacia Chile.

La idea que la conducción de los asuntos públicos esta señalada en el Programa presidencial del 2013, votado con un amplísimo respaldo de 62%, en la segunda vuelta de enero del 2014, es una respuesta cierta, válida pero insuficiente. Allí está el compromiso orientador del bloque de gobierno y sus tareas fundamentales, que se ejercen desde el rol esencial que en nuestro sistema político e institucional corresponde a la Presidencia de la República y, al gobierno, que desde allí se dirige.

No obstante, no podrían estar todas las respuestas, ideas o clarificaciones que una nueva realidad, diversa y en evolución exige del Estado y de las fuerzas políticas, como tampoco podía dicho Programa presidencial anticiparse al tremendo sacudón que han creado los escándalos por las llamadas “platas políticas”. Que se “congele” la vida de un país es algo que no ocurre, de hecho las mismas reformas producen cambios en diversos ámbitos y direcciones.

Además, las formaciones partidarias que deben apoyar y acompañar esa tarea tan trascendente y decisiva que es gobernar, no se han distinguido precisamente, por entenderse adecuadamente entre sí, y ayudarse a compartir el pesado esfuerzo a realizar ante extensos sectores ciudadanos, descontentos o alejados del acontecer político.

Influyentes sectores dirigenciales de los Partidos de gobierno confunden el perfilamiento de cada organización con un estilo de hacer política, en que hay un trato descomedido, con ataques alevosos y golpes bajos, en suma, con el ánimo que lo que rinde es “llevarse como el perro y el gato”.

Esa forma de actuar agrava la crisis de representatividad que sufre el sistema político.Este, mirado desde fuera, asemeja una caja hermética de grupos rivales, que se afanan en la captura de más poder, que no capta las resonancias intelectuales diversas. Por eso, el desafío actual no tiene precedentes y el esfuerzo por generar inclusión social no puede quedar sólo en el discurso.

Tampoco la política puede tomarse como una labor accidental o un entretenimiento más; esa mirada es una peligrosa frivolidad. En la medida que la política tiene como responsabilidad dirigir el Estado, su acción puede llegar a comprometer la vida o el destino de millones de personas; dicha función o impacto inescapable, le diferencia de cualquier otra tarea social, en consecuencia, quienes la ejercen están obligados a atender esta dimensión ética que es intransferible.

No se trata que una persona que hace política, o que una figura de alcance nacional, deba sentirse con una carga humana insostenible, como un “tonto grave” fuera de la realidad, pero el costo de la inconsciencia acerca de la responsabilidad de cada cual puede llegar a ser muy alto en la vida de un país, por ello, quienes practican la acción política no deben caer en la frivolidad ante sus deberes públicos.

En el mismo sentido, los que lleguen a la política para enriquecerse o sólo saciar apetitos de figuración personal son actores que provocan un daño incalculable a sus países, partidos o grupos de opinión. Como instalarse en el Estado puede ayudar a tales individuos a “forrarse” de modo ilegal e indebido, se pueden constituir en el más eficaz agente, en la termita más voraz, que socave y derrumbe los pilares éticos que sostienen el sistema político e institucional.

También es muy peligroso cuando se toma como válido el argumento de que los ricos son confiables, ya que como tienen mucha plata no van a robar en eventuales funciones de Estado. Los escandalosos casos de colusión indican exactamente lo contrario. Se ha confirmado que la codicia no conoce límites.

Hay ciertos líderes empresariales que para defender su propia conducta, teñida por actos enteramente vergonzosos, llegan a defender lo indefendible, con una retórica ideológica que no viene al caso, su conciencia les alcanza sólo a lo que les conviene, de allí para adelante lucen una total inconsciencia.

Meter la mano al bolsillo de la población se condena aquí y en la quebrada del ají, independientemente del gobierno en funciones, buscar en el tema de la colusión operaciones “anti-empresariales” cae en el absurdo, el cinismo o en la comedia.

Por ello, cada responsabilidad debe ser analizada y valorada en su mérito y los liderazgos sólo pueden ser debidamente aquilatados en su trayectoria y experiencia.

Ante ello mi conclusión es una sola: el país exige más, lo avanzado en reponer la dignidad del espacio público no basta. La política debe resolver sus carencias y responder con claridad este reto que se ha constituido en un dilema nacional.

La ciudadanía demanda honradez, pero también saber si los que quieren dirigir lo hacen conscientes de la responsabilidad que asumen y que no sólo ambicionan el poder por lo que esté en sí mismo significa. La crisis de legitimidad no está resuelta y pide esa respuesta.

Cuando se reemplaza el interés común de una fuerza política por el exclusivo afán individual, se pone de manifiesto la inconsciencia. Cuando los ataques personales se imponen y se faranduliza el debate se está ante el mismo síndrome personalista.

Hoy, se mezcla el protagonismo con la política espectáculo y se usan expresiones impropias, soeces, en las que se cae en el equívoco de creer que lo vulgar y chabacano es popular y avanzado.

Las reformas son un acto de honda conciencia, que expresan anhelos sociales que quienes las propician consideran inaplazables, que ven en ellas un instrumento, una vía más promisoria para forjar el futuro. De allí que deben ser tratadas con el mayor cuidado, con apertura a las ideas diversas que las enriquezcan, de manera que sea más segura y sólida su implementación. La amplitud es clave, un tono soberbio, con que ciertos actores se sitúan, como detentores absolutos de la verdad, es un sesgo impropio, que resta y no integra, a la postre, no sirve.

Quienes quieran opinar deben ser escuchados, no obstante, tendrán que hacerlo sin creer que van a decir la última palabra, todas las opiniones son valiosas, pero a ninguna le toca imponerse a las demás.

En un debate democrático, el mesianismo no corresponde. La propuesta a llevar adelante es la que sea presentada y asumida por la autoridad política, que fue electa para ello, allí esta radicada esa responsabilidad. El país no requiere poderes de facto, pero sí necesita una gran apertura al diálogo y el intercambio de opiniones. Hay que procurar encontrar un buen balance, entre ambos requisitos.

En la medida que los grupos políticos y los sectores que tengan liderazgos, asuman la conciencia apropiada acerca de su responsabilidad, y se tome nota del alto costo de la inconsciencia, se abrirán rutas impensadas que ayuden a reformas respaldadas mayoritariamente, que son aquellas que permitirán cimentar una mejor comunidad nacional.

Deja un comentario
10 ene 2016

Un convenio judicial

Por el riguroso medio de investigación Ciper supimos que en el convenio judicial preventivo del 13 de junio de 2011 de la empresa Wiesner S.A. se le mandató al síndico de quiebras Chadwick que “efectuara los trámites administrativos necesarios para modificar el uso de suelo de los inmuebles que forman parte de la masa de activos a fin de mejorar su valoración comercial” (sic).

Estamos hablando del negocio inmobiliario del matrimonio Dávalos-Compagnon en tierras rurales de la comuna de Machalí, 6ª Región del Libertador Bernardo O”Higgins, operación comercial que dio sus frutos exclusivamente porque Andrónico Luksic, accionista controlador del Banco de Chile, así lo decidió.

Todos sabemos que este caso ha tenido una importante connotación pública y sus detalles  se están conociendo ahora solo porque la empresa Caval se negó a pagarle una comisión de $ 200 millones a un gestor de reuniones quien, para apremiar a dicha compañía, fue a la revista Qué Pasa la que publicó sobre la marcha un encendido reportaje. De ahí en adelante todos conocemos las consecuencias políticas.

Está claro que los terrenos urbanos tienen precios de mercado bastante más subidos que los terrenos rurales o agrícolas y por ello siempre los propietarios de los primeros desean que las autoridades competentes modifiquen sus usos de suelo porque así se produce automáticamente una plusvalía, tal como quedó establecido en el convenio judicial mencionado en el primer párrafo.

Quienes deciden estas materias son aquellos funcionarios que ejercen el poder político en las distintas regiones del país, en conjunto con los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis) de Vivienda y Urbanismo, aunque quienes actúan tras bambalinas son aquellos que ejercen el cargo de ministros de Vivienda y Urbanismo.

Administrativamente son los Intendentes de las 15 regiones y los Consejeros regionales los que aprueban este tipo de cambios en las reglas del juego y los solicitantes de las modificaciones en los Planes Reguladores Intercomunales son los privados que, con expresiones muy comedidas, les hacen notar a las autoridades de turno que, para mejorar la calidad de vida en las ciudades, es indispensable que su predios sean urbanos. Jamás de los jamases  dirán que sus peticiones obedecen a ganar más dinero.

También las municipalidades apoyan esos cambios, siempre con un lenguaje vistosamente pulcro con argumentos muy graves y técnicos que generalmente son aceptados por los Gobiernos Regionales y así se han creado incalculables fortunas privadas a través del tiempo porque en Chile no existe una legislación que contemple la captura parcial a favor del Estado de las plusvalías que se generan con esas decisiones administrativas. En el caso de Caval no prosperó el cambio de uso de suelo.

En la región Metropolitana, desde que está vigente en 1994 el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento normativo urbano que promovía el crecimiento habitacional a través de la densificación, contradiciéndolo, se han aprobado varias expansiones horizontales con sus respectivos cambios de usos de suelo por decenas de miles de hectáreas, sin que los beneficiados patrimonialmente hayan sido sometidos al escarnio público, ello porque todos esos cambios pasaron piola.

El negocio de Caval era por simples 44 hectáreas y al hacer esta comparación no estamos justificando su práctica, solo estamos evidenciando que por no tener una legislación apropiada se cometen este tipo de ganancias mal habidas.

Sin ir más lejos, con la clausura del aeropuerto Los Cerrillos, para dar paso a la Ciudad Parque Bicentenario, se eliminará el cono de aproximación de unas 2.000 hectáreas cuyos propietarios tienen restricciones para construir edificaciones en altura. Este vasto territorio está normado en el artículo 8.4.1.3 del mencionado PRMS, el que fija una limitación en términos de intensidad de ocupación de suelo. En efecto, cita textual “en esta zona se delimita el espacio aéreo necesario para las operaciones de las aeronaves” y ahora debido al cambio normativo esta zona será apta para densificar.

Sobre la decisión de cerrar ese aeropuerto, aunque no tenga relación con las utilidades derivadas de los cambios de usos de suelo, es conveniente recordar que en el informe “Operación Cerrillos: entre el relleno y el fragmento”, del arquitecto, urbanista y académico Jonás Figueroa, publicado en el libro “Hacer Ciudad”, se alude al canal de ventilación del SO al NE de Santiago, pues: “…la gigantesca cuña de suelo formada por las áreas de protección y el cono de aproximación de tráfico aéreo constituye el único corredor de vientos de baja altura que ventila la ciudad es necesario abundar que las pistas de hormigón del aeropuerto actúan como una gran placa radiante de los rayos solares que provoca por convección, el movimiento vertical del aire”.

Aludimos a este hecho concreto, ya que se taponará para siempre ese corredor de vientos, lo cual es contradictorio con las políticas ambientales que intentan corregir la mala calidad del aire que tenemos en esta región.

Volviendo al asunto del convenio judicial, en el cual se reconoció que había que hacer lobby ante los agentes públicos sectoriales para modificar el uso de suelo de las 44 hectáreas rurales en Machalí, el síndico de quiebras con su equipo de colaboradores contrataron a unos expertos de la UDI para que hicieran ese trabajo contra el pago de  cuantiosos honorarios, los cuales fueron pagados por adelantado.

En los próximos días el fiscal a cargo de la investigación formalizará a unos cuantos hombres y mujeres que, aprovechando sus buenos contactos, hicieron un excelente negocio a pesar de que el ambicionado cambio en el Plan Regulador Intercomunal no se produjo.

Deja un comentario
09 ene 2016

Seis años del Museo de la Memoria

Al cumplirse 6 años de existencia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos podemos destacar diversos logros. La colección del museo se compone de más de doscientos mil documentos y objetos, entre los que se encuentra importante material fílmico y fotográfico, proveniente tanto de instituciones chilenas y extranjeras como de personas naturales. Más de 2 millones de personas lo han visitado presencialmente y se han contactado con el museo por redes sociales;siendo uno de los museos con más visitantes en el país y con una fuerte penetración en los jóvenes, el 80% de su audiencia es menor de 30 años.

La programación cultural del museo se nutre de destacadas exposiciones de artes visuales y ciclos de artes escénicas, sumado a una importante línea de publicaciones compuesta por varias colecciones que abordan temas de investigación, memoria, arte y derechos humanos.

Exposiciones en regiones y en el extranjero son parte del quehacer del museo conjuntamente con su participación en redes nacionales e internacionales de archivos y sitios de conciencia. Todo ello, se ha logrado sobre la base de un trabajo intenso de un equipo de profesionales y técnicos comprometidos con el proyecto. No obstante, estos éxitos imponen la necesidad de asumir nuevos desafíos a la institución, los que ya no tienen tanto que ver con su proceso de instalación y conquista de audiencias, sino con su consolidación.

Naturalmente, se trata de una transición en que los principales desafíos serán fortalecer su proyecto educativo, reforzar su carácter de Archivo con la más completa, atingente y accesible colección sobre las violaciones a los derechos humanos en el período 1973-1990, promover la investigación y el debate en torno a los temas de memoria y derechos humanos y proyectar su influencia nacional y regional.

Lo anterior no quiere decir que deba descuidarse las exposiciones temporales e itinerantes, o las tareas de extensión y la invitación a artistas visuales a exponer y trabajar en torno a los temas del museo, ya que con ello el museo permite problematizar y actualizar con diferentes miradas y lenguajes el discurso del guión curatorial, expresado en la exposición permanente, así como presentar aproximaciones a temas que no están necesariamente incluidos en ella, o lo están de manera sólo referencial.

Será también un desafío del próximo período relacionar más explícitamente los temas de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en dictadura con los problemas actuales de la sociedad chilena.  El ejercicio de recordar e interpretar esta experiencia dolorosa tiene sentido para que ésta no sea nunca aceptable, para no naturalizar la violencia, para seguir sorprendiéndonos frente a la crueldad.

Por eso no olvidar no es sólo un compromiso con los que cayeron ayer, es sobre todo un compromiso con quienes sufren hoy, con quienes son discriminados, con quienes buscan un nuevo destino entre nosotros, con quienes reclaman respeto a su identidad, con las mujeres y niños víctimas de la violencia y la explotación sexual.

No olvidar es estar atento frente a la brutalidad y ante cualquier atentado a la dignidad humana.

Deja un comentario
09 ene 2016

La vacuna contra el VPH es segura

Objeción de Contraloría o cómo introducir desconfianza y enlodar nuestro Plan Nacional de Inmunizaciones.

En su edición del viernes 7 de enero de 2016, en su página C14, un diario de circulación nacional, incluye un escalofriante titular: “Contraloría objeta vacuna ya administrada a 400 mil niñas”.Se trata de la vacuna contra el virus papiloma humano (VPH) llamada Gardasil®, producida por el laboratorio Merck, Sharp & Domme y administrada a partir de 2014 de manera gratuita a niñas de 4º y 5º básico.

Recordemos que el virus papiloma humano es el principal causante de cáncer cérvico−uterino, enfermedad que en 2013 causó en Chile la muerte de 560 mujeres (Minsal, 2013).

El dictamen de la Contraloría (099167N15), fechado el 16 de diciembre, objeta el esquema de dos dosis utilizado por el Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI), debido a que la vacuna contaba con autorización para ser utilizada en Chile en un esquema de tres dosis.

La médica y diputada Karla Rubilar, quien denunció esta situación, declaró en el mismo periódico (sic) “el uso de un esquema posológico que no tiene sustento científico es la demostración del desmantelamiento del Programa Nacional de Inmunizaciones por parte del ministerio de Salud, que antes era motivo de orgullo para el país”.

Imagino a los cientos de padres y madres de niñas que recibieron esta vacuna en 2014 y 2015, así como de aquellas que les corresponde recibirla a futuro. No me extrañaría que en muchos de ellos hayan sentimientos de temor, desconfianza e incluso molestia contra el PNI. Ante tal escenario, me parece un deber aclarar los siguientes puntos.

1.- Desde un punto de vista estrictamente científico, existe evidencia científica que respalda el uso de un esquema de dos dosis de vacuna. Al respecto, el Strategic Advisory Group of Experts de la Organización Mundial de la Salud declaró lo siguiente (traducción personal): “Luego de una revisión de la evidencia demostrando que la concentración media de anticuerpos mostró ser no−inferior, y reconociendo las ventajas económicas y programáticas, la OMS ha cambiado su recomendación previa de una esquema de 3 dosis por uno de 2 dosis (…)”. (Weekly Epidemiological Record No. 43, 2014, 89, 465–492). Hoy en día, el esquema de dos dosis es utilizado por diferentes países en el mundo, por ejemplo, Canadá, Inglaterra, Francia y Dinamarca.

2.- El PNI no está “desmantelado”. Enlodar gratuitamente nuestro PNI puede tener consecuencias nefastas, pues contribuye a destruir la confianza que los padres y madres de Chile han depositado en las vacunas, reduciendo la cobertura de las mismas. Este hecho es gravísimo, pues mantener a nuestra población libre de numerosas enfermedades contagiosas depende críticamente de que un alto porcentaje de la población esté vacunada. Ejemplo de ello es el sarampión, enfermedad que requiere una cobertura de vacunación del 95%. Es triste constatar la realidad de países donde la confianza se ha trizado y sus coberturas de vacunación ha caído; en ellos han reemergido enfermedades antes erradicadas, con su cortejo de niños secuelados y muertos.

3.- El PNI es motivo de orgullo para nuestro país. Como especialista en Pediatría y Salud Pública puedo afirmar que las vacunas administradas por nuestro PNI son efectivas y seguras, y han sido responsables de la erradicación y control de numerosas enfermedades otrora secuelantes y letales (ej. poliomielitis, sarampión).

Nuestro calendario de vacunación 2015 incluye vacunas contra 14 agentes infecciosos, y en forma permanente se incorporan nuevas vacunas, así como se introducen nuevas formulaciones más efectivas y seguras.

La existencia del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) y del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología ha permitido a la autoridad sanitaria tomar decisiones basadas en la mejor evidencia científica disponible, así como mantener un permanente escrutinio sobre la idoneidad de las decisiones tomadas. Quiero destacar el hecho de que nuestro PNI es un potente promotor de la equidad en salud en Chile, por cuanto garantiza la administración de vacunas gratuitas a todos los niños de Chile, sin ningún tipo de exclusión.

Finalizo con un mensaje para los padres y madres de niñas vacunadas en 2014 y 2015: pueden estar tranquilos, pues sus hijas han recibido una vacuna efectiva y segura, siguiendo un esquema de dos dosis plenamente avalado por la comunidad científica.

Confíen en nuestro Plan Nacional de Inmunizaciones, el cual durante décadas ha luchado por mejorar la salud de nuestros niños.

2 comentarios
08 ene 2016

El rol de la DC en la Nueva Mayoría

La dicotomía ideológica entre los socialismos reales y el capitalismo pareciera ser un debate agotado por el peso de la historia y los hechos que fueron aconteciendo a finales del siglo XX, que es por todos nosotros conocidos. En este aspecto la idea de una tercera vía, una alternativa en la pelea entre el socialismo y el capitalismo neoliberal también pareciera ser innecesaria, dando paso a una política posmoderna y a una sociedad valórica e ideológicamente líquida.

No obstante, esto no fue el fin de la historia como propugnaba Fukuyama, ni la victoria del capitalismo que se impuso en todos los países. Salvo los regímenes políticos que ya traían el socialismo desde la Guerra Fría y la emergencia del Socialismo del siglo XXI, el resto de países –salvo excepciones– tampoco aplicaron el neoliberalismo a rajatabla, el mundo se llenó de tonalidades donde la tercera vía se fue imponiendo a través del Estado de bienestar en Europa, el modelo nórdico de bienestar y la economía social y ecológica de mercado.

El caso chileno difícilmente puede ser encasillado como una tercera vía, la dictadura y los Chicago boys nos impusieron vivir en un modelo neoliberal y la Concertación, que nació como hija del clivaje de la dictadura, no hizo más que administrar el modelo y modernizar el país bajo el contexto de condiciones institucionales adversas que impedían realizar cambios profundos, no hay frase más adecuada para este tiempo que la realizada por el Ex Presidente Patricio Aylwin, los avances se hacían “en la medida de lo posible”. El “chilean way” del ex Presidente Sebastián Piñera no es más que un espejismo frente a la realidad, porque la vía chilena nada tiene de chilena.

El agotamiento del proyecto político concertacionista hace surgir a la Nueva Mayoría, que no es la caricatura de la Unidad Popular más la Democracia Cristiana. La Nueva Mayoría no es la mezcla de la “revolución en libertad” y de la “vía chilena al socialismo”, que por cierto, ambas tenían medidas mucho más radicales a su tiempo de lo que propone hoy la Nueva Mayoría.

La que propone la Nueva Mayoría finalmente es construir un proyecto de país donde exista dignidad en la vida de los ciudadanos, construir un modelo de Estado social y democrático de derechos, aprendiendo de las fortalezas y las debilidades de los modelos que ya existen en el mundo. Este es sí que es el verdadero “the chilean way” porque no se trata de trasplantar cosas ya hechas, se trata de construir un nuevo camino.

En este sentido la DC, concretamente el humanismo cristiano, tiene mucho que decir respecto a estas ideas, la base ideológica del Partido Demócrata Cristiano y las propuestas del Congreso Ideológico del año 2007 están presentes en gran parte del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet: la redistribución de los ingresos, el fin del lucro en la educación, mejorar las condiciones en la negociación colectiva, el fin del binominal, la equidad de género en la participación electoral, etc.

El hecho no es una particularidad que se da sólo en Chile, el SPD –la Socialdemocracia alemana– progresivamente fue tomando las ideas de la economía social de la Democracia Cristiana alemana y haciéndolas propias, aun cuando ambos partidos no forman coalición para gobernar. También se da a nivel de la Unión Europea donde el objetivo de la economía europea plasmados en el Tratado Constitutivo de la UE y en el Tratado de Lisboa es el modelo de economía social de mercado, un contexto donde el socialcristianismo es minoría respecto a los partidos populares de derecha y los partidos socialdemócratas – laboristas.

La construcción de un proyecto político en coalición no puede estar dirigido por los personalismos de cada partido, ni por las ideologías presentes en cada una de ellos, ni en correr los cercos de las ideas para un lado ni para el otro; quienes creen que la Nueva Mayoría debe inclinarse hacia un lado del espectro político están absolutamente equivocados, es más ni siquiera deberían ser parte de la coalición.

Por lo mismo, las retroexcavadoras, los extremismos conservadores e izquierdistas, los caudillismos de partidos unipersonales y de los partidos grandes, más los variados casos de corrupción donde más que servir en política se busca servirse de la política han sido absolutamente nefastas para el proyecto político.

El rol de la DC no es moderar los discursos en el relato político de los más partidos, sí es centrarse de forma responsable en los objetivos que se adhirió al momento de suscribir al programa de gobierno, en tal sentido si hay que hacer una crítica, se hace justificando la razón mayor por la que estamos unidos, cumplir el programa que todos suscribimos.

El rol de la DC no es articular las mayorías, suponiendo esta función por ser el partido de mayor votación en la coalición o por estar en un supuesto espectro político ideológico entre izquierdas y derechas.

Tomando las palabras de Jaime Castillo Velasco, la Democracia Cristiana no se encasilla en una posición de centro donde toma cosas de la derecha y la izquierda, adopta una posición de vanguardia que supera el viejo conflicto entre el individualismo liberal y el socialismo colectivista. Es errado y limitante asumir una postura de centro-izquierda o centro-derecha, porque su rol es transformar el orden establecido y crear las bases de un nuevo modelo.

Cuando la Democracia Cristiana dice que está con las reformas, es porque efectivamente es así, no hay caretas ni dobles lecturas porque negar el fondo de las reformas y sus objetivos es negar a las propias ideas humanistas cristianas de bien común, justicia social, humanismo y dignidad de la persona.

En definitiva respecto al rol de la DC y en medio de los problemas de Gobierno, Castillo Velasco perfectamente nos diría: “cuando el partido llega al poder, no lo hace para salir en la próxima crisis de gabinete. Entra sólo cuando el camino está preparado para cumplir su gran tarea.  Ya no se podrá volver atrás. La vía tiene una solo dirección: va hacia adelante. Y este adelante es la transformación de la sociedad”.

Deja un comentario
08 ene 2016

La vida en el trabajo

Sin importar el lugar donde trabajemos, sin importar el rango o calificación, ni la edad o el género, los chilenos pasamos alrededor de 45 horas semanales desempeñándonos en nuestro oficio o profesión. Son 9 horas diarias, más lo que nos demoremos en ir y volver del trabajo.

Según diversos estudios, en promedio los trabajadores deben ocupar más de dos horas al día, de lunes a viernes, para trasladarse de la casa al trabajo y viceversa (INE). Es decir, sumando, entre el trayecto y el trabajo, destinamos a asuntos laborales unas 55 horas a la semana.

Luego, nuestra calidad de vida está significativamente afectada  por las particularidades tangibles e intangibles que ocurren en nuestro trabajo. Es cierto que muchas de estas características o variables no dependen tanto de nosotros (clima laboral, sueldos, sistema de transporte, buenas/malas prácticas laborales, factores medioambientales como el ruido y el hacinamiento, carga de trabajo, etcétera), pero sin duda son componentes coadyuvantes para disfrutar (o no) de una buena vida.

Lo bueno es que hay cosas que, tanto trabajadores como empleadores, sí pueden hacer, especialmente cuando se trata de evitar ser condicionados por el estrés laboral. Y claro, no todos los problemas de estrés u otros de salud mental tienen su origen en el trabajo.

Varios se arrastran desde la vida personal, familiar y luego se traslucen en éste. Pero si queremos afrontar el problema seriamente, lo primero es ocuparse del mundo del trabajo, donde existe mayor simetría y las estructuras no son tan disímiles. Todo indica que es la manera más eficiente de mejorar los índices de calidad de vida.

Las estadísticas no mienten: los accidentes del trayecto al trabajo, ocurren mayoritariamente cuando el peatón va hacia su trabajo, pero mucho menos al volver, cuando las presiones del tiempo se han esfumado.

El año pasado hubo más de 47 mil accidentes de este tipo, equivalentes al 20% del total de accidentes laborales. El 2015, hay un aumento de este tipo de accidentes. Los estudios que han tratado el tema son escasos, casi inexistentes. Quizás el primero de este tipo fue el realizado por Guernica Consultores (2014), quienes, entre otros resultados, concluyeron que se ocasionaban por caídas y golpes, generados por el mal estado de las veredas o al subir o bajar de un bus.

Sin embargo, los trabajadores deben necesariamente tomar todas las medidas de resguardo de su propia vida, como no ir distraídos con dispositivos que reduzcan la capacidad auditiva y visual (celulares, por ejemplo). Si así fuere, intuitivamente, este tipo de accidentes debieran bajar. Pero también los empleadores pueden generar consciencia de este tipo de accidentes, aunque no afecten su tasa. Hay deberes que tienen que cumplir los empresarios, pero hay uno que es fundamental, y es el cuidado de nuestra propia integridad, física y moral.

Siguiendo la línea del resguardo de la propia vida, ya existen axiomas de amplio conocimiento, como la alimentación sana y variada, el ejercitarse físicamente, el dormir adecuadamente, no tomar alcohol en exceso, el no auto-medicarse y tomar todas las medidas preventivas para evitar verse afectados por los riesgos laborales y psicosociales que muchas veces no se ven, pero que seguro están presentes.

Situaciones que a primera vista pasan inadvertidas, como las malas posturas al sentarse o la creciente obesidad de los chilenos, carcomen también su calidad de vida, ya que generan cansancio, somnolencia, fatiga y enfermedades crónicas, todos factores que reducen la productividad de los trabajadores. Y al bajar la productividad, aumenta el estrés, y al aumentar el estrés, baja la calidad de vida.

Lograr alcanzar buenos índices de calidad de vida es fundamental, sobre todo si queremos tener una vida medianamente feliz. Hemos repasado algunas ideas que sirven de soporte para mejorarla.

Estos temas son muy actuales, y sería apropiado que sean los elementos claves de la Política de salud y seguridad en el trabajo que tendrá que aprobar el Consejo de Ministros y la Presidenta Bachelet.

1 comentario
07 ene 2016

Crear convergencia en Providencia

Los vecinos y vecinas de Providencia tendremos en 2016 una nueva oportunidad de elegir las prioridades y visiones que guíen la administración de nuestra comuna. La elección municipal de octubre próximo someterá a nuestra opinión, manifestada en el voto, la posibilidad de dar continuidad a la administración encabezada por la Alcaldesa Josefa Errázuriz, o cambiar de rumbo.

Hace casi cuatro años, la Democracia Cristiana y quien escribe, asumimos el compromiso de apoyar al candidato que emergiera de una primaria amplia, a la que concurrimos convencidos del agrupamiento de vecinos en torno a un programa de futuro, generado de forma colaborativa, y que ponía acentos en la calidad de vida y en la reconstrucción de las comunidades locales.

Queríamos -y queremos- una comuna participativa, democrática y comunitaria y una Municipalidad al servicio de sus vecinos y vecinas, todos aspectos en los que hemos avanzado significativamente durante este período.

El programa, instrumento que recogió el trabajo de muchos, ha guiado parte importante del quehacer municipal y se ha ido cumpliendo sin dogmatismos ni artificios, dando cuenta de forma pública a la ciudadanía de lo que se ha logrado en estos años.

No cabe duda que en estos casi cuatro años, como probablemente en todo el país, se han develado nuevas necesidades para Providencia, nuevos desafíos y anhelos ciudadanos, cuyo logro debemos acometer con decisión, mas sin precipitación, cortoplacismo o improvisación.

Nuestra propuesta, que someteremos a la consideración de los ciudadanos y vecinos de Providencia, es renovar nuestro compromiso y apoyar a Josefa Errázuriz para lograr un segundo y último, (así lo planteó ella desde el primer día) período alcaldicio.

Una creciente preocupación por la seguridad ciudadana, que no se acalla ni con los positivos números que, comparativamente, muestra Providencia; la demanda por mejor calidad de atención en nuestra  mejorada, pero aún insuficiente red de salud y el cuidado de nuestro entorno, no sólo en cuanto a aseo sino también a sustentabilidad son temas de aparición frecuente en las conversaciones con vecinos y sobre los que debemos poner atención en los años que vienen.

En un nuevo período, aspiramos  profundizar lo logrado, y  asumir los nuevos desafíos de la comuna de la misma forma –o mejor- que hace 4 años, con unidad.

Comprometemos nuestro trabajo para actualizar el programa municipal con el fin de hacernos cargo de aquellos aspectos que se han identificado como más complejos o que, a partir de lo logrado, surgen como nuevas prioridades.

Para ello, resulta fundamental mantener la unidad de las organizaciones políticas y sociales que durante esta administración han participado de este proyecto y proyectarnos al 2020 como la base vecinal que da sustento a una administración que va más allá de la izquierda y la derecha, que nace y vive por los vecinos de Providencia.

Invitamos a la unidad y  la generosidad de los actores políticos y sociales de la comuna, lograr, sea en primarias o por la renovación de la confianza en la actual administración, una convergencia de ideas y voluntades en Providencia para continuar construyendo comunidad.

Creemos que hoy, más que nunca, es necesario crear comunidad y convergencia en Providencia.

1 comentario